You are on page 1of 6
Manuel Diaz Mondragén Plan financiero en las empresas Elementos basicos de analisis ice un dicho mexicano que el “dinero va y viene”, pero para las Pymes representa un reto de supervivencia saber cuando terminara su producto, cuando estara a disposicion del pabli- co y cuando retornara su inversion, Un buen plan financiero haré que sus cuentas siempre le cuadren, ‘Econ6micamente hablando, las empre- sas son entidades que producen bienes xylo servicios para la satisfaccién de los demandantes y para la obtencién de rendimientos por parte de los inver- slonistas. La comercializacién de sus productos genera ingresos por la venta de los bienes puestos en el mercado y su compra, Sin embargo, desde que el empresario tama la decision de inver- tir en factores de la produceién y com- binar técnicamente los recursos hu- ‘manos, recursos materiales y recursos naturales, hasta el momento en que se efectia la venta y se obtienen ingresos, pasa un periodo, que en algunos casos es muy répido y en otros puede alar- garse. ‘Todo ello tiene distintos determi- nantes, aunque en general depende del bien que se produzca. Asi, os pro- ductos de origen agricola, forestales, petroleros, eléctrices y muchos més, tienen un ciclo operative muy largo, en tanto que otros, como la venta de eo- ida, servicios en general como los de limpieza © mantenimiento, tienen un ciclo muy corto, La formula general del ciclo de ca- pital expresada por Carlos Marx en su célebre libro El Capital muestra de ‘manera muy sencilla el ciclo operative ay PME ‘que toda empresa debe recorrer desde el momento en que invierte sus unida- des monetarias y hasta que el dinero se inerementa en forma de utilidades. Podemos expresarla de manera simpli- ficada como se muestra en la figura 1 Hay dos elementos fundamenta- les que todo empresario debe tomar * Demaner simple, eta fomula gnerl significa que el empresa invert su dinero en la compra i fuera de trabajo (FT yen medios de produccdn (MP) ofactores de la production, los cuales ‘se combinan tcrizament, crn la empresa e inca el proceso producto dl eal surgn las ‘matrias rims ys insumos ransformados presentados en forma de mercancta que es levada {Qué es un plan financiero? Esa expresionen cifras de lo que se espera dela empresa: compronde la ‘iacin de las objetivos, el estudio yseloccon de las estratogias que se usar para aleanzalos, la ‘colocacion de metas, etcetera en cuenta respecto de este proceso productivo. E] primero de ellos esté relacionado con el destino ultimo que tendré el dinero inerementado: ‘al mercado yoecia en venta, la cual despues de eaizarse, la empresa obtiene fujos de efecto ‘cia dentro de a misma y, po tanto, el dinero incial se ha increta, Fuente: Instituto de Asesorfa en Finanzas Internacionales WF!) i se reinvertird o serd parte de las utili- dades ingresos de los inversionistas? Sila respuesta es la primera, regu- larmenta Ina empresas siolen’ tenor crecimiento, si no es asi, mantienen un stalus quo en cuanto a ingre. sos, posicionamiento en el mercado, atencién de la demanda, pero ello a la larga le traerd serios problemas, en especial cuando la competencia se ineremente, El segundo elemento es el hori zonte temporal en que el dinero ini- lal se convertiré en dinero inere- mentado. En algunos procesos esto puede tardar muy poco tiempo, por ejemplo, si compramos unas agujas, estambre y ponemos a tejer a una se- fora experta una bufanda, en menos de una hora la mereancfa estaré lista ¥; tal vez, en el mismo dis se podré vender, obteniendo asi la ganancia correspondiente. En otras casos, por ejemplo, los costales, hilos u otros productos que se elaboran con henequén, su proce- so suele tardar mucho tiempo, ya que desde su siembra hasta la elaboracién del producto y su venta podrian pasar mis de dos décadas. Lo mismo ocurre con el caso de empresas petroleras 0, en general, de energia, BI ciclo operativo no tiene un horl- zonte temporal idéntico en todas las