You are on page 1of 159
RCE REGLAMENTO SOBRE CENTRALESELECTRICAS, SUBESTACIONES Y CENTROSDE | TRANSFORMACION e Instrucciones Técnicas Complementarias LEYES, NORMAS Y REGLAMENTOS MINISTERIO Paseo de la Castellana, 160. 28071 Madrid DECIENCIA _—Tels.: 91.3491 29/4968/4000 YTECNOLOGIA 53. -91.349.44 85 CENTRO DE www.mcyt.es PUBLICACIONES —— DISPOSICIONES POR LAS QUE SE APRUEBAN O MODIFICAN EL REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TECNICAS Y GARANTIAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELECTRICAS, SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACION Y LAS INSTRUCCIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS MIE-RAT MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA «B. 0. E.» del 1-12-82 REAL DECRETO 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre Condicio- nes Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformacién. «B. O. E.» del 18-1-83 CORRECCION de errores dei Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas y Centros de Transformacién. «B. O. E.» del 1-8-84 ORDEN de 6 de julio de 1984 por la que se aprueban las Instruccio- nes Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestacio- nes y Centros de Transformacion. «B. O. E.» del 25-10-84 ORDEN de 18 de octubre de 1984 complementaria de la de 6 de julio que aprueba tas (nstrucciones Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformacién. «B. O. E.» del 5-12-87 ORDEN de 27 de noviembre de 1987 por la que se actualizan jas Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT 13 y MIE-RAT 14 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformacion. «B. O, E.» del 3-3-88 CORRECCION de erratas de la Orden de 27 de noviembre de 1987 por la que se actualizan las Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT 13 y MIE-RAT 14 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Cen- tros de Transformacién. «B. O, E.» del 5-7-88 ORDEN de 23 de junio de 1988 por la que se actualizan diversas Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformacién. «B. O. E.» del 3-10-88 CORRECCION de erratas de la Orden de 23 de junio de 1988 por la que se actualizan diversas Instrucciones Técnicas Complementa- * rias MIE-RAT del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garan- tias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformacién. «B. O. E.» del 24-4-91 ORDEN de 16 de abril de 1991 por la que se modifica el punto 3.6 de la Instruccién Técnica Complemeniaria MIE-RAT 06 del Reglamen- to sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformacién. «B. 0. E.» del 2-6-94 ORDEN de 16 de mayo de 1994 por la que se adapta al progreso técnico la Instruccién Técnica Complementaria MIE-RAT 02 de este Reglamento, «B. O. E.» del 28-3-95 RESOLUCION de 9 de marzo de 1995, de la Direccién General de Calidad y Seguridad Industrial, por la que se reconoce la certificacién de conformidad a normas que otorga el derecho de uso de la marca AENOR «N» de producto certificado, como garantia de cumplimiento de las exigencias de! Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Ga- rantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Cen- tros de Transformacién, en lo relativo a los transformadores trifasicos para distribuci6n en baja tension, de 25 a 2.500 KVA, 50 Hz. «B, O. E.» del 5-1-96 ORDEN de 15 de-diciembre de 1995 por la que se adapta .al progre- so técnico la Instruccién Técnica Complementaria MIE-RAT 02 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transtormacién. «B. O. E.» del 24-3-2000 ORDEN de 10 de marzo de 2000 por la que se modifican las Ins- trucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT 01, MIE-RAT 02, MIE- RAT 06, MIE-RAT 14, MIE-RAT 15, MIE-RAT 16, MIE-RAT 17, MIE- RAT 18 y MIE-RAT 19 del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Cen- tros de Transformacién. «B, O. E.» del 18-10-2000 CORRECCION de errores de la Orden de 10 de marzo de 2000 por ta que se modifican las Instrucciones Técnicas Complementarias MIE~ RAT 01, MIE-RAT 02, MIE-RAT 06, MIE-RAT 14, MIE-RAT 15, MIE- RAT 16, MIE-RAT 17, MIE-RAT 18 y MIE-RAT 19 del Reglamento si bre Condiciones Técnicas y Garantfas de Seguridad en Centrales Eléc- tricas, Subestaciones y Centros de Transformacién. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA REAL DECRETO. 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garanttas de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestacio- nes y Centros de Transformacién. Desde el afio mil novecientos cuarenta y nueve en que fue aprobado el vi- gente Reglamento de Centrales Eléctricas y Centros de Transformacién, la tec- nologia ha experimentado un importante avance y la potencia eléctrica instala- da se ha incrementado considerablemente, aumentando las potencias de corto- circuito con mayor exigencia en los condicionamientos técnicos. Todo ello ha obligado a revisar las prescripciones técnicas sobre proteccio- nes, instalaciones de puesta a tierra, aparatos de maniobra, aislamientos, etc., en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformacién y otras ins- talaciones de corriente alterna con tensién nominal superior a un kV. Ademés, con objeto de facilitar la adaptacién a las normas técnicas conte- nidas en este Reglamento al futuro progreso tecnologico, se ha seguido ta nor- ma de incluir en ef Reglamento, propiamente dicho, las prescripciones de ca- acter general, encomendando al Ministerio de Industria y Energia las instruc- ciones técnicas complementarias necesarias. En su virtud, a propuesta del Ministro de Industria y Energia y previa de- liberacién del Consejo de Ministros en su reunién del dia doce de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, DISPONGO: Articulo primero.—Se aprueba el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de ‘Transformaciéa de tensién superior a mil voltios, que se incluye como anexo a este Real Decreto. Articulo segundo.—Por el Ministerio de Industria y Energia se dictardn las instrucciones técnicas complementarias y demds disposiciones precisas para el desarrollo y aplicacién del Reglamento citado en el articulo anterior. Articulo terceto.—Se autoriza al Ministerio de Industria y Energia para que mediante Resoluciones de la Direccién General competente, en atencién al de- ” satrollo técnico o a situaciones objetivas excepcionales, a peticién de parte in- teresada, y previo informe del Consejo Superior de dicho Ministerio, pueda es- tablecer para casos determinados prescripciones técnicas diferentes de las pre- vistas en las Instrucciones Técnicas Complementarias. Articulo cuarto.