You are on page 1of 129
ie my - st cnet ee ox ] COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS MANUAL DE DISENO DE OBRAS CIVILES TLE Feta 0 ze 14 3 Ps ( MIZSRES yoyo Mex Be HiIDROTECNIA - S3l- lose HIDRAULICA A.2.11, HIDRAULICA FLUVIAL MEXICO Perechos reservados por No. 14, Méxiev 5, DF. Impreso en MErcco 1951 "ahotaciony responsabilidad dei edcion LIC HUMBERTO HIRIART URDANIVIA Couidirador del Cents Ldstova deta CEE Comiasdn Federat,de tectricadad fata edicedn y dus cari piedad de Za Comiseén Federak actertatiens son pre e Leectrccidad, Mbxice. Copyright 1961 ee oe _CONTENIDO GENERAL see-Ireu car espe Ee hemalcAe| ocecmincion A THIDROTECNIA |B GEOTECNIA [IC ESTRUCTURAS, 1 ROLOGIA [a GEOLOGIA (| _[onirenios ce osefo : 4 Ean rEacioe BF he - > | eccummwenre |} a | iMommacion, tov | [2 [esese on sismo DSRS EE | peesentacion oe. pp wero0s oe PEER EE fates erocosices ANALiSiS ¥ CIseKo MECANICA DE [| ARALIEI Be «| avauisis estansticol] | 2 v | ARAENECS De a | fmansrto oe avent- 2 | yiwecanicas O€ Los 3 | Travsuision ce To | AVEMIOA 8F O15 wecanics OE | 1 | 12 | ceansonoreca 3 7 | cuweneas | ROCAS | 2} | mprauiica } ff | esraenivao of fy cencraves | neas } ona oe Towa cana | 1s [cmewraciones | coxsimons sl woes at ewe | || 2 | ttn Lt Le ieoeeteate \ | + [hea || fe RS | |_| eggs Merete | a | MAS DE aPRovecna | SOAP Bete | it | GOMS 0F orSvO "8 | Experiwenraces we Too08 MUM INTRODUCCION El presente Manual no es solamente la actualizacién del original editado en 1969, sino que también incluye el desarrollo de la ingenieria civil en el uso de modelos especiticos de anélisis y la acumulacién de experiencias de técni- cos mexicanos en el disefio de grandes presas, de tuneles y en la Meciinica de Rocas; todo ello, aunado a la valiosa ayuda que el Manial ha sido tanto para los técnicos mexicanos como para los de paises de habla hispana de Centro y Sudamérica, motivaron la elaboracién de la nueva version del Manual de Disefo de Obras Civiles. Se le ha dado a esta obra una presentacién més dindmica, para lo cual el contenido se dividid en tres Secciones: Seccién A Hidrotecnia, Seccién B Geotecnia y Seccién C Estructuras. A su vez, cada una de las secciones se subdivide en Temas y Capitulos, El material se presenta en tres Tomos independientes: Tomo { Recomendaciones, Tomo II Comentarios y Tomo HI Ayudas de Diseito La publicacion del Manual sera por capitulos, en la forma y tamaiio presentes, Para permitir modificaciones 0 actualizaciones a través del tiempo y con el fin de aprovechar el material casi en el momento en que se produzca. Conscientes de que esie material se ha elaborado y seleccionado pensando en el tipo de problemas con que se trabaja constantemente dentro del sector eléctrico, ereemos que esta obra sera de gran utilidad para la mayoria de los ingenieros civiles que ejercen su profesin aun en otras areas. F] tener una edicion dinamica como la propuesta, facilitara a quien lo estudie ¥ consulte la adquisicién de aquellos capitutos de su especial interés o bien que, por un sistema de suscripcin, los adquiera segiin se vayan editando. La Coordinacion. HIDROTECNIA HIDRAULICA HIDRAULICA PLUVIAL lian participado en « pitule BLARORACTON Mil, José Antonio Maza Alvarez Ing. Jaime Camarge Ml Ing. Victor Pr REVISLON € Ing, Kéctor Chavez More! Ing. Manu fas Alcaraz! Agustin Cirdenas 8 Carlos Bremauntz Mange! Flav " Ferran Riquelm COORDTNACTON Ing. Jorge arriola Ing. Gabriel Auvine: Guichard Dr. Gerardo Lopez Valad ilar at de Disehe de Obras CL sonal téenéco de ta Comisefn Fedenat de EL adores det Institute de Ingenterta ~ UNA? g d Stigaciones ELéetricas’. fzacéon det Man 8, codabors thicidad? # ef Instita- z SECCION A, HIDROTECNIA TOMO 1, RECOMENDACIONES TEMA 2, HIDRAULICA CAPITULO 11, HIDRAULICA FLUVIAL CAPITULO 11. el We IDRAULICA INFRODUCEI ON LLL PROP: ADES DEL actA MW. Visco: idad dindnica 1L.i.1.2. Viscosidad cineodtica PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS QUE FORMAN UN 11.2.1 PESO ESPECIFICO DE LAS PARTICULAS FORMA DE LAS PARTICULAS TAMANO DE LAS PARTICULAS ve DAD DE CAIDA DE UNA PARTICULA 1.2.4.1 Velocidad de caida de una 1.2.4.2 Velocidad de caida de u netural UCION GRANULOMETRICA DE Los 11.2.5) piste