You are on page 1of 6
Universidad de Cérdobe, comprometida UNIVERSIDAD DE CORDOBA con el FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD desarrotto DEPARTAMENTO DE BACTERIOLOGIA reatenal CURSO; LABORATORIO CLINICO II r copiGo: 504137 HORAS SEMANALES: 5 COMPONENTE: Tesrico-Practico UBICACION: IV Semestre REQUISITOS: 504115-504129-504130 DOCENTES: Oliva Ennis Otero Gladys Gonzélez Pardo GUIA N° 5 COPROCULTIVO INTRODUGCION - Tr ntesting contiene especies de microorganismos que pueden ser bacterias, vitus © parasitos. La mayorta de la flora intestinal es residente y se encuentra adherida a “las células opiteliales de la mucosa donde se multiplican permanentemente. Hay también mucha flora transetinte, libre en la lu * Intestinal asociada con particulas y restos alimenticios. Transita pasivamente ¥ G0 condiciones normales os incapaz de fjarse 0 establecerse y es eliminada al Gutctior No obstanle este tio de fiora puede albergarse en el intestino generando una situacién de enfermedad un estado de portador sano S'portador convaleciente, i " pave, las bacterigs patégenas rivel intestinal se destacan la Shiguella, Salmonelia, las E. coli productoras de diarrea, Campylibacter, Yersinia y Vibrio cholerae. Enire los virus mas importantes figuran los rotavirus y enire los Barasitos pat6genos sobresalen la Entamoeba hystoliica, Giardia lamblia Blastocystis hominis, Strongyloides stercolaris, Trichinella spiralis, ete La infeccién por los enteropatégenos se establece dependiendo de los factores del huésped y el microorganismo. Los .mecanismos por los cuales los microorganismes producen dato y sintomalclogia a nivel intestinal pueden ester dados por wna ingestion de toxinas preformadas en los alimentos, ingestiOn de microorganismos que producen la toxina in vivo a nivel intestinal It Scbrecrecimianto o invasion directa de la mucosa del intestino que puede llegar @ ocasionar cambios en la eliminacién y consistencia de las heces, Proceso conocide comtinmente como diatrea, por lo cual ante la sospecha de un cuedro de infeccién intestinal, debe hacerse una detallada historia clinica y un correcto estudio micrabiolégico incluyendo también la practica del + Universidad de Cérdoba 1964 ~ 2012, Carrera 6* 76 - 103 Monteria — Cétdoba 7861018 www.unicordoba.edu.co P25 s Universidad de se Cérdoba, comprometida UNIVERSIDAD DE CORDOBA on el FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD desarrollo. DEPARTAMENTO DE BACTERIOLOGIA regional * coprocultivo el cual se constituye como un método de laboratorio por medio del cual se aisian las bacterias patogenas intestinales para su identificacion y para la determinacién de su susceptibilidad a antibisticos. El coprocultivo tiene especial valor porque es el método que permite efectuar rapidamente el diagnéstico etiologico de las infecciones intestinales e intoxicaciones alimentarias y, ademas, determina el estado el estado de portador de un individuo. NECESIDAD 3 Que Ids estudiantes dominen los assectos relacionados con el coprocultive necesarios para establecer un buen diagnéstico OBJETO DE ESTUDIO Los agentes etiolégicos implicados en infecciones gastrointestinales OBJETIVOS \ + Diferenciar el aspecio de una materia fecal patégena y una no patégena. « Procesar correctamente las muestras de materia fecal. * Identificer los microorganismos causantes de infecciones a nivel” intestinal a través de una correcta interpretacién de los cultivos realizados a partir de muestras patégenas. ‘ * Valorat la importancia de una adecuada ‘dentificacién de microorganismos responsables de infecciones gastrointestinales para establecer un diagnéstico preciso y confiable. COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES + Establecer las diferencias entre los microorganismos causanles de infecciones gastrointestinales. Identificar los agentes etiolégicosimplicados en _infecciones gastrointestinales a través del coprocultivo. « Valorar la importancia del aislamiento e identificacién Ye los agentes etiolégicos implicados en infecciones gastrointestinales a través del i coprocultivo en el laboratorio clinica. METODOLOGIA “ Universidad de Cérdoba 1964 ~2012. Carrere 6* 76 — 103 Monteria ~ Cérdoba 7861018 ‘www nicordoba.edu.co P27 Universidad de Cérdoba, comprometida UNIVERSIDAD DE CORDOBA con el FPACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD desarrolto DEPARTAMENTO DE BACTERIOLOGIA yeweren En el desarrollo de la préctica de laboratorio se socializard la guia, se disculiran Ios cases clinicos y se llevaran a cabo los debidos procedimientos. METODOS * Socializacion de la guia. 1 Desarrollo de los procedimientos. MATERIALES * Muestra de materia fecal. * Asas bacteriolégicas: redondas y en punta. + Caldas de enriquecimiento: selenito 0 tetrationato. * Medios de cultivo: agar SS, Hecktoen, XLD, Mc Conkey. Bismuto sulfito, Mueller Hinton : + Pruebas bioquimices ‘ " Sensidiscos para entibiograma ‘ + Tubos para.escala de Mac farlan " Gradilles " Descartadores = Papel kraft PROCEDIMIENTO 1, Toma de muestras: La muestra de