—E] Reglamento entrar en vigor a los tres meses de su pu- blicacién en el «Boletin Oficial del Estado». DISPOSICJON TRANSITORIA Hasta tanto no sean aprobadas por el Ministerio de Industria y Energia las correspondientes Instrucciones Técnicas de este Reglamento, continuaran vigen- tes los preceptos técnicos de la Orden del Ministerio de Industria de veintitres de febrero de mil novecientos cuarenta y nueve, por la que se aprobaron ins- trucciones de cardcter general y Reglamento sobre Instalaciones y Funciona~ miento de Centrales Eléctricas y Centros de Transformacién. Segin vayan po- nigndose en vigor las mencionadas instrucciones técnicas complementarias, que- dardn derogadas las normas que figuran en la citada Orden del Ministerio de Industria, REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TECNICAS Y GARANTIAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELECTRICAS, SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACION CAPITULO | DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1 Objeto.—-El presente Reglamento tiene por objeto establecer las con- diciones y garantias técnicas a que han de someterse las instalaciones eléctricas de mas de 1.000 voltios para: 1, Proteger las personas y la integridad y funcionalidad dde los bie- nes que pueden resultar afectados por las mismas instalaciones. 2. Conseguir la necesatia regularidad en los suministros de energia eléctrica. 3. Establecer la normalizacion precisa para reducir la extensa tipi- ficacién que existe en la fabricacién de material eléctrico. 4, La Optima utilizacién de [as inversiones, a fin de facilitar, desde ef proyecto de las instalaciones, la posibilidad de adaptarlas a futuros aumentos de carga racionalmente previsibles. Articulo 2 Ambito de aplicacién.—Las notmas y prescripciones técnicas del pre~ sente Reglamento ¢ Instrucciones Técnicas Complementarias seran de aplicacién para las instalaciones de corriente alterna, cuya tension no~ minal eficaz sea superior a un KV, entre dos conductores cualesquiera, con frecuencia de servicio inferior a 100 Hz. A efectos de este Reglamento se consideran incluidas todas las ins- talaciones eléctricas de conjuntos o sistemas de elementos, componen- tes, estructuras, aparatos, mAquinas y citcuitos de trabajo entre limites de tensién y frecuencia especificados en el pdrrafo anterior, que se uti- licen para la produccién y transformacién de la energia eléctrica o para la realizaci6n de cualquier otra transformacién energética con interven- cién de la energia eléctrica. No sera de aplicacién este Reglamento a las lineas de alta tension, ni a cualquier otra instalacion que dentro de su campo de aplicacion se rija por una reglamentaciéa especifica, salvo las instalaciones eléctricas de centrales nucleares que quedan sometidas a las prescripciones de es- te Reglamento y ademas a su normativa especifica. Articulo 3 Clasificacién de las instalaciones.—Las instalaciones eléctricas inclui- das en este Reglamento se clasificaran en las categorias siguientes: Primera categoria. Las de tensién nominal superior a 66 kV. Segunda categoria. Las de tensién nominal igual o inferior a 66 kV y superior a 30 kV. Tercera categoria. Las de tensién nominal igual o inferior a 30 kV y superior a 1 kV. Si en la instalacién existen circuitos o elementos en los que se utili- cen distintas tensiones, ¢l conjunto del sistema se clasificara, a efectos administrativos, en el grupo correspondiente al valor de la tensién no- minal mas elevada. Cuando en el proyecto de una nueva instalacién se considere nece- saria la adopcién de una tensién nominal superior a 380 kV, el Minis- terio de Industria y Energia establecerd la tensién que deba autorizarse. Articulo 4 Frecuencia de fa red eléctrica nacional.—La frecuencia nominal obli- gatoria para la red eléctrica de servicio piiblico es de 50 Hz. Articulo 5 Compatibilidad con otras instalaciones.—Toda instalacién de mas de un kV debe estar dotada de los elementos necesarios y con el calibrado y regulacién conveniente para que su explotacién ¢ incidencias no pro- duzcan perturbaciones anormales en el funcionamiento de instalaciones ajenas. Los sobrediménsionamientos y modificaciones impuestos a una par- te para corregir este tipo dé problemas, como consecuencia de cambios, realizados por propietarios de otras instalaciones, seran costeados por el causante de la perturbaci6n. Articulo 6 Perturbaciones en los sistemas de comunicaciones y similares.—Las instalaciones eléctricas de mas ‘de un kV, cuyo funcionamiento produz- ca, 0 pueda producir, perturbaciones en el funcionamiento de sistemas de comunicaciones, sefializaci6n, control, transmisién de datos 0 simi- lares, deberan estar dotadas de los dispositivos correctores que, en cada caso, se preceptie. Articulo 7 Normas.—Los materiales, aparatos, maquinas, conjuntos y subcon- juntos, integrados en los circuitos de las instalaciones eléctricas de mas de un kV, a las que se refiere este Reglamento, cumplirdn las normas, especificaciones técnicas y homologaciones que les sean de aplicacion y que establezca como de obligado cumplimiento el Ministerio de Indus- tria y Energia. Cuando no esté declarada de obligado cumplimiento nin- guna norma o especificacién técnica que se refiera a un elemento deter- minado de la instalacién, el Ministerio de Industria y Energia podra se- fialar, en cada caso, la norma que deba ser de aplicacién. En su defec- to, el proyectista propondra y justificaré las normas o especificaciones cuya aplicacién considere mas idénea para las partes fundamentales de Ja instalacién de que se trate. En aquellos casos en los que la aplicacién estricta de las normas re- glamentarias no permita una solucién 6ptima a un problema o se pre- vea utilizar otros sistemas, el proyectista de la instalacién deberd justi- ficar las variaciones necesarias. El Ministerio de Industria y Energia po- dra autorizar los valores o condiciones no concordantes con lo estable- cido en este Reglamento. Igualmente, el Ministerio podra exigir los ensayos que considere ne- cesarios relativos a cualquier componente de la instalaci6n, practicados por el Laboratorio nacional o extranjero que a estos efectos designe el mismo Ministerio. : Las Empresas suministradoras de energfa eléctrica podrén proponer especificaciones que fijen las condiciones técnicas que deban reunir aquellas partes de instalaciones de los consumidores que tengan inci- dencia apreciable en la seguridad, funcionamiento y homogeneidad de su sistema. El condicionado técnico al que deben ajustarse estas espe- cificaciones y los tramites administrativos para su aprobaci6n por el Mi- nisterio de Industria y Energia se determinarin en las Instrucciones Complementarias de este Reglamento. Articulo 8 Identificacién, marcas y homologacién.