You are on page 1of 52
EL 27 DE FEBRERO tat % — 7 | MORACHO, Félix. La Virgen Maria es Maria de Nazaret. Ediciones Sociedad Anénima de Educacién y Cultura Religiosa, Caracas, 1989. 56 pp. La Virgen Marfa, la madre de Dios, la Inmaculada... en este -pequefio libro se nos hace cercana, familiar, asequible; la podemos "seguir". En definitiva no es otra que Marfa de Nazaret: ante todo, una mujer, mujer pobre, mujer del pueblo, mujer humillada, creyente, solidaria, madre, la primera cristiana, Un librito enjundioso que nos muestra a Marfa: un yo humano, femenino, libre, liberador. Otras obras del mismo autor * Cristianos hoy (11 ediciones) * Iniciacién cristiana y devocionario popular (5 ediciones) * Nuevo Catecismo (5 ediciones) * Curso basico para la formacién de catequistas (6 ediciones) * Jesus de Nazaret: el hombre libre y liberador (1a. edicién, 1988) * Los Diez Mandamientos: camino de! amor que nos hace libres (1a. edicién, 1988) ——— Edit. Contro Valores, local 2 Esquina Luneta - Apartado 4838 Tis. 563.50.96, 56.60.96 y 53.87.94 CARACAS 1010-A - VENEZUELA Fundador: Manuel Aguire Eloriaga, S.J. Director: Arturo Sosa A., S.J. dete de Redaccién: José A. Lazcano, S.J. Consejo de Redaccién: CENTRO GUMILLA Administacién: Heliodore Avendafo, S.J. TARIFAS DE SUSCRIPCION (diez ndmeros al afio) VENEZUELA Correo ordinario Bs. 250,00 ‘Suscripcién de apoyo Bs. 500,00 Namoro suelo: Bs. 40,00 EXTRANJERO Bs, Us Correo erdinaio: 250,00 20,00 Conoo aéreo: "América 450,00 20,00 y Europay Afica 650,00 25,00 * Asiay Oceania 750,00 30,00 ‘Suscripcién de apoyo 50,00 FORMA DE PAGO: cheque bancario prefer- blomente de gerencia), gro postal o tolagrd- fico, valor deciarado, correo 0 en nuestra of ina, AGENCIAS EN EL INTERIOR Barquisimeto: Centro Gumilla. Av. Libertador, fronte al Parque Maltin Polar. Teli: 42.02.12. Maracsibo: Angol Maria Martinez Mundie, Colegio Gonzaga, Los Postes Negros. Baio ‘San José. Apdo. 724, Toit: 51.99.19, Mara- clo (Edo. Zul), Maracay: C.A. Moritero” AV. 19 de Abril CA- DA Dopartamento Libreria y Revistas, Maturin: Miguel Albistur. Casa Parroquial San Ignacio. Avda. Paramaconi (Alto de los Go- 0s). Toit. 68.183. Mérida: Librerfa Los Comunaros. Av. Simén Bolivar. Edit. Mucujin, NB. 27-22 (lrente al ceo Libertador. Puerto Ayacucho: Juan Caballero, CEPA, Ti. (084-2276. Puerto Ordaz: Javior Asarta. Colegio Loyola Gumila, Tel: 22.86.88 y 22.86.60 Valencia: Anibal Lamport Papeleria Central, ‘Av. Montas de Oca, N# 98-41, Telf 66.570. Fotolito GRAFISISTEM, SAL Toit: 284.95.14 Impresién: Impresos Urbina, C.A, Tel: 42.60.04 Depésito Lagal pp. 76:07-05 —_$_$_—_—_<< Il Ne CENTRO GUMILA AIO LiI- No, 513- ABRIL 1989 Sumario Gloria al bravo pueblo | 98 Editorial 1. Antecedentes: Algunes indicadores de coyuntura 99 Pedro Trigo 2, Fases y reacciones: ¢Qué ue lo que pasé? to1 Arturo Sosa A. —__1__.. 2. Rocones de pronsa: Les syeeeos en la prensa daria 107 José Grogoro Torén (ecopiiador) 4. Testimonios: Ide Err: ¢Francotadores ovina? 11 Equipo de Redaccion | - Petre Labisqoede | fra Matas Camu + Una enfermora ono! Hdsptal Pérez de Loon 18 Lupe Lecumberri | «La Voga:Alaarinoydetencisn 116 Jesitas Detenidos 6: Anéisis pltico: un estado soil no esperado ne Lis Pecro Espaha 6. Comentarios | 120 7. Elpaquete: Evaluacién del programa econémico 122 M. Ignacio Purroy i 4. La cuestién salaral Salaris, precios y actores 131 vosé Ignacio Arrieta A, | 9. Juicio cristiano 136 10. La vor de a Iglesia: ~ Arquidiécesis de Caracas: Reflexiones del Consejo Presbiteral 137 ~_Didcesis de Los Teques| Comunicado del Obispado 139 11, Oracién: Salmo en la revuctia 140 Pedro Trigo | 12, Secuelas y eto: ¥ ahora qué? 143 Arturo Sosa y Pedro Trigo | Portada: Fotogralia de Victor Dfaz Mirelis Fotografias: Cortesia de FRASSO (EI Nacional) y Gabriel Fumero SIC no se responsabiliza pr 108 julclos y opiniones de los articulos J firmados. La responsabili . de los mismos compete a sus autores. | 97 [Gincaa Gloria al bravo pueblo Asi comienza nuestro himno nacional como memoria hist6rica de quien pocos reconocen como