You are on page 1of 64
UNIVERSIDAD GALILEO MAESTRIA EN ENERGIAS RENOVABLES APROVECHAMIENTO DE GALLINAZA PARA GENERACION DE BIOGAS EN UN PROYECTO DE ENGORDE DE POLLOS TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE MAESTRIA EN ENERGIAS RENOVABLES Juan Fernando Castro Martinez 20076714 indice General I. Resumen Ejecutivo. TI, Introduccién IIL. Iustificacién Identificacién y cuantificacién del problema TV. Ob jetiVO5 ..cnensnnne Objetivo General... Objetivo Especifico ... Proyecto... V. Definicion del Proyecto VI. Estudio de Mercado. VII. Estudio Técnico.. Ubicacién Tamaito . Ingenieria del proyecto. Digestién anaerébica Tiempo de Retencién Relacién carbono/nitrégeno.. Porcentaje de sélidos pH. i Agitacion 10 Caracteristicas del biodigestor. 11. Tipo de digestor a utilizar 12 Preparacién la biomasa...... 13. Masa seca (MS) 14 Masa Volitil (MV) 15. Carga Orginica Volumétrica (COV)... 16 Tiempo de Retencién Hidrduliea (TRH). 17 Natrientes 18 Mezclado del sustrato 19. Cultivos energéticos 20 Codigestién... 21 Demanda Quimica de Oxigeno DQO 22 Demanda Bioquimica de Oxigeno DBO..... 23. Relacién Carbono — Nitrégeno 24 Caracteristicas del Biogis.. 25 Temperatura del ambiente... 26 Dimensionamiento de una planta de biogés 27 Estructuras necesarias de una planta productora de biog... 28 Tanque de alimentacién.. . 29. Sistema de alimentacisn ... 30 Dimensién del digestor. 31. Tanque de descarga 32 _Lecho de secado. 33. Tuberias de captacién de gas. eer Aaneuene 34. Purificacion del biogas... 36. Diseiio de los biodigestores del proyecto:. Cuadro 18 .... ™ Los datos hidraulicos del biodigestor s se tienen en el cuadro 19: ‘VII Estudio Administrative — Legal 1 Marco Administrativo Legal: 2 Marco Legal de la Empresa:. 3° Marco Legal... ci 4 Marco Laboral IX_ Estudio Financiero.. 1 Inversiones......... 2. Costo de produccién. 2 4 Estimacién de los Ingresos.... X Evaluacién Ambiental Consumo de agua Reciclaje del agua Aguas Residuales.. Residuos sélidos ... Emisiones atmosféricas Bioseguridad...... Control de plagas.. . 10. Energia eléctrica yeermiea 11 Capacitacién ....... ‘XI Evaluacién Financiera XII Conelusiones y Recomendaciones. 1 Conclusiones.. 2 Recomendaciones Bibliografia........ ewauene indice de Graficas Grafica 1 Comparacién de precios por libra (2008). Grifiea 2 Créditos concedidos al sector avicola Grafica 3 Produccion nacional de carne de pollo. Grifica 4 Proyeccién de la produccién nacional de came de pollo Grifica 5 Semanas de vida versus peso en gramos... 10 M1 13 14 col 1. Resumen Ejecutivo En el presente proyecto se analiza el desecho bioldgico de diez mil pollos de engorde para la produccién de biogas, que a su vez tiene aplicacién directa en la obtencién de energia, y representa una reduccién del 1.5 % en gasto de electricidad. No garantiza la renta, pero si mejora los gastos de operacién y reduce la contaminacién. Se revisa el comportamiento histérico de la produccién y consumo de came de pollo en el pais, al determinarse que el mercado es creciente debido al consumo per capita. Mas del 60 % de los costos de operacién en el engorde de pollo corresponde al suministro de alimentos que son concentrados a base de maiz, que en 90 % es importado de los Estados Unidos. Los pollos son digestivamente ineficientes y sélo absorben el 5 % de los nutrientes que consumen, por lo que el desecho organico es aprovechable, ya sea secandolo, degradandolo 0 en un proceso de biodigestién La excreta de pollo tiene un contenido de materia seca de 28 % y de materia volatil de 85, '%. La fuente de informacion es Aqualimpia Beretende Ingenieure. Con la aportacién de la materia seca se calcula el volumen del digestor, y con el contenido de materia vol estima la cantidad de biogas. El proceso anaerdbico de la biodigestién es una opcién que se tiene para el manejo adecuado de los desechos de la avicultura, al mitigar impactos negativos al ambiente y da ‘como resultado abono organico y gas metano. La produccién de biogas depende de la cantidad de aves, la calidad del alimento, de la pureza del sustrato, del agua y la buena granulometria del producto de entrada al biodigestor. Los biodigestores se ha previsto instalar en el suelo, con bolsas de polipropileno de baja densidad y conectar a un sistema de filrado a base de cascarilla de arroz e introducir el biogas a una planta eléctrica accionada con combustién interna que permita producir 10 KW de potencia. El resto del gas producido se usara para calentamiento e iluminacién. Los indicadores financieros del proyecto son alentadores y permiten prever que el proyecto es viable. I. Introduces Esta investigacién se orienta al aprovechamiento de los desechos agroindustriales resultantes de la explotacion avicola destinada al engorde de 10,000 pollos. Los desechos que se obtengan de este proceso se mezclaran con cascarilla de arroz que es el sustrato que se utiizara como cama en el suelo de cemento de los galpones. El producto resultante se llevara a un biodigestor, del que se obtendré abono organico y biogas como subproductos del proceso de biodigestién anaerdbica. El metano que resulte del biogas sera fundamental para la operacién en un motor de combustion que accionara un generador de produccién de calor, por quema directa del biogas. En el presente proyecto se analizara el mercado de la carne de pollo en Guatemala, que es basicamente la aportacin mas importante para la sostenibilidad del proyecto. La contribucién que tiene el metano y el abono resultante permitira medir un beneficio adicional en esta actividad econémica y mejorar el control sobre los efectos ambientales propios de esta explotacién. La investigacién técnica para la determinacién de la cantidad de biomasa producida ciclicamente en el proceso, el componente de materia seca y volatil de este sustrato, la codigestién con la cascarilla y sus relaciones de materia seca y volatil permitiran el dimensionamiento del volumen del biodigestor. Sefialar la influencia de la temperatura en la produccién de biogas y derivar los volimenes de metano y abono, son la parte central del estudio. Se definira el periodo de carga del biodigestor y su tiempo de retencidn, el margen de seguridad, el dimensionamiento del tanque de carga, el volumen del biodigestor y sus costos de inversién también. Se identificaran las leyes, las normas y los reglamentos que forman el marco legal en el que se desarrolla la avicultura; se acompafiara una evaluacion ambiental y se describira la organiza administrative y operativo. Asimismo se estimaran los costos de operacién en el ciclo de engorde, la inversién de los biodigestores, una evaluacién econ proyecto para definir la rentabilidad respectiva. Se definira un diagrama de Gant con la ruta critica y finalmente, las conclusiones sobre el beneficio del aprovechamiento de la jiomasa y su posterior transformacion. In del proyecto, desde el punto de vista y financiera del Il, Justificacion Identificacion y cuantificacién de! problema En los procesos avicolas de crianza, engorde, produccién de huevos y proceso de came, existe el inconveniente de los desechos organicos. Al aprovechar el fenémeno de la transicién anaerébica se identifica ésta como una opcién para el manejo adecuado de estos desechos. Los desechos organicos son la gallinaza o excreta, asi como el sustrato que se usa de cama en los galpones, plasticos, bolsas, restos de concentrado y pollos muertos. Otro desecho importante es el agua residual que resulta de