—Los materiales y elementos utilizados en la construccién, montaje, reparacion o reformas importan- tes de las instalaciones eléctricas de mas de un kV, deberdn estar sefia- lizados con la informacion que determine la norma u homologaci6n de aplicacién correspondiente. Para garantia del adecuado nivel de calidad de los elementos com- ponentes de las instalaciones eléctricas de mds de un kV, sometidas a este Reglamento, toda Entidad y Organizacién que tenga establecida una marca 0 distintivo de calidad para materiales, elementos 0 equipos utilizados en estas instalaciones, podr solicitar del Ministerio de Indus- tria y Energia su reconocimiento, de acuerdo con lo dispuesto en el Re- glamento de las actuaciones del Ministerio de Industria y Energia en el campo de la normalizacion y homologaci6n, aprobado por Real Decre- to 2584/1981, de 18 de septiembre. CAPITULO Tl AUTORIZACION, PUESTA EN SERVICIO, INSPECCION Y VIGILANCIA DE LAS INSTALACIONES Articulo 9 Proyecto de las instalaciones.—Sera obligatoria la presentacién de proyecto suscrito por Técnico competente y visado por el Colegio Ofi- cial correspondiente, para la realizacién de toda clase de instalaciones eléctricas de mds de un kV, a que se refiere el presente Reglamento. Si se trata de instalacién sometida al régimen de previa autorizacién, la solicitud debera acompafiarse de un proyecto o anteproyecto de la ins- talacién eléctrica, cuya autorizaci6n se insta. En el supuesto de que se hubiese presentado anteproyecto, una vez concedida la autorizacion, an- tes de iniciar la realizacion, debera presentarse el oportuno proyecto de ejecucién, conforme a lo indicado en el parrafo anterior. La definicién y contenido minimo de los proyectos y anteproyectos a que se alude en los parrafos anteriores, se determinara en la corres- pondiente Instruccién Técnica Complementaria, sin perjuicio de la fa cultad de la Administracién para solicitar los datos adicionales que con- sidere necesarios. Cuando se trate de instalaciones, o parte de las mismas, de cardcter repetitivo, el Ministerio de Industria y Energia podrd autorizar o esta- blecer la utilizacién de proyectos tipo, que deberdn ser completados, inexcusablemente, con los datos especificos concernientes a cada caso, tales como: ubicacién, accesos, circunstancias locales, clima, entorno, dimensiones especificas, caracteristicas de las tierras y de la conexién a ja red, asi como cualquier otra correspondiente al caso particular. Articulo 10 Aplicacién de nuevas técnicas.—Cuando el proyectista de una insta- lacién prevea la utilizacién o aplicacién de nuevas técnicas o se plan- teen circunstancias no previstas en Jas Instrucciones Técnicas Comple- mentarias del presente Reglamento, podra justificar la introduccién de innovaciones técnicas sefialando los objetivos y experiencias, asi como normas y prescripciones que aplica. El Ministerio de Industria y Ener- gia podrd aceptar o rechazar el proyecto en razén a que resulten 0 no justificadas las innovaciones que contenga. Articulo 14 Puesta en marcha de las instalaciones.—En las instalaciones eléctri- cas de mas de 1.000 voltios que no sean de produccién, distribucién pu- blica o transporte de energia eléctrica y pertenezcan a establecimientos industriales liberalizados, de acuetdo con el Real Decreto 2135/1980, de 26 de septiembre, se podra proceder a su puesta en funcionamiento, previo cumplimiento del requisito a que se refiere el art. 2.°, III, del re- ferido Real Decreto, y se acredite la conformidad de la Empresa eléc- trica para conectar la instalacién a su red. Las instalaciones eléctricas de produccién, distribucién publica o transporte no liberalizadas o pertenecientes a Empresas eléctricas, sdlo podrén iniciar la puesta en marcha previo cumplimiento de lo preveni- do en el Decreto 2617/1966, de 20 de octubre. Articulo 12 Mantenimiento de las instalaciones.—Los propietarios de las instala- ciones, incluidas en el presente Reglamento, deberan presentar, antes de su puesta en marcha, un contrato, suscrito con persona fisica o juridica competente, en el que éstas se hagan responsables de mantener las ins- talaciones en el debido estado de conservacién y funcionamiento. i el propietario de la instalacién, a juicio del Organo competente, dispone de los medios y organizacién necesarios para efectuar su pro- pio mantenimiento, podrd eximirsele de la obligacién de presentacién de dicho contrato. Articulo 13 Inspecciones periédicas de las instalaciones.—Para alcanzar los obje- tivos sefialados en el art. 1.° de este Reglamento, en relacidn con la se- guridad, se efectuarén inspecciones periédicas de las instalaciones. Estas inspecciones se realizarén, al menos, cada tres afios, pudién- dose establecer condiciones especiales en las Instrucciones Técnicas Complementarias a este Reglamento. EI titular de la instalacién cuida- 14 de que dichas inspecciones se efectiien en los plazos previstos. Las inspecciones periddicas se realizaran por las Direcciones Pro- vinciales del Ministerio de Industria y Energia, 0, en su caso, por los Organos competentes de las Comunidades Auténomas o bien por enti- dades colaboradoras del Ministerio de Industria y Energia facultadas para la aplicacién de la Reglamentacién eléctrica, si incluyen entre sus campos de actuacién las instalaciones que van a inspeccionar, El Organo inspector conservara acta de todas las inspecciones que realice y entregar4 una copia de la misma al propietario o arrendatario, en su caso, de la instalacién, asi como a la Direccién Provincial del Mi- nisterio de Industria y Energia u Organo competente de la Comunidad Auténoma. Si como consecuencia de la inspeccién se detectaran defectos en la instalacién, éstos deberan ser corregidos en un plazo maximo de seis me- ses, salvo que existan razones, debidamente motivadas ante la Adminis- tracién, en cuyo caso ésta podra conceder un plazo mayor. No obstan- te, si la persona o Empresa que ha realizado la inspeccién estima que dichos defectos pudieran ser causa de accidente, propondrd a la Direc- cién Provincial del Ministerio de Industria y Energia u Organo compe- tente de la Comunidad Auténoma un plazo més corto para Ja repara- cién y en caso de que se apreciase grave peligro de accidente, podra pro- poner, incluso, el corte de suministro. Las Direcciones Provinciales de Industria u Organos competentes de las Comunidades Auténomas, efectuaran inspecciones, mediante con- trol por muestreo estadistico, de las inspecciones efectuadas por las En- tidades colaboradoras. El Ministerio de Industria y Energia podra eximir, con caracter ge- neral de la inspeccin periddica, a aquellos tipos de instalacién que por su naturaleza no precisen dicha inspeccién. Asimismo, las Empresas u Organismos que acrediten ante la Direc- cién Provincial del Ministerio de Industria y Energia u Organo compe- tente de la Comunidad Auténoma que poseen capacidad para realizar el mantenimiento periddico de sus instalaciones, asi como planes perid- dicos de reconocimiento y control, podran solicitar de dichas autorida- des que ta inspeccién oficial se efectie mediante control por muestreo estadistico, siempre que sus planes de reconocimiento y control respe- ten, tanto'el procedimiento administrativo, como los plazos antes indi cados. El citado control estadistico se levara a efecto por la Direccién Provincial de Industria y Energia o por el Organo competente de Ja Co- munidad Auténoma. Las tarifas maximas de inspeccién de las instalaciones eléctricas se- ran establecidas por el Ministerio de Industria y Energia después de oir a los representantes de las Empresas eléctricas, de los abonados en alta tension y de las Sociedades de inspeccién y control. Articulo 14 Interrupcién y alteracién del servicio.