Didnetro, representative: B1.2.5.2 Distribuciines tesrices p sentar pranulometrfas PESO VOLIMFTRICO 11.2.7 concen RAGION DE PARTICULAS EN SUS? SISCOSTDAD DE UR LIQuIPO CoN V2.9 PESO 60 BE UY LIOBIDO con ML RESISTEN 11.3.1 coNFieuRAcT Poxba ISTENCIA AL PLUJO EN CANALES SIR de Chery de Manning de Darey rugosidad cavee, esfera partiewls SEDIMENTOS SB LON TERIAL ARKASTRE 2 11.3.3. RESISTENCIA AL FLUJO EN CAUCES CON ARRASTRE 23, 11.3.3.1 Métodos que toman en cuenta la resistencia total 26 11,3.3.2 Métodos que subdividen la resis, teneia total 25 INICIO DE ARRASTRE 28 11.4.1 ESFUERZ0 CORTANTE CRITICO PARA SUELOS CRANULARES 29 11.4.2. ESPEURZ0 CORTANTE CRITICO PARA SUELOS coHESIVos 30 11.4.3. VELOCIDAD MEDIA CRITICA 30 11.4.3.1 Velocidad media critica para suelos granvlares 31 1.4.3.2 Velocidad media critica para suelos cohesivos 32 11.4.4 DISENO DE CANALES Y CAUCES SIN ARRASTRE 34 1.4.4.1 Método del esfuerzo cortante critice 34 1.4.4.2 Método de la velocidad media critica 38 39 46 ICACION DF. TRANSPOR’ poral, 1 Mécodo de Meyer-Peter y Miller 43 11,5.1.2 Métode de Engelund 50 11.5.2 CUANTIFICACION DEL TRANSPORTE EN SUSPENSION 50 11.5.2.1 Distribucién de concentraciones 52 1.5.2.2 Método para cuantificar el trans porte en suspensién 52 11.5.3 CUANTIFICACTON POR SEPARADO DEL ARRASTRE EN LA CAPA DE FONDO Y DEL TRANSPORTE DE FONDO EN SUSPENSION 54 1.5.3.8 11,5.3.2. Método de Bagnold 58 todo de Einstein 54 CAUCES CON ARRASTRE 66 TIPOS DR ESTASTLIDAD 6s or DE LUBERTA 6 CASTO FoRMATIVO 6 covers ferantes 6 1 1 Método de Alcunan para material “F 12.6.4.3 Teoria de réginen. Bleneh para S08 v 8 sal 29 on DE OBRAS DE BESCARSA 99 BAJO TUBERTA SDE DEFENSA EX a SNE LOS E168 H.S.1.. Espigones » 8.1.2 Muros y digues longitudinales toz URAS DE DEPENSA CONTRA EROSION LOC 1.8.2.1 eeceiga contra La socavac pie de pilas 203) ives 10) 8.2.3 ra la erosién bajo BRAS De Pa RDOS P: RDOS Li DESV IOS FIC. RIMETRAL ONGITUDINALES PERMANERTES 0 Catt oa ALES SACTONES. CO Dinensiones del LA ITERTO PRES LIMPIEZA ROMPEPILCOS DE CALCES e HIDRAULICA FLI 11.1 INPRopUCCION bs Widrfulice Pluvial se estudian los problemas que se presentan al tratar con corrientes naturales y canales artificiales cuyas paredes y fondo esta muds con materiales susceptibles de ser arrast rad por Ja corrieace nite prablemas que pueden resolverse con esta rama de la Widr4vlica, Cuantifieacién de] materia) sélide, transportade por un rfo y que puede Lieyar a depositarse en un vaso. - Reterminacién de 6 eresiones locales cguas abajo de © descargas y al pie de pilas obras de protecei corrimientos de las mire Estudio de las condiciones Ge los cauces ayuas abajo de grandes embalses. Determinacién de tirantes y velocidades en cauces naturales. Ademas existe una relacidn estrechs entre los problemas £1 wiales y los que pucden present: se en obras maritinas para plantas termocléctricas, cuando se estudia el efecto del flujo contra el fonda arenese y viceversa Los rfos y arreyos permiten el transporte de agua y sedimentos. El sedi~ sente est formado por todas las particulas, cualquiera que sea el tanafo, provenientes de rocas y suelos de una cuenca, que son arrastrados y trans~ portados por ung corriente, Por tanto, no se incluyen en él ni la materia Anica ai las sales disueltas en el agua. 1 PROPIEDADES DEL agua a Fluvial se trabaja principaluente con agua y con el material constitu: e los sedimeatos. Aunque ex modelos fluviales es pori~ bie trabajar con aire y hasta con aceites, aqut solo se hard referencia al agua. unas propiedades de] agua son jntrfasccas de La materia, como peso espe- ifica y densidad relativa, cuya definicin se ineluye en Ag al conentar 1 se hard wi vosicitn de jas propiedades que sélo poseen los fluides. cosidad dindmies Jad es una propiedad de les fluides por 1a cus] oponen resistea~ cia a su deformacién angular. Esa resistencia, para fluje laminar, es pro- porcional al gradience de velocidades y a un coeficiente propio del fluido, enominade viscosidad dinimica peg . an 2.11.2 T esfuerzo tangencial, en kg/m? u velocidad del fluido, en una direccién paralela a una pared, en distancia de 1a pared a 1a cual se midié u, en m viscosidad dinamica Las dimensiones de u son [y) = [M271] =[ F171] y por 10 tanto sus uni des en el sistema técnico son: kgf + s/n’. En la tabla i.1 se indican algunos valores de la viscosidad dindmica del agua en funcién de su temperatura. 