la limpieza de los galpones, por la desinfeccién periédica necesaria para evitar posibles inhibidores, ademas el agua de uso sanitario y el agua sobrante de cada ciclo productivo. Los efectos negativos son los olores desagradables, el ruido, los desperdicios, la presencia de roedores, las aves de carrofia, la proliferacion de moscas y mosquitos en los alrededores de las plantas, asi como la desvalorizacién de los terrenos en la vecindad de las plantas procesadoras y la estimulacién de conflictos sociales. Dada la necesidad de consumo de energia eléetrica y caldrica en el proceso avicola, se cuantifica el requerimiento de energia con un parametro de consumo en kWh por cada 1000 polos y se plantear tiene opcién a cubrir la demanda de energia propia con base en el proceso anaerdbico limpio. lo largo del analisis, si como resultado de la biodigestion se Debido a la relacién Carbono ~ Nitrégeno, que es pobre en el desecho de origen animal, es necesario agregar un componente de origen vegetal para balancear la mezcla. IV. Objetivos Objetivo General Estudiar el mercado para la came de pollo para analizar el proceso de la biodigestién, definir volmenes de entrada de biomasa y subproductos en la salida. Estimar si la energia que resulte es suficiente para la demanda propia y cuanto es el sobrante energético para incorporarlo a un sistema de calor en la etapa inicial del engorde. Establecer la factibilidad técnica asi como econémica de procesar la biomasa en la produccién de biogas y abono organico, determinar la inversion inicial, los costos de operacién y mantenimiento, el auto abastecimiento energético, para concluir con el estudio financiero que oriente de mejor forma la inversion. Hacer el diagnéstico ambiental que incluye una matriz de recursos y actividades con sus efectos negativos sobre el medio y las recomendaciones para mitigarlos. Objetivo Especifico Una vez determinado el creciente consumo de came de pollo y conocidos los porcentajes de materias que tiene el sustrato resultante, establecer los subproductos de la biodigestion y destacar que es una medida de mitigacién en lo que normalmente es un problema en la avicultura Proteger el ambiente a través de un procedimiento anaerdbico resultado de la eficiente gestion agricola y que, como valor agregado, da independencia energética de las redes eléctricas, las que son dependientes del consumo de combustibles fésiles, con precios incrementales cada afio. Determinar el monto de las inversiones y gastos operatives que se incurren en éste negocio y ver anticipadamente son debilidades y fortalezas. Estudiar el impacto ambiental sobre el suelo, el agua y el aire, con propuestas de mitigacion que tengan efecto sobre los resultados negativos que puedan derivarse. V. Definicion del Proyecto El proyecto consiste en produccién de pollos para engorde. Esta ubicado a la altura del km. 77, en el municipio de Oratorio, Santa Rosa, sobre la ruta CA-8 que conduce a la Repibblica de El Salvador. Cuenta con carretera asfaltada, energia eléctrica, agua potable, y esta a 940 msnm La rama de la avicultura que se desea potenciar es la produccién de carne de pollo, y aprovechar la gallinaza disponible para la produccién de biogas y la posterior generacién de energia eléctrica para autoconsumo. Parte del biogas sera utilizado en la produccién de calor para la primera etapa del proceso de engorde y otra parte en iluminacion El sustrato resultante en el proceso de biodigestion. Sera utilizado disponerlo como abono organico, con su respectivo analisis quimico y parte del mismo efluente recirculario en el proceso de carga del biodigestor y fitrado del gas resultante, La produccién de biogas es proporcional a la cantidad y la calidad de la biomasa disponible y a la mezcla de otro sustrato para lograr codigestién en el proceso. El tamafio del biodigestor es funcidn de la cantidad de carga de materia vol y al tiempo de retencién. Las instalaciones son galpones tipo tunel, con las previsiones climaticas del caso, para el engorde de 10,000 pollos por ciclo. La cama de los galpones sera a base de cascarilla de arroz que se puede obtener en los beneficios de arroz del municipio de El Progreso, Jutiapa, distante a 40 kilémetros del proyecto. Los biodigestores seran instalados en zanjas bajo el nivel del suelo y el sustrato sera depositado en contenedores de polietileno de baja densidad, se cuenta actualmente con pozo de agua de buena calidad, que es accionado por un motor eléctrico, y las instalaciones eléctricas seran adecuadas para que opere el sistema de generacién propia. Se planea desarrollar un sistema de arbolado en la periferia de los galpones que permita mejorar el ambiente de los pollos VI. Estudio de Mercado La importancia de las actividades agropecuarias se desarrolla en un marco de factores, econdmicos, ambientales y sociales, siendo el mercado avicola en Guatemala, el que refleja el mayor consumo de came de pollo en Centroam La avicultura es la rama de la agroindustria que se dedica a las actividades industriales y comerciales de los huevos y de la carne de pollo. Como es natural, el sustrato biolégico resultante es conocido como gallinaza o pollinaza, que tiene componentes de materia volatil y materia seca. De la avicultura se pueden separar dos actividades: las industriales y las comerciales. Dentro de las actividades industriales destacan: la incubacién, la produccién de huevos y el engorde de pollos, pero tienen asociadas otras actividades muy industrializadas que ‘son: produccién de alimento para pollos, procesamiento de carne de pollo, refrigeracion y vacunas, Dentro de las actividades comerciales se tiene: comercializacién de came de pollo, comercializacién de huevos, servicio de comida répida y publicidad. Esta agroindustria enfrenta el desafio de tener una constante revisin de los procesos y optimizacién de los recursos; parte en la que el manejo de desechos se ha convertido en un aspecto critico. En algunos casos ha resultado ser un problema, pues la gestion del desecho representa una carga econdmica que desfavorece la rentabilidad de las granjas. En Guatemala la explotacién avicola representa uno de los sectores mas importantes de fad agroindustrial. A partir de los afios 60 empezé a acelerarse como resultado de las exoneraciones otorgadas en el Decreto Legislativo No. 1331 que es la “Ley de Fomento Avicola’, promulgada en diciembre de 1959, que estimulé a las granjas la act tecnificadas, y origind que la carne de pollo formara parte de la dieta basica de los guatemattecos. Esta ley expiré al inicio de los affos 90, pero cumplié su objetivo al hacer que Ia industria generara un impacto positivo en la creacién de 20,000 empleos directos permanentes y 250,000 empleos indirectos. Hasta hoy es el recurso proteinico mas accesible que tiene la poblacién. Y representa el 2.