You are on page 1of 131
tekhne revista de ingenieria Rector Luis Ugalde, S.J. Viestrectora Académica Myrian Lopez de Valcivieso ‘Vieerrector Administrative Lotenzo Caldentey _ Secretario Gustavo Sucre, S.J. Director dela Revista ” Ing. Rafael Hemandez S. ‘Decana de ta Facultad defo de Redaccién Ing, Alonso Pérez Luciani Consejo Editorial Ing. Flafael Hemandez S. Ing: Lorenzo Caldentey L. Uc. Emilio Piiz Pérez ‘ng. Alonso Pérez Luciani Ing. Wickard Miralles Ing. Armando Gallo Ing, Diego Casarias Uc. Roberto Escolar Ing. Raiza Reyes Ing, Nelson Belard Ing. Jos6 M. Rios, S.J. Produccién Publicaciones UCAB, Diseio y Composicién Publicaciones UGAB. Impresién Editorial Texto Depésito legal pp 97-0007 ISSN: 1316-3930 Ingenieria en la WEB hilp:/wwrw.ucab,edu.vefacuitadingenioria Cooetse Pusucaciones voas Edificio de Biblioteca. Tercer Piso Montalbén - La Vega. Apartado postal 20.932 ‘Caracas 1020 - Venezuola Tell, 442-95-11 ext. 208 Fax 471-12-70 tekhne revista de ingenieria Universidad Catélica Andrés Bello Facultad de Ingenieria sumario 1.1. Actividad sismolégica y acelerogréfica en Venezuela €en el periodo 1970 - 1990, por Alfonso Malaver 12 VIM‘- SIDA: Una rellexién sobre los retos, por Horacio Blord 1.3 Operacién conjunta de las fuentes de los sistemasTuy | y Tuy Il fen funcién de la nueva operacién de la toma de San Antonio yeel Embalse Quebrada Seca, por Mario Mengual F. 4 Ingenieria sanitaria, por Sergio Arcetti 1.5 Acreditacién de los programas de Ingenieria Civil, or Wickard Miralles - Rodolfo Osers 6 Recursos hidricos y desarrolio sustentable, por José Ochoa 1.7 Ingenierfa informatica, por Angelo Chirico TPE Ta tol oko oa a} Il Los tres problemas griegos (sin solucién), por Luis Crespo O. 112. El desarrollo de a Ingenieria Ambiental, por Eduardo Buroz Castilo 118. Evaluando los proyectos del dia a dia, por José Luis Pereira IL4 La profesion de gerente de proyectos, por Lorenzo Caldentey ILS Del “ingenio” ala “ingenieria’, por Ludwig Sehmiat H TRAY iol} IIL1_ Una visién acerca de la instrumentacién y control electrénicos en nuestras vidas, por José Martinez I1L2. Trabajos especiales de, grado. Afio lectivo 1995-1996, por Secretaria Facultad ILS Plan estratégico para Caracas, por Wickard Miralles informacion general IV.1 Directorio profesoral. Facultad de Ingenieria. Segundo ‘semestre. Afio 1995-1996, por Secretaria Facultad 1V.2 Las tres carreras de la Facultad de Ingenieria de la UCAB 1V.3 El curso propedettico, por José Manuel Rios 1V.4 Formacién continua. Cursos de extensién, por Nelson Belardi IV.5 Especializacién y maestria en Ingenieria Ambiental IV.6 Postgrado en Gerencia de Proyectos IV.7 Autoridades de la Facultad de Ingenieria. Aho académico 1995-1996 19 at 37 49 87 n 75 at 85 89 95 99 103 107 7 tat 123 125 tar 129 Tekhne es la voz griega que did origen a términos tan enboga, hoy endia, como “Técnica” y “Tecnologia”, y es también el nombre que hemos seleccionado para nuestra Revista de la Facultad de Ingenieria de la UCAB, ya que consideramos que es la direccién inevitable de los conocimientos que se deben impartir desde nuestro centro de estudios. No por ello dejamos de reconocer que la base de una buena tecnologia en el area de Ingenieria esta en un dominio profundo de las Ciencias Basicas, sin las cuales es imposible soportar ningun avance profesional, pero es indudable que el mundo en el que el egresado tiene que desarrollarse esta dominado por “Técnicas” y “Tecnologias” en cualquiera de los campos de accidn: estudios de diagnéstico, construccién, procesos _ industriales, manufactura, sistemas de informacién, etc. Esencialmente, ese objetivo es el que queremos que cumpla esta revista que ve la luz por primera vez en este primer semestre del afio académico 1996-1997. A través de articulos, ensayos, entrevistas, queremos que sea una ventana hacia ese mundo externo a la Nota de la Redaccién: Universidad, pero que es en esencia la razén de ser de la misma. Todo el que tenga algo interesante que decir serd bienvenido a estas paginas y estaspalabras son desde ya una invitacién a presentar sus ideas para ser incluidas en el proximo numero, en el segundo semestre del presente afio académico. Desde aqui no podemos dejar de agradecer el empefio del Director de la Biblioteca de la UCAB, Licenciado Emilio Piriz Pérez, quien con su estimulo y sentido de “ustedes pueden’, ha sido el entusiasta del lanzamiento de Tekhne y por supuesto a todo el Comité de Redaccién, encabezado por el Profesor Alonso Pérez Luciani, que han puesto su esfuerzo y carifio en convertir este suefio en una realidad. La Facultad de Ingenieria de la UCAB. tiene ya su érgano de divulgacién propio y ruego a Dios por que el mismo sea siempre un instrumento de aprendizaje y unién al servicio de nuestros obreros, empleados, estudiantes, profesores, egresados, ingenieros en general y en definitiva al servicio delbien comin denuestra sociedad venezolana. Lorenzo Caldentey "editorial" del presente nimero {ue escrito por el Ing, Lorenzo Caldentey L., debido a que en la oportunidad de entregar ol material para su impresién ejercia el cargo de Decano de la Facultad de Ingenieria y Director de la Revista. Actividad sismoldgica y acelerografica en Venezuela en el periodo RESUMEN EnVenezuela mas del75% de su poblaciénhabitaen las dos zonas de mas alto peligro sismico de acuerdo al cédigo sismico de 1987; en el periodo 1530-1990 han ocurrido en nuestro pafs unos 148 eventos sismicos que han causado algin tipo de dafio en poblaciones venezolanas. En este trabajo se analiza la actividad ‘s{smica en el periodo 1970-1990 y se destacan los sismos destructores més importantes ocurridos en ese periodo. Igualmente, se presenta una sintesis de la geologia de fallas activas. Se evallan las leyes de atenuacién usadas en el pais a partir de la informacién acelerogrética recopilada y se concluye sobre las més adaptables a nuestro medio. Se comparan las aceleraciones horizontales y verticales registradas y se recomienda una relacién aviah para el pais. InTRODUCCION En Venezuela uno de los mayores potenciales de pérdidas humanas y materiales esté representado por los, terremotos, debido a que aproximadamente el 75% de su poblacién, asi como un alto porcentaje de sus industrias ‘estén concentradas en las zonas de més alto peligro sismico del pais. Estas zonas son as 3 4 (Figura 1)" del Mapa de Zonificaoién Sismica con fines de Ingenieria de laNorma para Edificaciones Antis'smicas COVENIN 1756 (COVENIN, 1987). La historia sismica de Venezuela revela quealolargo del periodo: 1530-1980 han ocurrido 126 eventos destructores (Grases, 1982), 0 sea sismos que han causado algin tipo de dafio, desde temblores locales que * Nota: Ver figuras anexas al fina del aticlo, 1970-1990 Alfonso Malaver han causado dafios menores en pequefios poblados, hasta los grandes terremotos como el del 26 de Mayo de 1812 que dejé un saldo de 20.000 muertos. SINTESIS GEOLOGICA EnVenezuelala sismicidadse reparte principaimente a lo largo de una ancha franja de unos 100 km ‘aproximadamente definida por los sistemas montafiosos andinos, centrales y orientales. Desde el punto de vista geodinamico, los sistemias orogréficos antes mencionados corresponden al afrontamiento de las placas tecténicas del Caribe al norte y la de América del Sur, al sur. El limite principal entre estas dos placas tecténicas se efectua a través del sistema de fallas dextrales de Boconé, San Sebastian y El Pilar (Figura 2); la velocidad del movimiento relativo a lo largo de este sistema es de aproximadamente 9 mmvafio (Soulas, 1986). Estesistema de fallas dextrales puede generar un sismo maximo probable de magnitud 7,8 con perfodos de retorno de 300 4.400 afios (Giraldo, 1993). ACTIVIDAD SISMICA EN EL PERIODO 1970-1990 De acuerdo al Catdlogo de Sismo de Funvisis (1995), en el periodo 1970-1990, se registraron 321 eventos con magnitud igual 0 mayor a 4, correspondiendo 148 a la regién Oriental (61,00° - 65,00° Ny 