11.1,1,2 Viscosidad cinematica En problemas donde interviene la viscosidad, la prdctica més frecuente siste en utilizar la relacién entre la viscosidad dindmica y la masa es) fica, relacién que se denomina viscosidad cinenftica, v donde p masa especifica, en kef-s*/n* Las dimensiones y unidades de v son respectivanente [vy] =(1?1~!] y né/s En la tabla I.1 se indican también algunos valores de 1a viscosidad cin tica del agua en funcién de la temperatura. 11.2 PROPLEDADES DE LOS SEDIMENTOS QUE FORMAN UN CAUCE Desde el punto de vista de la resistencia que oponen a ser arrastrados su comportamiento al ser transportados, se distinguen tres clases de ma - No cohesive o granular o friccionante = Cohesivo - Recoso TABLA TI cin de la temperatura Coeficiente de viscosidad dindmica y cinenética del agua en fun Tempe-]Viscosidad | Viscosidad |Tempe- | Viscosidac | viscosidad ratura,| dindmica, u, | cinematica,, | ratura, | dindmica jinemat ica, vy en °C "fen 10 kaf-séi? | en 10° m?/s fen °C || en 10*kat 10 m/s 5 1.54 1,519 16 1.133 1.12 é 1,509 1.472 Ww 1.104 1.084 7 1.486 1.428 18 1.076 1.087 8 1.413 1,386 19 1.049 1.031 5 1.372 1.346 20 1,025 1,007 10 1.333 1.308 2 1,000 9. n 1.296 1.272 22 0.976 9. haz 1.260 1.237 23 0.954 9. 13 1.227 1.204 a 0.932 9. i 4 1.194 1.172 25 9.901 0 i i 1.162 1.1é1 26 0.899 0 | Los sedine las que BI comportamient sifiere propiedades que dede difieres de aque uales de Las particulas que constituyen un suelo gra » conocerse pata resolver problemas ea Hidrulica Fluvial idad de curales estin conscituides por una gran veriedad de particu ode wna » espectfica que presenta enande ello, a fin de entender tambiéa las propiedades referentes a un conjunte grande dindmica de los sedimentos, © 21.4 tamaiio y forma prineipalnent particula aislada, sujeta a la a flujo, rifeulas, de wv 6 las cuales las mis importantes son 5, Distribucién granulométrica 6. Peso volunétrico Cuando las particulas finas son puestas en suspensién, pueden permanecer algGn tiempo en ese estado. Al trabajar con material en suspensién inte 7, Concencracién de particulas en suspensién 8. Viscosidad de un 1fquido con material en suspensién 9. Peso especifivo de un 1iquido con material en suspensién. A continuacién, y en el orden indicado, se explicaré cada una de las prc piedades. Al tratar con suelos cohesivos, las propiedades més importantes que inte en Hidrdulica Fluvial son el peso volunétrico seco y resistencia al esft cortante. 11.2.1 PESO ESPECIFICO DE LAS PARTICULAS Se define como peso especifico de una partfcula la relacién de su peso su volumen, Se expresa en kgf/m’ y se designa por Y,- Masa especifica de una particula es 1a relacién de su masa entre su voli Se expresa en kgf+s*/m* y se designa por p, La relacién entre el peso y la masa especifica est4 dada por 1a segunda de Newton ees a. donde aceleracién de la gravedad, en m/s* 2.11.5 La densidad relativa se define cone la relacién entre 1a masa especifica de un material y la masa especffica del agua a 4°C miszo se obtiene al re lacionar el peso especffico de un material con el peso especffico del agua paperatura. Puesto que una gran cantidad de arenas est formada por partfculas de cuar~ e1 peso especifico de estas particulas es de aproxinadanente 2650 kef/n?, y ou densidad relativa es 2.65. PORMA DE LAS PARTICULAS ma de las partfculas puede ser my variada y afecta notablenente su comportamiento al iniciarse su arrastre o ser transportadas por el ag kn general, 1a forma de las particulas no se ha tomadc en cuenta en las fdr mw El mejer intente que se conoce es con el Llamado rode forma, donde a, by © son tres longitudes de 2 en tres direecio Je elias con su maxima Lon perpendicular endo heche a longitud, b la minima, y ¢ Ja que ¢ sicud. a es lam esuite perpen dicular g las otras dos 11.2.3 TAMANO DE LAS PARTICULAS EJ tamaiio de las particulas que se encuentran en los cauces naturales varia dentro de Ifmites muy amplios: desde rocas de varios metros de diametre hasta particulas coloidales Cou el fin de disponer de ung nomenclatura comin que permita designar las particulas de un mismo tamafio, se usar 1a clasificacién adoptada por la American Geophysical Union que se muestra en la tabla TI.1. 