% del PIB nacional y el 8% del PIB agropecuario. El insumo basico en la avicultura es el maiz. £1 consumo es de 300,000 toneladas anuales, de las que se importa 270,000 toneladas de los Estados Unidos, por ser menor ‘su costo y mejor su calidad. El manejo de la gallinaza ha mejorado, ya que se comercializa como subproducto en forma seca para alimento o humeda como abono. Existe la posibilidad de procesarla en biodigestores y obtener subproductos como el biogas y el abono. El proceso productivo de la industria avicola se puede diferenciar en intensivos y extensivos. En el proceso intensivo se albergan los polls en galpones de 8 x 25 metros, que contienen dos mil unidades por galpén y se ha de tener un contrato de entrega de pollo con peso minimo determinado, ya que es un proceso tecnificado y predecible con costos conocidos. En el proceso extensivo el animal esta libre, en contacto con elementos de la naturaleza, busca su alimento y no sufre problemas de temperatura, canibalismo, enfermedades, picoteos. La avicultura es una actividad intensiva en mano de obra, infraestructura y mercadeo no solo a nivel nacional, sino mundial, ya que representa el 22% de la produccién mundial de came. En Guatemala el consumo per capita es de 25 libras afio por habitante y su precio es muy inferior al de la carne de cerdo y de res, tal como se aprecia en la grafica que sigue. Grafica 1 Comparacién de precios por libra (2008) Quetzales Pollo Cerdo vacuno E185 % del pollo es comercializado en forma entera y sélo el 15 % en partes. Los sitios de expendio son las camicerias, pollerias de mercados y solo del 5 al 8 % es abastecido por los supermercados. Los lideres de la industria de pollo en Guatemala son: Pollo Rey y Pio Lindo, que concentran el 90 % del mercado. La actividad avicola destina aproximadamente el 60 % de los gastos de produccién a la adquisicién de alimentos que es a base de maiz. El mercado nacional es capaz de proveer entre 8 y el 10 % del total de maiz consumido, el resto es importado. La grafica 2 muestra el crecimiento de los créditos bancarios destinados a apoyar el sector avicola desde el afio 2000 hasta el 2008, al mostrar la importancia del mercado, fuente: Banco de Guatemala. 10 Grafica 2 Créditos concedidos al sector avicola millones de @ 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 En el cuadro anterior se aprecia el interés que ha tenido el sistema bancario en la avicultura, se ha quintuplicado en ocho afios. En el cuadro No. 1 que sigue, se muestra el nimero de fincas por departamento y el niimero de aves; que esta desagregada en gallos, pollas, pollitos, reproductoras y ponedoras, la fuente es el Instituto Nacional de Estadistica. EI departamento de Guatemala es el que pose la mayor cantidad de aves. Lo anterior se justifica porque se incluye al mayor centro de consumo que es la Ciudad de Guatemala, lo cual incide en disminucién de costos de transportacién al mercado. ‘Sigue Escuintla, que relativamente esta cerca y luego Alta Verapaz y Chiquimula. En cambio, la mayor produccién de huevos esta en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Retalhuleu. a Cuadro 1 CCuadro 1. GALLINAS, GALLOS, POLLAS, POLLOS Y POLLITOS: NUMERO DE FINCAS, EXISTENCIA DE [AVES Y HUEVOS RECOGIDOS EN UN DIA, EN LA REPUBLICA, POR CLASE DE AVES, SEGUN DEPARTAMENTO Y PARAMETROS DE LA ESTIMACION AL DIA DELA ENTREVISTA (DEL 7 DE MAYO AL ‘47 DE JUNIO 2007 ) 5 pales vpalitos Departamento y Galina Parametros dels | numero | Nimere de Estimacion | detineas | aver Reproductoras| P32 Total Rep 609,297 SMOKE 4.545.041 2eazsi0 — °652.07 5.149719 ustemala As2sse1 1595760 teasrs—azosi29 tate Progreso were 180572 414514609 25222 arena 184.489 27508496068 sens 1260288 75425834797 260259 159,728 asioss 3022818 45140739059 722457 ‘izeee 750256 5568267027 aoa? Tossa 359428 188795176026 rau sers72 476.384 sus sate 45426 jgzt T9912 28615499770 136360 Suchitepequez 92658 152.44 773028823 ser tale 105252 stossrtet4ez 9104 44072 San Marcos 233845 1992623316886 To4ss6 42454 Hushuetenange 4.30401 1047.189 188581170008 e734 Quiche 41956.179 1666552 198882475635 92548 Baja Verapaz senaas 712048 82008147599 ro Alta Verspaz 2mmost 1789544 2e2542 242075 04.7 Peten 962.039 70187 t18012 17270 sonase tzabal 62.809 524.27 s5o7s 47088 37328 Zacapa 7o9788 445.278 zones 28se 504 Chiguimuta 2709.78 2081.25 esos 562216 mise Jalapa 11948.004 759.306 75052 200238 96523 siiaps 715058 480.046 eseo 152292 102268 La produccién histérica en el periodo 2002 - 2007 de carne de pollo se aprecia en el cuadro No. 2. La fuente de informacion para la produccién anual de care de pollo es AVIGUA, mientras que para cuantificar la importacién de came de pollo, fue la Ventanilla de Importaciones del Ministerio de Economia. 12 Cuadro 2 aio | Preduccién | importacién Total libras/afio_| libras/afio | libras/aiio 2002 396312 0 396312 2003 381594 oO 381594 2004 412243 0 412243 2005 483671 oO 483671 2006 490721 0 490721 2007 541611 0 541614 Con los registros histéricos de la produccién nacional 2002 - 2007, informacion obtenida en AVIGUA, se proyecté la demanda de came de pollo. Se utilizé un procedimiento estadistico basado en una correlacién exponencial y resulté un coeficiente de regresion del 89.5 %, lo que se aprecia en la grafica 3. Grafica 3 Produecién Nacional de Came La regresion exponencial da: Y = 1£-56e"*""”" en la que, al hacer las sustituciones del caso, se puede estimar la proyeccién que se muestra en la grafica 4. 13 Grafica 4 Proyeccién de la produccién nacional de carne de pollo Produccién de alimento en la industria avicola: debido a que la base del alimento de pollos es maiz y que la produccién nacional no es suficiente para abastecerio, que se debe importar soya para hacer diferentes formulas para concentrado de acuerdo a la etapa de crecimiento del pollo, la fabricacién del mismo esta en manos de dos empresas 4 VII. Estudio Técnico 1. Ubicacién: El proyecto se desarrollara en jurisdiccién del municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa, a 77 kildmetros de la ciudad de Guatemala, accesible por la ruta CA-8, que conduce a la replica de El Salvador y cuenta con agua propia y electricidad. Se encuentra a una altura de 940 m.s.n.m, una humedad relativa del 70 % y temperatura promedio anual de 25 °C. 2. Tamaiio: Inicialmente se tendra 4 galpones, con un area total de 1000 m’, si se tiene tuna relacién de 10 pollos por metro cuadrado, se espera una capacidad de 10,000 pollos. La tasa de mortalidad tipica del proceso de engorde es de 4%, que resulta ser 400 pollos menos. Y quedan finalmente 9,600 pollos a procesar, al preverse 1,600 pollos por semana, mas un area de gestion de 10x14 m’. La cantidad de estiércol, con contenido de humedad de 15 %, producida por un solo pollo esta entre 4 y 6 gramos/dia dependiendo de la edad, que da un promedio de 75 kg /dia (0.1 tonelada/dia) por cada 1000 pollos, lo cual formara el sustrato basico para la produccién de metano. La produccién de excreta en funcién de la edad se aprecia en la grafica nimero 5, donde se compara el pollo en piso y en jaula individual (slat) Grafica 5 = Pis 15 La cama que se utilizara en los galpones sera de cascarilla de arroz, a razon de 5 kg/m? resultan 27.5 quintales de cascarilla de arroz cada 6 semanas. Esto es entendible debido ‘a que la digestién anaerdbica necesita un amplio espectro de nutrientes y se debe preparar una mezcla equilibrada para alimentar el biodigestor. El proceso de engorde es de 6 semanas hasta alcanzar un peso aproximado de 2.0 kilogramos, peso que no debera ser excedido e indica el momento de la venta. 