el sujeto del proceso emancipador venezolano. De la misma manera queremes titular este nimero de SIC destinado a analizar los ‘sucesos ocurridos an Venezuela entre 27 de febrero y os pprimeros dias de marzo de este afo 1989. Una vez mas af pueblo toms la inicatva, dijo su palabra y se convitis en protagonista de un momento histérico para el sistema poltico venezolano. El pueblo protagonista es una novedad histérica, incluso ‘en un sistema poltco que se ha autodenominado democratico. Nuestra democracia, inagurada on 1958, se caracteriza precisamente por estar fundada en un pacto entre lites econdmicas, miltares, relgiosas y poliieas. El pueblo tha sido més objeto que sujeto de las dacisiones sociales de estas éites aladas. Ha sido la justficacién del sistema, de sus estuerzos modemizadores y la fuente de lagtimacién por Su partcipacién en las votaciones periédicas. Mientras la renta petrolera permits un juego politico sin perdedores, aunque unos pocos ganaran muchisimo mas que la mayoria y las diferancias en la distribucidn de la riqueza se hiciaran ‘escandalosas, se consiguié pacificamente la estabiidad politica y social. Al Negarse a una sitvacién on la que of reparto de beneficos significa que lo que se le da al pueblo se le quita a las 6ites, éstas optaron por apoderarse de los. beneficios a costilas del pueblo. La aparente pasividad con la {que fos venezolanos fueron asimilando el deterioro de sus condiciones de vida on los Gitimos afos hizo pensar a las Sites que el pueblo no existia como tal y que su dominio era omnimode, EI 27 de febrero el pueblo se hizo presente y abl El pueblo venezolano que se lanzé, sin dstnciones, ala calle se express en el Unico lenguaje que la han dejado las éltes. Fue el mismo pueblo que ol 4 de diciembre de 1988, 1983,1978, 1973, 1968, 1963, 1958, acudié masivamente a Jas umas electorales ¥ respecto del cual las éites.no han escatimado adjetivos para encomiar su civismo y sensibilidad democrética. Nuestro sistema ha sido regido por nas éites no acostumbradas a escuchar al pueblo quo dirigen. En los ttimos afos ese pueblo ha enviado toda clase de sefales a ls lites para que éstas se percaten de su cexistencia y fo tomen an cuenta a la hora de las decisiones {ue afectan la vida de todos +, por consiquienta, los privlegios de esas minorias. También através de las lecciones se han enviado mensajes que no han encontrado receptores. No quedaba més alternativa que el estalido social ‘como expresién afirmativa de la existencia del pueblo y como gosto desgarrado de su voluntad de hacerse tomar en cuenta ¥ participar en la defnicion de las regias de juego de la Venezuela post-reniista. Al Tesignado” discurso de las élites sobre el paquete ‘econémico como el Unico camino posible para reestructurarla economia venezolana, el pueblo opuso su resistoncia. A la violencia irracional que se ejerce sobre el pueblo con la excusa do los ajustes econdmicos ‘necesarios” pues lo que tentamos (la renta petrolera) ya no lo tenemos (,quién s@ lo ‘lov? a gente reacciond con una explosién social cuya Violencia fue también iracional (no nos olvidemos del simple principio de accién y reaccién). A esa forma de lenguaje nos 98 han obligado las propia relaciones poltcas dominadas por sas dies. EI pueblo fue protagonista por algunas horas. Sobre la ‘marcha la poblada se convo en anarquia incontrolada por ‘21 mismo pueblo que séio podia ser contanida por las Fuerzas ‘Armadeas. Asi sucedié con colaboracién de la propia gente Esto nos indica que fue un protagonismo limtado ol que pudo «jorcer el pueblo por carecer de una organizacién que le permita sor sujet politico en forma permanente. La inexistencia de una red de organizaciones sociales ‘auténomas es una de las mayoreslimitaciones dol sistema politico venezolano y una de las mas fuertes razones para decir que el adjtivo “democrdtico" le queda grande. Por tanto, para que el 27 de febrero de 1989 no quede como una jomada slo para ser recordada en las crénicas polticas, el reto que se nos presenta a los venezolanos @s