2.11.6 Para conocer el tamafio de las particulas se miden directamente si se trata de cantos rodados © guijarros; se hace un andlisis granulométrico si son gravas 0 arenas, y se efectda un estudio de sedimentacién cuando son Limos © arcillas. Las principales formas de determinar 1 tamafio de una partfeula consisten en considerur alguna de las dimensiones siguientes; cuyas definiciones se in- cluyen en el tomo II. Didmetro de cribado Didmetro de sedimentacién Didmetre nominal Didmetro de cafda esténdar Dimensiones triaxiales El difmetro de cribado sirve para determinar el tamaflo de gravas o arenas, el de sedimentacién para particulas mis finas cono limos y arcillas, y las dimensiones triaxiales 0 1a media de ellas para cantos rodados o guijarros. 11.2.4 VELOCIDAD DE CAIDA DE UNA PARTICULA La velocidad de caida 2s la kelocidad mixima que adquiere una particula al caer dentro del agua; se alcanza cuando su peso sumergido se equilibra cen 1a fuerza de empuje que el agua ejerce contra ella. a velocidad de caida toma en cuenta no solo el peso, no también tanaiio y foraa de la particula; de ahi su principal utilidad. Se entiende por peso sumergido el peso que tiene un cuerpo dentro del agua. 11.2.4.3 Velocidad de cafda de una esfera La expresién general para obtener la velocidad de caida de una esfera es 3¢, we [ae ]* (5) D donde w velocidad de caida, en m/s D difmetro de la particula, ea o G, ficiente di ue depende del néimero de Reynolds, R,= “2 ip Coeficiente de eupuje que dep dimer v8 PRS ¥ para esferas se obtiene con ayuda de la fig I.1 Yer¥ y Y peso especffico del agua, en kgf /m* Para obtener 1s velocidad de caida de una particula esférica de didmetro D conocido, se pueden seguir los pasos siguientes a) Se supone un coeficiente de enpuje Cy ») Se caleula la velocidad de catda w con la ©) Se obtiene el nfimero de Reynolds de 1a particula, R, = uD/v 4) Conocido el nimero de Reynolds y con la fig T-1, se obtiene un nue, | e) Se repiten los pasos b a d hasta que el coeficiente de empuje con e que se inicia el paso b sea igual al obtenido en d | 11.2.4.2 Velocidad de caida de una particula natural | Para obtener 1a velocidad de cada de particulas naturales con tamafio entre limos y gravas, Rubey propuso en 1933 la expresién: w= », [es 2.6) 2, Seve 362 [Ee -s an En la fig 1.2 se muestra la curva correspondiente a la ec 1.6, fara una tem peratura de 20°C. J cont oa 10 10 10 10" wo" ro 1 Re=- FIG.1.1 Coeficiente de empuje, Cy, para esferas 11.2.5 DISTRIBUCION GRANULONETRICA NE LOS SEDIMENTOS £2 andlisis mecdnico de una muestra natural de sedimentos permite separar dicha muestra en diferentes fracciones, segin sus tamafios. El tratamientc estadistice de los datos basicos que son 1a abertura de las mallas y peso vel material retenido en cada malla, permite obtener 1a tabla de distribu- jones de frecuencias, 0 sea, 1a representaciéa tabular de 1a distribucién granulonétrica, como se muestra en ls tabla II.2. Sin eubargo, para obser var objetivanente la forma cone se distribuyen los tamafios de las partieu- las, convienen mis las representaciones graficas que las nunéricas en tablas. La representacién grafica nds frecuentemente enpleada es la curva de distri bucién de frecuencias acumuladas del tipo menct, le cual se dibuja habitual mente en escala semilogaritmica. Esta forma de representacién grafica es 12 que se conoce condinmente como curva granulométrica. En dicho diagrama, 2.19 — Toor 1000 E | ti cme | eneon/s : t evs wen Pa eccieaa deest, Teen | | j i foul 1 bite 0.01 . 0 10 100 1600 Dyen mm FIG.1.2. Velocidad de cafda de particulas naturales segin Rubey (para 20°C) Jas ordenadas se refieren al porcentaje que pasa, es decir, al porcentaje en peso de particulas que es menor que el tamaiio representado par la mila en cuestidn; las abscisas se refieren al canaho de las aberturas de tales mallas. Por consiguiente, al dibujar en papel semilogaritmico los valores de la co- lumna 2 de 1a tabla T1.2, contra los de 1a columma 5 de esa misma tabla, se obtienen los puntos de Ja curva granulonétrica. Estos puntos se unen con segmentos de recta o mediante una serie de curvas suaves hasta lograr una sola curva continua que pase por todos los puntos (ojiva suavizada), como Ja que se muestra en la figura que se incluye en la tabla 11.2. 