—En los casos o circunstancias en que se observe inminente peligro para las personas o cosas, se debe- ra interrumpir el funcionamiento de la instalacion. En situacion de emergencia, un Técnico titulado competente, con la autorizacion de la Empresa propietaria de la instalacién, podré adop- tar las medidas provisionales que resulten aconsejables, dando cuenta inmediatamente al Organo competente de Ja Administraci6n, que fijara el plazo para restablecer las condiciones reglamentarias. Los casos de accidente o de interrupcién del servicio publico se co- municaran inmediatamente al Organo competente de la Administracién. CAPITULO HI INFRACCIONES Y SANCIONES Articulo 15 La infraccién de los preceptos del presente Reglamento y sus Ins- trucciones Técnicas Complementarias se sancionara de acuerdo con lo establecido en la legislacién vigente. Articulo 16 En el dmbito de sus respectivas intervenciones podrdn estar incur- sos en las responsabilidades a que se refiere el articulo anterior: el au- tor del proyecto, el fabricante o importador del material, el instalador, el técnico que certificé a adaptacin de la obra al proyecto y ef cum- plimiento de las condiciones técnicas y reglamentarias a efectos de la puesta en marcha, el encargado del mantenimiento de las instalaciones, la Entidad colaboradora que haya efectuado los reconocimientos peri6- dicos, las Empresas suministradoras y los usuarios. DISPOSICION TRANSITORIA Las instalaciones existentes a la fecha de la entrada en vigor del pre- sente Reglamento e Instrucciones Técnicas Complementarias, seguiran sometidas a las prescripciones reglamentarias vigentes en la fecha de su instalacién, pero habran de ajustarse a las condiciones y prescripciones técnicas de la nueva normativa en los supuestos de ampliacién impor- tante, o cuando su estado general, situacién o caracteristicas impliquen riesgo grave para personas 0 bienes; o produzcan perturbaciones ina- ceptables en el normal funcionamiento de otras instalaciones. Las revisiones periddicas de todas las instalaciones existentes se lle- varan a efecto en el plazo y en la forma establecidos por el presente Re- glamento ¢ Instrucciones Técnicas Complementarias. No obstante lo dispuesto en el primer parrafo de esta disposicién, por razones de seguridad podra establecerse en las Instrucciones Técni- cas Complementarias del presente Reglamento, Ja necesaria readapta- cién de instalaciones ya existentes a las prescripciones de la Instruccién Técnica Complementaria de que se trate. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA ORDEN de 6 de julio de 1984 por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas Y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Cen- tros de Transformaci6n. El Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, por el que se aprobé el Re- glamento sobre Condiciones Técnicas y Garaatias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformacién, faculta al Ministerio de Industria y Energia para dictar las instrucciones técnicas complementarias y de- mds disposiciones precisas para su desarrollo y aplicaci6n. A dichos efectos se han elaborado las Instrucciones Técnicas Complemen- tarias que figuran a continuacidn, las cuales incluyen la normativa técnica que en estos momentos se considera aplicable a las instalaciones eléctricas a que se refiere el citado Reglamento. En su virtud, este Ministerio ha dispuesto: Primero.—Se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias deno- minadas MIB-RAT, que se incluyen como anexo a la presente Orden ministerial. DISPOSICION TRANSITORIA Se autoriza fa determinaci6n por célculo de las tensiones de paso y contacto (punto 1.1 de la RAT 13) en las instalaciones de tercera categoria, previa me- dicién de la resistividad del terreno y de la resistencia a tierra, durante un plazo de dieciocho meses, contados a partir de la entrada en vigor de esta Orden. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA ORDEN de 18 de octubre de 1984 complementaria de la de 6 de julio que aprueba las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamen- to sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformacién. Habiéndose observado que en ef texto del anexo de la Orden de 6 de julio de £984 por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantias de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformacién, publicada en el «Bole- tin Oficial del Estado» dei dia I de agosto de 1984, se ha omitido incluir el tex- to final de la Instruccién Técnica Complementaria MIE-RAT 20, procede, que en virtud-de una norma del mismo rango, complementaria de aquélla, se aprue- ben las especificaciones omitidas en ia misma. En su virtud, a propuesta de la Direccién General de Electrénica e Infor- miatica, este Ministerio ha tenido a bien disponer: Como continuacién de fo especificado en el texto final del punto 2.2.2, se afiade lo siguiente: 2.2.3. Presupuesto. El documento Presupuesto deberd constar de: — Mediciones. — Presupuestos parciales de los elementos y equipos de la instalacién que va a realizarse, y — Presupucsto general, resumen del conjunto de los presupuestos parciales. 2.2.4, El documento Planos deberd incluir: a) Plano de situacién incluyendo los accesos al lugar de la instalacién. b) Esquema unifilar de la instalacién, con indicacién de las caracteristicas principales de los elementos fundamentales que la integran. ©) Plano o planos generales en planta y alzado suficientemente amplios, a escalas convenientes y con indicacién de las cotas esenciales, poniendo de ma~ nifiesto el emplazamiento y la disposicin de las m4quinas, aparatos y conexio- nes principales. 