You are on page 1of 19
© Presidencia dela Republica Ministerie de Hacienda Deoret, N*BH12.- POR EL CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE HACIENDA Y LA SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION Y SE ESTABLECEN LOS PROCESOS ¥ ROLES INTERINSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE INVERSION PUBLICA. Asuncion, 47 de enero — de 2012 VISTO: El Decreto ~ Ley N° 312/1962 “Por el cual se crea la Secretaria Técnica de Planificacién del Desarrollo Econmico y Social dependiente de la Presidencia de la Reptiblica” La Ley N° 841/1962 “Que aprueba el Decreto ~ Ley N° 312 del 6 de marzo de 1962”. La Ley N° 109/91 “Que aprueba con modificaciones el Decreto - Ley N° 15 de fecha 8 de marzo de 1990 “Que establece las funciones y estructura Orgdinica del Ministerio de Hacienda” La Ley N° 1535/1999 “De Administracién Financiera de! Estado El Decreto N° 5374/2010 “Por el cual se establecen los lineamientos generales para el disco y coordinacién de las politicas, normas y Procedimientos para el funcionamiento del Sistema Nacional de Inversién Piiblica” La Ley N° 4394/2011 “Que modifica y amplia la Ley N° 109/91 “Que aprueba con modificaciones el Decreto ~ Ley N° 15 de fecha 8 de marzo de 1990, “Que establece las funciones y estructura Orgdnica del Ministerio de Hacienda” El Convenio Interinstitucional suscrito por los representantes del Ministerio de Hacienda y de la Secretaria Técnica de Planificacién (Expediente MH. N° 51.840/2011); y CONSIDERANDO: Que la Secretaria Técnica de Planificacién y el Ministerio de Hacienda, en el dmbito de sus respectivas cartas orgénicas, poseen determinadas competencias en el marco de las inversiones puiblicas, siendo necesaria una coordinacién interinstitucional sistémica. oS Ll o Presidencia do la Rapitblica Ministerio de Hacienda Deon N* Bi POR EL CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE HACIENDA Y LA SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION Y SE ESTABLECEN LOS PROCESOS Y ROLES INTERINSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE INVERSION PUBLICA. Que la Ley 1535/99, textualmeme dice: “..Articulo 29 Administeacién del Sistema de Inversion Puiblica. La administracién del sistema de inversién piblica corresponded al Ministerio de Hacienda. Para el efecto deberd: a) evaluar y controlar, cualitativa y cuantitativamente los programas en ejecucién por los organismos y entidades del Estado, v formular recomendaciones para optimizar los niveles de renilimiento; y, 4) mantener un registro de datos, permanente y actualizado incluido el sistema de costos y los progresos en el cronograma de ejecucién, que permita el’ seguimiento de cada proyecto de inversion piiblica. La institucién encargada de dirigir la planificacién del desarrollo coordinaré acciones con los sectores piiblico y privado a los efectos de incluir en los presupuestos anuales las previsiones necesarias para cumplir et Plan Anual de Inversiones, que podré ser plurianwal” Que, asimismo, la mencionada Ley dispone: “...Articulo 30.- Plan Anual de Inversiones. El Plan Anual de Inversiones sera elaborado por el Poder Bjecusive, en base a las paliticas, objetivos y estrategias de los planes y programas. Contendré los proyectos de inversidn fisica con él detalle de metas, costos y gastos, incluidos los de operacién una vez concluida la obra; cronograma de ejecucién, fuentes de financiamiento y resultados ‘que se esperan alcanzar en el transcurso y al final del ejercicio fiscal. En base al Plan Anual de Inversiones, que podré ser plurianual, el presupuesto y sus modificaciones incluirén la informacién cuaniitativa y cuatitativa de los programas. En el caso de los proyectos plurianuales, se proporcionaré informacién sobre el costo total del proyecto y las inversiones proyectadas cada ao, en la forma y con el contenido que determine la reglamentacién respectiva” =< © Presidencia de la Repblica Ministerio de Hacienda Drorelo N* BAZ. POR EL CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE HACIENDA Y LA SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION Y SE ESTABLECEN LOS PROCESOS Y ROLES INTERINSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE INVERSION PUBLICA. Que el Articulo 1° de la Ley 4394/2011, por el cual se modifica el Articula 6° de la Ley 109/91, en su parte pertinente establece: "...a) La Subsecretaria de Estado de Economia en coordinacién con las entidades del drea econémica y de planificacién del Estado tendrén a su cargo la formulacién y evaluacién de la Politica Econémica, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Serd de su competencia el estudio, formulaciin y evaluacion de la Politica Fiscal, de deuda piiblica, de inversion piiblica y de su impacto social.