11.2.5.1 Didmetros representatives Una vez dibujada 1a curva granulonétrica, es fécil determinar cualquier 2.11.10 didmetro D, de 1a muestra, donde el subindice n indica el porcentaje en peso de 1a questra, que contiene particulas que son menores o iguales que D.. Por ejemplo, si D,,= 0-524 mm, significa que el 75 por ciento, en peso, del sedinento esta constituido por particulas cuyos tamafios. son menores 0 igua les a 0.526 om. . La desviacién estandar geométrica de la distribucién granulonétrica del se~ dinento, o,, se obtiene mediante la expresién (1.8) Es importante tomar en cuenta que Gnicamente cuando 1a distribucién granu- lonétrica es log-nermal o logaritmica, se cumple (Pe. Das ta B APs. Die Dig oe El difnetro medio aritnético de 1s distribucién, D,, se define como b= aie 8 a, 10) ‘a oo Lob . donde D, Gifcetro nedio correspondiente a cada intervale en que se eividid Ja carve granvlonéerica ° log D, 15 op, leg D, (i.11) , 2 Tag FR tee : 11.2.5.2 Diseribuciones tedricas para representar granulonetrias En la mavorfa de los fenéuenos fluviales intervienen principalmente las arenas y las gravas. Cuando sedimentos de los cauces naturales estan AL constituidos por esos materiales, se ha comprobade que, con mucha freeuen~ cia, los tamahos de sus particulas se distribuyen siguiendo una ley del ti po log-normal de probabilidades. En el tomo Tl se explican diferentes distribuciones cedricas. Goma los se dinentos fornados con arenas, en ocasiones, tienden a seguir una distribu~ cidn Log-normal en este tomo solo se hablard de esta distribucién Para discernir rapidamente si la granulometria de tales sedinentos se ajus= ta ono a una distribuc os de log-normal, se procede a dibujar los pm 1a curva granulonéerica en papel log-probabilidad, ver fig 11.2. $i los puntos quedan exactameate alineados sobre una recta, significa que los lo garitmos de los difmetras se distribuyen siguiendo una ley normal o peussia na de probabilidades. Cuando este acentece, se dice que la distribucién granulenétrica es del tipo lognormal, y puede describirse mediante 12) donde Z, variable aleatoria estdndar. Su valor se obtiene directamente de 2a tabla 11.3, segin el porcentaje requerido probabilidad o Grea bajo la calew ca curva normal). Ast, por ejemplo, par ue o generar el Dy,, se bu en dicha tabla qué valor de Z_ corresponde a 35 por ciento Los didmetros D.,, Dg, 0 Dig, necesarios para el cilevlo de D,, se obtienea de 1a recta que se ajusts en el papel log-probabilidad. Pero en realidad séle son necesarios los didmetros Dye y Dpy para generar cualquier otro dia metro, ya que también se cumple que Dyp = yy D4)” 13) se calcula mediante Ta ex- El didmetro medio de la distribucién log-norn: presién D, = Dye exp [t (Goa, 2 7 aay y dado que Ja distribuciéa log-normal es asimétrica, se tiene que Dy # D, Cuando los puntos no quedan exactanente alineados en el papel log-probabili, dad (porque la distribucién real se Jesvia de la log-normal), pero hay una tendencia de los mismos a alinearse a lo largo de una recta, se tiene un problena de regresién. La recta que se ajusta mejor a los datos reales de- be definirse entouces siguiendo algin criterio estdndar 0 método de regre- si6n, ver cap A.1.6. Sin embargo, para fines prdcticos, puede seguirse el criterio sugerido por G. H. Otto; o bien, se ajusta gréficamente una recta que pase mis o menos en medio de todos los puntos. El criterio de Otto consiste en aceptar couo recta da ajuste 1a que resulte de unir, en papel log-probabilidad los puntos correspondientes a los valo~ res de 16 y 84 por ciento. Es decir, dibujada la curva granulonétrica en papel log-probabilidad, se determinan en é1 Jos valores correspondientes a los difmetros Djs y Day+ Luego, con estos dos difuetros, se caleulan los dends. 