er presas, suelen cambiar por muchas con- diciones, pero en general podemos decir que sin importar su tamafio onaturaleza, toda unidad preduetiva tendré un ciclo operativo corto y uno largo, El ciclo operativo corto lo tiene la mayoria de las empresas, y es aquel con produecién en periados de ho- ras o menos de 360 dias. Algunas de estas compartias son comerciales, las cuales solamente distribuyen los bie- nes y/o servicios de otras, no son las, El ciclo operative corto lo tiene la mayoria de las empresas, y es aquel con produccién en periodos de horas o menos de 360 dias Fi Us F Yoru /Osansinecon que producen bienes, por tanto, no ‘son produetivas. También lo son Tas empresas con lineas de produccién automatizadas y que en cuestion de minutos, o plazos no mayores a 360 dias, como las produetoras de auto- mériles, alimentos, vestido y cons- truceién, entre otras. En las microerpresas del Sector Industral, de servieios y comercial, los cielos operativos son reducidos y rara vvez pasa de un ano << plan financier est compuesto por + Plan do inversiones. ‘+ Cuenta de resultados previstos. * Balance previsioral « Presupuesto de tesoreria, Finalmente se pueden elaborar varios scenarios: uro pesimist, ‘uno normal y uno optiista. Por el contrario, son conocidas empresas con ciclo operativo largo, aquellas unidades econémicas que has ta el momento en que las mereancfas se convierten en efectivo, transcurre més de un ano. Como ya seftalamos, los ejemplos ‘més conocidos son las empresas ener- .géticas, tanto petroleras como eléetri- eas, dado que, en el caso de las prime- sas, desde que se realiza la prospeccion hasta el momento en que se vende un barril del hidrocarburo, pueden pasar vvarios afls, aunque por la enorme de- manda del producto, su realizacién de ‘mereaneia a dinero en efectivo puede ser muy répida. Hay algunos procesos productivos que antes de iniciarse tienen un proce. so de investigacién y, por tanto, implica ‘una inversion y distintos flujos de sali- dade efectivo. Algunos ejemplos son la investigacion médica o farmacéutica, petroleras, eléctricas y satelitales, por mencionar sélo algunas. PME +28 ‘mito Sontenide La cantidad comprada siempre sera igual a la cantidad vendida, logrando asi un punto de equilibrio que permite establecer los precios en el mercado de competencia perfecta Periodo de conversion del efectivo Después del ciclo operativo, cuando ya se tiene la marvanefa, las empresas tienen atin que realizar una serie de gastos,' como la publicidad, la distri- ‘buci6n, el transporte para colocar en primera instancia el bien y/o servicio en el mereado y, posteriormente, lo- ‘grar que se realice la venta. De hecho, en economia se habla de cantidad ofrecida como aquella que los productores ofrecen en el mercado, la cual es diferente a la eantidad vendida yi 8 su vez, la cantidad demandada (la cantidad que estén dispuestos a com- rar pero que prefieren 0 no pueden hacerlo) también es distinta ala canti- dad comprada, En cambio, la cantidad comprada siempre sera igual a la cantidad vendi- da, logrando asi un punto de equilibrio que permite establecer los precios en el mercado de competencia perfecta. El periodo en que las mereancias se transforman en efectivo puede du- rar tiempos distintos en cada una de las empresas, pero, en todos los ca- 0s, nunca sera superior a un afto. En muchas ocasiones, hay mercanciss que pueden ser vendidas por antici- pado, como es el caso de Ios bienes inmuebles, que muchos. oferentes (constructores) ponen a la venta an- tes de que exista el producto, logran- Ao ast ineromentar sus fujos de entra- da de efectivo y articiparlos ala salida del efectivo. Es importante eomprencdler también ‘que muchas empresas venden a erédi- to, por lo que la venta realizada puede representar una entrada de flujos de cefectivo en um periodo atin mayor. Por ‘est razén cualquier director financie- To o responsable de una empresa debe elaborar y aplicar un plan financiero, para