You are on page 1of 21
C.LM.E.Ps. Lyre TP] UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA |PLANIFICACION DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE / 2012 UNIDAD ACADEMICA: Facultad de Psicologia DEPARTAMENTO: Area Socioantropolégica AREA: Docencia PROFESOR TITULAR MG. MARIA INES PACENZA PROFESOR ADJUNTO MG. SILVANA INES LADO JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS MG. IRENE LEONOR BUCCI DOCENCIA a.- Datos del curso: 1.- Nombre del curso: Problemas Sociales Latinoamericanos Codigo: 052 2.- Curso: Obligatorio. 3.- Area curricular a la que pertenece: Socio — Antropolégica 4.- Carga horaria total del area curricular en el plan de estudios: 20% 5.- Afio del plan de estudios: 2do. 6. Carrera: Licenciatura en Psicologia 7. Ciclo 0 aio de ubicacién del curso: 2do. Cuatrimestre de segundo afio 8.- Carga horaria total asignada en el Plan de Estudios: 50hs. 8.1.-Carga horaria semanal -presencial de los alumnos-: 4hs. 8.2.-Distribucion de la carga horaria presencial de los alumnos: 2hs. De tedrico, 2hs. De clases practicas. Teoricas Practicas Tedrico — Practica 90 minutos 90 minutos. 8.- Relacién docente — alumnos: Cantidad estimada| Cantidad de [Cantidad de de alumnos | docentes comisiones inscriptos: Profesore | Auxiliares | T P TP s 350 2 7 1 10 b.- Composicién del equipo docente: Nombre Titulos Cargo |Cardcte |Dedica [Docencia]investiga [Gestion “ r cién cién “) Maria Inés | Magister en, |Profesora Regular [Exclusiv 12 hs.” |26hs. [2 hs. Pacenza | Sociologia _ Titular Sivana Inés |Magister en |Profesora [Regular |Simple | 10hs Lado Sociologia | Adjunta irene Bucci |Magisteren |JT.P [Regular [Simple 10 hs. Sociologia ‘Ana Lia Veron| Magister. En [ATP de [Regular [Simple [10 hs. /Antropologia | Primera Graciela Magisteren [ATP de [Regular [Simple | 10 hs. Borrés Sociologia | Primera Pedro Pérez |Magister en |AT.Pde [Regular [Simple |10hs. Sociologia | Primera Silvio Aragon |Magisteren [AT.Pde [Regular |Simple | 10 hs. Antropologia | Primera Diego Nadded|Licenciado [ATP |interino [Simple [10 hs Psicologia | Primera Dario di Ticenciado | Becario ‘Simple Giovanni _| Psicologia Julieta lic. En | Becaria | Echeverria Psicologia Violeta Estudiante | Ayudante Blengio adscripta TEL Cargo de Profesor exclusiva incluye las actividades, en docencia, investigacién y gestién en la Facultad de Psicologia y en la Facultad de Derecho. En la Facultad de Derecho como Profesora Titular de Sociologia, cétedra que se dicta en forma anual durante los dos cuatrimestres, Comprende ademés rreuniones de eétedra, mesas de examenes y dictado de clases en ambas facultades. PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE 1,: Propésitos de forma: Objetivo General del Area Socioantropolégica: - Proveer a los alumnos desde distintas visiones socioculturales una perspectiva histérica social de la produccién del conocimiento psicolégico y procurar recursos diagnésticos y operativos en el nivel psicosocial. vos Especificos: Proveer al alumno una perspectiva integral, critica y completa que lo faculte para: a) Establecer las relaciones individuo — cultura, a través de las mediaciones de las instituciones que estructuran el psiquismo de las personas. b) Discriminar la cualidad estructurante de las problematicas histéricas y politicas y las estructuras de las sociedades humanas. ©) Conover y distinguir los modelos de hombre que emergen de los distintos contextos socio-histéricos. Objetivos de la materia en el 4rea curricular: - Sensibilizar al alumno respecto de las relaciones entre estructura social, mecanismos de poder, produccién y utiizacién del conocimiento. = Crear en el futuro graduado conciencia como prestador de servicios sociales, a través del conocimiento de las condiciones estructurales que en Argentina y en América Latina, facilitan o promueven la creacion de profesionales, servicios y tecnologias. - Fundamentacién del objeto de estudio del