3. PROYECTOS DE AMPLIACIONES Y MODIFICACIONES A los efectos de lo especificado en la disposicién transitoria del Reglamento a que se refiere esta Instruccién, se consideran como ampliaciones no impor- tantes, entre otras, aquellas que cumplan alguna de las siguientes circunstancias: a) Laampliacién no provoca obras o instalaciones nuevas, ni tendidos 0 sus- titucién de cables o conductores, bastando sustituir fusibles, aparamenta o relés. b) La ampliaci6n exige colocar fusibles, aparamenta o relés en espacios, cel- das o cabinas vacias previstas y preparadas en su dia para realizar la ampliacién. ©) La ampliacién consiste en sustituir, un transformador en un centro de transformacién por otro de un tamafio inmediato superior segiin las escalas nor- males en el mercado y no sea preciso modificar barras, conductores ni otros ele- mentos y en el proyécto original estuviera prevista la ampliacién, d) La modificacién afecta solamente a los circuitos de medida, mando, se- fializacién o proteccién, o a los aparatos correspondientes. ¢) La modificacién afecta solamente a los servicios auxiliares de la instala- cién de alta. ‘No se considera modificacién la sustitucién de aparatos 0 elementos por otros de caracteristicas técnicas similares. Para la realizacién de ampliaciones y modificaciones no importantes de ins- talaciones construidas de acuerdo con este Reglamento, no se precisard autori- zacion administrativa ni presentacion de proyecto. Sin embargo, cuando dichas ampliaciones o modificaciones impliquen algiin cambio en las caracteristicas basicas de la instalacién o afecten al Registro In- dustrial, deberan comunicarse las mismas al Organo competente de la Ad- ministracién, Cuando se trate de la ampliacién o modificacion importante de una insta- laci6n ya debidamente legalizada y en servicio, se deberd presentar a la Admi- nistracién un proyecto de ampliacién o modificacién que recoja los conceptos que Se indican en el punto 2, y en el que se justifique la necesidad de la amplia~ cién 0 modificacién en cuestion. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA RESOLUCION de 9 de marzo de 1995, de la Direccién General de Calidad y Seguridad Industrial, por la que se reconoce la certificacion de conformidad a normas que otorga el derecho de uso de la marca AENOR "N" de producto certificado, como garantia de cumplimiento de las exigencias del Reglamento sobre condiciones téonicas y garantias de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros del trans- formacién, en lo relativo a los transformadores trifasicos para distribu- cién en baja tension, de 25 a 2.500 KVA, 50 Hz. Considerando que el articulo 13 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Incustria, relaciona los medios por los que, sin perjuicio del control por la Administracion Paiblica, se probard el cumplimiento de las exigencias reglamentarias en materia de seguridad industrial, entre los cuales figuran las certificaciones 0 actas de ios Organismos de control; Considerando que el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantias de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformaci6n, apro- bado por Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, dispone en su artfculo 8 que, para garantia del adecuado nivel de calidad de los efementos componentes de las instalaciones eléctricas de més de 1 KV, sometidas a dicho Reglamento, toda entidad u organizacién que tenga establecida una marca o distintivo de calidad para materiales, elementos 0 equipos utilizados en estas instalaciones, podrén solicitar del Ministerio de Industria y Energia un reconocimiento, de acuerdo con lo dispues- to enel Reglamento de las Actuaciones del Ministerio de Industria y Energfa en el Campo de fa Normalizacién y Homologacién, aprobado por Real Decreto 2584/1981, de 18 de septiembre; Considerando que la Instruccién Técnica Complementaria MIE-RAT 02 del citado Reglamento, tal como fue modificada por Orden de 16 de mayo de 1994, declar6 de obligado cumplimiento, entre otras, la norma UNE 20.138-90 2R + Erratum 91, "Transformadores trifésicos para distribuci6n en baja tensi6n de 25 a 2.500 KVA, 50 Hz", junto con la norma UNE 20.138-85(2) "Transformadores trifésicos para distribucién en baja tensidn de 25 a 2.500 KVA, 50 Hz. Transforma- dores bitensiGn en baja tensién"; Considerando que la certificaci6n de conformidad que otorga el derecho de uso de la marca AENOR "N" de producto certificado, en base a la citada norma UNE. 20.138, ha sido suficientemente desarrollada por el Comité Técnico de Certificacion AEN/CTC-027, de la Asociacién Espafiola de Normalizacién y Certificaci6n (AB- NOR), entidad reconocida por Orden de 26 de febrero de 1986, para desarrollar tareas de normalizacién y certificacién, al amparo de lo dispuestoen el Real Decreto 1614/1985, de 1 de agosto, por el que se ordenan las actividades de normalizacion y certificaciGn, y autotizada por Resolucién de la Direccién General de Innovacin Industrial y Tecnologia, de fecha 18 de enero de 1989, para asumir las funciones de certificaci6n en el émbito de los transformadores eléctricos; Vista la solicitud y documentaci6n presentada por dicha entidad con fecha 20 de enero de 1995; Previa consulta de la Comisién Asesora en materia de seguridad eléctrica, en su reuni6n de 16 de diciembre de 1994, Esta Direccién General ha resuelto: Reconover como garantia de cumplimiento reglamentario en el ambito dei Reglamento sobre condiciones técnicas y garantfas de seguridad en centrales eléc- tricas, subestaciones y centros de transformaci6n, la certificacién por la que se voncede el derecho al uso de la marca AENOR "N" de producto certificado, concedida por la Asociaci6n Espafiola de Normalizaci6n y Certificacion (AENOR), en base a las normas UNE 20.138-90 2R + Erratum 91 y UNE 20.138-85(2), que fue declarada de obligado cumplimiento por la Instruccién Técnica Complementa- tia MIE-RAT 02 del citado Reglamento, para los transformadores trifasicos para distribucién en baja tensidn de 25 a 2.500 KVA, 50 Hz. INSTRUCCIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TECNICAS Y GARANTIAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELECTRICAS, SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACION ANEXO QUE SE CITA EN EL QUE SE RELACIONAN LAS “INSTRUCCIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS MIE-RAT”’ APROBADAS INDICE MIE-RAT 01 TERMINOLOGIA. 02 NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y HOJAS INTER- PRETATIVAS. 03 HOMOLOGACION DE MATERIALES Y APARATOS PARA INSTALACIONES DE ALTA TENSION. 04 TENSIONES NOMINALES. 05 CIRCUITOS ELECTRICOS. 06 APARATOS DE MANIOBRA DE CIRCUITOS. 07 TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES DE POTENCIA. 08 TRANSFORMADORES DE MEDIDA Y PROTECCION. 09 PROTECCIONES. 190 CUADROS Y PUPITRES DE CONTROL. 11. INSTALACIONES DE ACUMULADORES. 12° AISLAMIENTO. 13 INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA. .14 INSTALACIONES ELECTRICAS DE INTERIOR. 15 INSTALACIONES ELECTRICAS DE EXTERIOR. 16 INSTALACIONES BAJO ENVOLVENTE METALICA HASTA 75,5 kV: CONJUNTOS PREFABRICADOS. 17 INSTALACIONES BAJO ENVOLVENTE AISLANTE HASTA 36 kV: CONJUNTOS PREFABRICADOS. 18 19 20 INSTALACIONES BAJO ENVOLVENTE METALICA HASTA 75,5 kV O SUPERIORES, AISLADAS CON HEXAFLUORURO DE AZUFRE (SF,) \NSTALACIONES PRIVADAS CONECTADAS A REDES DE SERVICIO PUBLICO. ANTEPROYECTOS Y PROYECTOS. MINISTERIO i OE TERMINOLOGIA INDUSTRIAY ENERGIA MIE-RAT 01 INDICE SO ate ALTA TENSION. APARATO EXTRAIBLE. APARATO MECANICO DE CONEXION CON DISPARO LIBRE. AUTOEXTINGUIBILIDAD. AUTOSECCIONADOR. CANALIZACION O CONDUCCION. CENTRAL ELECTRICA. CENTRO DE TRANSFORMACION. CIRCUITO. COEFICIENTE DE FALTA A TIERRA. CONDUCTORES ACTIVOS. CONEXION EQUIPOTENCIAL. CORRIENTE DE DEFECTO O DE FALTA. CORRIENTE DE DEFECTO A TIERRA. CORRIENTE DE PUESTA A TIERRA. CORTE OMNIPOLAR. DEFECTO A TIERRA (O A MASA). DEFECTO FRANCO. DISPOSITIVO ANTIBOMBEO. ELECTRODO DE TIERRA. INSTALACION DE TIERRA. INSTALACION DE TIERRA GENERAL. INSTALACIONES DE TIERRA INDEPENDIENTES. INSTALACIONES DE TIERRA SEPARADAS. INSTALACION ELECTRICA, INSTALACION ELECTRICA DE EXTERIOR. INSTALACION ELECTRICA DE INTERIOR. INSTALACION PRIVADA. INTERRUPTOR. Instr. MIE-RAT 01 p.2 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45, 46 47. 