- En Jos asuntos que competen al Ministerio de Hacienda, manejard las relaciones con los Organismos Financieros nacionales internacionales, las negociaciones financieras internacionales y los acuerdos econdmicos bilaterales y multilaterales.- Tendré también a su cargo: a) la Administracién del Sistema de Inversion Piiblica, con el objetivo de optimizar el uso de los recursos piiblicos destinados a la_inversién, En coordinacién con la Secretaria Técnica de Planificacién y la Oficina Nacional de Proyectos, tendré como funciones las de evaluar los proyectos que estén en la fase de preinversiin: manel actualizar la base de datos de los proyectos de inversién; realizar la evaluacién posterior de los proyectos ejecutados; participar en la identificacin de los sectores prioritarios para el destino de las inversiones piiblicas; asi como proponer las directivas que mejoren el funcionamiento de las fases de los proyectos y la base de datos de los mismos, en coordinacion ‘can las demés reparticiones del Estado que estén involucradas en alguna fase del proceso de aprobacién y control de los proyectos de inversién- b) la coordinacién de las tareas relacionadas con la formulacién, presentaciéy, evaluacion, ejecucién y monitorea de las proyectos de inversién financiados con recursos del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) y las Alianzas Piiblico- Privadas we & Wt Prosidonoia de la Repuiblica Ministerio de Hacienda Drove N' B312.~ POR EL CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO ENTRE EL. MINISTERIO DE HACIENDA Y LA SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION Y SE ESTABLECEN LOS PROCESOS Y ROLES INTERINSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE INVERSION PUBLICA. ot Que el Decreto N° 5374/2010, en su Articulo 4% dice Objetivos. Fl objetivo general del SNIP es ordenar el proceso de Inversién Puiblica, para disponer de una cartera de proyectos de inversién que permitan concretar las opciones de inversion mds rentables desde el punto de vista sacioecondmico y ambiental para el pais, consistentes con las politicas del Gobierno y que promuevan la generacién de empleo decente y la equidad...". Que resulta ineludible la reglamentacién de un sistema que ermita la realizacién de los estudios tecnicos necesarios para determinar la factibilidad de los proyectos de inversién piiblica que requieran financiamiento de recursos _piiblicos, independientemente de su fuente. Que ademis de los estudios séenicos necesarios para los proyectos de inversion ptiblica, es imperativo organizarlos y administrarlos de manera ordenada y sistematizada dentro de la Estructura Administrativa de los Organismos y Entidades del Estado, lo que desetbocaré igualmente en la formacién de un Banco de Proyectos, el cual rendré relevancia estratégica para el seguimiemto de los Planes y Programas a ser ejecutados Que es responsabilidad del Ministerio de Hacienda administrar el Sistema de Inversién Piblica (SIP); y en este contexto, resulta necesario definir los roles, _funciones._y responsabilidades de esta Cartera de Estado, asi como los de ia Secretaria Técnica de Planificacién, la que también participa en el proceso del Sistema de Inversion Piiblica. Que la Abogacia del Tesoro del Ministerio de Hacienda, se ha expedida en los términos del Dictamen N* 1779 del 20 de diciembre de 2011 a, oO Prosidenoia dela Reputhlica Ministerio be Hacienda Dreveto N* ABE. POR EL CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE HACIENDA Y LA SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION Y SE ESTABLECEN LOS PROCESOS Y ROLES INTERINSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE INVERSION PUBLICA. POR TANTO, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, Art. Art. 2. Art. 3°- Art 4 Art, 5 Art. 62- EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY DECRETA: Apruébase el Convenio Interinstitucional suscripto entre el Ministerio de Hacienda y la Secretaria Técnica de Planificacién, de fecha 10 de enero de 2012 y sus respectivos Anexos. Establécese los procesos y roles interinstitucionales del Sistema de Inversion Piblica, descriptos en los Anexos 1 y Il del Convenio Interinstitucional aprobado por el Articulo 1° de este Decreto, al cual deberan ajustarse todos los proyectos de inversién ptiblica, cualquiera ‘sea su fuente de financiamiento, Dispingase la integracién y armonizacién de los sistemas informéticos necesarios para el funcionamiento del Sistema de Inversién Publica Establécese que el Sistema Nacional de Inversién Piiblica (SNIP) se entenderé ‘como referido al Sistema de Inversién Piiblica o al Sistema Nacional de Inversién Piiblica, para todos los efectos. Establécese que podrén ser incorporados en el Presupuesto General de la Nacién, inicamente los proyectos de inversion publica que cuenten con Cidigo SNIP. Establécese que todo nuevo proyecto de inversién piiblica, a partir del 1 de enero de 2012, deberd dar cumplimiento a tox procesos del Sistema de Inversin Piiblica “so © Prosidencia de la Republica Ministerio de Hacienda Deoreto N° BB12.