3 Ingenieria del proyecto: Se ha observado que en cualquier proceso pecuario hay cuatro pilares fundamentales que son: sanidad, genética, nutricién y manejo adecuado de los animales, mas cuatro factores productivos que son: tierra, capital, tecnologia y fuerza de trabajo, que sumados todos, buscan la productividad como un indicador de eficiencia y del que se desprende la relacién: Ganancia = Producto Resultante menos Insumos consumidos. En el proceso de engorde intervienen Ia fuerza de trabajo y los medios de produccién, constituidos por pollos de un dia de nacidos que pasan por el proceso de engorde y se realiza la conversién de alimento por peso ganado, que en promedio por ave debe ser de 1.8 a 2.0 kilogramos, alcanzables en un periodo de seis o siete semanas, y como es natural quedan residuos productividad. légicos que podran ser aprovechados para mejorar la Se debe considerar que los pollos no crecen a una tasa uniforme, ya que al inicio evolucionan lentamente, luego se acelera el crecimiento y aminora antes de la madurez sexual del pollo, Otra consideracion importante es que los machos crecen més rapidamente que las hembras y alcanzan su peso unos dias antes que las hembras. El macho es mas eficiente en transformar el alimento en peso Este trabajo se orienta especialmente al proceso de la biodigestién anaerdbica, y por ser la parte fundamental de este proyecto se describiran las etapas del proceso. 16 4 Digestion anaeré! en el que se produce una mezcla de gases que se denomina biogas. a: Es un proceso natural de fermentacién en ausencia de oxigeno Accontinuacién se define las 4 etapas de la digestion anaerdbica: 1, Hidrélisis: Consiste en el rompimiento de las cadenas de carbono largas, en cadenas mas cortas. En esta etapa se da la conversién de polimeros en monémeros. 2. Acidogénesis: Es la conversion de monémeros en Acido acético, hidrégeno y didxido de carbono. Esta etapa es crucial y no debe haber presencia de oxigeno 3. Acetogénesis: Etapa en la que las bacterias acetogénicas convierten los acidos y compuestos aromaticos producidos por el acido acético, al liberar hidrogeno y didxido de carbono, que son la materia base de la siguiente etapa 4. Metanogenésis: Es la conversién de acidos en metano y diéxido de carbono, las bacterias hidrogenéfilas consumen el hidrégeno al transformarlo en biogas. Para que las bacterias generadoras de gas sean productivas, es necesario que se mantengan a la temperatura que le corresponda al tipo de digestor, en este caso se espera un proceso mesofilico con una temperatura del orden de los 30 6 35 °C. 5 Tiempo de Retencién: Es el tiempo que transcurre entre la carga y descarga del igestor, es decir, para un sistema semi continuo como el previsto, se determina el volumen de carga diaria de acuerdo a la ecuacién (1): Ecuacion (1) TR = Volumen digestor (m’) x contenido de sélides(kg/m’) / Sélidos cargados (kg/dia) Elvolumen de carga diaria se determinara por el numero de aves en la instalacion 7 6 Relacién carbono/nitrégeno: El carbono y el nitrégeno son las principales fuentes de nutrientes para las bacterias formadoras de metano. El carbono es fuente de energia y el nitrégeno contribuye a la formaci entre 20:1 a 30:1 n de nuevas células. Esta relacion normaimente varia Si el nitrégeno es menor, se reduce la produccién de metano y si esta en exceso, se produce amoniaco y retarda el proceso. Los desechos animales generalmente presentan una relacién C:N menor a la éptima. Derivado del gran contenido de nitrégeno, esto basicamente obliga a mezclar otro componente de origen vegetal para balancear la relacion 7 Porcentaje de sélidos: Por la experiencia obtenida en paises que han efectuado esfuerzos en desarrollar este recurso, se ha investigado que la carga del biodigestor debe contener entre 10 y 12% de materia sélida como maximo, normalmente entre 70 % y 90 % son sélidos volatiles 8 pH: En condiciones normales un biodigestor debe tener una variacién en su pH entre 6.87.6. El aumento del pH se interpreta como exceso de amoniaco, y una disminucién del pH representa un incremento en los acidos grasos volatiles. En ambos casos disminuye la produccién de gas. Se debe medir el pH de la biomasa antes de entrar y se debe prevenir que no exceda el rango indicado. Esta actividad debe hacerse diariamente y graficar el pH del biodigestor y del nuevo sustrato, para llevar el control Tradicionalmente, para el control de la acidez se utiliza cal hidratada y para mejorar la alcalinidad, bicarbonato de sodio. Fuente de informacién: Aqualimpia Beretende Ingenieure. 9 Agitacion: para que la digestion sea adecuada, debe haber un minimo contacto entre los microorganismos y el sustrato, por lo que se necesita agitar la masa interna del jestor, con esto se previene la formacién de natas y hay una reparticién homogénea de! sustrato antiguo con el nuevo, al obtener una temperatura uniforme en el biodigestor. 18 10 Caracteristicas del biodigestor: + Hermético + Térmicamente aislado, para prevenir variaciones de temperatura + Valvula de seguridad en el compartimiento del gas + Debe ser accesible para mantenimiento + Debe tener un mecanismo de mezclado y prevencién de natas 41 Tipo de digestor a utilizar: Se ha planificado la utilizacién de un biodigestor de régimen semicontinuo, ampliamente utiizado en Asia y caracterizado por cargarse ciclicamente. Su descarga es también ciclica En el sustrato de entrada no debe cambiarse la composicién del sustrato ni su proporcién, se debe tener un protocol de control, y debe medirse continuamente la acidez de la materia resultante 12. Preparacion la biomasa: Debe tenerse cuidado en lo siguiente: + Extraer solidos inertes o extrafios a los sustratos de ingreso * Garantizar la pureza del agua + Picarlos residuos vegetales + Reducir al maximo la granulometria resultante + Mezclar los sustratos con agua y homogenizarlos * Se puede precalentar el material + Se debe hacer la medicién de pH. granulometria y pureza de la mezcla + Se puede utilizar el sustrato resultante al final del proceso para recircularlo En el caso de este proyecto se cuenta con un pozo artesanal, que tiene una profundidad de 7 metros, de los cuales 5 son utiles, con un aforo de 125 GPM el cual ha pasado satisfactoriamente las pruebas fisico-quimicas bajo la norma COGUANOR NGO29 001:99. Las pruebas bacteriolégicas bajo la misma norma recomiendan clorar el agua por la presencia del grupo coniforme. 13 Masa seca (MS): Es la cantidad de sélidos que contiene la biomasa deshidratada, 0 la parte seca y sin humedad de un residuo, es un parametro basico de la biodigestion 19 Se calcula como la materia seca total que ingresa ciclicamente al biodigestor. El porcentaje éptimo debe estar entre 8 y 12 %, si se aumenta este porcentaje hay que bombear con medios mecanicos la materia, se encarece el proceso y se reduce la produccién de biogas. La determinacién de la materia seca se basa en la norma 2540 E ApHA de 1995, la que establece: Humedad (%) = ((P1 - P2)"100/P2 ecuacion (2) En la que P1 = peso inicial de la muestra en gramos P2 = peso final de la muestra después de secado Masa Seca (%) = 100 % - Humedad (%) ecuacién (3) 44 Masa Volatil (MV): Es el contenido de masa organica que tiene la biomasa. Se estima como el contenido de ceniza que tiene una muestra, sometida a un proceso de n durante 6 horas y a una temperatura de 550 °C. Es importante sefalarta, cinera porque es el contenido de MV la Unica parte que se transforma en biogas, el resto es ‘agua y no produce biogas, la MV también se conoce como oTs, organik Trocken Substanz, en aleman MV (%) = (MS(g) - Ceniza(G))"100/(MS(g)) ecuacion (4) 15 Carga Organica Volumétrica (COV): Es la cantidad de MS con que se alimenta ciclicamente el biodigestor. Se define como kg de MS por m’ de volumen del biodigestor (kg/m*). El COV tedrico debe estar entre 2 6 3 kg MV/m? en el caso de cargas diarias, si eI COV es mayor a3 kg MVim’, el efluente de salida fluira sin degradar, que resulta en un proceso ineficiente. COV es un parametro de control de carga y es factor clave en el jensionamiento del biodigestor. 