9,00° - 13,00° W), 12 alla Central (65,00° - 68,00° Ny 9,00° - 12,00° ) y 161 a la Occidental (68,00° - 74,00 N y 7,00° - 13,00° W). ‘Comparando el ntimero de eventos registrados porregién ‘geogrética por afio y por 10.000 km2, nos encontramos Ingeniero Give a Universidad Santa Maria Profesor, Facuitadde Ingenieria, Universidad Catélica Andrés Bol, TToktine - Revista de Ingenieria Ano 1 Net que en la regién occidental ocurrieron 0,16 sismos, en la oriental 0,38 sismos y en la central 0,05 sismos. Por tanto, la actividad sismica en la regién oriental es mas del doble de la registrada on la regién occidental y ocho veces superior a la de la regién central. En el mencionado periodo se reportaron 43 eventos sismicos destructores, esto son, sismos que causaron algiin tipo de dafio en localidades venezolanas. En la Tabla 1 se indican las caracteristicas de los eventos destructores mas importantes. De acuerdo a Grases (1982) a lo largo del periodo 1530-1976 ocurtieron en el pals 126 eventos sismicos que causaron algun tipo de dafio en poblaciones venezolanas; por tanto, si a esos le afiadimos los 22 reportados en este trabajo después de 1976, tenemos que en el periodo 1530-1990 ocurrieron en Venezuela 148 eventos s{smicos destructores. En la Tabla 2 se presenta el promedio de sismos porafio que han causado algtin tipo de datios en localidades venezolanas desde 1530 hasta 1990. Tabla 1 ‘Sismos destructores mas importantes en el periodo 1970-1990 Fecha Mag. Localidad to ‘Observaciones (mb) mas (mm) atectada 09-06-1870 47 EI Tigo, vi Colapso de 8 viviendas y dafios graves en otras Edo, Falcon siete. 06-07-1972 46 Linares, vi Dafios en 37 viviendas, en las lineas do electricidad Edo, Portuguesa yen el acueducto del Municipio Palo Alzaro. 1206-1974 5,7 Casanay, vi ‘3muertos, varios heridos ycientos de damniticados; Edo. Sucre Colapso y dafios graves en unas 1.000 viviendas; dahos en el hospital y otros edifcios en Cartipano. 05-04-1975 56 San Pablo, vu ‘3 muertos, 20 heridos y 600 damnificados; colapso Edo, Lara y dafios graves en 230 viviendas y darios menores en otras 50. 03-05-1975 58 Guanare Edo. Portuguesa vu Dafios moderados en edificaciones de concreto armado y dafos graves en oto tipode ediicaciones. 1810-1981 5,6 Urefi vu £200 muertos por deslizamiento de tierra; dafios Edo. Téchira ‘graves en edficios de concreto armado y en viviendas. 11-06-1986 5,8 EI Pilar, vi 8 muertos, 45 heridos y 1.000 damnificados; dafios Edo, Sucre graves en viviendas y menores en edificaciones de conereto armado, 16-07-1986 5,6 Santa Cruz vu Dafios graves en la mayoria de las viviendas de la ‘de Buracal, localidad, Edo Faleén 30-04-1989 5,9 Boca del Tocuyo, vil Datos graves en iglesias, escuelas y viviendas. En Edo, Falcon algunas zonas se observé el fenémeno de licuefacién 24-11-1980 45 El Porvenir, vu Edo, Faleén Colapso de algunas viviendas y dafios graves en otras. ‘Actividad sismolégica y acslerografica on Venezuela en el period 1970 - 1990 Tabla 2 Namero de sismos destructores por afio Periodo N# de Sismos ismos / Afio Fuente 1590-1899 59 0,16 Grases, 1983 1530-1976 126 028 Grases, 1982 1970-1990 43 2,05 Este trabajo 1900-1990 78 os Este trabajo 1530-1990 148 032 Este trabajo Delos resultados mostrados endicha tabla, podemos derivar las siguientes observaciones: i. La tasa promedio més alta de sismos por afio corresponde al perfodo 1970-1990, lo cual se debe a lo corto del perfodo y al hecho de set de fecha reciente. Adicionaimente, el desarrollo en la infraestructura del pats entos uitimosafos,estambién un factor que contribuye a que sismos moderados produzcan algin tipo de dafios en localidades venezolanas La tasa promedio més baja corresponde al periodo 1530-1899, debido fundamentalmente a la falta de datos y a lo poco poblado del territorio nacional en e808 afios. ii, La tasa promedio para este siglo es mas de 5 veces superior a la de siglos pasados, debido bésicamente a las mejores fuentes de informacién que existen en este siglo y a lo més poblado del territorio nacional. Alanalizarlaenergia liberada en elperiodoanalizado, de acuerdo a la formula de Gutenberg y Richter (1956), nos encontramos que la més alta ocurrié en 1986 y las més bajas en 1971 y 1987. Al evaluar la energia liberada por regiones geograticas, notamos que la misma es baja para la regién central, pués sdlo se registré en el perfodo un sismocon magnitud superiora 5, Portanto, enia Figura 3 se muestra una comparacién entre la energia liberada ‘en las regiones oriental y occidental; en dicha Figura podemos observar lo siguiente: (|) en seis oportunidades, afios 1970, 1973, 1974, 1983, 1986 y 1988 la energla liberada fue superior a 2,2 x 1020 ergios (estos, sismos con Ms=5,7) correspondiendo 3 veces a la region oriental y 3 veoes a la regién occidental; (il) cuando en un determinado afio se registré en una regién un sismo de ‘magnitud igual o superiora 5,7, enlactraregiénlaenergia liberada fue comparativamente baja; por tanto, podemos oncluir que cuando en un determinado afio oourra un sismo de esas caracteristicas en una de las dos regiones consideradas, no se debe esperar un evento similar en la otra regién en un lapso de un atio. Esta observacién tiene fa limitacién de que ha sido derivada para un lapso de tiempo de 21 afios, por tanto debe ser tomiada con las reservas del caso. REGISTROS ACELEROGRAFICOS Y LEYES DE ATENUACION Desde la instalacién de RedNacionalde Acelerégrafos en 1979 y hasta 1990, se han obtenido 32 registros acelerogréficos en 15 eventos s{smicos con magnitud entre 4,2 y 5,9. De esos 82 registros, 15 corresponden a suelo tipo roca y 17 a otros tipo de suelo; en la Tabla 3 se presenta la magnitud de los sismos, las caracteristicas de las estaciones acelerogréticas y las aceleraciones horizontales maximas registradas. En la referida tabla podemos observar que para el sismo del Tachira la aceleracion de 0,15g registrada en la estacién 114 es muy alta para la magnitud del sismo y la distancia hipocentral, lo que pudiera justficarse por los efectos de direccionalidad y condiciones del suelo local (Malaver, et al 1982); ese tendmeno de ampliicacién del movimiento en la misma estacién 1148e vuelve anotaren el sismo de la Grita, La amplificacién del movimiento fuerte del terreno debido a las condiciones locales de! suelo también se observa en otras estaciones en los sismos de fecha 08-03-83, 14-06-84, 11-06-86 y 25-08- 86. En esos casos la aceleracién es mayor en suelos aluvionales a pesar de estar esas estaciones ubicadas a distancias similares o mayores que las de otros tipos de suelos. Debido a la ausencia de un numero signiticativo de registros acelerograficos que permitan derivar una ley de atenuacién para aceleraciones, se han usado relaciones de atenuacién, bien derivadas de intensidades locales, obtenidas usando registros acelerograticosa nivel mundial y/o tomadas de otros paises. En este trabajo vamos a Ccomparar las aceleraciones horizontales registradas en Venezuela (Ar) con las que obtendriamos usando las leyes de atenuacién (Ap ) de INTEVEP (Quijada, 1993), FUNVISIS (Dragone, et al, 1984) CORAL 83 (Coral 83, 1991), WDC (Cascante, 1988), J & B (Joyner and Bore, 1988) y McGuire (1976). Las 4 primeras leyes fueron elaboradas en Venezuela, teniendo las 2 primeras su origen en intensidades locales y las otras 2 en registros acelerograticos a nivel mundial en roca o suelo firme. En la Tabla 4 se presentan os coeficientes de cada unade las leyesantes sefialadas de acuerdo ala siguiente ecuacién: Ina=A+BMs+Cin(R+D) (a) Tabla 4 Leyes de atenuacién usadas en Venezuela Ley a B =e) cna INTEVEP 5,40 0,36 0,86 10 0,66 ~ FUNVISIS 467 0.96 1.66 25 0.66 woo 4.402 0.48 074 ° 0.65 CORAL 83 4.86 ost 1,00 5 0.68 Jae! 5.998 0.398 123 ° 0.66 McGUIRE 7,089 0.484 4.90 2s ost + Aproximada ala forma de la Ecuacién “". (La muestra analizada corresponde a 15 registros acelerograficos en roca para magnitudes desde 4,2 a 5,9, aceleraciones entre 0,015 y 