curso: Desde esta materia se desarrollan marcos conceptuales y herramientas tedrico-metodolégicas que permiten interpretar, analizar y comprender los problemas nodales contemporaneos, latinoamericanos y argentinos. La seleccién de los contenidos y probleméticas abordadas contribuyen al logro de un perfil de psicdlogo “apto para contextualizar los conocimientos de su ciencia en el marco cultural general’, “éticamente comprometido con la realidad”, “capaz de percibirse como prestador de servicios sociales” (OCS 143/89). Se pretende prover marcos conceptuales con una necesaria vision socio-politica y herramientas teérico-metodolégicas a fin de contribuir al logro de un perfil del egresado que sea capaz de interpretar y comprender la estrecha relacién existente entre los fenémenos estructurales y la vida cotidiana, para que pueda percibirse a si mismo como prestador de servicios sociales desde las reales necesidades de su medio y no en funcién de abstractos patrones universales. La materia esté articulada en tomo a un Eje Histérico del que se desprenden las cuatro Problematicas, permitiendo de esta manera el marco para su interpretacion. Eje Histérico la tematica global de este eje es la Génesis y Conformacién de la Estructura Social Latinoamericana y Argentina desde tres niveles: internacional nacional y local. Interesa destacar las formas que adquirié esta relacion en los diferentes momentos histéricos. En las clases practicas se interpreta el rol del estado nacional, el papel de las inversiones extemas e internas en la configuracién del espacio-territorial y los modelos de acumulacién, en relacion a la estructura social argentina, los conflictos subyacentes en cada modelo y la nueva cuestién social De este eje sociohistorico se desprenden cuatro problematicas: 4) La Cuestién Social en ta Argentina: Se analiza la nueva configuracion social en Argentina a partir de los ‘80: la fragmentacién de las clases medias, los nuevos sectores dominantes y la problemética de la pobreza — vulnerabilidad y exclusién social en el modelo de modernizacién excluyente. Asimismo se interpelan las diferentes concepciones del enfoque estratégico: estrategias de existencia, practicas adaptativas, de supervivencia y de vida, sefialando el aporte metodolégico y teérico de la nocién de ‘descolectivizacién de los social” y “redes de intercambio reciproco" 2) Estado, Ciudadania y Democracia: Se caracteriza la democracia y los derechos que la sustentan: derechos civiles, politicos sociales en relacién a la constitucién de la ciudadania. Se analizan cuestiones conceptuales 5 sobre la ciudadania y se profundiza en el anélisis de los derechos humanos interrelacionados con los derechos de mujeres, nifios/as y de las. minorfas. Se reflexiona sobre el concepto de Ciudadania universal y ciudadanias diferenciadas. 3) Politicas Sociales: El objeto de esta problemética es analizar al estado como efector de politicas publicas. Se trabaja sobre dos modelos: el Estado de Bienestar y el Neoliberal y las politicas sociales a partir del 2003. Se analiza ademés, el sistema sanitario argentino en relacién a los modelos de acumulacién y especificamente las politicas sociales en salud mental, la ley 26.657 en relacién a la practica del psicdlogo. 4) Movimientos Sociales: En este Unidad se realiza una reflexién sobre la importancia de la accion colectiva en la conquista de derechos y ampliacion de la ciudadania Se estudian casos paradigmaticos de accién colectiva en Argentina tales como: los movimientos por los derechos sexuales, reproductives y de género, las luchas por los derechos ambientales en oposicién a la mineria, y las luchas por el reconocimiento de derechos de las minorias. En el espacio latinoamericano se analizan algunos movimientos sociales considerados paradigmaticos como et Movimiento de los Sin Tierra, los Movimientos de Bolivia, la protesta agro/rural en Argentina, los movimientos piqueteros y las nuevas practicas sociales de empresas recuperadas por los trabajadores, surgidas a partir de la caida de la industria en nuestro pais. 3.