11.2.6 PESO VOLUMETRICO El peso volunétrico, Yj, de un conjunto de particulas es el peso de la ma- teria entre el volumen total que ecupa el conjunto, contenidos dentro de &1 los huecos 0 vactos. Sus unidades y dimensiones son las mismas que las indicadas para el peso es pecffico, ver 11.2.1 En el peso volumétrico de una muestra de sedimento habr4 que distinguir el peso volustrico seco que se tiene cuando todos los vacfos est’n ocupados por aire, y el parcialmente saturado y el sumergido cuando parte o la tota Lidad de ellos est4n ocupados por agua. Las relaciones de mayor interés que se utilizan al valuar el volumen real ccupade por los sedimentos al depositarse, véase la fig 1.3, son 2.11.13 Votdmenes Pesos ¢ wo eee] Mo] [28° Fase goseose . .“e. zo} “ vel | SZ | ag Fase séiida Li FIG 1.3 Esquema de 1a composicién del suelo peso de sdlidos volunen total Si se define 1a porosidad, n, coo 1a relacién entre el volumen de vactos al volumen total volumen ée_vacfos a Volumen total aue se cumple Wy y= a) «r.47) Por otra parte, la relaciGn de vacios, e, se define como el volumen de va~ cfos entre el volumen de sélidos, por tanto, se pueden escribir las ecua~ volunen de vactos ““volumen de s61idos (1.18) ae pee a.19) "| Ys T+e Y por ello yy = 11.2.7 CONCENTRACION DE PARTICULAS EN SUSPENSION La cantidad de partSculas contenida en el seno de un 1fquido se express diante su concentracién, C,, 1a que se da un volumen o en peso, aunque mis fficil obtenerla en peso. Se define cono peso seco de las particulas G ‘s ~ “peso del volumen inicial (considerado todo como 1fquido) Se expresa en kgf/m* o kgf/1, en forma decimal. Otra forma muy usual de indicar la concentracién es en partes por millé (ppm), ya sea en peso o en volumen. En peso m = Leiligramo 1 gf 19-9 pee ym? 1 ppm = “Ty Litro Tas ~ 10° ket En volumen 1 ppm = EBERT 6 or 9 ja? « Para separar el material s6lido y posteriormente pesarlo, se tendra qu trar o decantar. No se evapora al agua, ya que quedarfan las sales dis tas, las que en Hidrdulica Fluvial no son tomadas en cuenta al hablar | concentracién de particulas en suspensién. 11.2.8 VISCOSIDAD DE UN LIQUIDO CON MATERIAL EN SUSPENSION La presencia de material fino en suspensién cambia la viscosidad del 1 Si 1a concentracién de particulas expresada en volumen es Cy ymenor & 0. Einstein propuso la siguiente expresién para obtener la viscosidad din ALT de la mezela 4 = Udit 2.5¢,) 4.23) ‘mezela donde y es la viscosidad de agua a 1a misma temperatura de la mezcla. Para concentraciones mayores de 0.03 m*/m*, Ward propuso en 1955 una rela~ ciGa similar a 1a anterior (1.24) ¥, = WL 4.5 ‘mezela 11.2.9 PESO ESPECIFICO DE UN LIQUIDO CON MATERIAL EN SUSPENSION BL peso especifico, y,, de una nezela de liquide y material en suspensién se puede obtener de la relacién Peso de la mezcla = peso del Liquide + peso de sélidos Yala * 15%, 1.25) donde ¥ volumen Y peso especifice EL subindice mse refiere a la mezcla y § a los sdlidos; cuando no ciene bindice, se refiere al agua. De la relacién anterior se obtiene (1.26) ya que Si se acepta la definiciGn de concentracién, dada por 1a ec 1.20, se cumple 2.11.16 ce (1.28) Finalmente se obtiene la relacién para valuar el peso especifico de la mezcla (1.28) 11.3. RESISTENCTA AL FLUJO 11.3.1 CONFIGURACION DEL Foxno -~ La friccién es la principal accién que se opone al movimiento de un Ifquide. El fondo de un cauce natural puede ser plano o tener onduiaciones EL fondo plano existe cuando no hay arrastre de particulas, o bien cuando e son mayores de 5 mm, En el fondo de un cauce se forman ondulaciones prin- cipalmente cuando esté formado con arena, y hay transporte de dichas par~ tfculas. Existe una dependencia entre La forma y tamafo de las ondulacio- nes y el tirante y velocidad de 1a corrierte. Las configuraciones que pueden formarse en un fondo arenose, v : 1. Fondo plano (sin arrastre) 2. Rizos (slo si el material es menor de 0.5 mu) 3. Dunas 4. Fondo plano (con arrastre) Ondas estacionarias 6. Antidunas Cuando aparecen las configuraciones 1, 203, se dice que se presenta una condicién en el flujo, de régimen inferior. En el caso de 5 0 6, se dice 1 sin orrestre, 3e.Cond) dn de tronsicidn, se borron los dunas, Fp <1 2 Centiguracidn tpiea con rizos, 4 Fr<<1 y Dy © 0.5 mm nos con rizos sobreimpuestes, 5.Ondas est <1 y By 1 FIG.1.4 Configuraciones de fondos arenosos 2.11.18 be que 1a condicién