0,109g y ‘distancias hipocentrales de 11 a 104 km (véase Tabla 3). Tabla 3 Aceleracién horizontals maximas registradas SS ‘Sismo | Estacién Acel, Fecha Ne Tipo de suelo Dist. Hip. Max. (km) (g) Tachira | 113 Roca 98 0,04 18-10-81 | 54 114 ‘Suelo residual 98 O15 P. de Paria | 5,0 306 Aluvién superficial 106 0,03 Tariba T 54 114 ‘Suelo residual 64 0,023 ~ P. de Paria 57 306 Aluvién superficial 107 0,09 eon oom aes i ie ‘Actividad sismolégica y acolerogrfica en Venazusia en periodo 1970 - 1990 G.aePaa 25 fe ao 018 rows 49 [Tate | Avan spa 2 088 207 Pees e 08 vai 7 Laie rece 8 0027 150689 114 | Sa aa e 068 7 ‘Caparo 43 113, Roca 65 0,02. reco vs [Ninn 2 0.045 eemyo | 80 [tse | An a oats e068 ra feos ra 008 eipiar 08 re 8 008 1108-08 50 [306 — | niin swe a oor 312 Alin roi 3 018 201 | An ponds 2 018 Tacata 42 217 Aluvién profundo 26 0,011 7 veces 225 Tc 7 0088 2 wes ii 1055 tas Tomes zo | Ain ro 2 0088 25-088 4 [ees Poca 7 0088 226 Roca 17 0,016 a Gr [a | Ba ata 25 28 pegmneo | a2 | te) Sood cela 2 oom Taba 3a [a7 | Aan proto 7% aa so018 Tin ae | 167) Atain pono Fs 0018 cones | Para evaluar cual ley de atenuacién se ajustaba mejor a las aceleraciones registradas, se hizo un andlisis, deregresi6n, calculindose el término (Ar-Ap)*paracada Tabla 5 ley, obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla 5, en donde podemos notar que el mejor ajuste corresponde ala ley de INTEVEP, y el peoralade J&B. McGUIRE Ley de Atenuacién Término = INTEVEP, FINVISIS woe a8 S{AR-AP)? oo1g4 0.0272 0.0255 0.0223 | 0.0368 0.0219 kine - Rvista de Ingenieria! Ao 1 NE 4 Enla Figura 4 se ha graticado la aceleracién registrada versus la aceleracién predicha para las 6 leyes consideradas y en ella podemos observar, a pesar de la gran dispersién, la coincidencia con los resultados mostrados en la Tabla 4 RELACION ENTRE LAS ACELERACIONES HORIZONTAL Y VERTICAL, El estudio de los movimientos fuertes del terreno siempre se ha orientado a analizar principalmente las componentes horizontales, sin prestarle mucha atencién al componente vertical. Sin embargo, registros obtenidos €en los iiltimos sismos en diversas partes del mundo nos muestran que en muchos casos las aceleraciones verticales superan a las horizontales. Enelcaso de Venezuela se han obtenido 32 registros acelerogréficos en el terreno libre en diferentes tipos de suelos durante 15 sismos en el periodo 1981-1990. Las magnitudes de esos sismos varian de 4,2 a 5,9 (Tabla 2) y las aceleraciones maximas horizontal y vertical registradas fueron de 0, 166g y 0,1089 respectivamente. En la Figura 5 se han graficado la relacién aceleracién verticalaceleracién horizontal promedio vs distancia epicentral para todos los 82 registros. En dicha figura se puede observarque generalmente la relaciénaviah mayor ocurre cerca del érea epicentral, esto es menos de 20 km. Esta misma conclusién la alcanzé Lew (1992) al analizar los registros acelerogréticos del terremoto det Imperial Valley Sipromediamos los valores de Av/Ah en los primeros. 20km, notamos que esa relacién es de 1,01 aunqueexiste una gran dispersién; si hacemos el mismo promedio para distancias entre 20 y 85 km observamos que la relacién es. de 0,70, aunque con una menor dispersi CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como resultado de este trabajo, se pueden derivar las siguientes conclusiones: i. Laactividad sismica para eventos con mb > 4 por 10.000 kma, tanto por regién geogréttca como por provincia sismica, en el periodo 1970-1990, muestra que la zona oriental es la mas activa del pals. ii, En el perfodo 1970-1990 ocurrieron 2,05 sismos destructores por afio, lo cual es mas del doble de los reportados en este siglo y més de 12 veces de los ocurridos en siglos anteriores, debido fundamentaimente a lo corto y reciente de dicho periodo, ii, Alcompararia energia liberada anualmente entre las regiones oriental y occidental, para ellapso de 21 afios analizado, podemos concluir que cuando fen un determinado aio ocurra un sismo de magnitud mayor 0 igual a 5,7 en una de esas dos regiones, no se debe esperarun evento similaren la otra regién en el lapso de un afio. iv. La distribucién de los 43 sismos destructores reportados en el perfodo estudiado, nos indica ‘que en la regién occidental ocurrieron 3 veces mas eventos que en la oriental y 10 veces mas que en la central v, La distribucién de los sismos destructores por 10.000 km: tanto por regién geogratica como por Provincia sismica, nos indica que en la zona occidental del pais fue donde mas se reporté este tipo de eventos para el periodo estudiado. vi Del anélisis de la muestra de registros acelerograticos, podemos concluir que la ley de atenuacién quemejorse ajusta las aceleraciones registradas en Venezuela es la propuesta por INTEVEP. Del andlisis de la relacién entre las aceleraciones vertical y horizontal registradas en Venezuela, se puede concluirque: (a) enelandlisisde estructuras ubicadas cerca defallas activas se le debe prestar especial atenci6n al componente vertical, y(b) se debe revisaresta relacién en el Cédigo Venezolano ylllevaria a, por lo menos, 0,70. | Actvidedssmeligic y acelerogrtica en Venezuela en ol prado 1970 1990 REFERENCIAS CASCANTE, G. (1988). “Atenuacién de aceleraciones maximas en roca 0 terreno firme obtenida de registros del World Data Center (WDC)". Informe Interno de CORAL 83, Caracas, CORAL83(1991)."Atenuaciéndeaceleraciones maximas en roca obtenidas por regresion de registros acelerograticos”. Informe Intemo de CORAL 83, Caracas, Venezuela, COVENIN (1987). Norma para editicaciones antisismicas COVENIN 1756. Fondonorma, Ministerio de Fomento, Caracas. DRAGONE, S.; FERREBUS, C. y YIBIRIN, R. (1984). “Ley de Atenuacién para la Aceleracién de la Regién Norcentral de Venezuela’. En: Memorias del IV Cong. Venezolano de Sismologia e Ingenieria Sismica, Barquisimeto, Venezuela. FUNVISIS (1995). Catalogo Sismico Instrumental de Venezuela, perfodo 1970-1990. Dpto. de Sismologia, Caracas, GIRALDO, C. (1993). “Principales fallas activas en Venezuela’. Informe Intemo para CORAL 83, Caracas, Venezuela. GRASES, J. (1982). "Notas parala historia dela Ingenieria Sismica en Venezuela”. En: Boletin Técnico IMME, No. 70- 71, Caracas, Venezuela. GUTENBERG, B. & RICHTER, C. (1956). “Earthquake, magnitude, intensity, energy and aceleration’. Bulletin ‘Seismological Society of América, 48, 105-145. JOYNER, W. and BOORE, D. (1988). "Measurement, characterization and prediction of strong ground motion’, Proceedings of Earthquake Engineering & Soil Dynamics, Park City,U.S.A. LEW, M. (1992). “Characteristic of vertical ground motion recorded during recient California earthquakes”. En: Proceedings ofthe Tenth World Conference on Earthquake Engineering, Madrid, Espafia, V. 2. MALAVER, A. et al (1982). E/sismo del Tachira de! 18 de Octubre de 1981. FUNVISIS, Serie Técnica 01-82, Caracas. McGUIRE, R. (1976). EQRISK, Fortran ComputerProgram Seismic Risk Analysis. U.S. Geological Survey, Open File Report 76-67, U.S.A. QUIJADA, P. et al (1993). “Andlisis de Amenaza Sismica de Venezuela para el nuevo mapa de Zonificacién con fines de Ingenieria’. En: Memorias del Vill Seminario Latinoamericano de Ingenieria Sismo-Resistente, Mérida, Venezuela. SOULAS, J.P. (1986). "Neotecténica y Tecténica Activa en Venezuela y Regiones Vecinas”. En: Memorias del IV Cong. Geolégico Venezolano, Caracas, Venezuela. TToktine - Revista de Ingenieria! Ano 1 NE Figura 1 Mapa de Zonificacién Sismica 82 COVENIN 1756 - Ao (g) 0, 30 8 0, 22 [ 0,15 a 8 Zona 0 Figura 2 Actided sismologica y acelerogratica en Venezuela ano! periodo 1970 - 1990 E (erglos) Figura 3 Energia liberada en las regiones oriental y occidental en el periodo 1970-1990 5,0E+20 } 4,5E+20 4,0E+20 t aa 3,5E+20 2,0E+20 1,0E+20 1,0€+20 5,0E+19 Cop penend ng 197019721974 1976-1978 += 1980 1982S‘ 1984 «= «1986 «1988. = 1990 Alo [= oventar] [=o = Occidental | jueBu op mISKOL - BUNEL i “Actvded sismoligica y acelerograiica en Venezuela en al periodo 1970 - 990 Figura 4 Aceleracién registrada vs. aceleraci6n predicha Ar) Ar@) om INTEVEP, CI McGUIRE | o 008 . ont . ; 5 ae oma aon 010 AP (Q) Arg) ace 00 ae ome 010 AP (Q) Ao. pa . Ca FUNVISIS. = Jas 08 comp” 5 ace ao 08 ow om om one oes ay °° Apa) * ap (o) TTekine ~ Revista de Ingenioria/ ARo 1 N° 1 Figura 5 Relaci6n entre la componente vertical y el promedio de las componentes horizontales 1,20 1.00 Avian. 