48. 49. 50. 51, $2. 53. 54. 55. 56. 87. 58. 59. 60. 61. 62. 63. INTERRUPTOR AUTOMATICO. INTERRUPTOR DE APERTURA AUTOMATICA. LINEA DE ENLACE CON EL ELECTRODO DE TIERRA, LINEA DE TIERRA. MASA DE UN APARATO. NIVEL DE AISLAMIENTO NOMINAL. NO PROPAGACION DE LA LLAMA. PONER O CONECTAR A MASA. PONER O CONECTAR A TIERRA. PUESTA A TIERRA DE PROTECCION. PUESTA A TIERRA DE SERVICIO. PUNTO A POTENCIAL CERO. PUNTO DE PUESTA A TIERRA, PUNTO NEUTRO. RED COMPENSADA MEDIANTE BOBINA DE EXTINCION. RED CON NEUTRO A TIERRA. RED CON NEUTRO AISLADO. REENGANCHE AUTOMATICO. RESISTENCIA GLOBAL O TOTAL A TIERRA. RESISTENCIA DE TIERRA. SECCIONADOR. SOBRETENSION. SOBRETENSION TEMPORAL. SOBRETENSION TIPO MANIOBRA. SOBRETENSION TIPO RAYO. SUBESTACION. SUBESTACION DE MANIOBRA. SUBESTACION DE TRANSFORMACION. TENSION. TENSION A TIERRA O CON RELACION A TIERRA. TENSION A TIERRA TRANSFERIDA. TENSION DE CONTACTO. TENSION DE CONTACTO APLICADA. TENSION DE DEFECTO. 64. 65. 67. 68. 69. 78. 71, 72. 73. 74, 75. 76, 78. 79. 80. 81. 82. 84. Inst, MIE-RAT 01 p, 3 TENSION DE PASO. TENSION DE PASO APLICADA. TENSION DE PUESTA A TIERRA. TENSION DE SERVICIO. TENSION DE SUMINISTRO. TENSION MAS ELEVADA DE UNA RED TRIFASICA. TENSION MAS ELEVADA PARA EL MATERIAL (Um). TENSION NOMINAL. TENSION NOMINAL DE UNA RED TRIFASICA. TENSION NOMINAL PARA EL MATERIAL. TENSION SOPORTADA. TENSION SOPORTADA CONVENCIONAL A IMPULSOS TIPO MA- NIOBRA O TIPO RAYO. TENSION SOPORTADA NOMINAL A LOS IMPULSOS TIPO MA- NIOBRA O TIPO RAYO. TENSION SOPORTADA NOMINAL A FRECUENCIA INDUSTRIAL. TIERRA. TRANSFORMADOR PARA DISTRIBUCION. ZONA DE PROTECCION. CORRIENTE NOMINAL. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO MAXIMA ADMISIBLE. FRECUENCIA NOMINAL. CENTRO DE TRANSFORMACION PREFABRICADO. Instr. MIE-RAT Ot 9.4 En esta Instruccién se recogen los términos mas generales utilizados en el presente Reglamento y en sus Instrucciones Complementarias. Se han seguido, en lo posible, las definiciones que figuran para estos términos en las normas UNE. 1, ALTA TENSION Se considera alta tensién toda tensi6n nominal superior a 1 kV. 2. APARATO EXTRAIBLE Aparato que posee dispositivos de conexion que permiten, bajo tensién pero sin carga, separarlo del conjunto de la instalacién y colocarlo en una posicién de seguridad en Ia cual sus circuitos de alta tension permanecen sin tensién. 3. APARATO MECANICO DE CONEXION CON DISPARO LIBRE Aparato mecdnico de conexién cuyos contactos méviles vuelven a la posicién abierta y permanecen en ella cuando se ordena la maniobra de apertura, incluso una vez iniciada la maniobra de cierre y aunque se mantenga la orden de cierre. NOTA: A fin de asegurar una interrupcién correcta de la corriente que pueda haberse establecido, puede ser necesario que los contactos alcancen momentaneamente la posicién cerrada. 4. AUTOEXTINGUIBILIDAD Cuatidad de un material que, en las condiciones establecidas por ta norma correspondiente, deja de quemarse cuando cesa la causa externa que provocé la combustién. 5. AUTOSECCIONADOR Aparato que abre un circuito automaticamente en condiciones predetermi- nadas, cuando dicho circuito esté sin tensién. 6. CANALIZACION 0 CONDUCCION Conjunto constituido por uno o varios conductores eléctricos, por los ele- mentos que los fijan y por su proteccién mecanica, si la hubiere. 7. CENTRAL ELECTRICA Lugar y conjunto de instalaciones, incluidas las construcciones de obra civil y edificios necesarios, utilizadas directa e indirectamente para la produc- cién de energia eléctrica 8. CENTRO DE TRANSFORMACION Instalacién provista de uno 0 varios transformadores reductores de Alta a Baja tensién con la aparamenta y obra complementaria precisas. Instr, MIE-RAT 01 9. 5 9. CIRCUITO Conjunto de materiales eléctricos (conductores, aparamenta, etc.) alimen- tados por ta misma fuente de energia y protegidos contra las sobreintensi- dades por el o los mismos dispositivos de proteccién. No quedan inctuidos en esta definicion los circuitos que forman parte de los aparatos de utiliza- cién o receptores. 10. CGEFICIENTE DE FALTA A TIERRA El coeficiente de falta a tierra en un punto P de una instalacion trifasica es el cociente Urr/Ur, siendo Urr la tension eficaz entre una fase sana del punto Py tierra durante una falta a terra, y Ur la tension eficaz entre cualquier fase det punto P y tierra en ausencia de falta Las tensiones Ur y Ur lo seran a la frecuencia industrial La falta a tierra referida puede afectar a una o mas fases en un punto cualquiera de la red El coeficiente de falta a tierra en un punto es, pues, una relacién numérica superior a a unidad que caracteriza, de un modo general, las condiciones de puesta a tierra del neutro del sistema desde el punto de vista del empla- zamiento considerado, independientemente del vaior particular de la ten- sién de funcionamiento en este punto. Los coeficientes de falta a tierra se pueden calcular a partir de los valores de las, impedancias de la red en el sistema de componentes simétricas, vistas desde el punto considerado y tomando para las maquinas giratorias las reactancias subtransitorias, 9 cualquier otro procedimiento de calculo de suficiente garantia Cuando para cualquiera que sea el esquema de explotacién, la reactancia homopolar es inferior al triple de la reactancia directa y la resistencia homo- polar no excede a !a reactancia directa, el Coeficiente de falta a tierra no sobrepasa 1.4 11. CONDUCTORES ACTIVOS En toda instalacir: se consideran como conductores activos los destinados normalmente a la transmisién de energia eféctrica. Esta consideracién se aplica a los conductores de fase y al conductor neutro, 12. CONEXION EQUIPOTENCIAL Conexién que une dos partes conductoras de manera que la corriente que Pueda pasar por ella no produzca una diferencia de potencial sensible entre ambas 13. CORRIENTE DE DEFECTO O DE FALTA Corriente que circula debido a un defecto de aislamiento. 14. CORRIENTE DE DEFECTO A TIERRA Es la corriente que en caso de un Sdfo punto de defecto a tierra, se deriva por el citado punto desde el circuito averiado a tierra o a partes conectadas a tierra . Inste. MIE-RAT 0% 8 15. CORRIENTE DE PUESTA A TIERRA Es la corriente total que se deriva a tierra a través de la puesta a tierra. NOTA: La corriente de puesta a tierra es la parte de ta corriente de defecto que provoca la elevacién de potencial de una instalacién de puesta a tierra 16. CORTE OMNIPOLAR Corte de todos tos conductores activos de un mismo circuito. 