-Objetivos del curso: Propésito general de la materia: Ofrecer un espacio de reflexion sobre la realidad nacional, regional y local, Ambito en el que se enmarcan las practicas profesionales, cientificas y de produccién de conocimiento, siendo el propésito que el estudiante logre: = Comprender la importancia de las relaciones internacionales y los procesos de mundializaciéniglobalizacion en la conformacién de la estructura social argentina y latinoamericana. ‘Analizar la conformacién de la estructura social argentina, los cambios en el mereado de trabajo, la conformacion de clases sociales, el surgimiento de nuevas formas de exclusion y su relacién con los modelos de acumulacion. Analizar y comprender la implicancia de los procesos de globalizacién en la identidad cultural, la cultura politica y la constitucion de la ciudadania. Estudiar la importancia del rol de Estado en relacién a las instituciones, como ejecutor de politicas sociales y articuladoras de la conflictividad social. Analizar las politicas pablicas de salud mental. ‘Analizar las relaciones entre sociedad civil, estado y movimientos sociales. Reflexionar acerca de las nuevas formas de sociabilidad juvenil. 4.- CONTENIDOS - BIBLIOGRAFIA Eje Histérico 4.1. Unidad_N°4: Contexto Mundial y Génesis de la Estructura Social Latinoamericana y Argentina 4.4.4. Contexto Internacional: De la hegemonia inglesa al surgimiento de EE.UU. como potencia mundial. La edad de oro del capitalismo. Policentrismo, procesos de globalizacién, regionalizacién e internacionalizacién econémica y politica. Neo-liberalismo y Nuevo paradigma tecno - econémico, su efecto en las relaciones sociales. 4.4.2. Contexto Nacional y Local: El modelo agro-exportador y la division intemacional del trabajo. Las migraciones internacionales, sus efectos econémicos y politicos, El modelo sustitutivo de importaciones en el marco de la postguerra. Las politicas de los ‘90: neoliberalismo y sus efectos en la estructura social. Bibliografia Obligatoria Pacenza, Maria Inés (2002) Més allé de un siglo de condicionamientos internacionales. Apuntes para la reflexién. Texto de catedra. 20 Rofman, Alejandro y Romero, Luis (1992) Sistema socio-econdmico y estructura regional en la Argentina, Buenos Aires, Amorrortu Editores. Capitulos ty2. 2064 Torrado, Susana (2007) Poblacién y bienestar en la Argentina, del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Buenos Aires, Editorial Edhasa. Tomo 1, (pp 31-64). 2034 ‘Svampa, Maristella (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus. (Capitulos 1). x, 2053 Sunkel, Osvaldo (2006) En busca del desarrollo perdido. En Revista Desarrollo, Vol. 37, Num. 147, noviembre-diciembre. Eje Analitico: Unidad 2: La Nueva Cuestién Soci 4.2.1. La nueva configuracién social luego de los ‘90, caracteristicas de los grupos dominantes, fragmentacion de las clases medias y sectores populares. 8 Pobreza y exclusion social. Indicadores LP, NBI, vulnerabilidad social, desintegraci6n y nuevos pobres. 4.2.3. Los efectos de la nueva configuracién post- convertibilidad: Problematica alimentaria y desnutricién, el quiebre de las instituciones de integracién social: familia, escuela. La nueva sociabilidad juvenil, jovenes, educacion y trabajo. Bibliografia Obligatoria Svampa, Maristella (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus. Segunda parte, Capitulos 4, 5y 6. 205% Kessler, Gabriel y Di Virgilio, IM. Mercedes (2008) La nueva pobreza urbana: dinémica global, regional y argentina en las ultimas décadas. Revista de la CEPAL, Agosto de 2008. "113. Bibliografia Paneles: Aguirre, Patricia (2004) Ricos Flacos y Gordos Pobres. La alimentacién en crisis. En Claves Para Todos. Buenos Aires, Capital intelectual. 1 9 Duschatzky Silvia; Corea Cristina (2002) Chicos en Banda, Buenos Aires, Editorial Paidos. 