20 En el cuadro 3 se aprecia el calculo de la COV para un biodigestor de 1000 m? y un volumen de 10 m’ diarios con dos sustratos de origen animal y dos de origen vegetal. En el mismo se puede apreciar la diferencia de los pesos especificos por unidad de volumen yllas diferencias de la COV diarias. Cuadro 3 Peso Especifico kgim3 Carga kg/m* En el cuadro 4 se estimara la COV para un 1 m’ diario y biodigestor de 150 m? siendo un décimo del caso anterior y los resultados no son proporcionales. % my Cuadro 4 cov kgMVim*d Volumen Fico | C293 kgim® % h | MV Ms Vv | kg 600 2 750 210 500 150 650 208 21 46 Tiempo de Retencién Hidraul biomasa dentro del biodigestor y no existe una regla para el tiempo de permanencia pero ‘se suele estimar en dias, de la relacién entre el cociente de dividir el volumen del digestor entre el volumen de carga diaria. Si el tiempo de retencién es muy bajo, las bacterias no ‘a (TRH): Es el tiempo de permanencia de la tienen el tiempo suficiente para degradar la materia organica. La temperatura tiene una influencia muy importante en el proceso. Los dos factores que afectan a la TRH son: tipo de sustrato y la temperatura. Si el sustrato tiene mucho contenido de celulosa, su TRH es mayor. Lo recomendable para cargas diarias es COV no exceda 3 kgMVim? dia. La forma de interpretar el TRH es. dada por la ecuacién (5): Ecuacién (5) TRH = Volumen digestor (m’) / Volumen de carga diaria (m’/dia) Volumen de seguridad: un 20 % adicional al calculado Produccién de biogas: 4 a 6 semanas El contenido de celulosa de la cascarilla de arroz es de 30%. Fuente: Agustin Valverde “Analisis comparativo de las caracteristicas fisicoquimicas de la cascarilla de arroz” Universidad Tecnolégica de Pereira, Colombia En el cuadro § que sigue se muestran las caracteristicas mas importantes de algunos sustratos y cuales son sus cualidades fisicas de la materia, relacién carbono ~ nitrégeno y la produccién de biogas. Cuadro 5 0.18 20.40 0.30 a 0.52 0.33 2 0.65 0.20 0.35 2 17 Nutrientes: Para el crecimiento y actividad microbiana es necesario un aporte de nutrientes a las bacterias. El carbono, el nitrégeno, el fosforo y el azufre deben estar presentes en el sustrato que alimenta la biodigestién. Las concentraciones pequefias de sodio, potasio, calcio o hierro, ayudan a la descomposicién del sustrato y la creacién de metano, 48 Mezclado del sustrato: La agitacién del sustrato tiene diversos objetivos, que se resumen en lo siguiente: + Mezclar sustrato de reciente ingreso con efluentes que ya cuentan con poblacién bacteriana + Facilitar la salida del gas + Prevenir la formacién de natas + Homogenizar la temperatura + Mejorarla distribucién de nutrientes Los desechos mas comunes son de ganado vacuno, de cerdo y la gallinaza. Los porcentajes de MS en el estiércol de cerdo o vacuno son similares. El estiércol de cerdo produce mas biogas por m3 de biomasa que el ganado vacuno, pero la gallinaza produce la mayor cantidad de biogas por el alto contenido se sdlidos volatiles uoTS La gallinaza debe procesarse con otro sustrato que tenga menos contenido de sélidos volatiles y una alta relacién C:N. En el cuadro 6 se exponen los resultados de un analisis fisicoquimico de los sustratos mencionados. 2B Cuadro 6 Analisis fisico quimico de sustratos animales % (gil) % de DQO (gl) En el cuadro 7 se indican los promedios de MS y MV, como el contenido de nutrientes para los sustratos del cuadro anterior. Cuadro7 [serena] we | Estiércol de ganado 12 80 370 Cerdaza + agua de lavado 6 80 400 Gallinaza 28 85 500 Para cada proyecto debe hacerse el analisis fisicoquimico respectivo y determinar los porcentajes reales de MS y MV. En el cuadro 8 aparece el rango por especie animal de la produccién de excretas y produccién de biogas al hacer referencia al peso por especie. m4 Cuadro 8 Pese: Produccién | Produccién Especie excremento | diaria biogas enkg/dia | en m*/animal especie kg Cerdos 40.50 4a6 0.18 2 0.20 Vacas 400 a 500 20 a30 0.30 a 0.60 Pollos 1,542.0 0.4 0.007 a 0.0114 La produccién de excretas por peso vivo animal es tabulada en el cuadro 9: Especie animal Peso vivo animal kgikg peso Tota etifrect vivo de 0.085 0.064 | 0.084 | 0.086 | animal por dia Cuadro 9 Como se indica en el siguiente cuadro 10, las relaciones de MS, MV, produccién de biogas y amoniaco, son constantes en funcién del peso vivo, independientemente del tamajio del pollo. Cuadro 10 Sustrato excretado La cantidad de gallinaza producida diariamente por cada animal depende de la edad, tipo de alimento y peso promedio del pollo. La produccién de biogas derivado de la gallinaza se determina por el porcentaje de MV. Sila MS de la gallinaza es del orden de 25 al 30 % y la MV es el 85% de la MS, se puede estimar que por cada kilogramo de MV se puede obtiena un volumen aproximado de 0.45 m? de biogas. 25 49° Cultivos energi utilizar para incrementar la produccién de metano al mezclarse con excretas animales. En el cuadro 11 se indican las cualidades del maiz y de la cascarilla de arroz. 08: son todas aquelias plantas de origen vegetal que se pueden Cuadro 11 15.3.0 450 2700 1 5502 650 Cascarilla de arroz 400 a 600 20 Codigestidn: Debido a las cualidades fisicoquimicas de la biomasa se considera imprescindible la codigestién de varios tipos de materia dentro del mismo biodigestor, ya que sustratos con alto contenido de MS y baja relacién C:N, pueden causar problemas de formacién de amoniaco, o baja productividad de gas. La gallinaza tiene alto valor de MS y relacién C:N de 10:1 por lo que si se le agrega maiz con alto valor de MS, se obtiene una codigestin con mejor rendimiento de gas debido a: ‘+ Mejora en el balance de nutrientes * Aumento de la carga organica de material biodegradable + Mejora el tiempo de biodigestion ‘+ Mejora la produccién de biogas 21 Demanda Quimica de Oxigeno DQO: Es la cantidad total de oxigeno en mg/l necesarios para oxidar completamente la sustancia organica contenida en un litro de suspension, la cantidad eliminada de DQO se convierte en gases y por el principio de conservacién de la materia el metano resultante es 0.35 m? CH,/kg-DQO eliminada, en condiciones normales de presién y temperatura. 26 22 Demanda Bioquimica de Oxigeno DBOs: Es el consumo de oxigeno en mg/l de ‘suspension durante la degradacién por microorganismos en 5 dias a 20°C. 23° Rela necesario que la biomasa contenga nutrientes, el consumo de carbono es superior al de n Carbono — Nitrégeno: Para el desarrollo de la flora microbiana es nitrégeno en forma amoniacal en una relacién C/N = 30:1, ya que cuando la relacion es estrecha, por ejemplo 10:1 hay pérdidas de nitrégeno, que reduce la potencialidad de! material en proceso. Sila relacién es muy amplia, se arruina el proceso porque hay deficiencia de nitrégeno. 24 Caracteristicas del Biogas: El biogas es mas liviano que el aire, se compone de 60 % Metano (CH,), 40% diéxido de Carbono (CO;) y un porcentaje muy bajo de otros gases, su temperatura de inflamacién es proxima a 700 °C, el tiempo de retencién tiene que ver en el porcentaje de composicién del Metano. En el cuadro se 13 muestran las. temperaturas de inflamacién del biogas y otros combustibles: Cuadro 12 Temperatura de inflamacion Gasolina Propano El poder calorifico del gas es de 4700 a 5500 kealim®, o entre 5 y 7 kWh /m3 y se puede generar hasta 22,000 BTU/m?. Un metro cubico de biogas es capaz de producir 2 KWh, 0 hacer funcionar un motor de 1 HP por dos horas. El requisito para quemar 1m? de biogas es de 5.7 m’ de aire. 27 25 Temperatura del ambiente: Es fundamental conocer la temperatura del medio ambiente, medir la maxima, media y minima temperaturas para calcular la temperatura ‘media del sitio en el transcurso del afio. La temperatura es basica para establecer el TRH (tiempo de retencién hidraulica), ya que al aumentaria disminuye el TRH, asi como el volumen de digestor. 