— POR EL CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE HACIENDA Y LA SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION Y SE ESTABLECEN LOS PROCESOS Y ROLES INTERINSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE INVERSION PUBLICA. “6 An. 7°, Establécese que el Ministerio de Hacienda, a través de la Direccién del ‘Sistema de Inversion Piblica de la Subsecretaria de Estado de Economia, dispondré la incorporacién gradual en el Sistema de Inversién Publica de los proyectos de continuidad. Art, 8%- Establécese que todos los plazos mencionados en los procesos del Sistema de Inversién Ptiblica son de cumplimiento obligatorio. Dispongase que una vez seleccionado y priorizado wn proyecto de inversion piiblica a ser financiado con recursos det Fondo para la Convergencia Estructural de! Mercosur (FOCEM), deberé ser remitido a Ia Comisién de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM), por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores, para su correspondiente consideracién. Art, 10.- Derégase toda disposicién contraria al presente Decreto. Art. I1.- El presente Decreto seré refrendado por el Ministro de Hacienda. Art 12. Comuniquese, publiquese e insértese en el Registro Oficial. AER Oriel wate ae = ‘s ‘Sacretoria Generat > ice ‘Gebineta Gr Ceci 'UCIONAL ENTRE EL MINISTERIO DE HACIENDA Y LA *SECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION. El Ministerio de Hacienda; ‘tepresentado en este acto por el Scfior Ministro de Hacienda Dionisio Borda, nombrido por Decreio del Poder Ejccutivo N° 2 del 15 de agosto de 2008, con domicilio en 14 alle Chile‘N” 252 de esta capital, en adelante MH, por una parte y, por Ja otta, la Secretatia Técnica de Planificacién, en adelante STP, representada por el Seiior Ministro, Setretario “Ejecutivo, Hugo Royg, nombrado por Decreto del Poder Ejecutivo (N° 6228 del 4 de marzo de 2011, con domicilio para este efecto en ta calle Estrella N? 505 esquina 14 deaayo de ésta'capital. El Mit la’ STP’ seréit'denominados de aqui cn adelante como “LAS PARTES". A través Gel prescaté Convenio los representantes de LAS PARTES menifiestan que: Es necesario coordinar la implementacién del Sistema de Inversién Publica (SIP 0 SNIP): y en este Gontexto, resulta preciso definir los roles, funciones y responsabilidades del MH y la STP, los cudles*deben ser acordes con Ia legislacién y normativas vigentes que a continuacién Se detalla: » Decreto —Ley'N? 312/1962 “Por el cual se crea la Secretaria Técnica de Planificacién del Desarrollo Econdmico y Social dependiente de la Presidencia de la Repiiblica” Ley N*'841/1962 “Que aprucha el Decreto ~ Ley N° 312 del 6 de marzo de 1962". >» Lakey NEL09I91 “Que aprueba con modificaciones ef Decreto - Ley N° 15 de fecha 8 de marzo dé 1990 "Que establece las funciones y estructura Organica del Ministerio de Hacienda’:, modificada y ampliada por Ley N° 4394/2011. Ley N° 1535/1999 “De Administracién Financiera del Estado”; > Deereto N° 8217/2000“ Que reglamenta la Ley 1535/99 “De Administracién Financiera del Estado”. i > Decreto N* 4070/2004 “Por el cual Reorganiza la Secretarta Técnica de Planificacién del Desarrollo Econémico y Social, dependiente de ia Presidencta de la Repiiblica”. v % Decreto 5374/2010 “Por el cual se establecen los Lineamientos Generales para el Disco y Cogpamnagién de las Politicas, Normas y Procedimientos para el Wega Nacional de Inversién Publica”. CO erected “Bicontanarie dala Sndepondonaia Nasional 1811 « 2041" POR TANTO, LAS PARTES convicnen las siguientes CLAUSULAS: PRIMERA: La finalidad del presente Convenio es establecer la coordinacién interinstitucional y la delimitacién de roles, funciones y responsabilidades de cada una de LAS PARTES en los procesos del Sistema de Inversién Publica, SEGUNDA: LAS PARTES acuerdan los roles, funciones y responsabilidades del MH y de la STP en las ctapas y fases de la Inversién Publica desoriptas en los Anexos I y Il que se adjuntan al presente Convenio y forman parte integral del mismo. TERCERA: LAS PARTES consensuan elevar a consideracién de la Presidencia de la Repiblica el presente Convenio, recomendando su aprobacién por Decreto del Poder Ejecutivo. ‘CUARTA: LAS PARTES realizaran los ajustes orgenizacionales y operativos necesarios, a los efeetos de poner en