0.80 0.60 040 0.20 o.00! 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 Distancia Epicentral (Km) ‘Aun no 86 cuales el remedio para el SIDA. Lo voy a “seguir consultando con los visjos. Voy a seguir uscdndolas hasta encontrar las plantas y las ‘oraciones. Debs fener su remedio. Samuel Jiménez, Indigena yekuana (1994)" 1. INTRODUCCION Este ensayo constituye una reflexién, de naturaleza antropolégica, sobre los retos que supone parala especie humana elcreciente avancedel virus deinmuno-deficiencia humana (VIH) y del sindrome de inmuno-deficiencia adquirida (SIDA). Este tipo de reflexion guarda estrechas relaciones con la critica de los modos de vida de las sociedades urbano-industriales y de la imposicién de ideologias excluyentes. Privilegio, sinembargo, una vision humanistica del problema para combinar ambas criticas. Elensayo ha sido dividido en cuatro secciones. Enla primera se hace un planteamiento inicial sobre la significacién del problema para el mundo actual. En la segunda se discuten algunos casos (provenientes de la fioci6n filmica y de la vida real)" que permiten entender fa problematica del VIH-SIDA en el contexto del analisis de las ideologias excluyentes. En la tercera se presentan lo que interpreto que son los retos mas resaltantes para la humanidad, desde una perspectiva de lecciones que eben ser aprendidas. Se concluye con una plegaria final. Boll ‘Samuel Jiménez vive en Culebra (Rio Cunucunuma, aftuente del ‘Alto Orinoco, Estado Amazonas. Venezuela). Desde hace varios ‘afios se prepara para convertrse en un experto en mecicina tradicional ye'kuena. 1 Enlos casos dela vida real se han utiizado nombres fccios para ‘roteger la identdad de los inectados y sus familiares, amigos y lallegados (afectados) VIH-SIDA: Una reflexién sobre los retos Horacio Biord* Aris tijos porque de los —como de todos os nifios— serd ese otro posible futuro. 2. INVOCACION INICIAL Elmundo Occidental mitficé el aio 2000 como el afio de la realizacién de la utopfa cientifico-tecnolégica, el ahio de la cristalizacién de ese progreso indetenible y ascendente que prometiala Ciencia. Ser'a el momento de los logros, dela superacién de los males de la humanidad. No obstante, la distancia de esa épooa de oro ya puede contarsepor meses yos problemas, lejos de solucionarse, parecen aumentar: pobreza extrema dela mayorparte de los seres humanos, injusta distribucién de la riqueza, ‘acceso desigualalos logros tecnolégioos, enfermedades, hambre, desnutricién, el stress de los habitantes de las grandes ciudades, intensificacién de conductas auto- destructivas (como elalcoholismo, la obesidad, elconsumo de estupetacientes), etc. El afio 2000, que nos fue presentado como un afio magico, lo veremos como un sucio harapo, como una herida enconada, como un pez at6nito ante la repentina e inevitable sequia de su acuario. Tomemos el caso de la medicina alopética, De mano de la industria quimico-tarmacéutica, de las innovaciones tecnolégicas y de la prometedora pero éticamente preocupante Ingenieria genética, parecia acercarse al final del siglo XX con soluciones definitivas para los problemas de la salud humana. Esta, a decir verdad, nunca habia alcanzado, en el émbito euro-americano, niveles tan elevados?, a juzgar por la informacion * Up. en Letras de [a UCAB. Profesor Asistente. Departamento de Humanidades. Fecuttad de ingeniria. Universidad Gatblica Andrés 2 Estas afirmaciones, sin embargo, no pueden dejar de lado que la salud da Occidante ha mejorado notablemente; mas la de otros pueblos ha empeorado como consecuencia de la introduccién de ‘enfermedades, de intervenclones ambientales con secuelas rnagativas para el hombre, con la modificacién de patrones ‘alimentarios radicionales ola quiebrade sistemas mécicos props, Tekine - Revista de Ingenieria NP 1/1906 proveniente de indicadores de morbilidad, de mortalidad adulta e infantil y de expectativas de vida al nacer, especialmente en los paises més ricos. Parecia consumarse el triunfo de ese tipo de medicina sobre enfermedades que durante tanto tiempo habfan acosado alhombre (como|alepra, a tuberculosis, el paludismo, las enfermedades venéreas y el cancer). Esto le daba un inmenso prestigio a la medicina alopéttca occidental que opacaba, disminula y terminaba por negar otros sistemas médioos. Como unida a la suerte de otras disciplinas y paragigmas de la modernidad, la medicina se ha tenido que medir con un gigante que hasta ahora parece mas, fuerte que ella misma, un gigante que ha empezado a moverse por todo el mundo: el VIH. Ese gigante parece obligarla a buscar aliados entre aquellos que hasta hace poco habia, despreciado, como emplticos y poco “cientificos”: las medicinas alternativas y los sistemas médioos no occidentales. El caso de la medicina no es aislado dentro de! sistema cultural de las sociedades occidentales. Por el contrario, otras disciplinas también se han autoconfinado yensoberbecido. Occidente, dentrode un sistema mundial asimétrico que domina, ha acentuado un etnocentrismo excluyente y ha despreciado otras culturas, otras concepciones del mundo, otros sistemas médicos, otras religiones, otros conocimientos tantoomas antiguos que los de su propia tradioién, Este desprecio de Occidente adquiere importantes relieves ante la problematica del VIH-SIDA. Los limites y flaquezas de la ciencia occidental hacen pensar que las respuestas s6lo pueden ser halladas combinando y validando conocimientos de otras culturas. Quizés Occidente debe volver sus ojos hacia otras culturas. Asf, en.un verdadero estuerzo ecuménico, en visperas no s6lo, de un nuevo siglo sino también de un nuevo milenio, se odrian hallar efectivas soluciones interculturales. Para ello es necesario revisar las concepciones y prdcticas occidentales sobre la pluralidad (cultural, linguistica, religiosa, sexual, etc). Lamedicina alopatica ha tendidoa verla enfermedad como un objeto fisiolégico aistado de otros fendmenos; es decir, ha dejado de ver la enfermedad como un objeto fete. Es el caso de América indlger crecido a expensas de otros puebios. y de Attica. Occidente ha cultural (vision que resaltaria un antropdlogo) y las relaciones de la enfermedad con esa inaprehensible entidad que se suele llamar mente, psiquis o alma. Elloha ocasionado, entre otros efectos, el menosprecio de enfetmedades psico-sométicas que, cada vez con més fuerza y ahora con el nombre genérico de estrés, desconciertan a los médicos alopéticos. Como parte de ese esfuerzo integrador se debe revisarlas posibilidades de terapias alternativas, elusode hierbas medicinales, la utiizacién del control mental, de los estados alterados de la conciencia, ete. EIVIH, acentuando eldesengafiopost-modemo sobre la infalbitidad cientifico-tecnolégica, ha llegado al mundo subrepticiamente y marcado por un estigma capital de las sociedades occidentales: la otredad sexual, 0sea el amor homosexual. Aunque cada vez mas aumenta el numero de infectados heterosexuales, cominmente se sigue asociando el virus ala homiosexualidad ya los estereotipos sobre ésta: promiscuidad, perversién, pecado, culpabilidad intensa, desviacién, delito, etc. Marcado por el desprecio, por la culpa, por el tabu y la ignorancia, por el horror a los propios temores, el VIH se ensefiores del planeta que llamamos Tierra. Curiosamente las regiones més pobres y mas despreciadas (Africa y América Latina) son las més afectadas y las que poseen menor capacidad de proporcionar una adecuada atencién médica (al menos de la medicina alopética) a los infectados. Los