tener presente cudles seran sus lujos de entrada y salida de efectivo, Elaboracion de un plan financiero El esquema presentado en la figura 2 muestra los componentes de un pre- supuesto (plan) financiero, el cual es posterior al presupuesto de ope- racién (la cantidad de activas circu- lantes, fijas o diferidos que tendra la empresa). Figura 2. Componentes necesarias en la elaboracién de un plan financiero upuesto de flujo de Teor acl rs ease Fuente: [AFL En un plan fiat ro es importante tener en cuenta: + Proyectiones de ingresosy de resultados: costos de ventas, magn de utlidad, gastos fosy gastos variables. Es muy importante justficr ls hipttess de crecimiento de ingresos y gastas realizados; un buen indicador es la comparacin y justficacion de esos mismos pardmetros conforme al racimianto de mercado. ‘* Proyecciones de “estado de situaion patrimonial”: deudores por ventas, inventaros,bienes de usa y equipamientos, deudas comerciales y fanciers. ‘+ Proyecziones de uj de dinero o fyjos de caja (de tesa cinco afos:poscion {de caja en dstntos periods y nevesidades aicionales de fondos. ‘© Necesidades de financiacion, A partir de la elaboracién y andli- sis del plan financiero se pueden de- terminar elementos esenciales en cualquier empresa, por ejemplo la cantidad de reeursos monetarios que entrarén a la empresa, como deuda 0 parte de su capital. También los mon- tos por la compra de bienes interme- dios o finales que utilizaré la compania para la fabricacién de sus productos, 0 bien, para cumplir con los gastos f- nancieros originados por las deudas contraidas. Con un correcto presupuesto finan- ciero se podré conocer si la empresa tine liquide y/o solveneciay, por ende, cansiderne lag nivelos de prohabilidad de una quiebra 0 el éxito de la rentabt- lidad esperada. El efectivo es aquel medio de pago ‘que tiene un ato valor presente y poco © nullo valor futuro, Ante esta defini- cin, el dinero es el activo financiero que més se ajusta ala misma, dado que tanto los billetes como las monedas de curso legal son muy apreciados en el presente, pero que con el paso deltiera- po van perdiendo parte de su valor, de hecho, en cualquier pais el dinero en cireulacién continuamente debe reem- plazarse, por tanto, los billetes de hoy dlejarn de utilzarse después de algunos anos, El flujo de efectivo puede ser de entrada o de salida. En todos los ca- s08, para su elaboracién se parte del rubro 0 documento que muestre los principales ingresos, que en la ma- yoria de las empresas se comprenden como las ventas totales. Por ello, en todo presupnesto de flujo de efecti- vo resulta esencial el presupuesto de ventas. 1a liquidez de una empresa repre- senta su capacidad para cumplir con las obligaciones de corto plazo, donde el horizonte temporal se ajusta siexn- pre a menos de un af. ll dinero es ‘un claro ejemplo de liquidea, pero no eltinico, dado que hay distintas formas de obtener efectivo. Entre otros ru- bros estén las cuentas por cobrar, los propios inventariosy, por supuesto, las inversiones realizadas en actives ban- carios 0 del mercado de valores. BI plan financiero permite cono- cer el flujo tanto de entradas como de salidas, para conocer las necesi- dades fnancieras de la empresa. El ‘wna Soptanido._ La liquidez de una empresa representa su capacidad para cumplir con las obligaciones de corto plazo, donde el horizonte temporal se ajusta siempre a menos de un afio ST Tener en cuenta en la planificacion: «© nfaestrcurahisica. *# Gastos admiistrtivos. + impuestos. + Costos de personal. *Senvicio soporte (contador, legaes + Publicidad + Estrategias de premocin, descuento Porprimeros chotes, etétera. ppresupuesto de fluje de efectivo es esen- ial precisamente para asegurar que la ‘empresa contar con la liquidex nece- saria; una mala planficacién al respecto puede orilarincluse a la quiebra. La elaboracién del presupuesto de flujo de efeetivo, ya sea de entrada 0 de salida, no es una tarea aislada, se requiere