17. DEFECTO A TIERRA (O A MASA) Defecto de aislamiento entre un conductor y tierra (0 masa). 18. DEFECTO FRANCO Conexién accidental, de impedancia despreciable, entre dos o mas puntos con distinto potencial. 19. DISPOSITIVO ANTIBOMBEO Dispositivo que impide un nuevo cierre inmediatamente después de una maniobra de cierre-apertura mientras se mantenga la orden de cierre, 20. ELECTRODO DE TIERRA Conductor, o conjunto de conductores, enterrados que sirven para estable- cer una conexion con tierra. Los conductores no aislados, colocados en contacto con tierra para la conexién al electrodo, se consideraran parte de éste. 21. INSTALACION DE TIERRA Es el canjunto formado por electrodos y lineas de tierra de una instalacién eléctrica 22. “INSTALACION DE TIERRA GENERAL Es la instalacién de tierra resultante de la interconexién de todas las pues- tas a tierra de proteccién y de servicio de una instalacién. 23. INSTALACIONES DE TIERRA INDEPENDIENTES Dos instalaciones de tierra se consideran independientes entre si cuando tienen electrodos de tierra Separados y cuando, durante el paso de la corriente a tierra por una de ellas, la otra no adquiere respecto a una tierra de referencia una tensién superior a 50 V. 24. INSTALACIONES DE TIERRA SEPARADAS Dos instalaciones de tierra se denominan separadas cuando entre sus elec- trodos no existe una conexién especifica directa. Instr. MIE-RAT 01 p. 7 25. INSTALACION ELECTRICA Conjunto de aparatos y de circuitos asociados, previstos para un fin particular: Produccién, conversién, rectificacién, transformacién, transmisién, distribucién © utilizacién de la energia eléctrica 26. INSTALACION ELECTRICA DE EXTERIOR Instalacién eléctrica expuesta a la intemperie 27. INSTALACION ELECTRICA DE INTERIOR Instalacién eléctrica realizada en el interior de un local que ta protege contra la intemperie. 28. INSTALACION PRIVADA Es la instalacién destinada, por un unico usuario, a la produccién o utiliza- cién de la energia eléctrica en locales o emplazamientos de su uso exclusivo. 29. INTERRUPTOR Aparato dotado de poder de corte, destinado a efectuar la apertura y el cierre de un circuito, que tiene dos posiciones en as que puede permanecer en ausencia de accién exterior y que corresponden una a la apertura y la otra al cierre del circuito 30. INTERRUPTOR AUTOMATICO Interruptor capaz de establecer, mantener e interrumpir ta intensidad de la corriente de servicio, o de interrumpir automaticamente o establecer, en condiciones predeterminadas, intensidades de corriente anormaimente elevadas, tales como las corrientes de cortocircuito. 31. INTERRUPTOR DE APERTURA AUTOMATICA Interruptor en el que la apertura del circuito se produce automaticamente en condiciones predeterminadas. 32. LINEA DE ENLACE CON EL ELECTRODO DE TIERRA Cuando existiera punto de puesta a tierra, se denomina linea de enlace con el electrodo de tierra, a la parte de la linea de tierra comprendida entre el punto de puesta a tierra y el electrodo, siempre que el conductor esté fuera del terreno 0 colocado aislado del mismo. 33. LINEA DE TIERRA Es el conductor o conjunto de conductores que une el electrodo de tierra con una parte de la instalacién que se haya de poner a tierra, siempre y cuando los conductores estén fuera del terreno o colocados en é! pero aislados de! mismo. Instr. MIE-RAT 01 p. & 34. MASA DE UN APARATO Conjunto de las partes metalicas de un aparato que en condiciones norma- les estan aisladas de las partes activas. 35. NIVEL DE AISLAMIENTO NOMINAL a) Para materiales cuya tensién més elevada para el material sea menor que 300 kV el nivel de aislamiento esta definido por las tensiones soportadas nominales a los imputsos tipo rayo y las tensiones soporta- das nominales a frecuencia industrial de corta duracién. b) Para materiales cuya tensién més elevada para el material sea igual o mayor que 300 kV el nivel de aislamiento est definido por las tensio- nes soportadas nominales a los impulsos tipo maniobra y rayo. 36. NO PROPAGACION DE LA LLAMA Cualidad de un material por la que deja de arder-en cuanto cesa de aplicar- sele el calor que provoca su combustién 37. PONER O CONECTAR A MASA Unir etéctricamente un conductor al armazén de una maquina oa una masa metdlica. 38. PONER O CONECTAR A TIERRA Unir eléctricamente con la tierra una parte del circuito eléctrico'o una parte conductora no perteneciente al mismo por medio de la instalacion de tierra 39. PUESTA A TIERRA DE PROTECCION Es la conexién directa a tierra de las partes conductoras de los elementos de una instalacién no sometidos normalmente a tensién eléctrica, pero que pudieran ser puestos en tensién por averias o contactos accidentales, a fin de proteger a las personas contra contactos con tensiones peligrosas. 40. PUESTA A TIERRA DE SERVICIO Es la conexién que tiene por objeto unir a tierra temporalmente parte de las. instalaciones que estan normalmente bajo tensién o permanentemente ciertos puntos de los circuitos eléctricos de servicio Estas puestas a tierra pueden ser: — Directas: cuando no contienen otra resistencia que la propia de paso a tierra — Indirectas: cuando se realizan a través de resistencias o impedancias adicionales. 41. PUNTO A POTENCIAL CERO Punto del terreno a una distancia tal de la instalacion de toma de tierra, que e\ gradiente de tensién en dicho punto resulta despreciable, cuando pasa por dicha instalacién una corriente de defecto. Instr. MIE-RAT 01 p. 9 42, PUNTO DE PUESTA A TIERRA Es un punto situado generalmente fuera del terreno, que sirve de unién de las lineas de tierra con el electrodo, directamente 0 a través de lineas de enlace con él. 43. PUNTO NEUTRO Es el punto de un sistema polifasico que en las condiciones de funciona- miento previstas, presenta la misma diferencia de potencial con relacién a cada uno de los polos 0 fases del sistema 44, RED COMPENSADA MEDIANTE BOBINA DE EXTINCION Red cuyo neutro est unido a tierra mediante una bobina cuya reactancia es de un valor tal que en caso de una falta entre una fase de la red y tierra, la corriente inductiva a la frecuencia fundamental que circula entre la falta y la bobina neutraliza esencialmente la componente capacitiva a la frecuen- cia fundamental de la corriente de falta. 45. RED CON NEUTRO A TIERRA Red cuyo neutro esté unido a tierra, bien directamente o bien por medio de una resistencia o de una inductancia de pequefio valor. 46. RED CON NEUTRO AISLADO Red desprovista de conexidn intencional a tierra, excepto a través de dispo- sitivos de indicacién, medida o proteccién, de impedancias muy elevadas. 47. REENGANCHE AUTOMATICO Secuencia de maniobras por las que a continuacién de una apertura se Cierra automaticamente un aparato mecanico de conexin después de un tiempo predeterminado. 