expertos coinciden en sefialar que apenas estamos ante los primeros embates de la pandemia, que apenas la humanidad ha tenido tiempo para reaccionar, que la capacidad de imaginar los efectos dei VIH-SIDA atinno se ha activado. Deno modificarse las condiciones actuales, habré millones de seres humanos prema- turamente fallecidos, colapso de los servicios de salud, suficiencia de recursos econémicos y técnicos para hacerle frente a la pandemia, reduccién de la poblacién econémicamente activa, brusco descenso de las expectativas de vida, millones de huérfanos y de deudos desasistidos, millardos de hombres y mujeres llenos de dolor y de impotencia; ademas de lo que podria suponer, enelplano psicolégico y espiritual, a inevitable asociacién del VIH-SIDA con la consumacién sexual del amor. El registro histérico no presenta una coyuntura tan terrible. No se trata, claro esta, de culpar a la medicina alopatica occidental. Séio utilizo su ejemplo por estar tan {ntimamente relacionado con un fenémeno que puede interpretarse, en un primer nivel de andlisis, como un problema de salud publica, pero que también constituye un problema de conciencia social 3. ORACION DEL PUEBLO Elfilme Philadephia aborda la problematica del VIH- SIDA en la sociedad norteamericana. Cuenta la historia de Andrew Bennet (Tom Hanks), un joven blanco, homosexual y brillante abogado de Filadelfia, que trabaja en el Escritorio Wheeler y Asociados, importante pero excesivamente conservador bufete de esa ciudad. Después de una destacada trayectoria en la empresa, ‘Andrew es despedido porque se sospecha que tiene SIDA. La confianza absoluta que él tiene en el sistema judicial de su pals asi como su amor a la justicia, lo levan ‘a demandar al Escritorio. Tras una infructuosa bsqueda de abogados defensores, Bennet logra conmover a Joe Miller (Denzel Washington), el décimo abogado a quien ‘Andrew solicita sus servicios. Miller, negro y homof6bico, se involucraen el caso tras corroborar el desprecio al que es sometido Andrew por su condicién de enfermo de SIDA. Miler y Andrew llegan a desarrollar una fuerte amistad, basada en el respeto mutuo de sus particulares orientaciones sexuales. Tras una extraordinaria defensa, Miller logra ganar la demanda y el veredicto del jurado obliga Wheelery Asociados aresarcirconmasde cuatro millones de délares a Andrew, quien muere el mismo dia delveredicto. Tanto la familia Bennet como Miguel Alvarez (Antonio Banderas), la pareja de Andrew, lebrindana éste comprensién, solidaridad y apoyo incondicionales. De este filme quiero destacar, (i) los atectos: el respeto y el caro de la familia y la fidelidad y el amor de la pareja de Andrew. No parece irrelevante que un negro, un homosexual y un latino ‘tengan papeles importantes en el filme. Los tres grupos han sido despreciados y marginados por la sociedad norteamericana. Lo interpreto como una reflexién sobre el papel de los grupos oprimidos en la construccién de una sociedad més justa: aquellos que son despreciados poseen valores ntrinsecos. La otredades una construcciéndesde afuera y, por lo tanto, prejuiciada. Los otros son “otros” (distintos = inferiores = deleznables) porque ast lo decide (= imagina = construye) el juicio de un *nos-otros". Por Ultimo, la familia, que en Norte-Amética parece una institucién relegada e insultada por el consumismo, por el VIH-SIDA: Una retexién sobre os retos individualismo y porla excesiva competividad, se presenta como lo que universalmente es (por encima de las formas etnogréficas que adquiera en una uotra cultura): el grupo primario de solidaridad y apoyo. Philadelphia sugiere rescatarla familia. Node otra forma interpretolas escenas finales de la pelicula que, cine dentro del cine, presenta nas tomas en video casero de los Bennet cuando Andrew era un chiquilloy todos compartian unas vacaciones enla playa. Eldorado mundo de la infancia representa el papel protector de la familia, Ahora bien, los Bennet no es cualquier familia, sino una familia unida, solidaria y respetuosa, que entiende la orientacién sexual de su hijo mas pequefio, la respeta y acepta, ademds, a quien él ha elegido como compafiero. Es decir, una familia que promueve solidariamente la individualidad de cada rmiembro; y (i) el silenciamiento de la enfermedad como una forma de invisibiidad. El hecho de que el Escritorio Wheeler y Asociados haya recurrido a simular una negligencia laboral y que, atin durante eljuicio, los socios, bajo juramento, hayan negado que la verdadera causa del despido de Andrew Bennet era su condicién de enfermo de SIDA corroboran esta interpretacion. Los abogados que se negaron a defender a Andrew simbolizan la hipocresia social. Una vez me tocé invitar a un abogado @ participar en un panel. Este, aunque admitié grandes simpatias hacia la causa de los afectados por VIH-SIDA, se negé a hablar en publico, pues ello implicaria comprometerse social y politicamente, lo cual no le convenia a su imagen. La invisibilidad no es nueva en la cultura occidental. En América Latina, por ejemplo, los indios y los negros han sido invisibilizados como parte de una situacién ‘estructural de racismo y discriminacién. Igual sucede con los homosexuales y parecia que también ahora con los. enfermos de SIDA. Para los no afectados por el VIH- SIDA, es como si trataran de silenciar algo que no saben. cémo manejar y que remueve temores (el temor a aceptarseasimismo, eltemora asumirla propia sexualidad © a vencer los miedos conscientes e inconscientes, a infectarse, etc.) y odios (la homotobia, el odio @ la enfermedad, ete.)®. A los afectados, la invisiblizacion les 3 Es posible también (y creo que esto pusiera abordarse dasde una ‘pticajungiana) que la problemtica del VIH-SIDA remuava en el Inconsciente colectivo los antguos temores de las epiderias que ‘asolaron ala huranidad an el pasado (comola peste, lalopra tc) De ser as, soimpone “una terapia colectiva" de conciantizacion dal Tekinna- Revista oe inganieria NF 1/1908 permite reducir la afrenta de estar marcado porelestigma del SIDA (= homosexualidad = depravacién =asco social) Enos paiseslatino-americanos (entre otras razones, por la fuerte ideologia machista imperante y por la concepeién cristiana de la pecaminosidad sexual), el VIH- SIDA se ha invisibilizado de una forma todavia més fuerte. En Venezuela los gobiemnos no terminan de asumir como pollticas de estado ni a divulgacién para la prevencién ni la atencién a los afectados. Han cerrado los ojos, simplemente, Se otorgan escasos recursos y basta. Una vez mas, se cree que condenar un problema a la invisibilidad es su mejor solucién. Algunos casos reales ayudan a jlustrar otras consideraciones. Antonio, de 84 afios, ignoraba que era seropositivo. Un tumor lo incapacité parcialmente y los médicos sugirieron un diagnéstico relacionado con VIH. Sélo se pudo obtener el resultado positive de un testdeanticuerpos (ELISA); no dio tiempo de confirmarlo. Gracias a una persona influyente, su familia, de pocos recursos econémicos, pudo intemarlo en un hospital después de varios intentos fallidos en otros. La familia, mediante una colecta, tuvo que comprar los equipos médicos minimos. necesarios. Antonio ingresé en un estado de ser inconsciencia. Médicos y enfermeros lo trataron como si fuera un paria, un indeseable. Lo miraban con asco. A la hora de hacerle la historia médica (48 horas después de haber ingresado) una médica residente traté de forma indelicada y poco humana a la mama de Antonio, que estaba sumida en la tristeza y el desconcierto, Los especialistas ordenaron una serie de exdmenes que nunca se le pudieron practicar. Las enfermeras buscaban pretextos para no extraer las muestras. El primer dia, un médico se negé a practicarle un reconocimiento fisico, pues supuestamente corria peligro de infectarse sélo con. tocarlo. Enlasala dondefallecié Antonio, una semana después de haber ingresado, murieron, durante ese lapso, dos hombres j6venes. Uno de ellos habfa sido infectado por una prostituta. La esposa con una abnegacién ejemplar. Ignoro si ella también estaba infectada problema para poder atacarlo con efectvidad y no dejarse atrapar por us tentéculos. Ver, por ejemplo, el ensayo Wotan donde Jung ‘analiza ol caso de a emergencia de aniguos gérmanes de voloncia fn la sociedad alomana anterior a la Segunda Guerra Mundial (Gung, Claros}. Gustave]. 