26 Dimensionamiento de una planta de biogas: Para estimar el tamafio de una planta de biogas se debe conocer el tipo de sustrato, el volumen de exeretas y su disponibilidad en el tiempo, en el caso de estiércoles. Debe calcularse la correspondiente biomasa en funcién del numero de animales y su peso promedio, luego establecer el % MS (masa seca) para dimensionar del biodigestor, con el % de MV (masa volatil) se determina la cantidad de biogas que se producira. Otro método es pesar la masa de la excreta 27 Estructuras necesarias de una planta productora de biogas: Tanque de alimentacién Sistema de alimentacion Dimensién del digestor Tanque de descarga Lecho de secado de lodos Tuberias de captacién y conduccién de gas Sistema de purificacién de gas Sistema de generacion ©eryronrona Antorchas 28 Tanque de alimentacion: Para conocer el volumen del tanque es necesario fijar el porcentaje de dilucién (D), que es el porcentaje de agua o BIOL que se agrega a la biomasa para iniciar la hidrélisis, generalmente este parametro debe estar entre 10 % y 12 % lo que implica agregar 90 % u 88 % de agua Luego se necesita conocer el volumen de afluente: (Vm) = MS/D ecuacién (6) Elvolumen de agua Va = (Vm) MS/D - Q ecuaciéon (7) 28 Volumen del tanque = (Vj) + libranza La libranza es 0.5 metros en los bordes para evitar derramamientos. ecuacién (8) El cuadro 13 presenta valores tipicos de la gallinaza para un ejemplo de 5 m? diarios. Cuadro 13 ‘Tipo de biomasa 29 Sistema de previamente definidos. entacién: Puede ser manual o automatico para periodos de carga 30 Dimensi6n del digestor: Conocidas la COV y el TRH se puede determinar el Volumen de biomasa mas el volumen de agua, entonces el tamafio del digestor es = TRH Ejemplo de calculo: Tipo de biomasa = gallinaza Peso especifico de la gallinaza = 750 kg/m’ Cantidad disponible Q = 5 m* % MS = 0.28 % MV = 0.85 Masa Seca MS = § m’x 0.28 = 1.4m? Masa Volatil MV = 5 m? x 0.28 x 0.85 x 750 kg/m? = 892.5 kg 29 Diluci6n D = 0.10 Afluente necesario MS/D = 1.4 m?/0.10 = 14m? Volumen del digestor Vy= 14 m?x 45 = 630 m* COV = MV Vy = 892.5 kg / 630 m? = 1.42 kgim'd TRH = 45 dias (dato) 31 Tanque de descarga: Por lo menos, el volumen de este tanque debe ser similar al Volumen del afluente Vin- 32 Lecho de secado: Depende del ciclo de llenado del digestor y del uso que se le dé al efluente resultante y debido a la degradacién de la masa volatil MV que se transforma en biogas, puede haber una variacién que se encuentra entre el 50 y el 75 % del volumen de entrada 33. Tuberias de captacién de gas: Se calculan para un flujo de biogas inferior a 3.5 m/s y debe recurrirse a manuales especificos para optimizar su uso. 34. Purificacién del biogas: Las bacterias oxidantes transforman el sulfuro de hidrégeno HS en azutre, acido sulfhidrico y agua Se debe proporcionar oxigeno al volumen del digestor en proporcién del 2.5 % del volumen diario de biogas que se obtenga, si se aumenta el oxigeno se puede inhibir el proceso de fermentacién, se estima asi Aire minime = ((1.5 E - 06) 10.21) x H2S Veiogie (M7 aie/h) ecuacién (9) Donde: Hz = cantidad de sulfuro de hidrégeno que se debe reducir en ppm y Vsiogis = volumen de biogas en m’/h, Otra manera de limpiar el biogas es utilizando biofitros, los cuales pueden ser de viruta de madera, bagazo de cafia, piedra pémez, piedras voleanicas 0 cascara de arroz. El filtro debe oxigenarse como se comenté antes. 30 35 Evaluacién del Proyecto: Para evaluar este proyecto se consideré usar en un caso, sélo la excreta del pollo y en un segundo caso, combinarla con cascarilla de arroz Las condiciones de tener sélo excreta se aprecian en el cuadro 14: Cuadro 14 Namero de Pollos Peso promedio de los polos Alcance de la recolecci6n Produccién de excreta por cada 10000 pollos Materia Seca MS del sustrato Materia Volatil MV del sustrato Produccién de excreta diaria Materia Seca Resultante MS Materia Volatil MV Resultante En el cuadro 15 se resumen las condiciones de la cascarilla. Cuadro 15 Cascarilla por metro cuadrado Area promedio por galpén Total de cascarilla MS de Ia cascarilla MV de la cascarilla Aporte diario de cascarill 31 En el cuadro 16 se tiene el TRH y el volumen de digestor al combinar sustratos. Cuadro 16 MS de la mezcla MV de la mezcla Tiempo de Retencién Hidraulica TRH Volumen de biodigestor Margen de seguridad Volumen final de biodigestor Carga Orgénica Volumétrica Para el caso de disponer solamente la excreta en el biodigestor se necesita un TRH de 22 dias, un volumen de almacenamiento de 53 m®, la carga volumétrica de 3.74 kgim°d, una produccién de metano de 41 m diario, toneladas equivalentes de CO, no emitidas de 230 Tlafio, una produccién de 12 kW diarios y 193 kg/d de lodo seco 6 2803 kgld de biol. Cuando se mezcla la cascarilla con la excreta, los resultados son: TRH de 23 dias, se inerementa un dia, el volumen del digestor aumenta a 65 m°, mientras que la carga ‘organica volumétrica de 3.51 kg/m'd disminuye en este caso, la produccién de metano sube a 53 m’ diario. Las toneladas equivalentes de CO, no emitidas se incrementan a 306 T/afio, la produccién de potencia eléctrica sube a 16 kW y la produccién de lodo seco sube a 230 kg/d 6 2383 kg/d de biol. ‘Como se deduce, la combinacién de sustratos mejora el rendimiento del biodigestor, tanto en metano como en abono y también en reduccién de emisiones al ambiente. 32 36 Disefio de los biodigestores del proyecto: Los biodigestores se han disefiado para ser enterrados y son del tipo geomembrana. El volumen estimado es de 53 m” para el manejo de 10,000 aves. En el cuadro 18 se aprecian las dimensiones, que pueden ser sujetas a cambio, siempre que se respete el volumen. En el capitulo IX se hara un ensayo de biodigestor econdmico. Cuadro 18 Unidades requeridas: Bajo doers ‘Geomembrana 52,59 52,59 5,29 3,89 4,50 33/3/33 Los datos hidraulicos del biodigestor se tienen en el cuadro 19: ‘Cuadro 19 Tiempo de refencion hidr 22 | Dias ‘Carga organica volumétrica: 3.74 | kgim'a El dimensionamiento del tanque de alimentacién se aprecia en el cuadro 20: Cuadro 20 Forma: Circular ‘Volum 1.47 | me Largi 4.41 | m ‘Ancho: 4.11 | m Profundidad: 1,20 [m El tanque de descarga esti definido en el cuadro 21: [vote ™ a m bance: 444 [m Profundidad: 1,20 [m El patio de secado de lodos tiene las ensiones siguientes, segun el cuadro 22: 33 El diagrama con las dimensiones del biodigestor, tanque de alimentacién, tanque de descarga y patio de secado se muestra en el plano 1. En él también se aprecia la direccién del flujo de alimentacién y descarga. La linea perpendicular a esta es la salida de gas avaeTacion pescanca ié- 34 En el Plano 2, se aprecia la salida del gas del biodigestor al motor/generador, dibujado en rojo. AprovechStitento spriola ‘omeraaleacion 35 Los detalles del biodigestor se describen en el Plano 3, que es enterrado y construido con geomembrana: Plano 3 36 37 Obras fisicas y terrenos: se cuenta con un area de 21,300 m? para dedicarla al proyecto, 0 sea que ya se cuenta con el terreno, Sin embargo, hay que modificar la instalacién eléctrica y crear un sistema de distribucién de agua adecuado para los galpones. También mejorar fa iluminacién y modificar las galeras existentes, de manera que la ventilacién y humedad sean las adecuadas. Ademés, falta adquirir el equipo necesario para bebederos y comederos automaticos. En el Plano 4 se muestra el terreno con curvas a nivel a cada metro. Actualmente se estén remodelando las galeras existentes que tienen las dimensiones siguientes: galera 1, con area de 16x25 m’; galera 2, con area de 12x40 m’; galera 3, con area de 20x20 m?, que suman 1280 m’, de los cuales 1000 seran destinados a galpones y el resto a bodegas, area administrativa y servi Se tiene destinada un area de 18x20 m? para la instalacién de los biodigestores y quedan otros patios para implementar galpones para otra etapa del proyecto. 