informacién tanto del presu- puesto operative como de los presu- Puestos que del mismo emanen, como el de compra 0 gastos, asi como de as SegrnCcurVDnenaine an ‘otros presupuestos que forman parte del financiero, El presupuesto de flujos de efecti- vo es utilizado para coordinar los dis- tintos departamentas de una empresa, ‘como el caso de la mereadotecnia, la produccién y, por supuesto, las finan- zas, Es empleado también como med da para evaluar la eficiente utilizacién de los activos que integran el capital de trabajo, ¢ incluso de los activos fjos. Estructura basiea de un plan financiero La elaboracién del plan financiero ne- cesariamente implica metas, elaborar y ejecutar planes que permitan alean- zarlas y, por supuesto, tener un mar- ‘co comparativo en forma periédica que ‘evaltie los resultados reales que la em- presa vaya consiguiendo. Las metas deben elaborarse en fun- cién de los objetives globales y parti- culares de la empresa, asi como de las distintas dreas en que esta organizada, erm 2 ‘wna Soptanido._ Un objetivo cuantitativo es aumentar la produccidn de la empresa, en tanto que uno Cualitativo es elevar la productividad y compromiso de los trabajadores hacia la empresa Los presupuestos son precisamen- te Ia formalizacién por escrito de la cuantificaci6n del plan estratégico y fi- rnanelorn de la emproca Los beneficios que ello otorga son Ja eliminacién de conllictos entre las distintas areas o departamentos, dado que todos ellos tienen que presentar sus presupuestos de forma acorde alos objetivos y metas de la empresa, ‘Como parte de su estructura bési- ca, también permite un control admi- nistrativo estricto de los flujos de in- agresos y de egresos que la empresa posee y estima poseer. Etapa de interpretacién a través de la planeacién financiera ‘La planeacién financiera es. por tanto, ‘un cfrculo a través del cual se tiene que considerar y conciliar el establecimien- tode objetivos, metas y estrategias que permitan realizar inversiones adecua- das y en beneficio de la empresa, a la ‘vez que se deben determinar los meca- nismos para obtener el financiamiento necesario para ello. En Ia figura 3 po- demos representar esta situacién. Prot er ST Definiciones d ‘Flujo de efectvo, a canta do Gino que entra monos la canta de dinero que sale del negocio Aurante su vida economic * Vida econémice de un negocio ‘© proyecto. Es el iempoo perindo que el empresaric estima quo dura l proyecto o existiré el negocio. Un buen proceso de planeacion fi nanciera, por tanto, debera cumplir los objetives y aleanzar las metas, todo a través de las distintas estrategias que se hayan establecido desde el prineipio ‘o durante un cierte periodo que se de- terminé previamen:e. Las objetives en las empresas son situaciones deseadas y que se preten- de cumplir tanto en el corto como en et largo plazos. Los objetivos no se alean- zan.o se logran, en realidad se cumplen ‘© no, Estos pueder: ser cuantitativos 0 ccualitativos. Un objetivo cuantitati- ‘vo puede ser aumentar la produccién n financiera fees fee ion financiera Fuente: [AFL Sic de Ia empresa, en tanto que uno exn- litativo seria elevar la productividad y compromiso de los trabajadores hacia In empresa En la actividad empresarial las mo- tas son el establecimiento de limites especificos que se deben aleanzar, por ejemplo, el préximo ano se deben pro- dlucis mil productos més con los mis- mos recursos. Las metas se alcanzan y se temporizan, es decir, se establecen limites cualtativos y cuantitativos que deben lograrse, Por tiltimo, las estrategias son planteamientos especificos que se rea- lizan para hacer frente a una situacién specifica o para aleanzar metas 0 1- grar objetivos bien determinados. Re- gularmente las estrategias pueden es- tar relacionadas con la competitividad, las finanzas o impositivas, por mencio- nar los ejemplos mas comunes Como se puede vishimbrar en la fi {gama 3, la planeacién financiera es un planteamiento universal