20104 Jacinto Claudia y Verénica iilillenaar (2009) Enfoques de programas para la inclusi6n laboral de los jévenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo Revista Ultima Década N° 30, Vol. 17, Concepcién, Chile, 2009. 1 \G\o Jacinto, Claudia (2008) Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articulaciones con la educacién formal y socializacién laboral. En Revista de Trabajo, Afio 4, Numero 6, Nueva Epoca. Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Pp. 123-142. 4 4.3. Unidad 3: Estado, Ciudadania, Democracia 4.3.4. Modelos de construccién de ciudadania y emergencia de derechos. 4.3.2. Mutaciones de la ciudadania. Ciudadania patrimonialista y el ciudadano- consumidor. 4.3.3. Multiculturalidad, Derechos Humanos, Género y Ciudadania. grafia Obligatori Svampa, Maristella (2004) Estado, Democracia y Proyecto de Nacién. Modelos de ciudadania y actores sociales durante los noventa. En Revista Escenarios N° 8, Afio 4, Septiembre de 2004. o4U+ iza, Alejandra (2007) .En qué sentido se dice ciudadania de mujeres? Sobre las paradojas de la abstraccién del cuerpo real y el derecho a decidir. En Filosofia y teorias politicas entre la critica y la utopia. Hoyos Vasquez, Guillermo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. htto://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hoyos/19Ciriza.pdf Di Marco, G; LLobet, V; Brener, A; y Méndez S. (2011) Democratizacion, Ciudadania y Derechos Humanos en la vida cotidiana. En Democratizaci6n, ciudadania y derechos humanos. Teoria y practica. Buenos Aires, Ediciones UNSAMEDITA. De la Gruz Ayuso, C., & Santos, P. S. (2008). La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construccién de una sociedad, En H. Vessuti (Ed.). El movimiento de la responsabilidad social de la universidad: una comprensién novedosa de la misin universitaria. ESALC/UNESCO: Caracas 4.4, Unidad 4: Estado y Politicas Sociales 4.44. Estado, democracia y actores sociales. Estado y Politicas Sociales, problemas y orientaciones de politicas. 4.4.2. Modelos de Acumulacién y sistema de salud en Argentina 4.4.3. Politicas en salud, el sistema de salud, conformacién y problemas. Ley de salud mental, la politica en el sistema de salud y el cambio de paradigma. Arroyo, Daniel (2006) La politica social ante los nuevos desafios de las politicas publicas. Buenos Aires, Centro de Documentacién en Politicas Publicas. Documento 36. Hardy Clarisa (2011) De /a pobreza a la desigualdad. Politicas Sociales post Crisis. En IV Foro Ministerial de Desarrollo, 6 y 7 de Mayo, 2011. Fondo Espafia PNUD — AECID Espatia, pp. 4-34. Ley 26.687 (2010) Derecho a la Proteccién de la Salud Mental. Boletin Oficial N° 32041, 3-12-2010. Vilosio, Javier (2008) Las promesas incumplidas de la Salud en Argentina. En Revista Evidencia - Actualizacién en la Practica Ambulatoria. Parte 1°, Volumen 11 N° 4, Julio/Agosto 2008, pp.98-100. Parte 2°, en Volumen 13 N° 2, Abril/Junio 2010, pp. 42-45. Parte 3°, Volumen 13 N° 3, Julio/Septiembre 2010. Belmartino Susana (2007) Los servicios de atencién médica: un legado hist6rico de fragmentacién y heterogeneidad, En Torrado, Susana Poblacién y bienestar en la Argentina, de! primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Buenos Aires, Editorial Edhasa. Tomo 1, Pags. 385 a 411 jovimientos Sociales Unidad 4.5.1. El Movimiento social y los Nuevos movimientos sociales. Actores colectivos, luchas sociales y ampliacion de la ciudadania, 4.8.2 Derechos sociales y reproductivos, derechos ambientales, ciudadania y género en Argentina. 