37 38 Disefio de nuevas instalaciones: Se presentan los planos 5 y 6 con el disefio de los. nuevos galpones con capacidad para 7,000 aves, el plano 5 presenta la planta y el 6 el perfil del galpén Plano 5 @ ® - + 0 , oot @ ' : fo + = + i : Po Sheet 38 Plano 6 (SECCIGN TRANSVERSAL | INGENIERIA EN ACEROS 39 VIll_ Estudio Administr 0 - Legal 4 Marco Adi istrativo Legal: La organizacién presenta un esquema vertical simple, en el que se tiene integradas: la administracién, la operacion y la comercializacion ‘ADMINISTRACION, (OPERACION. J ‘COMERCIALILZACION La administracion directa y a través de sus duefios, tendra el control de gastos, de ingresos de materias primas, de egresos, de pago de impuestos, de autorizacién asi como el pago de salarios, el control de indicadores contables, los recursos humanos, la coordinacién de la seguridad y la capacitacién. ‘Como soporte administrativo se tendra un contador, quien se encargara de la gestion de los libros autorizados por la SAT. La capacitacion sera coordinada con AVIGUA, que es la Asociacién de Avicultores de Guatemala y entre sus planes cuenta con capacitacién para sus afiliados. En la operacién habra 2 personas, responsables del cuidado de los galpones y control de los alimentos, agua e insumos necesarios en el proceso. La administracién tendra a su cargo el manejo de software para gestion avicola y un médico veterinario, El area comercial contara con 1 persona con vehiculo, para la comercializacién de 1600 pollos semanales, segiin contrato de entrega. Se muestra un resumen en el cuadro 23. 40 Cuadro 23 Operativa Operario 4 Operario 2 Encargado 2 Marco Legal de la Empresa: Los pasos obligados para satisfacer el tema legal son: + Constitucion comercial de la empresa * Marco legal de funcionamiento Marco legal laboral = Marco ambiental Para la constitucién de la empresa es necesario verificar El Nombre o Razén Social de la Empresa, elaborar el acta de constitucién y nombrar a un representante legal por medio de una Escritura Publica, el nombre del proyecto es Agroindustria Hensa Se debe inscribir en el Registro Mercantil y llenar los formularios respectivos, pagar los derechos del caso, habilitar los libros obligatorios y emitir las facturas con su régimen de retencidn autorizado, previo registro del Numero de Identificacién Tributaria en la SAT. 41 3. Marco Legal: El! ordenamiento legal vigente del mercado avicola interno esta conformado por leyes, cédigos, que son instrumentos legales a cargo de instituciones responsables de su aplicacién. Las leyes fundamentales son la Ley de Proteccion al Ambiente y la Ley de Sanidad Animal y vegetal. Ademas se enfatiza el Cédigo de Salud. Se muestran en el cuadro 24 que sigue, reglamentos, acuerdos y normas, los la descripcién de esta Cuadro 24 Nombre MARCO LEGAL VIGENTE: ‘Numero de instrumento Responsable Ley de proteccién y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-96 del Congreso de la Republica Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ley de Sanidad Animal y Vi Cédigo de Salud Reglamento para el control de Productos Biolégicos, Quimico- Farmactuticos, Pesticidae, Alimentos, Equipos y Servicios Profesionales para animales Decreto 109.97 del Congreso de la Republica ‘Acuerdo Gubernativo 90 -97 del Congreso de la Republica Acuerdo Gubernativo 06 -06 1979 Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud Pablica y Asistencia Social Ministerio de Agricultura, Ganaderiay ‘Alimentacién ‘Acuerdo que prohibe la utilizacion clorofluecarbonos ‘Acuerdo Gubernativo 250 -89 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Comercializacién de Hidrocarburos ‘Acuerdo Gubernativo 622 -99 sus reformas en Acuerdo Gubernativo 505 - 2007 Ministerio de Energia y Mins Reglamento de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal ‘Acuerdo 745 -99 Ministerio de Agricultura, Ganaderiay ‘Alimentacion Reglamento para el manejo de desechos solidos hospitalarios ‘Acuerdo 509-2001 Ministerio de Salud Pablica y Asistencia Soci Reglamento de Rastros para Bovinos, Porcinos y Aves ‘Acuerdo 411-2002 Ministerio de Agricultura, Ganaderiay ‘Alimentacion Reglamento de Descargas yreuso de aguas residuales y de la disposicién de lodos ‘Acuerdo 236-2006 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Reglamento de Evaluacion, Control y Seguimiento Ambiental ‘Acuerde 431 - 2007 y sus reformas AG 33 -08 y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Reglamento para la inoculdad de los alimentos ‘Acuerdo 969 -2008 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social 42 Norma Zoosanitaria de Importacion Ministerio de Agricultura, de Animales, Productos y Ganaderiay ‘Subproductos de Origen Aviar ‘Alimentacién Normas Generales de Caracter Obligatorio, aplicables ala Importacién y transito de animal recursos hidrobilégicos, sus productos y subproductos Acusrdo Minter 100 - [Minster de Agruitre, 2001 x Alimentacion Normas Generales de Cardcter Obligatorio, aplicables ala ‘Acuerdo Ministerial 1090. |Ministerio de Agricutura, Importacién y transito de animales, | 20 Ganaderiay recursos hidrobiolégices, sus Alimentacion productos y subproductos Contingente Arancelario de Carne y Ministerio de Agricultura, de Aves de Ganaderiay Alimentacion Normas relativas alos servicios de | acuerdo Ministerial 1166- | Laboratorio de diagnéstico en materia de Pas enfermedades aviares Omipatologia de la USAC ‘Arancel aplicable ala importacién - DAl-de la Came y Despojos ‘Acuerdo Ministerial 23-2004 | Ministerio de Economia Comestibles de Gallo o Gallina Normas para la Prevencion, Controt Ministerio de Agricultura, y Erradi ‘Acuerdo Ministerial 625 -2004 | Ganaderia y Neweastle ‘Alimentacién Establecer los requisitos para el Registro, establecimiento [funcionamiento de Unidades de Produccién Avicola Ministerio de Agricultura, ‘Acuerdo Ministerial 131-2006 | Ganaderia y ‘Alimentacion Regular en forma electrénica los Permisos Previos de Importacion de Animales, sus productos y Subproductos e insumos trio de Agricultura, riay ‘Alimentacion ‘Acuerdo Ministerial 108-2007 Ministerio de Agricultura, ‘Acuerdo Ministerial 140 -2007 | Ganaderia y Alimentacion Crea el Consejo de La Produccion Animal - CONPRODAN Dentro de las reglas de comercio internacional, derivado de acuerdos especificos que afectan el mercado avicola en Guatemala, existen tres: Aplicacién de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la Organizacion Mundial del Comercio (OMC) 43 2. Reglamento Centroamericano sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios del Tratado General de Integracién Econémica Centroamericana 3. Capitulo Seis: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del OR-CAFTA Elreglamento de Descarga de Aguas Servidas vigente desde 1989 establece el control en base a tres parametros que son: sdlidos sedimentables, DQO y DBOs, La Comisién Guatemalteca de Normas COGUANOR tiene dos normas para la descarga de aguas servidas, una mide la demanda quimica de Oxigeno y la otra la demanda bioquimica, pero institucionalmente no tiene fuerza para hacer cumplir las normas. 