del flujo es de régimen superior. La configuracién 4 pue- de estar asociada a una condicign de transicién o pertenecer a cualquiera de los dos reginenes mencionades. En el régizen inferior 1a regosidad aumenta a medida que se avanza de fondo plano a dunas; adends, en la superficie del agua no se presenta ningiin tipo de onda que permita conocer la configuracién del fondo. Cuando ocurre el fondo plano won arrastre, decrece 1a rugosidad. Con régimen superior, las rugosidades mAximas que pueden alcanzarse son 6 nores que las miximas que se presentan con régimen inferior. En la superé cie libre del agua se aprecian ondas que indican la configuracién del fond Ast, si las ondas avanzan hacia aguas arriba y rompen, se tienen antidunas en el fondo: si permanecen en su sitio, aunque eventualmente sean barridas, se tiene un fondo con ondas estacionarias Por todo lo anterior, se distinguiran dos condiciones del fondo para tuar el cdlculo de las pérdidas por friccién: una para fondo plano en que las particulas no se mueven y otra para fondo con ondulaciones en que exis te transporte de sedimentos. 11.3.2 RESTSTENCIA AL FLUJO EN CANALES SIN ARRASTRE E1 componente del peso del 1fquide, en 1a direccién del escurrimiento, € la fuerza que tieade a moverlo, y la friccién desarroliada contra Jas pare- des 1a que tiende a frenarle. Ea un régimen permanente, snbas fuerzas se equilibran y se obtiene la expresién YR, S (1.30) donde 1, €sfuerzo cortante que el 1iquide produce sobre el fondo, en kef/n* Ry, Tadio hidrdulico de 1a seccién, en m . pendiente hidréulica, adimensional 2A Cuando el escurrimiento es turbulento, el esfuerzo cortante depende del cua drado de la velocidad, es decir, (v7). Por tanto £(v?)= YR, Ss xperinentalmente se han obtenido expresiones para valuar los coeficientes que permiten que £(v?) cumpla la ecuacién anterior. Se verfn los propues~ tos por Chezy, Manning y Darcy. 11,3.2.1 Férmula de Chezy Chezy proptso en 1775 una férmula basada en lo que se indicd en 11.3.2, que establece que donde U velocidad media, en m/s © coeficiente de friccién, segin Chezy, en m//s ¢ Pendiente de 1a 1fnea de energia, ver cap A.2.9, adimensional 4.31) Conocido e1 coeficiente C, se puede obtener 1a velocidad de 1a corriente o las pérdidas de friccién, ya que donde péréida de carga entre dos secciones, en m L distancia entre las dos secciones, en m Para valuar el coeficiente C se recomienda la siguiente expresién ial Ry c= 18 log donde k, didmetro de las particulas si el fondo és plano, ena. + (1.32) (2.33) La ec 1.33 fue obtenida a partir de la teoria de Prandtl y de las experien- 2.11.20 cdas de Mikuradse para secciones rectangula: rales s¢ recomienda tomar k, = 2D. uy amplios sin arrastre y nta La La ac 1.33 oe puede aplicar « cauces natura! eon fondo plano o con rizos. Obtener C con le ecuaci6n indicada pri ventaja de que un error en le determinacién de k, se refleja en un error muy Pequefio en el valor de C. 11.3.2.2 FOrmula de Manning En 1889 Manning pr: jentS su expresign para valuar el coeficiente de Chezy Yh cok 1.34) £1 valor de la ec 1.34 sustitufdo en 1.31 conduce a la fSrmula de Manning v-ind 54 (1.35) donde n cosficiente de rugonidad total de Manning que, depends de law caracte rfaticas de la frontera que contiene al flujo, en a/a/, Si se cambia als tema inglfs de unidades n se considera adimensional y conserva su valor y 1a ec 1.35 se miltiplica por 1.49. Los valores de n, para diferentes tipos de material, se pueden ver en 1a tabla TIT.4 del cap A.2.9. Se ha obtenido una gran cantidad de £Srmulas que permiten obtener el valor de o para corcientes sobre material granular y fondo plano. n' es el coefi- chante de rugosidad asociado al difmetro de las particulas. Para calcular @l valor den’ se recomiendan las siguientes expresionea: Strickler (1923) % (es) ne (1.36) Meyer~Peter y Muller (1948) . (1.37) 11.3,2.3 Formula de Darcy ‘Al uttiiear parfimetros adimensionales, ver cap A.2.15, Darcy obtuvo le axpresion . 8g R, 8 \’ ue (m5) ‘ (1.38) donde { coeficiente de rugosidad de Darcy-Heisbach, adimensional, para valuar { en canales y rion sin arrastre, se recomienda utilizar le expresi6n Ae 2.09 top 12.2 39) ve para cauces muy anchos conviene obs Le = 2.03 Log 11.1 By * (1.40) ¥E By Anhas expresiones fueron deducidas para escurrimiento turbulento con pared rugosa. 