eleccién para cullivo de agentes bacterianos productores de gastroenteritis es una porcién de heces diarreicas, nunca heces formes. Las muestras de heses dentro de una o dos horas siguientes a su eliminacién si no es posible procesaria inmediatamente es conveniente su conservacién : en'un medio de transporte, ya que permite el aislamiento del campylobacter, ademés de las otras bacterias de importancia clinica. Se almacena a temperatura ambiente y no debe usarse si el color ha cambiado, También puede usarse escobillonies esiériles para obtener la muestra introduciéndolos a través del esfiniér anal, estos escobillones se introducen en tubos tapa rosca estériles que ‘contienen el medio de transports, este procedimiento esta especialmente indicado en nifios con diarrea aguda y en casos especificos de investigacin de Shiguellas. 2. Proceso de la muestr Universidad de Cérdoba 1964 ~ 2012. Carrera 6* 76 ~ 103 Monteria - Cérdoba 7861018 www.unigordoba.educo : 82d Universidad de Cérdoba, 5 comprometida UNIVERSIDAD DE CORDOBA edn el FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD desarrollo DEPARTAMENTO DE BACTERIOLOGIA regional. Debe procesarse lo mas rapido fosible y no es aconsejable preservar en neveras porque gérmenes delicatlos como las Shiguellas pueden mori Observar la consistencia, .el color, el olor, la presencia de moco y sangre, datos valiosos en la biisqueda de la enfermedad. ‘Antes de sembrar es conveniente realizar un examen microscépico con aziil de metileno para observar reaccién leucocitaria. Se siembra con ase estéril dos o tres asadas de materia fecal en un tubo que contiene caldo de enriquecimiento (selenito o tetrationato); se incuba a 37° C por 24 horas. Se siembra en medios seleccionados, por agotamiento. Se incuban los cultivos a 37° C por 24 horas (EMEp'Mc Conkey, Agar SS, Sulfito bismuto agar). . Lectura de cultivos: En agar SS inicialmente tienen importancia las colonias no fermentadoras de lactosa y las de punto negro. En Sulfto bismuto agar tiane importancia las colonias negras de brillo metalico caracteristicas de Salmonella typhi R Las colonias rosas (fermentadoras de lactosa) que aparecen en Mc Conkey tienen interés cuando! el coprocultivo corresponde @ nifios menores de cinco afios, anciancs débiles y pacientes-especiales. En agar EMB son importantes las colonias pequefias con brillo metalico verdoso y también las transparentes. Sembrar las colonias obtenidas de importancia en lo diferentes medios de las pruebas bioguimicas: TSI, LIA, CITRATO, UREA, SIM, MR-VP. Antibiograma. PRELABORATORIO _Cuales son los microorganismos implicados con mayor frecuencia en las intoxicaciones alimentarias? e Qué medio de transporte utilizaria para conservar la muestra de materia fecal? {En qué tipo de pacientes investigarla Clostridium dificcite? Universidad de Cérdobe 1964 ~ 2012. Carrera 6 76 — 103 Monteria — Cérdoba 7861018 www.umiededoba.edu.co Universidad de Cordoba, ‘comprometida UNIVERSIDAD DE CORDOBA ‘con el FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD desarrotto DEPARTAMENTO DE BACTERIOLOGIA, eefonal: POSTLABORATORIO 1. {Cuales son los_microorganismos que hacen parte de la flora normal del tracto gastrointestinal? 2. {Cuéles son las caracteristicas de las enterobacterias fermentadoras y las no fermentadoras en los medios XLD y Hecktoen? CASO CLINICO : Joven de 17 aiios, consulta a su médico por presentar fiebre desde hace varias semanas, acompafiada de cefalea, diarrea y dolor abdominal. Con la ayuda de examenes de laboratorio el médico concluye que el joven tiene fiebre tifoidea. - Qué muestra le pudieron haber tomado al paciente? - ECual es el agente etiolégico? ~ LQué medios de cultivo utiizaria para aislar el agente etiolégico? BIBLIOGRAFIA * Manual de Laboratorio Clinico. Editorial Mc Graw Hill. * James D. Diagnéstico y Tratamientos Clinicos por el Laboratorio Barcelona Cientificas y Técnicas, *. Escobar, Myriam. Fundamentos de Microbiologia. Cesa. 1998. Universidad de Cordoba 1966 2012. Carrera 6" 16 ~ 103 Monteria - Cérdoba 7861018 wwrw.unicordoba.edu.co P29 0€d Universidad de Cérdoba, ‘comprometida UNIVERSIDAD DE CORDOBA con el FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD desarrollo DEPARTAMENTO DE BACTERIOLOGIA regional ESQUEMA PARA LA REALIZACION DE UN COPROCULTIVO Heces — Hisopos rectales ees Medio de transperte Cary Blair Agar"Sangre A.EMB Agila Caldo selenito cistina 36-37°C 24 hrs A.McConkey —peptonada aldo tetrationato Aerobiosis Hecktoen Ph: 8.6 6-8 hrs 35-37° C 36-37° ¢ 24 hrs Aerobiosis. Aerobiosis | ali Incuba 8-12 hrs Pruetla oxidase 37°C Pruebas Aerobiosis Gram bioquimicas Agar $! Caracteristicas ‘Agar Me Conkey Microscépicas ‘Agar BPLS Pruebas ‘Agar Hecktoen Diferenciales Incubar 18-24 h Agar TCBS 35-37° C Incubar 18-24 hrs Aerobiosis 35-37° C Aerobiosis Agar nutritivo | Oxidasa + Prueba desoxicolato de sodio 0.5% Pruebas bioquimicas y pruebas serolégicas Universidad de Cérdoba 1964 ~ 2012. Carrera 6° 76 ~ 103 Monteria ~ Cérdoba 7861018 www.unicordoba.edu.co

You might also like