la ‘consolidacién do la organizacién popular, la extonsién do esa red de organizaciones civiles auténomas que agrupen la ‘mutiplcidad de intereses propios de una sociedad pluraista Organizaciones de gestién democratca que se consttuyan en la bas social do un régimen poltico participative y no restrctvo en cuyos mecanismos de toma de decision esté ‘ngranada toda la complojidad de la sociedad Para los enemigos de esta transformacién democratica de la sociedad venezolana ésta proposicién es subversién o, al ‘menos, propaganda subversiva. Queremos responderles tajantomonte que la verdadora subversion do la democracia la impulsan quionos subestiman al pueblo yo marginan econémica, social y politicamente hasta obligario a estallar. Evidentemente que esta tarea de organizacién civil del pueblo Venezolano se orienta a la transformacién estructural de las actuales relaciones de poder y que significa la limitaciin del poder de las éites. Sin embargo, no as subversin sino la realizacién del progranta consitucional aprobado en 1961 por Jos representantes del pacto fundacional del sistema politico venezolano, Por eso, junto con el crecimiento cualtativo dela sociedad civil organizada como sujeto para la partcipacién politica os nacesaria la reforma a fondo del Estado para hacorlo oxpresisn do esta democratizacién do la vida venezolana y ne, como algunos pretenden, hacerio més déci! 4a voluntad de las étes econdmicas. En este ndmero de SIC presentames un andiisis “en calente” de los sucesos que hemos vvido entre el 27 de febrero y el 11 de marzo. Intentamos, en primer ugar, una visién global die los hechos, avalado por testimonios defo vivido. Luego un primer andlisis politico y un extenso comentario del paquete ‘econdmico anunciado por el gobierno de C.A. Pérez. Para quienes encontramos el sentido uhimo de nuestra vida en la fe en el Dios de la Vida, padre de Jestis Mesias, se hace también necesario un jucio cristiano” de estos ‘acontocimiontos y un primer estuerzo por escuchar os retos y ‘ompromisas a que estos signos nos invitan, Por a0 el lector '¢ encuentra ante un nimero totalmente dedicado a estos hhachos en el que no encontrar las habiuales secciones de Vida Nacional, La Hora intemacional, Noticias Eclsialos y Libros Nuevos. Esperamos contribu con estas paginas ‘una comprensién mas a fondo de lo que estamos viviendo 1y al renaciniento de la esperanza en el bravo pueblo Venezolano. [_ Damion | coyuntura Algunos indicadores de Pedro Trigo Intentamos exponer de una manera sencilla y escueta algunos indicadores de coyuntura que contribuyan a explicar el trasfondo de Io ocurrido en la semana del 1. Hambre craciente, carencia de mini- mos vitales. Como fenémeno masivo es nuevo. Los primeros afios de la dé- cada y sobre todo los que siguieran in- ‘mediatamente al viernes negro (18/2/ 83) fuaron vividos como una pesadilla de la que acabariamos por despertar. tra vez subirian los precios de petr do, no vio ya en los gobernantes a sus lideres. El pueblo, considerado enton- ‘ces como peligroso, fue reprimido pa- aque viviera con lacabeza agachada y no se atreviera a protestar. El aio e- lectoral supuso un paréntesis. Tras la explosién, el mecanismo, completa- mente al descubierto se ha vuelto a- 27 de febrero al 4 de marzo. _isoo algose enconiaria para quee. torn, do voliara al imo de ates, Mientras Aunque el efecto es tanto, que cada quién miraracémo se 3. Los servicios, sobre todo educacién y Superior a la causa: una novedad histérica, un cambio cualitativo. Venezuela hoy tiene una experiencia a cuestas que no teniamos los venezolanos de la democracia y ni aun los anteriores, segun nos cuentan las personas de més edad. Estas notas fueron elaboradas en setiembre del afio pasado y reelaboradas para una reunién que tuvo lugar el lunes 27 por Ia tarde. Al salir de ella nos vimos atrapados por la explosion Parapeteaba hasta que pasara la tor ‘menta, Después entré la conviccién d ‘que la cosa no tenia arreglo sino que - ria de mal en peor. Entonces, ademas de las privaciones presentes, la