que debe es- tar plenamente compenetrado e in- ‘terrelacionado con la fijacién de obje- tivos, el establecimiento de metas y el diseno e implementacién de estrate- gias directamente relacionadas con el Grea financiera. Etapa de diagnéstico Como plan financiero, el presupnes- ‘to representa un conjunto integral de necesidades, objetivos y metas. En un presupuesto de corto plazo habré una descripcién literal y especifica de los gastos corrientes indispensables para la operacion, los cuales por ningiin ‘motivo podrén ser distintos a aquellos que tengan como propésito cumplir con los objetivos del departamento y Ia empresa, Las inversiones planteadas en los presupuestas a su vez reflejardn > Jas metas que se pretenden aleanzar. ‘Un aumento, por ejemplo, en la canti- dad de méquinas utiizadas en el proce- s0 de produecién se reflefa como inver- sion en la compra de nuevas maquinas, Dado que es un ineremento en su ni- mero, es muestra de que el objetivo es crecer, y ello se puede expresar como tuna meta en los niveles de produecién, En cambio, una disminucién en el nii- mero de méquinas sin su respectivo reemplazo puede interpretarse como un objetivo restrictive, y si ademas se expresa cuantitativamente en el presu- uesto de ingresos como una entrada de ingresos, a la vez que se refleja ent ‘una disminucién en la partida de pa- sivos, puede significar que la meta es disminuir los eostos financleros La empresa es todo un universo de complejas relaciones que deberdn expresarse cuantitativamente de ma- nera arménica en el presupuesto de flujos de efectivo de corto plazo, para lograr asi una adecuada operacién. Los, ‘mito Sontenide La empresa es todo un universo de complejas relaciones que deberan expresarse cuantitativemente de manera armonica en el presupuesto de flujos de efectivo de corto plazo Fila: Konianaan/ Dstt m ( presupuestos tencrin que ajustarse intentando un equiibrio entre Tas de- cisiones de inversién y las de financia- miento, siempre esmo un modelo f- ranciero ajustado a la realidad lo mds posible, sin que ello implique que no haya flexibitidad en los cambios. Por ello, un elemento aaicional al papel del director financiero es mantener un es- tricto control y levar a cabo la supervi- sién necesaria que permits visualizar el correcto desarrollo del plan financiero. EI presupuesto munca debe ser in- terpretado como una herramienta para ——<<< Qué es necesario para tener tun plan financiero?: Una esrategia, + Defi os objets. + Tiempo. + Losmétodos a utiar para alanear las metas limitarlos gastos, sino, por el eontrario, como elinstrumento que permitira pla- near las entradas y salidas de recursos financieros con miras a cumplir los ob- jetivos y aleanzar las metas dentro de todo un proceso integral disenado y puesto en marcha por el presidente 0 director general de la empresa, y don- de Ia participacidn del director finan- ciero ser de suma importancia, dado que serviré como elemento clave para diagnostiear cl fiumcionamiento del plan financiero, asi como evaluar la si- ‘tuacién del capital de trabajo neto para reformular, cambiar 0 mantener lo que sea prudente de la politica financiera de la empresa. EFERENCIA " Ladiferenci ate los esos bs astos est cn usa primers so incarporan al poco propio produto ycambian conform la cantiad prduciay los segundos dependen de las eines dl administrador gnarl financio, ayes manos no dependen de os iveles de prucein, BIBLIOGRAFIA Diz Mondagin, Manuel, learn financier: eto academe, Gasca S1000, Mésin, 26, Merce ianciros de Meio yl unde: instramontsy ands 2. cdc, (Gasea $1000, Méxies, 208, Longeecker, Justin 6, Moe, Cals W. Pet, 4LWilam Pach, Leste Adiniracin de peponas empress; nzamiete yerecimients do ‘natives emprondedoras, 010 Secretaria de Econom, Dingnétic d as mier, papas y medias empresas SP, México." ‘Mann Madr es a on Ani on Frans aces A Pr fs fe ons ye Falta Cy Ann Ur ‘ater ss on A a Se {ore rnc Mens Moc oa ce ‘Seeman verme 92

You might also like