4 Marco Laboral: Se regira por contratos de trabajo, como lo establece la legislacion respectiva y en los que se definiran las obligaciones del patrono y las del trabajador; por el numero de empleados menores a 6, no es necesaria la inscripcién en el IGSS, pero se contara con un seguro médico anual en Banrural, que no excede Q 1200 por trabajador. IX. Estudio Financiero 4 Inversiones: Tal como se ha planificado, la inversién inicial cubre la compra del terreno, mas las mejoras necesarias en las instalaciones, montaje de biodigestores y el desarrollo de una cisterna para agua. La estimacién de las adecuaciones se presenta en el cuadro 25. pero el valor del terreno es de Q 200,000.00 que ya se tiene y no debe sumarse al total del cuadro 25, y que resulta finalmente en Q 395,000.00. Cuadro 25 |__1JObras de adecuacién enlos galpones _| 240,000.00 rien jodigestores de ase c00.00 propileno 250,000.00 |__3|Botas, uniformes, duchas, toallas | _ store combustion mea _|_auav.c a |_| cisterna para 20 metros cibicos __|_ 20,000.00) Lo} tora, 95,000.00] 2. Costo de produccién: Los respectivos costos para una produccién de 10,000 pollos en un ciclo de 6 semanas con precios actualizados a enero de! 2010, son mostrados en el cuadro 26, que sigue: Cuadro 26 UNITARIO @ conccrro | uwoxD [ensmoA| yews 9 YALOR [oasenvacinss| % | Valor Pollito de un | Pollo de 1 7 ig® "| 10,000.00 48 | 46,000.00 22.23 Prperciénot | ara At soraitepa Insta vera | 4 | 10000 | 40000 [petites manejo Samii de} Gora aor alimentos a i 18 190.00) “reo0n0, 10,000 aves Alieaconde | emai | 6 | ronan | eooan | arieacinTe Desinfeccion Jornal 4 ‘won 40000) [0.6 Horms im Varios Jornal 12 100.00 | 120000 ‘Subtotal 45 Los insumos se presentan en el cuadro 27, pero los alimentos o concentrado representan 1.65 % de los gastos operativos: Cuadro 27 ‘Concentrado Inicio. ‘Concentrado Boiler Cascarilla de arroz Bulto ‘Vacuna New Castle *2 Aplicaciones Dosis Vacuna Gumboro 1.6 Kg. /Ave en Kilogramo Kilogramo Dosis Vacuna Bronquitis Dosis Desinfectante Galpén cc. Desinfectante Equipo cc. Energia eléctrica | Me ‘Subtotal El valor de la depreciacion se presenta en el cuadro 28: Cuadro 28 Instalaciones 2,000.00 Equipos 2,000.00, ‘Subtotal 4,000.00, 133 El cuadro 29 contiene otro tipo de costos y el costo total: Cuadro 29 Mantenimiento Instalaciones ‘Subtotal 3. Estimacion de costos: El costo directo de produccién resulta de sumar el costo por ‘consumo de concentrado de inicio (Q 5.984), mas el consumo de concentrado Broiler (Q 7.480), mas el costo del pollo de un dia (Q 4.60), mas mano de obra (Q 0.50) y gastos varios (Q 1.60). Resulta un costo total de Q 20.15 por pollo engordado, que se traduce a Q5.088fibra 6 Q11.19/kg. 4 Estimacién de los Ingresos: Se obtienen por la venta de los pollos que han aleanzado el peso adecuado en 6 semanas y deben dejar una renta esperada del 30% de los costos de produccién, que como se indicé son de Q 5.088/ibra. Con la renta esperada se debe vender a Q 7.00/flibra y de este valor se estimara una reduccién del5 % por efecto de la mortalidad tipica. Lo anterior se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro 30 _ __ Integracién de costos e ingresos i Costo kilogramo pollo producido Kg | 18,000.00 11.18 akg Pollo vendido ang | 1536 276,480.00, a Diferencia de ingreso -egreso 69,590.00 Qa Ingreso menos pérdidas de 5 % 66,110.60 a por mortalidad 5 Flujo de Caj proyectan sobre 1 afio y el periodo de evaluacién sobre 10 afios. Cada 6 semanas se Se muestra el flujo de caja del proyecto, en el cual los ingresos se puede obtener un ingreso de Q 66,110.50. Un afio puede contener 8 ciclos de engorde, por lo que el ingreso anual es de Q 528,884.00, pero para el periodo de analisis se estimara una variacin de los ingresos de acuerdo al IPC de los Estados Unidos, ya que Jo que mas pesa en la explotacién, es el alimento y depende de importaciones de maiz de este pais. EI IPC se supondra de 3 % y se usa para escalar los ingresos en los 10 afios. Los costos de operacién se escalan 3 % anual, e incluyen la compra de pollos de 1 dia por Q 46,000 x 8 = Q 368,000. La parte salarial se calcula en Q 9500 x 12x 110= Q 125,400, los insumos son Q 150,790 x 8 = Q 1,206,630.00. Otros costos se estiman en 1,200 x 8 = Q.9,600 ya depreciacion calculada en Q 4,000 x 8 = Q 32,000. 47 Los costos de operacién para el primer ciclo de engorde son presentados en el cuadro 31, pero hay que considerar que enun afio se pueden dar 8 ciclos, con un aporte de Q 1,697,920.00 y los ingresos en 8 ciclos dan Q 2,211,840.00. Cuadro 31 Ciclos al | Costo ‘Temperatura de inflamacién | _afio Ciclo | Total [Compra de 46,000 | 368,000 Salarios 9,500 | 114,000 Insumos 150,790 _| 1,206,630 Otros Costos | [| 1,697,920 El flujo neto del proyecto es positivo desde el primer afio de operacién, tal y como se aprecia en el flujo de la siguiente pagina. El flujo resulta de la diferencia entre la utilidad bruta menos los impuestos, al deducir las amortizaciones al capital Los impuestos sobre utilidades se estiman dentro del flujo de caja como la aportacién del 31% de las u lades, al pago del Impuesto Sobre la Renta Las fuentes de financiamiento son 40 % de capital propio y 60 % de financiamiento bancario. El capital propio a un interés del 12.5% y el préstamo bancario a 14.0 %. El periodo de recuperacién de la inversion se define como el numero de afios antes de la recuperacion completa mas el cociente de Ia inversion inicial no recuperada al afio inicial divida entre el flujo de efectivo descontado durante el afio, ‘Que en este caso asciende a Q 395,000 que van directamente al afio cero y presenta una recuperaci6n de la inversién es de dos afios cinco meses. 48 6 Costo del Biodigestor: para conocer el costo de un jestor mas econémico se supone la instalacién de éste en una zanja de tierra de 20 metros de largo y un area de 1 m? para poder captar los 53 m’ de biogas, el material a usar es PVC transparente calibre 6. El cuadro 32 muestra una lista de los materiales. Cuadro 32 Materiales basicos para biodigestor econémico Descripcién ‘im Polietileno transparente calibre 6 (20 m) 7.25 Exeavacion zanja 1x1x18 m 50. 10 metros de PVC negro de 1.5 pulgadas, 6 adaptador 'VC, 1 rollo de teflon, 5 metros de manguera plastica flexible de 1 pulgada, Sreductores, 2codos a 90 grados, 1 bote egamento PVC, 6 abrazaderas metalicas de ‘cremallera, 6 tornillos de 3/8 de pulgada con tuerca, contratuerca y 12 arandelas TOTAL 230.00 4275.00 Suponiendo un ahorro de Q 110 al mes en consumo de gas propano, un periodo de estudio de 5 afios, una inversion inicial de Q 1275.00, una tasa de inflacién del 3% anual, resulta un VAN de Q 3,396.00 y una TIR del 77%, y la recuperacién del capital invertido se hace en un afio. 49 Flujo de Caja (kQ) ANOS = its ae sous anes Gee sn aoa awe sone ses] me ee (ee ee ee aed ae Gawd pull pus amt ts age a nse aims eo Ose Waa ik aaah Se

You might also like