prictica las disposiciones del presente Convento. QUINTA: EI Sistema Nacional de Inversién Pablica (SNIP) se entenderd como referido al Sistema de Inversién Publica o al Sistema Nacional de Inversién Publica, para todos los efectos. SEXTA: Las modificaciones al presente Convenio deberan ser realizadas de comin acuerdo entre LAS PARTES. En prueba de conformidad, suscriben el presente Convenio los representantes de LAS PARTES, en dos (2) ejemplares de un mismo tenor y 4 un sold efecto, en fa ciudad de Asuncién, capital de la Repiiblica del Paraguay, a los. JQdias del mos de... MY...del ao dos mil doce, DIONISIO BORDA MINISTRO MINISTERIO DE HACIENDA ANEXOTL REGLAMENTO DE PROCESOS Y ROLES INTERINSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE INVERSION PUBLICA PRIMERA PARTE TERMINOLOGIA Y REGLAS GENERALES SECCIONI TERMINOLOGIA 1, Definiciones 8) Sistema Nacional de Inversién Pibliea (SNIP): Es el conjunio de norms, instniceiones y berramientas que tienen por objetivo ordenar el proseco dé la Invereién Publi, para optimizar el uso de los recursos en ol fioanciamiento de proyectos do iaversiéa nids reatables desde el punto de vista socio-econémico y ambiental, Su unided de andlisis es el Proyecto ELSNIP esté coordinedo ¢ interrlacionado con otros sistemas de gestién gubemnamental. Su conjunto de noreas, instrumentos, procedimientos y metodologias es de cumplimiento obligatorio para el sector pUblico. Los proyectos de inversion del SNIP deben estar vineulados 2 los provesos de planificacién, de presupuestacién y alos sistemas de organizacién y gestién gubersamenta vigentes. ) Principias Generales.La implementacién y fincionemiento del SNIP se basan en Ios siguientes principios genersles: 1) Seeueneialidad: establece que 108 procesos de inversién y su vinculaciéa a la planificasién, resupucstavién y cvaluacién deben tener sucesién ininterrumpida ea el tieupo; 2) Grudualidad; csiablece que la implementaciéa del SNIP debe realizarse en forma progresiva ‘para la sistematizaci6n de los procesos; 3) Bficiencia: ese] grado ea que se cumplen los objetivos de un proyecto al menor costo posible; 4) Equidad: establece que los procesos de inversién incorporen la diversidad social y teritorial ‘en el acceso a los recursos y servicios, ya oportunidades: ¥ 8) Eficacia: se refier al grado de cumnplimiento de los objetivos pkanteados. © Inversion Pibllea: Uso ylo coipromiso do recursos piblicss, independientemento del origen de la fuente de financiamiento, que permiten mantener y/o aumentar el stock de capital del peis en bienes, servicion, recursos huimanos y conocimientos, con el propésito de incrementar el bienestar de la sociedad, El-uso y/o compromiso de recursos piblicos mencionado en el pérafo anterior, pusde ser realizado tanto por las Insituciones del Estado, como por Insttuciones Privadas, a través de Concesiones Piblicas y/o Alianzas Piblico ~ Privadas, 4) Recursos Piblieos: & efectos del SNTP, se considerarinrecursos pibieas al conuate de meioe y clomentos (tangibles ¢ intangibles, fnancieros y no ‘una necesidad, brindar un servicio y/o consoguir sus ©) Proyecto de Inversién Piblica (Proyecto): Es el conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre si, que mediante el uso. de insumos, generan productos dentro de un periodo determinado y apunta a soluciouar un problema, promover el desarrollo o mejorar una situacion especifica, 1) Proyecto de InversiGn Piblica Nuevo (Proyecto Nuevo): Es aquel que teniendo Codigo SNIP y Dresupuesto vigente, no cuenta aiin con un contrato pblico adjudicado en los iiltimos ejereicios fiscales, incuido el vigente. 2) Proyecto de Inversién Piiblica de Continsidad (Proyecto de Continuidad): Es aavel que teniendo Cédigo SNIP y presopuesto vigente, eventa con al menos un contrato piblico adjudicado vigente f) Programa de Inversién Piblica: Bs cl conjunto de Proyectos de Inversiéa Publica que tienen o persiguen los misinos ebjetives. 2) Mewdologias de formulaciin y evaluacién de proyectos (Metdologlas):Son las hesramienias do andlisis que permiten comparar los beneticios y costos generados por un proyecto, y dotcrminar si este esreatable on0, 4h) Banco de Proyectos de Inversiin Piblica (Bunco de Proyectos): 2s el sistema informitico que registra y procesa informacién estandarizada del proceso de InversiGn Péblica en todas las etapas del Ciclo de Vida de los Proyectos, con el propésito de generac informacién agregada y estadstica para ‘apoyér Ia toma do decisiones de la autoridad. El MH y la STP tendrin acceso a este sistema. 