4.8.3. Movimientos sociales en América Latina: la protesta social y territorialidad, Protesta social y trabajo. Protesta social y derechos ambientales. Protesta social y derechos humanos. Protesta social y género. A partir de las categorias desarrolladas en los apartados anteriores los estudiantes elegirn un movimiento social segin los ejes propuestos, realizando una busqueda bibliogréfica para su anélisis y presentacién en panel. La cétedra pondré a disposicion materiales especificos no excluyentes. Biblioarafia Obligatori Jelin, Elizabeth, Cagghiano, Sergio y Mombello Laura, editores (2011) Por los Derechos. Mujeres y Hombres en la Accién Colectiva. Buenos Aires, Trilce Editorial. Capitulo 1, y pp. 47-171. Delgado, M.; Saintout, F.; Molina Chavez, E. (2003) Movimientos Sociales. Buenos Aires, FLACSO. Mimeo. 20% Zibechi, Ratil (2003) Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafios. OSAL (Observatorio Social de América Latina), Buenos Aires, CLACSO, Enero de 2003. 3 Seleccién de textos de la cétedra §. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA - Auyero, Javier: La vida en un piquete. Biografia y protesta social en el sur argentino. En Revista CECYP N° 8, Junio de 2002. - Basualdo, Eduardo (2001) Sistema Politico y Modelo de Acumulacién en la Argentina. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, FLACSO, IDEP. (Cap. 2). - Cassano, Gloria (2000) Los jévenes frente al mercado laboral. Disertacion en el panel: El rol de los jévenes en la sociedad de cara al siglo XXI. Buenos Aires. - Castells, Manuel (1999) Globalizacién, Identidad y Estado en América Latina. Publicado en temas de Desarrollo Sustentable, PNUD / Ministerio, Secretaria General de la Presidencia de Chile. Centrangolo, ©. y Devoto, F. (2002) Organizacién de la salud en Argentina y equidad. Una reflexién sobre las reformas de los afios noventa e impacto en la crisis actual. Communication: Regional Consultation on Policy Tools: Equity in Population Health: Toronto (Canada). - De Piero, Sergio (2005) Organizaciones de la Sociedad Civil: tensiones de una agenda en construccién. Buenos Aires, Piados. (Seleccién). - Do Santos, Buonaventura (2001) Los Nuevos Movimientos Sociales. Observatorio Social de América Latina (OSAL), CLACSO. - Duschatzky Silvia (1998) La Escuela como Frontera. Buenos Aires, Editorial Piados - Filmus Daniel; Ana Miranda, et al (2001) Cada vez més necesaria, cada vez més insuficiente: Escuela Media y Mercado de Trabajo en épocas de globalizacién, Buenos Aires, Aula XXI, Santillana. (Pags. 47 a 73 y 101-106). - Galende, E. (1994) Psicoandllsis y Salud Mental. Buenos Aires, Piados, Tercera Edicion. Cap. 5. - Garcia Delgado, Daniel (1994) Los actores sociopoliticos frente al cambio. Una perspectiva desde América Latina. Buenos Aires, Fundacion Universidad a Distancia Hernandarias. - Garcia Delgado, Daniel (2000) Estado y Sociedad. La nueva relacién a partir del cambio estructural. Buenos Aires, FLACSO, Norma. Capitulo 6. - Girbal-Blacha, Noemi (Coord.) (2001) Estado, sociedad y economia en la Argentina (1930-1997), Universidad Nacional de Quilmes. Capitulos 2 y 3. - Herrera, Juan Carlos: (2002) E/ poder hecho afticos. De la crisis politica a la representacién democratica. Document OIT. Julio 2002. - Hosbawm, Eric (1998) Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta Kessler, Gabriel (2002) De Proveedores, Amigos, Vecinos y “Barderos”. Acerca del Trabajo, Delito y Sociabilidad en Jovenes del Gran Buenos Aires. En Murmis Miguel; Feldman Silvio, editores (2002), Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los '90. Buenos Aires, Biblos. , Dalia: (1996) Desde los margenes de la juventud. - Kuasfiosky, Silvia; Szuli En Margulis, Mario (compilador) La juventud no es mas que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud, Buenos Aires, Biblos. -Laclau, E. y Chantal Mouffe (1987) Hegemonia y estrategia socialista, hacia una radicalizaci6n de la democracia, Madtid, Siglo XXI, pp191-193. - Lado, Silvana; Pacenza, Maria Inés (2000) Universidad y Sociedad Civil: En busca de un escenario estratégico. XXII| Congreso de la Asociacién Latinoamericana de Sociologia. Antigua. Guatemala, Octubre de 2000. - M&da, Dominique (1999) EI trabajo. Un valor en peligro de extincién Barcelona, Gedisa, Coleccién