1968 [1936]. Wotan. En C. G. Jung ‘Consideraciones sobre la histor actual. Madrid: Guadarrama (Coleccién Punto Omoga, 14), pp. 15-39). De estos casos de vida real, me llamaron la atencion tantoel desprecio del personal médico para-médico como, en contraste, la actitud de las familias respectivas y la aceptacién de la pareja de Antonio, un hombre un poco ms joven que él y quien, como en Philadelphia, sin estar infectado, se mantuvo hasta el inal junto a sucompatiero. ‘Ain la familia de Antonio lo considera parte de ellos. Edgardo luché 11 afios contra el virus. Lo conoe/ un ahoantes de sumuerte. Ya su organismo estaba debilitado yooexistian varios sintomas. Se habla vuelto una persona extremadamente espiritual y su renovada fe lo consolaba. Asistia regularmente a una parroquia catélica cercana a su casa. Los feligreses lo rodeaban de atenciones yy le ofrecian plegarias. Vefa la muerte con serenidad. “Lo importante es saber qué no es importante”, me decia a menudo. Su vida, me reiteraba, se habia llenado de sentido tras la experiencia del VIM. Humberto traté de ooultar su condicién de portador del virus en la oficina. Se trataba de un empleo exigente que él combinaba con los titimos semestres de una segunda carrera universitaria, Era una época en la que la palabra SIDA sélo se pronunciaba al ofdo y a solas. La triple lucha (por aceptar él mismo su condicién de portador y la de su pareja, que también estaba infectado; por ccultar su orientacién sexual y su seropositividad, especialmente a la familia y por ser eficiente en el trabajo yeel estudio), o llenaba de estrés, No podia rendir como antes y eso lo mortiicaba. Se fue desgastando y ni siquiera la orientacién de una psiquiatra lo ayud6. Tras la muerte de su pareja y el desprecio de los familiares de él, cayé en continuas depresiones. Su propia familia se enteré pocos meses antes de su fallecimiento, a raiz dela aparicién de una enfermedad oportunista de la que logré recuperarse, entre otras razones debido al solicito apoyo de sus parientes. Murié de un infarto, sin agonta, sin haberse deteriorado fisicamente. Tuve una larga conversacién con su hermana semanas después. Ella se lamentaba de no haberto sabido antes. “Lo hubiera apoyado més, lo hubiera consentido”, me decfa una y otra vez. Ella crefa que su hermano era drogadicto, pues vela que él pedia dinero prestado y ella se disgustaba. Jamas sSospeché que lo invertia en medicinas. Estaba deprimida y se sentia indigna de los bienes que habla dejado su hermano en herencia asi como de las comodidades de que gozaba ella por su laboriosidad y sentido del ahorro, Solo atiné a decirle que su hermano no habia querido causarle dolora su familia y por ello no les habfa revelado la situacion. Quizas era muy tarde. El caso de Oswaldo me llené de tristeza. Fuimos ‘compafieros de estudios. No lo volvi a ver. Apenas, ‘ocasional y fragmentariamente, tuve noticias de él. 19 afios més tarde, por una coincidencia, me enteré de su muerte. Su mamé era enfermera graduada y tal vez estaba proxima a la jubilacién. Para ella debié ser una airenta que sus propias colegas se negaran a entendera su hijo. Ella, como cuando Oswaldo era un bebé, lo cuidé enel hospital de una ciudad del interior durante dos o tres ‘meses, poco mas 0 menos. Conocf a Marfa Fermanda, una mujer casada, cuatro ahios después de haber sido infectada. Dos afios mas tarde, se mantiene optimista y sin sintomas con un {tratamiento naturistay esta decididamente vinculadaalas campafias de prevencién del VIH y de apoyo a los afectados. Se prepara para decirselo a sus hijos, quienes se han solidarizado con muchos de los amigos y amigas de Marla Feranda que también estén infectados. Manuel Velazquez (29 afios) se infecté en su primera relacién sexual. No le ha dicho nada a su familia, pues teme profundizar una continua y tensa atmésfera de contlictos. Vive angustiado por ooultar tanto suorientacién sexual como su seropositividad. Estudia y no trabaja. A veces carece de suficiente dinero para comprar el tratamiento naturista que ha seguido, aunque de forma imegular, desde que se infect6. Le cuesta explicarle a su familia en qué va a invertirel dinero que solicita. No quiere ofr hablarde SIDA. Me ha confesado que vive sin recordar que est4 infectado. Su pareja lo acepta y trata de ayudarlo en la medida de sus posibilidades, pues no es econémicamente independiente. Manuel se hace invisible y contribuye a silenciar y a ocultar el problema. Algunos psicblogos piensan que, en el caso del VIH-SIDA, es mejor esconder la verdad para evitar mayores conflictos. Los papas de Manuel viven censurando a sus amigos y sefialando quién parece o no homosexual. El padre en algunas ocasiones, cuando se pasa de copas, ha tildado al hermano mayor de homosexual, lo que ha originado violencia verbal y fisica. Tal vez la condicién de Manuel pudiera servircomo punto de unién y reflexion para que la familia Velézquez, conla ayuda de unterapista, emprenda tuna transformacién positiva, Estos casos ilustran la relevancia del papel de la familia, La colaboracién y el apoyo se correlacionan con VIH-SIDA: Una relent sobre los retos ‘mejor calidad de vida. De igual forma la superaci6n de la invisibilidad y el uso de tratamientos alternativos. 3. PETICIONES Y OFRENDAS El problema de VIH-SIDA piantea a la humanidad una setie de retos* que —consciente de la reduccién que implica conceptualizar—trato de resumiry ordenar en las siguientes categorias: Un reto humanitario: La cantidad de afectados serd de tal magnitud que los servicios asistenciales con que cuentan en la actualidad la mayoria de los paises, especialmente los pobres, no se darén abasto para proporcionar una adecuada atencién. Todos fos hombres debemos sentinos apelados y prestar nuestra colaboracién, pero no en los términos de una caridad que nos ensefia a dar algo que nos sobra o que al menos no nos hace alta, Serd necesarioelcompromiso, organizarse para enfrentar un problema que nos ha de afectara todos (directa 0 indirectamente). Un reto politico: EI reto politico esté referido a la especial atencién que los Estados deben prestarle al problema, garantizando una adecuada atencién no séloa los infectados sino también a los afectados. Es un reto basicamente para la administracién de los servicios. Unretotecnolégico: Elretotecnolégico esta referido principalmente al hallazgo de medicinas preventivas e inhibitorias de la accién destructiva del VIH. La colaboracién intercultural puede prestar un invalorable servicio a la humanidad, siempre que se haga ‘con premisas de respeto y tolerancia. Unretofiloséfico: Aunque este reto sepucierallamar “moral", no me atrev{ a hacerlo por fas connotaciones de “moral victoriana” y de ‘moral acomodaticia” 0 “doble moral” que suele tener el término en el habla coloquial. Ante el VIH-SIDA la sociedad tendré que cambiar sus concepsiones sobre la sexualidad, las orientaciones sexuales particulares, la vida en pareja, la familia, la fidelidad, el respeto, la solidaridad, eto. Un reto social: El reto social serfa la asuncién de patrones de vida més solidarios y tolerantes, producto de las redetiniciones fllosdticas o “morales” referidas en el 4 Muchos de 0608 retos son exclusvos para la sociedad occidental Los ratos que e! problema del VIHISIDA plantea aoras sociedadas, yyoulturas pueden ser diferentes o coincidentes con éstos. TTekine - Revista de Ingenieria NP 1/1998 pérrato anterior. Se trata de un reto que tal vez empioce Por posiciones individuales, pero encaminadas a convertirse en una préctica colectiva. Un