1) Cédigo del Sistema Nacional de Inversién Piblica (Cédigo SNIP):Es un siimero comelativo que ‘identifica siempre al proyecto desde su aprobacién hasta su finalizacién 0 abendomo, DD Cielo de Vida det Proyecto (Ciclo de Vida): Bs el proceso de transformacién 9 maduracién que cexperimenta todo proyecto desde a idea hasta su operacién. El Ciclo de Vida esti conformade por fases y ctapes. 1) Fases del Cielo de Vida: Las fases del ciclo le vida det proyecto son: i. Predinvessiéa i Inversién fii, Operaciém 2) Las Btapas del Ciclo de Vide: Comesponde a Ta desagregaciéa de las Fases del Ciclo de Vide de un proyecto, y son: i tees, i Perfil, ‘Pre-Facubilidad, 1. Factibilidad, v. Diseio, : jecucién, y Operneién K) Perfil del Proyecto (Perfi): Bs et documento donde el Oryanismo o Entidad del-Estado (OBE) identifica el problema, las alvernativas de solueién del mismo y la selecoi6n de mejor alternativa en base a la estructura y formato establecido por las Metodologias de Fémmulacién de Proyectos oficializadas por e1 Ministerio de Hscienda, a tavés de la Direccién del Sistema de Inversién P¥blica \ (DSIP), y en coordinacién com la Seoretasia denies Be-Planificacién (STP), a través de la Dircecit General de Promocién de Inversiones y FinhdiamientO'Ex i ye 1) Bstudio de Pre-Factibilidad (Pre-Factibilidad):Corvesponden a log documentos que contienen el desarrollo en detalle de las alternativas de sohucién propuestas originalmente en el Perfil, 1m) Estudio de Factbilidad (Factibilidad)-Comesponde a les documentos que coaticnca el desarrollo con tun nivel superior de detalle y profundidad de I ellerativa seleccionada ca el estudio de Pre= Fectbilidad, [ 1) Diseflo: El contenido minimo del disedo del proyecto eat 2) Disponibitidad de terreno, 2) Diselios finales de arquitectara, 3) Disefios finales de ingenieria, 4). Disefios finales de espevilidudes, 5) Medias de mitigacién ambiental, 6) Elsboracién de bases téenicas para contratacién de obras. 9) Anstrumentos de Planificacién y Programacién: 1) POA: Plan Operative Anval 2) PEP; Plan de Ejecucién Plurianusl 3) PAL: Plan Anual de Inversiones 4) PIP; Plan de Inversiones Pablica 5) PAC: Plan Anual de Contrataciones 1) Bjecuetén: Bl contenido minima de esta etapa del proyecto es: 1). Disefos aprobados téenicamento, 2) Estudio de costo de inversion definitive, 2) Estudio de costo de operacién definitive, 4) Estudio de costo de mantencién, 5) Calendarizsci6a de In inversign por tem, 6) Cronograma financiero, y 7) Asignacién prsupuostari, @ Operacidn:Esta fase comicnze cuando se pone cn marvba ol Proyecto ds Inversida y cn ella so fon beneficios previsios ea la fase de Prevlaversi¢u, y cuenta con uns sola cups: Operaciéa. 1) Diciamen de Admisibilidad: Bs el documento 2 waves del cual la Secretaria Téenica de Planificecion (STP) emite su opiniéa, favorable o no,sobre la pertinencis de avanzaren los estudios de Pre-inversién © provia a Ia progremsci6n presupuestaria delProyecto en fuccién &: 1) Perspectiva Politica: implica ts alineacién de] Proyecto cox: i Laspoltices piblices vigentes, ii Los planes estratégicos de desarrollo de mediano y largo plazo: 1) Nacionales, 2). Sub-nacionales, 3) Sectoriales, 4) Insttucionales iii, Las prioridades del Gobiemo Nacional: y, iv, Compromisos Intemacionales asumi 2) Perspectiva Técnica: i, Analizar que el problema esté fi Amalizar que se encuenten ideatificadas las altemativas de solucf6n del problema, ex funciga de las Motodologiss vigontes. ‘il, Analizar que no exista duplicidad de soluetones para un mismo problems, iv, Otros andlisis para la admisibilidad, La DGPIFEISTP definira las metodologias y normas técnicas para la udmisibilidad de proyectos de inversiga publica, en coordinscin con la DSIPIMH, en el émbito de sus respectivas competencias, 8) Dictamen de Viabitidad:Es e1 documento 2 través del cual la Direcsién dol Sistems de Inversién Piblica (DSIP) emite su opinién sobre la consistencia. viabilidad técnica, econémica-financieta y social del Proyeeto, como de. log estudios requeridos (Pre-Factibilidad y/o Factibilidad) para que este continie en su desarrollo a nivel de estudios de Pre-Inversién y en las demés Fases y Etapas'del Ciclo de Vide del Proyecto Para lo cual deberd: 1) Anivel de Perfil, Pre-Factibitidad o Factibiidad: i, Verificar el cumplimiento de las normas téenivas sobre cl ciclo de vida on cada uno de ‘os Proyectos presentados por las OBE, con la fnalidad de lograr uns vorrecta y Sptima asignacién de recursos dentro del presupuesto piblico; fi, _Analizar I integralidad del proyecto, es deer, que contenga todos los componentes que ‘geraaticen la sotucién del problensa. iii, Comprobar que cada una de las alternatives propuesias se encuentren evalvadas ‘correctemente de acuerdo con las Norratives y Metodologias vigentes. iv. Comprobar que el Croagrama de Inversiones se encuentre