Hombre y Sociedad. - Rodriguez Martinez, M. y Barber Pérez, P. (s/f) ¢Seatienden adecuadamente las consideraciones de equidad en las innovaciones tecnolégicas en sanidad? En Mason; Gonzales y Lopez Varcarcel, Informe de difusin de nuevas tecnologias sanitarias y politicas publicas. Madrid, - Sidicaro, Ricardo Las desintegraciones institucionales argentinas y sus consecuencias sociales. En Punto de Vista, Afio XXV, N° 72. - Tenti Fanfani, Emilio: (1996) Cuestiones de exclusién social y politica. En Desigualdad y Exclusion. Desafios para la politica social en la Argentina de fin de siglo. Alberto Minujin (editor). Buenos Aires, UNICEF- Losada. - Ugaide, A. y Jackson, J. (1998) Las Politicas de Salud del Banco Mundial: Una Revision Critica. En Cuadernos Médico Sociales N° 73, Mayo de 1998. Rosario, Centro de Estudios Sanitarios y Sociales. - Vilas, Carlos (2004) Politica Social y democracia: reconstruyendo la nacién. En Revista Escenarios N° 8 Afio 4, Septiembre de 2004. B -Bustelo, Eduardo (1998) Expansién de la ciudadania y construcci6n de la democracia. En: Eduardo Bustelo y Alberto Minujin editores (1998). Todos Entran, — Propuesta para Sociedades _incluyentes. Colombia, UNICEF/Santillana. Petras J. (2000) El movimiento de los Sin Tierra. El proceso gana impulso. En Magazine, Marzo de 2000. Traducido por Lucio Salas Orofio y Cristina Feljéo y revisado por Lupa Alonso, Noviembre de 2000 Quijano, Anibal. “Poder y Derechos humanos” en Poder, Salud Mental y Derechos Humanos, Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina y el Caribe (IPECAL) “Ensefiar a pensar’, disponible en http://ipecal.nel/publicaciones. htm! Seoane José (comp.) (2003) Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos Aires, CLACSO, (Apartados: 2.2; 2.3, 4.1, 4.3 y 4.5). Svampa, Maristella: (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus. Capitulo 9. Gastrén, Liliana y Oddone, Maria Julia Reflexiones en tomo al tiempo y el paradigma del curso de vida, en Revista Perspectivas en Psicologia, vol. 5, N° 2, Noviembre 2008 6.-Descripcién de Actividades de aprendizaje: Construccién de mapa conceptual del Unidad 1 y 2 articulando el contexto internacional, nacional y local e Realizacién de paneles en la unidad 2 acerca delos efectos de la estructura social en la vida cotidiana de diferentes sectores sociales y en relacién a la caida de las instituciones dadoras de sentido en la modernidad. © Elaboracién de sintesis sobre diversas lineas de pensamiento en relacion con la problematica del trabajo y el empleo, formulando los propios puntos de vista debidamente fundamentados; efectuar andlisis criticos a partir del conocimiento de resultados obtenidos en investigaciones realizadas sobre un mismo problema. Resolucién de guias de estudio con el propésito de verificar inconsistencias, limitaciones en los argumentos sostenidos por los autores y plantear puntos de vista alternativos. Realizacién de foros de discusién de Movimientos Sociales: El papel de los movimientos sociales en la ampliacién de la ciudadania y la conquista de derechos. Fortalezas y debilidades. Impacto en el actual contexto globalizado. Los materiales de los trabajos practicos han sido seleccionados a los efectos de centrar la lectura en el andlisis de los conceptos basicos. Se pondran a disposicién del alumno médulos de autoaprendizaje que dan cuenta de los ejes desarrollados en el PTD. Estos médulos incluyen guias de trabajo, resolucién de problematicas y consignas que promueven la discusion grupal en los practicos. Cronograma_ general Cronograma de conte! jos, actividades y evaluaciones parciales. Clase N°1: 23/08 Teérico: Pacenza, Mas allé de un siglo de condicionamientos internacionales. Practicos: Rofman y Romero. Cap.1 Clase N° 2: 30/08 Teérico: Continuacién Pacenza y Sunkel Pr4ctico: Rofman. Cap. 2, e integracién con contexto internacional. Organizacién de grupos para paneles y mapas