48. RESISTENCIA GLOBAL O TOTAL A TIERRA Es la resistencia de tierra considerando fa accién conjunta de la totalidad de las puestas a tierra 49. RESISTENCIA DE TIERRA Es la resistencia entre un conductor puesto a tierra y un punto de potencial cero. 50. SECCIONADOR Aparato mecénico de conexién que, por razones de seguridad, en posicién abierto, asegura una distancia de seccionamiento que satisface a condicio- nes especificadas NOTA: Un seccionador es capaz de abrir y cetrar un circuito cuando es despreciable la corriente a interrumpir o a establecer, o bien cuando no se produce cambio apreciable de tensién en los bornes de cada uno de los Instr, MIE-RAT 01 p. 10, polos del seccionador. Es también capaz de soportar corrientes de paso en las condiciones normales del circujto, asi como durante un tiempo especifi- cado en condiciones anormales, tales como las de cortocircuitos. 51, SOBRETENSION Tensién anormal existente entre dos puntos de una instalacion eléctrica, superior al valor maximo que puede existir entre ellos en servicio normal. 52. SOBRETENSION TEMPORAL Es la sobretensién entre fase y tierra o entre fases en un lugar determinado de la red, de duracién relativamente larga y que no esta amortiguada, o sélo lo esta débilmente. 53. SOBRETENSION TIPO MANIOBRA Es la sobretensién entre fase y tierra o entre fases en un lugar determinado de la red debida a una maniobra, defecto u otra causa y cuya forma puede asimilarse, en lo relativo a la coordinacién de aislamiento, a la de !os impul- $08 normalizados utilizados para los ensayos de impulso tipo maniobra 54. SOBRETENSION TIPO RAYO Es la sobretensién entre fase y tierra o entre fases en un lugar determinado: de la red debido a una descarga atmosférica u otra causa y cuya forma puede asimilarse, en lo relativo a la coordinacion de aislamiento, a la de los impul- $08 normalizados utilizados para los ensayos de impulso tipo rayo. 55. SUBESTACION Conjunto situado en un mismo lugar, de la aparamenta eléctrica y de los edificios necesarios para realizar alguna de las funciones siguientes: trans- formacién de la tensidn, de la frecuencia, del numero de fases, rect cién, compensacién del factor de potencia y conexién de dos o mas circuitos. Quedan excluidos de esta definicion los CENTROS DE TRANSFORMACION. 56. SUBESTACION DE MANIOBRA Es la destinada a la conexién entre dos o mas circuitos y su maniobra. 87. SUBESTACION DE TRANSFORMACION Es la destinada a la transformacion de energia eléctrica mediante uno o més transformadores cuyos secundarios se emplean en la alimentacién de otras subestaciones o centros de transformacién. 58. TENSION Diferencia de potencial entre dos puntos. En 'os sistemas de corriente alterna se expresara por su valor eficaz, salvo indicacién en contrario. Inst MTE-RAT 03 p. 11 59, TENSION A TIERRA O CON RELACION A TIERRA €s la tension que aparece entre un elemento conductor y la tierra —_ En instalaciones trifasicas con neutro no unido directamente a tierra, se consideraré como tensién a tierra la tensién entre fases — Eninstaiaciones trifasicas con neutro unido directamente a tierra es la tensién entre fase y neutro. 60. TENSION A TIERRA TRANSFERIDA Es la tensién de paso o de contacto que puede aparecer en un tugar cual- quiera transmitida por un elemento metdtico desde una instalacién de tierra lejana 61. TENSION DE CONTACTO Es la fraccién de la tensién de puesta a tierra que puede ser puenteada por una persona entre la mano y el pie (considerando un metro) o entre ambas manos. 62. TENSION DE CONTACTO APLICADA Es la parte de la tensién de contacto que resulta directamente aplicada entre dos puntos def cuerpo humano, considerando todas las resistencias que intervienen en el circuito y estimandose la del cuerpo humano en 1 000 ohmios. 63. TENSION DE DEFECTO Tensién que aparece a causa de un defecto de aislamiento, entre dos masas, entre una masa y un elemente conductor, o entre una masa y tierra. 64. TENSION DE PASO Es la parte de la tensién a tierra que puede ser puenteada por un ser humano entre los dos pies, considerandose el paso de una longitud de un metro. 65. TENSION DE PASO APLICADA Es la parte de la tensién de paso que resulta directamente aplicada entre los pies de un hombre, teniendo en cuenta todas las resistencias que intervie- nen en el circuito y estimandose la del cuerpo humano en 1 000 ohmios. 66. TENSION DE PUESTA A TIERRA Tension que aparece a causa de un defecto de aislamiento, entre una masa y tierra (ver Tension de defecto). 67. TENSION DE SERVICIO Es el valor de la tensién realmente existente en un punto cualquiera de una instalacién en un momento determinado. Inst. MIE-RAT 01 p. 12 68. TENSION DE SUMINISTRO Es el valor o valores de la tensién que constan en los contratas que se establecen con los usuarios y que sirven de referencia para la comproba- cién de la regularidad en el suministro. La tensién de suministro puede tener varios valores distintos, en los diversos sectores de una misma red, segun la situacin de éstos y demés circunstancias. 69. TENSION MAS ELEVADA DE UNA REO TRIFASICA Es el valor mas elevado de la tension entre fases, que puede presentarse en un instante y en un punto cualquiera de la red, en las condiciones normales de explotacién. Este valor no tiene en cuenta las variaciones transitorias (por ejemplo, maniobras en la red) ni_ las variaciones temporales de ten- sién debidas @ condiciones anormales de la red (por ejemplo, averias o desconexiones bruscas de cargas importantes). 70. TENSION MAS ELEVADA PARA EL MATERIAL (Um) Es el valor mas elevado de la tensién entre fases para el que el material est especificado en lo que respecta a su aislamiento, asi como a otras caracte- risticas relacionadas con esta tensiér en las normas propuestas para cada material. 71, TENSION NOMINAL Vator conyencional de la tensién con la que se denomina un sistema o instalacién y para el que ha sido previsto su tuncionamiento y aistamiento. La tensién nominal expresada en kilovoltios, se designa en el presente Reglamento por Un. 72. TENSION NOMINAL DE UNA RED TRIFASICA Es el valor de la tensién entre fases por el cual se denomina la red, y ata cual se refieren ciertas caracteristicas de servicio de la red. 73. TENSION NOMINAL PARA EL MATERIAL Es la tensién mas elevada para el material asignada por el fabricante. 74. TENSION SOPORTADA Es el valor de ta tensién especificada, que un aislamiento debe soportar sin perforacién ni contorneamiento, en condiciones de ensayo preestablecidas, 75. TENSION SOPORTADA CONVENCIONAL A \MPULSOS TIPO MANIOBRA O TIPO RAYO Es el valor de cresta de una sobretensién tipo maniobra o tipo rayo aplicada durante un ensayo de impulso, para el que un aislamiento no debe presen- tar ninguna descarga disruptiva cuando esta sometido a un numero especi- fivado de impulsas de este valor bajo condiciones especificadas en la norma de ensayo. Este concepto se aplica en particular a los aislamientos no autorregene- ables

You might also like