reto artistico: E! arte ( las artes plasticas, la literatura, la musica, la danza) proporcionan al hombre la posibilidad de sofiar, de imaginar y develar los mundos contenidos en lo que ilamamos ‘mundo’, de expresar matices y puntos de vista por lo general desestimados y ‘opacados y que, sin embargo, un artista logra captar y expresar a plenitud. E1 dolor (la incomprensién de todo el proceso) que parece avecindrsele a la humanidad es tan grande queelarte puede ayudaramitigarioyatransmutario sin que necesariamente se cree una estética del VIH- SIDA. Basta con que se escriba y se lea mas poesia, con que se componga y se escuche mas miisica, con que se realigen y se contemplen més pinturas y esculturas, con que se haga y se deleite con més danza, ete. Un reto epistemolégico: Ninguna citcunstancia habia puesto al hombre laico tan cerca de preguntas sobreel sentido dea vida yde la muerte, sobre lacuestién de la trascendencia, sobre el problema del alma y la finalidad dela encaracién. Muchas disciplinas, al margen de los paradigmas positivistas 0 desafiéndolos, han reflexionado sobre materias afines a estas cuestiones. Entre otras, pueden mencionarse|a psicologia, lamedicina, la antropoiogia y, aunque en escaso o nulo prestigio académico debido al sesgo positivista, la parapsicologia y la teosotia. Dichas disciplinas han aportado ‘conocimientos que sirven de plataforma inicial para el abordaje y reinterpretacién, en un proceso que necesariamente ha de fundamentarse en un didlogo trans @ inter-cultural (lo que también significa inter-religioso), del alma, Me refiero a fenémenos como la memoria colectiva, los estados alterados de la conciencia, los suefios, la reencarnacién, la muerte clinica, las premoniciones, lapersistencia del alma, etc. Comprender adecuadamente estos fenémenos, o al menos intentario, podria ayudar a redimensionar la significacion de la dificil encrucijada que para la humanidad representa el VIH- SIDA Un reto espiritual: Las redefiniciones epistemolégicas, aludidas en el pérrafo anterior, llevaran al hombre (especialmente occidental) a replantearse sus relaciones con lo sagrado, con lo trascendente. Visualizo este planteamiento no como la simple e ingenua vuelta a tuna religiosidad —mas 0 menos intensa—dentro de una determinada iglesia, sino como una busqueda sincera de valores espirituales que le permitan al hombre occidental entender las dimensiones de su transitar por la vida. Las respuestas a estos retos generarén cambios sociales, cuya sumatoria pudiera interpretarse como una mera utopla. Para mi son el llamado a la esperanza, el llamado posible a un mundo mejor que todos los hombres. podemos construir, sin sectarismos ni dogmatismos, sin exclusiones ni desprecios, EI VIH-SIDA abre la posibilidad de revisar el modelo civilizatorio occidental y su proyecto histérico y de cenmarcarlo en unplanmésamplioe inclusive que contenga una pluralidad de modelos civilzatorios y de proyectos histéricos a través de la convivencia, el respeto y la solidaridad de todos los hombres y de todos los pueblos. 4, PLEGARIA FINAL Las iglesias normativas pueden caer en la tentacién de querer reglamentar las vias del hombre hacia Dios, hacia la plenitud y a etemidad. Quizas el VIH-SIDA pueda acelerarlos propésitos ecuménicos y pluralistas que tanto han motivado a muchos lideres religiosos durante los litimos afios. La ceremonia ecuménica por la paz del ‘mundo, convocada por el Papa Juan Pablo Ily celebrada en Asis (Italia) en octubre de 1986, deberia repetirse Pronto en alguna parte del globo (suefio que en uno de los cerros sagrados donde comenzé el mundo, segiin los indios del Macizo Guyanés). Seria una invocacién para recibir la divina iluminacién ante los retos det VIH-SIDA y tuna plegaria de consuelo y reconciliacién. EI VIH-SIDA es una oportunidad para la vida y para el amor, una oportunidad para la fe, la esperanza y la caridad, una oportunidad para un sincero ecumenismo, que el Dios en el que creo (que es ol Dios del Amor; el Papé, el Papaito de todos los hombres) nos manda para que de verdad nos atrevamos a crear un anticipo terrenal de lo que para los cristianos es el Reino de Dios, porque ‘como dijo Marielena Mestas Pérez: “un enfermo de SIDA 8 Cristo de nuevo crucificado”®, 5 Conferencia pronunciada enla Universidad Catdlica Andrés Belo sébado 24 de febrero de 1996, Operacién conjunta de las fuentes de los sistemas Tuy I y Tuy Il en fun |. INTRODUCCION Los Sistemas Tuy | y Tuy il suministran casi a mitad de! agua consumida en el Area Metropolitana, a través de aducciones por bombeo las cuales se inician en las inmediaciones de la Toma San Antonio en el rio Tuy, adyacentes a la carretera Ocumare del Tuy - Santa Teresa. Las fuentes actuales de ambos sistemas estan integradas por: * el caudal regulado det rio Lagartiio a través del embalse del mismo nombre, * la extraccién variable del rio Taguacita mediante tuna toma por bombeo y + la extraccién variable por bombeo del rio Tuy en la Toma de San Antonio, la cual esté conformada por las Tomas iy Il. En referencia a esta ultima fuente, el agua extralda presenta gran cantidad de sedimentos y una altisima carga poluente, lo cual hace necesario que tenga que ser sometida a un complejo proceso de pre-tratamiento antes de ser incorporada al resto de las fuentes. Adicionaimente dentro del sistema descrito se encuentra el embalse Quebrada Seca, el cual operacomo simple reservorio de los excedentes resultantes de la extraccién del rio Tuy y, muy eventualmente, de las correspondiantes al rio Lagartjo. Por itimo, debe mencionarse queel presentearticulo ha sido extraido del proyecto “Incremento de la extraccién dea Toma Il de San Antonio ene rio Tuy y compensacién enelembalse Quebrada Seca, Edo. Miranda’ - Ingenierfa Conceptual, Hidrocapital C.A. - ing. M. Mengual, Abril 1996. in de la nueva operacién de la Toma de San Antonio y el Embalse Quebrada Seca Mario Mengual F* |. ANTECEDENTES El primer sistema de captacién del rio Tuy en San ‘Antonio fue construido en el afio 1956, y consistié en una captacién lateral (Toma !) con dos tuberias tipo Lock Joint © 48, las cuales conducian el agua a una tanquilla de bombeo dentro de las instalaciones de la planta de tratamiento. Posteriormente, en el afio 1960 se instala, sobre la estructura de captacién, una estacién de bombeo ‘con3 grupos que enviabanelagua a través de unatuberia Lock Joint @ 42, hacia el embalse Quebrada Seca, incluyendo adicionalmente una salida regulada con una valvula de aguja hacia la tanquilla de bombeo antes mencionada. Paraelafio 1970 queda fuera de operaciénel sistema de bombeo al Embalse Quebrada Seca y entra en funcionamiento el proyecto "Mayor Aprovechamiento de! Rio Tuy’, consistente en una nueva toma (Toma I), unos ‘50 maguas arriba de la antigua captacién. Dicha toma, fue disefiada para 8 bomibas de unos 1000 ips nominales cada una, con una conduccién de didmetro 85" hacia los actuaimente denominados Desarenadores Io Planta de Pretratamiento, disefiada para una capacidad total de 9000Ips. Aguas abajo delos Desarenadores ise encuentra ubicada la estacién Booster Ill y la estaciin Booster ‘Quebrada Seca; la primera genera los niveles de succi6n requeridos para operarla Estacién de Bombeo 21 (Sistema Tuy Il), y la segunda envia los excedentes al Embalse Quebrada Seca utilizando la misma tuberia Lock Joint @ 42 existente. En fecha posterior entra en operacién la denominada Toma Ill, la cual consiste en una estacién de bombeo ubicada en la tanquilla de captacion de la Toma | de Ingeniero Civil de a UCAB. Protesor, Facultad de Ingeniaria, Universidad Catdlica Andrés Beli, fant 1/1996 ‘manera similar a la del afo 1960, pero con dos grupos de 2000 Ips cada uno, interconectados con el tubo © 85" correspondiente a la descarga de la Toma Il. ‘Actuaimente el sistema de aprovechamiento del rio Tuy, conformado por la extraccién a través de las Tomas iI Il, presenta una operacién ineficiente, con