conceptuales Clase N° 3: 6/09 Tedrico: Continuaci6n e integracién con Sunkel Practice: Torrado, Susana Clase N° 4: 13/09 Teérico: Svampa. Cap. 1 Practico: Torrado, Susana e integracién con Svampa. Cap.1 Clase N° 5: 20/09 Teéricos: Svampa. Cp. 5y 6, cuadro comparativo de clases sociales Paneles de discusién sobre la problematica abordada: Jovenes, Practic alimentacion y exclusién en: Kessler y Di Virgilio y Aguirre. Clase N° 6: 27/9: Primer Parcial Clase N°7: 4/10 Teéricos: Duschatzky y Correa; Jacinto Millenar Practicos: Duschatzky y Correa; Jacinto Millenar Clase N° 4110; Recuperatorio Teérico: Svampa. Modelos de ciudadania Prdctico: De la Cruz Ayuso, C., & Santos, P. S. La responsabilidad de la universidad en el proyecto de construccién de una sociedad Clase N° 9: 18/10 Teéricos: Ciriza. En qué sentido se dice ciudadania de mujeres,Di Marco, G; LLobet, et alt, Democratizacién, ciudadania y DDHH Practico: Integracién y discusién grupal mediante paneles: Di Marco, G; LLobet, et alt, Democratizaci6n, ciudadania y DDHH; Ciriza , de la Cruz Ayuso y Svampa Clase N° 10: 25/10 Teéricos: Hardy Clarisa; De la pobreza a la desigualdad y Arroyo Daniel La politica social ante los nuevos desafios de las politicas publicas Practicos: Belmartino. Los legados de. se NO44: 1/14 Teérico: Vilosio. Las promesas incumplidas de la Salud en Argentina Practicos: Ley Nacional de Salud Mental; N°26.657/10. Derecho a la Proteccién de la Salud Mental Clase N° 12: 8/14 Teéricos: Delgado Zibechi y Jelin Practicos: Jelin y Seleccién de textos: Paneles Movimientos Sociales Clase N° 13: 15/14 Practicos Paneles Movimientos Sociales Clase N° 14: 22/14 2do parcial Clase N° 15: 29/11 Practicos: Revisién y entrega de parciales 6/12: Recuperatorio del 2do parcial 8.- Procesos de intervencién pedagégica: Tipos de intervencién pedagégica: Modalidades 1.Clase magistral x 2. Sesiones de discusién x 3. Seminario 4. Trabajo de Laboratoriol Taller x 5. Taller- Grupo operativo x 6. Trabajo de campo 7. Pasantias B.Trabajo de Investigacion 9. Estudio de casos x 70. Sesiones de aprendizaje individual 71, Tutorlas x 9.- Evaluacién a.- Requisitos de aprobacién de la materia: Aprobacién de las dos evaluaciones parciales, el cumplimiento de la asistencia clases (de acuerdo a régimen de ensefianza) y la aprobacién del examen final. La entrega de trabajos: Mapas conceptuales, construccién de escenarios alternatives y prospectivos; el andlisis de casos y los foros de discusién seran evaluados como notas conceptuales be En la presentacion de los trabajos, en los foros y en los parciales se evaluaran los contenidos desarrollados, la presentacién, la ios de evalua claridad conceptual y la capacidad de transferencia de los conceptos a la resolucién y reflexion sobre las probleméticas tratadas. C.-Descripcién de situaciones de prueba: Se realizan dos metodologias de prueba: los dos evaluaciones parciales de caracter individual mediante respuestas a un cuestionario de cuatro preguntas sobre las tematicas desarrolladas y una evaluacién continua grupal referida a la participacion en los foros y a la aprobacion del trabajo de las unidades de los nticleos 4 y 2. Al final de la cursada se requiere la aprobacién de un examen final oral individual. C.1-Evaluacién y Necesidades Educativas Especiales: Respecto al requerimiento de prever un sistema de evaluacion adaptado a la particularidad de las eventuales discapacidades que pudiera presentar un alumno, considero insuficiente e inequitativo tener en cuenta la discapacidad s6lo en el momento de la evaluacién, sin que la institucién tenga previamente resuelto los aspectos de capacitacién de los docentes, tecnologias y metodologias adecuadas a cada situacién particular. Ademés es imposible que cada profesor desarrolle una estrategia individual y como consecuencia de ello diferente para cada materia, sin un marco referencial derivado en primer término de la UNMGP y luego adaptado por