You are on page 1of 1
56 Gui Con el desarrollo del capitalism monopolista se produjo una divisién internacio- nal del trabajo a través de la hegemonia de las grandes potencias industriales y sur- gieron nuevas necesidades dentro del proceso de industrializacién a gran escala, tales como: + materias primas a bojo costo + mano de obra barata + nuevos mercados donde se pudieran colocar los productos manufacturados + nuevas empresas que constituyeran enclaves en aquellos paises cuyos merca- dos no estuvieran saturados y en los cuales pudieran invertir las grandes ean- tidades de capital que se habjan acumulado * tierras y empleos para colocar los excedentes de poblacién originados por la explosién demogréfica La divisién internacional del trabajo separé la economia mundial en dos grandes sectores, dependiente uno del otro; por un lado estaban las metrépolis o paises domi- nantes considerados como el centro del sistema, y por el otro, los paises pobres en bie- nes de capital y tecnolégicamente atrasados que constituian la periferia y poseian los recursos naturales y humanos tan necesarios para las economias capitalistas. Como consecuencia de esto, las principales naciones europeas buscaron abrir nuevos mercados para sus productos y controlar al mismo tiempo fuentes de materias primas en Asia, Africa y Oceanfa, con lo cual surgié el llamado Imperialismo econémi- co, que consistia en la exportacién de capitales de los paises industrializados a los de bajo desarrollo y el consiguiente dominio de los primeros sobre los segundos. 3 El reparto colonial de Africa, Asia y Oceania Lo expansién imperialista de Europa en el tltimo tercio del siglo XIX es un fendmeno clave para entender gran parte del proceso histérico que atin estamos viviendo. Las grandes potencias europeas, junto con Estados Unidos y Japén, colonizaron una in- mensa mayoria del territorio en Africa, parte de Asia y Oceania. Esta expansin tuvo su origen en los siguientes factores. 1. Econémico. El desarrollo del capitalismo y el liberalismo econémico, caracteri- zados bésicamente por buscar nuevos mercados para sus productos y fuentes de materias primas, 2. Ideolégico. Las naciones imperialistas justificaron la ocupacién de pueblos atrasados respaldéndose en planteamientos como “la misién civlizadora”, la religién y el pretexto de hacer participes a los pueblos menos desarrollados de las ventajas del progreso. 3. Nacionalista. Existia el afén, por parte de las potencias, de aumentar su pode- rio y exaltar la conciencia nacional-mediante su prestigio internacional. Segtin la forma como los pafses europeos administraron sus posesiones, éstas fueron colonias, protectorados, concesiones y en algunos casos se aplicé el sistema de ‘autogobiero, como ocurrié con Canadé, Nueva Zelanda, El Cabo y Australia, de estudio Pearson

You might also like