elaborado, incluyendo todos los componentes, en stcuencia plurianual, y que las partidas que intcgran los ‘componentes estén enlculadas a precio de mercado, De manera a garantizar el buen uso de los recursos piiblicos \. Determinar el tipo de estudio de Pre-Tnversién que se requeriré 2) ANivel de Disco Final: i. Ademés de lo scitslado anicriormente, debers verificar que el Proyecto evento con las licencias ambientales, titulos de propiedad, servidumbres de paso, y demés permisos ‘que correspondan. i, Comprobar la correcta elaboracién de los disefis finales,ia ingenieria de detalle a ser licitada y las bases téenicas de lictacion, en funci6n del estudio de provinversia aprobado, 1) Dictamen de Emplazandendo: Bs el documento a través del cual {a Direccién del Sistema de Inversién Pablica (DSTP) emplaza, por taica vez, con cardoter perentorio e improrrogable, al OEE ejecutor del ‘proyecto, a tomar medidas comectivas en un tiempo determinado. Este dictamen contend: 1) Observaciones puatualos de hechos que afecten o pongan en riesgo la ejecuciéa del Proyecto. 2) Las accionss comreetivas # ser tomas por el OBE gjecutor, y, 3) El plazo para la realinseién de Ins neciones correctivas y sv comunicacién al MH. [No cumplidos, en tieespo y forma, las acciones comectives, la STP emitiré un segundo Dictamen negative definitive, 4) Diciamen de AusorizaciOn de reestructuracién para un nuevo Proyecto: Es ¢l documento a waves, el cual In Secretaria Técnica de Planificacién (STP) emite su aulorizavidn 0 noareesiructurar, ex un ‘Auevo proyecto, Is ectvidedes y componentes pendiontes de ejecuciém de un proyecto en vies de SECCIONTT REGLAS GENERALES 2. Plazos. Cuando no se mencionen plazos especifices, los trespasos de las documentaciones referentes 2 un ‘proyecto de una institucién a otra, sc realizarén en wn plazo no mayor a 7 (siete) dias corridos. Cuando algtin OBE deba disponer Ia elaborscién de alygin Informe, diseio o cualquier tipo de documentacién que no implique antlisis tfenico referents al Proyeelo, debera cfectuarse on un plazo no ‘mayor 90 (noventa) dias contidos a partir de la notificaciéa oficial, 3. Dias corridos [Los plazos mencionados en el presente Reglamento se refieren 2 dias corridos. En caso que un plazo venciera en dia inhi, el mismo s¢ tendré por cumplido el primer dia hab siguiente SEGUNDA PARTE PROCESO DE LA INVERSION PUBLICA I-FASE DE PRE-INVERSION 4. Identificacién del problema, formulacién y evaluacién de alternativas de solucién. 8) Todo Orgaaismo o Entidad dol Estado (OEE) al presentar al Sistemna de Inversin Pablica (SNIP) ‘una propussta de Proyecto de InversiGn Pablica (Proyecto), en el Document de Perfil de Proyecto (Perfil), deberd: 1) Identifcar el problema a resolver, 2) Formular altemativas de soluciéa, 3) Evaluarlas altemativas, y 4) Seleccionar aquclla alternative que sea mis rentable socialmente, b) Las normas téonicas del SNIP y Ins Metodologias de Formulacién y Bvaluacién de Proyectos, (Metodologias) definirén la estructura y contenido del Perfil, conformie a los lineamientos definidos pot la Direccién del Sistema de Inversién Piblica (DSIP), La DSIPIMH definirs las metodologias y nonnas tenicas de proyectos de inversiéa piblica, en coordinaeién con la DGPIFE/STP, en el dsabito de sus respectivas competencias, 5, Ingreso de Proyectos al SNIP ‘Todo OEE proponcntc de un Proyecto deberi prescntar cl Perfil en la Vemtanilla Unica do Inversién Piblica (VUIP), dspendiente de la Secreturla Técnica de Planificacion (STB). [EL periodo de tiempo y el formato para la presentacin del Perfil en la VULP seré definido por la M 6. Andlisis Técnico de Proyectos en el SNIP 8) Dictamen de Admisibilidad'La STP dvberé registrar en el Banco de Proyectos del SNIP ts fecha de recepeién del Perfil parti de dicha lochs, dispondré de 30 (Leinta)ias corridos como plazo smiximo para la cmisién del Dictomen de Admisibilidd. 1) Enel caso de emitirse el Dictamen de Agmisioilidad Favorable, la STP deberd registrario én él ‘Banco de Proyectos y remit la documentacién del proyecto analizado, junto con st dictaraen, 81 MH coo copiaal OEE propoucntc, en un plazo no superior a 7 (siete) dias corridos contados desde la feoha de a firma autorizante del dictamen, 2) Enel caso de emitirse el Dictamen de Admisibilidad NO Favorable, la STP debera registrarlo nel Banco de Proyectos y comunicar su decision al OEE propenente. Para lo cual dispondra de un plazo no superior a7 (siete) dias corridos contados desde la fechu de la firm aulorizante del dictamen, b) Dictamen de Viabilidad: £1 MH debera registrar la docomentaciéndel Dictamen de Admisibilided y tended 45 (cuarenta y cinco) dias corridos de plazo, a partir de dicha fecha, para efectuar su andlisis y ‘emitir Dictamen de Viabitidad. 