cada unidad académica de acuerdo a su especificidad. Sin la debida articulacién entre universidad, unidad académica y docentes, es imposible pensar en una solucién superadora a la actual Por lo expuesto se propone: - Elaboracién por parte del Consejo Superior de la UNMdP de una normativa general que contemple la situacién ya descripta. - Adaptacién de esa normativa por parte del Consejo Académico de la Facultad de Psicologia a las particularidades de la carrera de psicologia mediante un régimen de enseffanza que contemple las diferentes situaciones y obstaculos a los que puede enfrentarse el alumno y las formas de resolver los problemas de evaluacién y dictado de clases que permita adecuar las condiciones estructurales, curriculares y organizativas a las necesidades del alumno. - Equipamiento tecnolégico adecuado a cada necesidad. = Desarrollo de voluntariado universitario que colabore en la integracién e inclusion de todos los alumnos. En funcién de lo antedicho y teniendo en cuenta que a los problemas tan complejos es imposible encontrarles soluciones simples, esta catedra continuara -como siempre lo ha hecho- tratando de resolver cada situacién particular en el modo mas profesional y humano posible, insistiendo ante las autoridades pertinentes con la necesidad de formular una politica adeouada. 40.- Asignacién y distribucién de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente Docente Cargo Funciones Mg. Maria Inés Pacenza Profesora Titular Elaboracion de P-1-D. Seleccién de Bibliogratia, arliculacion y seleccién de coritenidos. Dictado de Clases teéricas en forma semanal. Coordinaciones de las reuniones de cétedra. Elaboracion de parciales. Toma de examenes finales. Direccién del Grupo: SOVIUC. Consejera Superior Titular por el claustro de profesores. Tig. Siivana Lado “Agjunia Regular Elaboracion de PTD, dictado de dases tedricas, en forma ‘semanal, Elaboracién de parciales. Toma de exémenes finales, ‘Coordina reuniones de catedra Mg. trene Bucci Jefe de Trabajos Précticos Elaboracién de los jes principales a abordar en los practicos. ‘Seguimiento de los Trabajos practicos. Participa en reunién de cétedra semanal. Dicta tedricos y Jo Practicos. Tag, Sino Aragon Ayudante Coordina Comision de Trabajos praiicos. Toma y correccian_n de Trabajos de parciales y seguimiento de actividades de evaluacion Practicos continua. Participa en reuniones de cétedra semanal. Integra mesa de examenes finales. Coordina Comision de Trabajos précicos, Toma y correccion n Ayudante de parciales y seguimiento de actividades de evaluacion Mag. Pedro Pérez de Trabajos ‘continua. Participa en reuniones de cétedra semanal. Integra Practicos mesa de exdmenes finales. Mg, Graciela Borrés ‘Ayudante de Trabajos. Practicos Coordina Comision de Trabajos praclicos. Toma y correccion de parciales y seguimiento de actividades de evaluacién continua. Participa en reuniones de cétedra semanal. Vocal en mesa de exdimenes finales, Mg. Analia Veron ‘Ayudante de Trabajos Practicos Coordina Comision de Trabajos praclicos. Toma y correccian de parciales y seguimiento de actividades de evaluacién continua. Participa en reuniones de cétedra semanal. Vocal en mesa de exémenes finales. Tie. Diego Naddeo ‘Ayudante de Trabajos Practicos Coordina Comision de Trabsjos practices. Toma y correccion de parciales y seguimiento de actividades de evaluacién continua, Participa en reuniones de cétedra semanal, Vocal en mesa de| lexémenes finales Tie: Dario Di Giovanni Becario Coordina Comision de Trabajos practices. Colabora con JTP en actividades de cétedra. Toma y correccién de parciales | seguimiento de actividades de evaluacién continua. Participa en Teuniones de cétedra semanal. Vocal en mesa de exémenes finales Julieta Echeveria Becaria Go ayudante de trabajos praciicas Violeta Blengio ATP adscrpla Go-ayudante de Wabajos practicos, Paricipa en reuniones de cétedra semanal au

You might also like