gente popular comenzé apadecer de angus- tia, una incertidumbre terrible, ansie- ad. Eltimotramo de Lusinchifue co- ‘mo una tregua anunciada antes del di- luvio nacional. La gente sacé sus aho- Tritos y pidié prostado para consolidar us ranchitos y apertracharse de lo quo pudiera. Al asumir el presidente 2z y anunciar el paquetazo y com- pprobar la gente cémo subia todo cada dia inconteniblemente, andaba (decia- ‘mos) entre el desalianto, el reniago y la posibilidad de expiosiones desespera- das. 2. Creciente represion, sistematica, co- moconsecuenciade la incapacidad de lasclases dominantes para hegemoni- zaral puoblo y de la negativa del Esta- salud, pero también transporte, agua, luz, vialidad, seguridad... de colchén socialy canales de igualacion social y promocién popular, han pasado a con- vortrse en factores primario cientes de discriminacién social y a- hondamiento de la brecha entre las clases. Los servicios jusficaron a la democracia venezolana que nuncatue de paricipacisn popular sino de otor- ‘gamionto cliontelar de servicios. Entre ellos, la educacién cumplia un papel singular puesto que desplazabalaten- siénhacia ltuturo:los padres se sacri- ficaban (aceptaban su posicién subor- dinada en el orden establacido) para ue sus hijos no pasaran sus mismas Ponalidades, se graduaran en la uni- versidad y asi logaran a disirutar ple namente de la Venezuela moderna y los integraran también a ellos, al m nos simbdlicamento. Este mecanismo no funcioné de un modo general, pero sf hubo suficientes casos como para que hablamos previsto. do parareconstruirelbloquede poder, qua siviera de horizonte social. La & Estos serian los dotandolo de una més amplia base ducacién fue ol gran mito de nuestra indicadores, sustentacién. Hace 20 afos,p.e.eldo- _democracia. Hoy sin embargo cual- " i minio sobre ol pueblo se basaba pri- _quier persona de barrio o de caserio brevisimamente explicados, — rogainena nlaconccondeqe abe gus yana tree We mes que diferencian esta década os gobamantes representaban tam- que funcionan, evando funconan no de las pasadas. bién sus interasos; por eso la repre- _suelen cumplir el horaio, carecen de sién, aunque no estaba ausente, juga- baun papel bastante secundario. Con- forme se desinflaba el colchén petrole- 10, la renta se iba tornando cada vez ‘més insuficionte para mantener un Es- tado clasista sin lucha de clases ("I sin de armonia’). La burguesia sefue apropiando de la renta petrolera pre- santo yfutura (éste os el significado de la deuda) y los recursos del Estado no alcanzaron ya para redistribuir al puo- blo. Como tampoco hubo voluntad pa- ‘a instrumentar una reforma tributaria, el pueblo, creciontemente desatendi- itiles y los docentes no tienen motiva- cin. Hay excepciones; pero por regia general hoy un nifo de primaria an e as condiciones es casi imposible que egue a culminar ef bachillerato; Universidad, ni hablar. - Proletarizacién de las clases medias y ‘mas ain de las populares que ven cé- mo poligra y aun se esfuma répida- mente eltren de vida logrado, porloge: neral, tras muchos afos de esfuerz0. Este fenémeno es algo mas reciente {que los anteriores, poro galopante, 5, ‘ademas no es solo un fenémeno obje- tivo sino que ha sido intemnalizado co- ‘mo preocupacion y angustia, como es- trechamiento de horizontes y endure- Cimianto de las reglas de juego, que tiende a provocar una pérdida de sol daridad. Este problema no ¢s tan gra- ve en los pequerios propietarios camo ‘en los asalariados. ‘Ausencia de canales de partcipacién ciudadana ya que los partidos han de- jado de ser movimientos sociales y se han convertido en maquinarias buro- cratizadas y cogolizadas. Este proble- ma es comin a todos los partidos, pe- {0 por su mayor peso @ incidencia os mas grave en AD. Tanto que podemos hablar de una dictadura adeca por el intento relativamente logrado de copar ro s6lo el Ejecutivo y las Cémaras, es deci, las instancias politicas, sino de penetrary mediatizar la administracion de justicia, las FF.AA, los sindicatos y

You might also like