1) Siendo el Dictamen de Visbilidad Favorable, el MH dispondré el paso 2 la siguiente etapa a ser eserrollada por el Proyecto, remitiendo los antecedentes en un plazo no mayor de 7 (siete) dias corridos, sontados deede la fecha dela firma autorizante del distamen, 8, Las otapes a cer desacrolleda por el Proyecto podrén ser: i, Estudio de Pre-Fectibilided, i, Estudio de Factibilidad, iii. Disetlo Final, Wy. Ejecucién 2) Siendo el Dictamen de Visbilidad NO Favorable, ¢1 MH debert registyario en el Banco de Proyectos y comunicat su decisi6n al OEE proponents, para lo eval dispondrt de un plaza a0 superior a7 (siete) dias corridos contados desde fa fecba do la firme autorizante del dictamen, 3) En todos los casos, el MH iniciart ef proceso de anélisis y evaluacién del Proyecto, a efectos de omitir Dictamen de Viabilidad, solo cuando la STP hays emitido el Dictamen de Admisibilidad Favorable respectivo, ©) Consultas durante el proceso de-andlisistéenico del Proyecto: 1) Tanto la STP como el MH podrin realizar consultas 0 pedidos acleratorios al OEE proponente, deatro del plazo originalmeate previstosobre 1a documentacién del proyecto presentado, A partir de la fecha de comunicacién de In consulta, 1 plazo previsto para Ia emisién de ‘ictimenes queda suspendido hasta reefbir respuesta al pedido, adicionAndole 10 (diez) dias ‘corridos alos plazos originales. 2) 21 OBE proponsate ditpondri de 90 (noventu) dias corridos, a partir de la fecha de ‘comunicacién del pedido 0 consulta, para dar respuesta al roquerimiento. 3) En la eventualidad de que ol OBE proponente no responds en el plazo previsto, tanto la STP como ¢l MH quedan faculiados de einitir dictamen no favorable y devolves los autevedentes al OBE proponeate, 4) El periodo de tiempo de cousultas y respuestas durante cl andliss tecnico para cada Dictamen 1g podri cxcedcr los 180 (ciento ochenta) dias corridos a partir de la fecba de ingreso del Perfil, Pr-Factibilidad o Factbilidad a la STP 0 MH. Superado ese tiempo el Proyeciocontaré autométicamente con Dictamen NO Favo 5) Las consultas o pedidos sclaratorios Ao deberin ser realizados una tinica solo se limitardn a la informaciéa nueva contenida en las respuestas 0 aclaratorias remitidas por el OF 6) De la misma forma, las respuestas que entregue el OBE a Ia STP o al MH deberdn darce en un solo documento que incorpore todas las respuestes requeridas. No se admitirdn respuestas, parsiales o incompletas, por lo que de darse tales circunstancias, produciré ol dictamen no ‘favorable por parte de la STP o el MH, segiia cl caso. 7) Si ol OBE proponente desea seingresur al SNIP un proyecto con dictamen NO Favorable, dcberii presentar toda la documentacién y los esmudios correspondientes que justifiquen el reingreso del Proyecio como un nuevo Perfil, 7. Fondo para estudios de Fre-Inversion ara el desarrollo y financiacién de los Estudios de Pre-Inversién aprobados en cl Rictamen de Viabilidad, se recursrd a los recursos financieros existentes en el Fondo de Pre-Luversién, previsto para él efecto, 8. Estudios de Pre-Inversi6n (Pre-Factibilidad y Fuctibilidad) Realizado el estudio de Pre-Factibilidad y Pactbilidad, segiin sea el caso, el OBE lo presentard ‘00 la Ventazlla Unica para su registroen el Banco de Proyectos y emisién de dictamen dc admisibilided por parte dela STP, En caso de que el dictamen de Admisibilidad resulte no favorable, seré devuelta la documentacién al OEE proponente, con lo cual ce dard por finalizado el proceso. Siendo el dictamen de Admisibilidad favorable se remitinfn todos los antecedentes al Ministerio {dc Hacienda en los plazos previstos ea la Seccién II de la Primera Parte, para la emisién del Dictamen de Viabilidad. En caso de que el dictamen de Viabilidad reculte no favornble serd devuelta Ja documentaciéa al ‘OEE proponento, con lo cual se daré por finalizado el proceso. 9. Asignacin de Cédigo SNIP, La asignaciéa de Cédigo SNIP, por parte de la DSIP, se producird solamente una vez que el Proyecto cuente con cl Dictamen de Viabilidad respective firmade por el funcionario auturizad; ‘abilitando con aquella, a eventual recepcién de fondos para su flnanciamlento. 