frecuentes intertupciones y de riesgo desde el punto de vista saritarista, motivado por las siguientes razones: + Lasaguas del rfo Tuy tienen unaatta concentracién de sedimento en suspensién, la cual segin mediciones realizadas en los afios 1967 y 1968 en Hacienda Tazén, tiene un valor medio anual de 0.10%, con valores maximos medios mensuales que pueden llegar hasta 0.29% durante el mes de agosto. Dicho sedimento esté conformado por un 20% de arena, 55% de limo y 25% de arcilla, aproximadamente. + Los equipos de bombeo empleados en ambas tomas no estén previstos para la operaciénde agua conatto contenido de sedimentos, lo cual requeriria de equipos de baja velocidad (720 pm), concamisa de proteccién del eje y chumaceras y lubricacién con agua limpiaa presién, eimpulsores de aleacién resistente a la abrasién. Los actuales equipos requieren ser objeto de frecuentes reparaciones, lo cual trae como consecuencia una capacidad instalada muy por debajo de la capacidad tedrica. Elactual sistema de pretratamiento (Desarenadores Il) no es capaz de operar con el gran volumen de sedimentos diarios extrafdos del rfo Tuy para la condicién de disefio, lo cual obliga a restringir su capacidad a valores menores de 4 m/s durante prolongados perfodos. Aun asi, los dispositivos mecénicos previstos para la remocién de los sedimentos son inoperantes. + Por cuanto las aguas extraidas del rfo Tuy se envian al sistema de pretratamiento, y de éste se bombeanatravésdelSistema Tuy |haciaelembalse yplanta de tratamiento La Mariposa, ya través del Tuy Il hacia la planta de tratamiento La Guairita, ss6lo en el primer caso se cuenta con un perfodo de retencién prolongado en el embaise La Mariposa. Esta operacién implica el riesgo de captar y enviar aguas que eventualmente pudierancontenerciertos poluentes no factibles de ser removidos por el sistema de pretratamiento y tratamiento, tal como Pudiera ser el caso de clertos solventes orgénicos. Il, CONFIGURACION DEL NUEVO SISTEMA En funcién de las consideraciones presentadas en el capitulo anterior, en relacién a la operacién ineficiente y de riesgo sanitario en las Tomas del Rio Tuy, y de incrementar los envios hacia las Estaciones de Bombeo 1121 de los Sistemas Tuy ly Tuy Ilrespectivamente, se propone la modificacién del actual sistema, contigurando las instalaciones nuevas y existentes de la siguiente manera (ver Figura 3.1)*: * Construccién de un canal desarenador frente a las tomas ily Ill, con descargaa través dela compuerta radial existente en esta titima, con la finalidad de lograr la remocién de la mayor parte de las arenas que son captadas por las bombas en la actualidad Sustituir los equipos existentes de bombeo en la Toma Il por 8 unidades de baja velocidad (720 pm), concamisa de protecciéndelele ychumaceras ylubricacién con agua limpia apresién, eimpulsores de aleaci6n resistente a la abrasién. Estos equipos deberén ser capaces de enviar el agua desde el ro Tuy hasta el embalse Quebrada Seca Colocaciénde unanuevaaducolén haciaelembalse (Quebrada Seca, capaz de transportarlos caudales extraidos por las nuevas unidades a instalar en la ‘Tomalll, aprovechando en suprimertramo a tuberia @85" de acero existente. Esta aduccién pasaré por encima de la cresta de la presa hasta el sitio de ubieacién del nuevo macrosedimentador en el embalse. Construccién de un macrosedimentador natural en las riberas del embalse Quebrada Seca, disefiado para eliminar la casi totalidad de los sedimentos y con un volumen de almacenamiento de los mismos que permita limpiezas una vez al ao. Dichas limpiezas se realizarén mediante equipos de movimiento de tierra. Colocacién de una nueva aduccién conectada en Su Inicio al tubo @ 42° Lock Joint existente de descarga de la toma del Embalse Quebrada Seca, Gi COperacién conjunta de las fuentes de los sistomas Tuy ly Tuy Il en funcién dela nueva operacién de la Toma de San Antonio yensu parte inal al tubo @ 85" acero existente, que se dirige hacia el actual sistema de pretratamiento. * Cambio del funcionamiento de los actuales desarenadores de pretratamiento en unidades floculadoras-sedimentadoras, incrementando el tratamiento sanitario del agua. ‘+ Operaciéndel embalse Quebrada Seca para regular mensualmente la extraccién variable del rio Tuy, ‘empleando un volumen operative de 3.5 x 10° m?,, ymanteniendo un volumen de reserva igual a 3.0.x 10° m®, Este ultimo, ademas de constituir una reserva por gravedad, permitiré la disolucién de contaminantes puntuales que eventualmente pudiera presentar el ro. IV. MODELAJE MATEMATICO DE LA OPERACION DEL NUEVO SISTEMA (TOMA TUY/EMBALSE QuEBRADA SECA) El objeto del presente modelo matemadtico es el de simular la operacién del nuevo sistema "Toma rio Tuy - embalse Quebrada” Seca, con la finalidad de cuantificar la capacidad dptima de los equipos de bombeo a ser instalados en la Toma Il, en funcién de los caudales medios diarios del rio Tuy en el actual sitio de captacién; yde determinarel caudal regulado mensual porelembalse y la variacién obtenida en sus niveles de agua, ‘Adicionalmente se ha evaluado la incidencia de mantener la actual extraccién por bombed en la Toma Ill, ysu envio directo a pretratamiento, afin de cuantifcar el incremento en los caudales mensuales aprovechados. 1V.1 Descripcién del modelo matemético de simulacion EI modalo de simulacién para la extraccion de agua por bombeo en la Toma San Antonio en el rio Tuy, y Su ‘compensacién en el embalse Quebrada Seca, esta integrado por los siguientes elementos: * Extraccién por bombeo a partir de los caudales medias diarios del rio Tuy en el sitio de la toma, durante periodos de 3 afios consecutivos correspondientes aafios secos, medios ohumedos. Dichos caudales han sido obtenidos del Estudio hidrolégico para el aprovechamiento de fuentes de! sistema de abastecimiento de agua potable de la zona metropolitana, (Ings. Leopoldo Ayala y José (Ochoa, 1981), y corresponden a.un perfodototal de 40 afios entre 1939 y 1978, ambos inclusive. Los caudales medios seleccionados han sido actualizados descontando el aporte diario del rio Ocumarito (embalsado en la actualidad). Se ha agregado el aporte real de aguas negras de las, poblaciones Cia, Charallave, Ocumare del Tuy y San Francisco de Yare, calculado en base a los, datos suministrados por la OCEI, del censo del aio 1990 de las viviendas conectadas a cloacas pertenecientes alos distritos Urdaneta y Lander, la, estimacién de este tiltimo caudal esta en el orden de los 0.27 m%/s adicionales. La extraccién a través de la Toma Il se envia directamente al embalse Quebrada Seca a través, de una nueva aduccién. Se han considerado 8 Lnidades de bombeo con caudal unitario entre 400 1600 Ips, con variaciones de caudal de 200 Ips, lo cual equivale a una capacidad total instalada entre 3200 y 12.800 Ips. El encendido de las bombas es progresivoy depende del caudaldel rio consideradbo. + La extraccién a través de la actual Toma Ill es optativa y, en caso de existir, se enviadirectamente hacia los desarenadores de pretratamiento. En los casos en que la misma se emplea se han considerado tres capacidades instaladas, igualesa 41000, 3000 y 5000 Ips, con caudales unitarios de 500 Ips. Es de hacerse notar que la extracci6n se tealiza enlos excedentes del rfo Tuy resultantes de la operacién de la Toma Il. + La compensacién en el embalse Quebrada Seca es mensual, empledndose un volumen operativo igual a 3.5 x 10 m?, con lo cual se mantiene un volumen de reserva igual a 3.0 x 10° m®. Se ha considerado tantola evaporaciéndelembalse como el escaso aporte de su cuenca propia; el caudal suministrado por el embalse es constante durante cada mes, Los resultados obtenidos en cada caso simulado presentan la siguiente informacién para el perfodo analizado: + Numero de unidades de bombeo, caudal nominal y capacidad instalada total en la Toma Il, y en la Toma Ill sila misma es operada. + Caudal medio del rio durante el periodo.

You might also like