10. Financiacién, Selecei6n y Priorizacion. Solo Jos proyectos con Cédigo SNIP podria ser objetos de seleccién y priorizacién por parte del odor Ejecutivo, en funcién de los techos presupuestarios habilitados para el efecto. El Ministerio de Hacienda evaluard y propondra las alsemativas de financiacién de los Proyeatos con Cédigo SNIP y las clevard a consideracién del Poder Ejecutivo, Con la priovizaciin del Poder Ejecutivo, el OFF \ ccontratar los diseitos tfenicos finales analizados en la babilitado pare licitar y LL. Disefio Téenteo Final. Camplido con To establecido on Ins ctapas provias, se procederd al diseilo tésuico final del Proyecto, cuyo encargado o responsable de realizar y/o yestionar, seré el OBE proponents, 12, Dietamen de Disefio Final Blaborados los ditefios, seria presentudos al Ministerio de Hacienda para la emisiGn del correspondiente Dictamen de Viabilidad, en el plazo establecido en el presents documento, En caso de que el dicamen de Viabilided resulte no favorable seré cevuelt la documentacin al OBE proponente, pare su correspondiente ajuste 0 comocelém, debiendo remit mucvamente al Ministerio de Hacienda para su nueva revisién Il-FASE DE INVERSION 19, Blaboracién de instrumentos.de Plauiffeacion y Prograuactén, Emiudo el dictumen de Diseto Final favorable, el Ministerio de Hacienda remitird al OBE, en el plazo establecido ea Ia Secciém Ll de la Primera Parte de este documenta, los disefios eon el estudio de Pre Tnversién para la elaboracién del POA, PAL, PEP y PAC. ccs Una ves cluborados cl POA, PEP, PAI y PAC. el OBE con toda la documentaciéa pertinente la remitirh 2 la STP para su registro en Ia Ventilla Unioa de Inversién Piblios y posterior omisién de Dictamen de Admisibilidad Ea caco de que el dictmen do Admisibilidad requlte no favorable, serd devuclta In documentacién al OEE proponente, para su correspondiente complementasién, ajuste © correccién, sepia el euso, debiendo ingresarlo nucvamente 4 la Ventanilla Unica. ‘Siendo el dictamen de Admisibilidad favorable sc remitirén todos los antecedentes al Ministerio ‘de Hacienda cn los plazos previstes para la emisién del Dictamen de Viabilidad. 15, Programacién Siendo el dictemen de Vinbilidad favorable,el OEE procederd a la programaciéa presupuestaria, 16. Ejecucién e Informe de Avance Fisica - Financiero ELOEE con Ia antorizacién oficial de los recursos, lisitark y ejecutard los proyectos; y, reportar ‘mensualmente sus avanees fisico y financiero ul Ministerio de Hacienda a través dol Banco do Proyectos 17, Renovaclén Autométtea del Cédigo SNIP EL Ministerio de Hacienda revisar8 amualenen ge las proyectos en ejecucidn, Todos los Proyectos de inversi6n Publica tendrén renovaci 10 SNIP, salvo que existan medidas contectivas pendientes, explicitadss en el respective, Et Cdl ~ SNIPrenovado autorizaré a ejecutar el saldo por invertir del proyecto hasta su cic e informe de término de proyesto, 14, Dictamen de Emplazamiento. ‘Ante hechos que ameritensccioncs correctivas neccseriss, cl MH emitiré un Dictamen por el cual ‘emplazard, por nica vez, al OEE ejecutor del proyecto, para que en tn plazo determinado, perentorio e ‘improrrogable, reali las acciones comectivas corvespondientes, sin afbctar la ejecucién del proyecto. En caso que le OEE no realicc todas las acciones comrectivas indicadas en el Dictumen de Emplazamiento en el plazo definido, o lus medidas adopladas no respondaa a lo solicitado: La DSIP emit un segundo Dictamen negativ. 19. Dictamon de Autorizacién de rostructuraclén para un nuevo Proyecto En caso de omitirse un segundo Dictamen nogative por la DSIP, se remit los antecedents a STP, para que ésta sutorice o no a la OEE ¢jecutory, a reestructurar en un nuevo proyeeio las actividades y ‘componemtes pendientes de elecuciéndel proyecto en vias de cierre. TIl- FASE DE OPERACION 20, Clerre y Evaluaeién del Proyecto Finalizada la ejecucién del proyecto 0 no renovado #! Cédigo SNIP del mismo, se dispondrd et Proceso de Cierre del Proyecto por parte del OBE, Inieiado el Proceso mencionado en el item anterior, el OFE deberi presentar su informe final sl Ministery de Hacienda para su revisién, validacién y autorizacién para Ie realizaciéa de una auditor‘a. Recibido el Informe del OEF en cl Ministerio de Hacienda, se proveders a In Evaluacitin Bx — Post del Proyecto, de Ia cual se elaborard un Informe Ex Post. Se considerard finalivado, de mancra definitiva, al Proyecto a partir del Informe Técnico del ‘Proyecto aprobado por el MH, con lo que el OEE.s¢ encontrarin imposibilitados de reabri 0 soliciter financiamicato para cualquier fasc del mismo. En caso de que sea necesaria alguna inversién publica respecto a un Proyecto en estado de Finalizacin, Gnicamente podré hacerse mediante la presentacién de tun nuevo proyecto de inversién, a través de la Ventanilla Unica de Inversiéa Publica, conforms disposiciones anteriormenteindivads, A ANEXO IT FLUJOGRAMA DE PROCESOS Y ROLES INTERINSTITUCIONALES DEL SNIP EeeR ECT ela) 4 ANEXO II (Coatiauseién) FLUJOGRAMA DE PROCESOS Y ROLES INTERINSTITUCIONALES DEL SNIP ‘Sistema de Inversion Pablica (SNIP) end pla} Rh ‘Ean [ronpanrery or 2 g & i 4 : ¥ i i “F My.

You might also like