11.3.2.4 Relaciones entre coeficientes de rugosidad los coeficientes de lau ece 1-31, 1-35 y 1.38 ge pueden relacionar entre sf. Entre el coeficiente de Chezy y el de Manning existe 1a relacién a lt nc = Ry aan y antre el de Chezy y Darcy cvE = vBg (1.42) 2.11.22 e, 11.3.3 RESISTENCIA AL FLUJO EN CAUCES CON ARRASTRE En low cauces naturales con arrastre es mucho mis complicado pradecir la resistencia al flujo debido principalmente a que 1. La configuraci6n del fondo cambia al variar la intensidad de le corriente. 2. En ocasiones, part{culas del fondo son transportadas en auspensién y el aumento de concentracién modifica las caracterfsticas del flui, do y del escurrimiento. La resistencia total que se presenta en los cauces naturales se puede divi, air dos; una debida a las particulas y otra a las ondulaciones, por lo que se podré hablar de radios hidraulicos, coeficientes de rugosidad y aun de pendientes, asociada a la rugosidad total, a las particulas y 4 las on dulaciones, La nonrnelatura a seguir serf designar 1a variable prima cuan do est avociada a las part{culas, 1a variable biprima cuando lo es reapec to a las ondulaciones y sin ningGn indice al asociarse a la rugosidad total de 1a seccién, Por lo anterior, 1a mayoria de los autores supone que el esfuerzo cortante en el fondo se puede descomponer en tom Wey on itt (1.43) esfuerzo cortante cotal, en kgf/m? esfuerzo cortante ascciado a las particulas, en kgf/m? esfuerzo cortante asociado a las ondulaciones, en kgf/m” De 1.43 y puesto que t = pl? se obtiene . we yt + wp (1.44) 2.11523 a donde Up velocidad al cortante, en m/s y es igual = 4RS (1.45) De las f6rmulas de resistencia al flujo, se obtienen las relaciones entre los coeficientes de rugosidad, que se muestran en 11,3,3 en el tomo II. Para obtener 1a velocidad media del flujo o 1a pendiente, las f6rmulas y eriterios propuestos se pueden agrupar en 4) Los que toman en cuenta solo 1a resistencia total. b) Los que subdividen 1a reaiatencia toral en una agociada a las par- ticulas y otra ascciada a las ondulaciones. Se pre ntan dos métodos de cada grupo, uno en el tomo I y otro en el II. Los consideradoa como afis aproxinados incluyen en este tomo. 11.3,3,1 Métodoe que toman en cuenta Ja resistencia total De los métodoa que permiten obtener directamente 1a resiatencia total se re comienda al propuesto por Cruickshank-Maza, quienes tomaron en cuenta la ru gosidad relativa de los granos, @ inplfcieamente 1a variacién de 1a forma de 1a configuraci6n del fondo al variar 1 flujo. Proponen dos ecuaciones: Una para régimen inferior con fondo de rizos y dunas, y otra para réginen superior con ondas estacionarias y antidunas. Para r6gimen inferior U = 7,58 tgy ( (1.46) Que se cumple (1.478) ere ‘=. Yara réginen quparior U = 6.25 gy (y" “yn «naa Que oe cumple of (1.476) donde Wy Velocidad de café de las partfculas con difmetro D,,, en w/a; se obtiene con ayuda de le fig 1.2 4 tirante medio, en m BL aftodo siempre y cuando Dy < 2 um. aplica para materiales grenula Yn le fig 1.5 a0 han Crazado las oce 1.46 y 1.48, y los limites de aplica~ ci6n de cada f6rmula. Para fines pricticos, se recomienda considerar que en in aumentar el tiraute, Ja zona de transicién, la velocidad aumenta 11,3,3.2 Mérodos que aubdividen la restetencia total Entre los mftodos que permiten obtener la velocidad media del flujo, toman- do en cuenta 1a resistencia debide a las particulas y 1a debida a las ondu- laciones, se pusden citar los propuestos por Engelund, Alam-Kennedy, Einstein- Barbarossa y Raudkivi; €1 primaro de ellos se describe a continuaci&n. Engelund propuso eu mftodo en 1966 y 1967. Las ecuaciones necesarias pare 1a aplicaci6n de su mftodo son: Ths tC) (1.49) 2,11,25 slcidn y fondo plone —|— | 6.081 Liu. 0,007 008 01 yg 08 “the FIG.1.8 Olagrama para obtener Ta resistencia al flujo en cauces arenosos, $egdn Crufekshank-Maza RS @or stay asp ° y donde Ty parlimetro adimensional de Shields 1} parnetro adimensional asocinco « las particules Ry Fadi hidraulico asociado # las partfcull “EX ebtove Le reloodsn entre ty y Th, que y para f8ginen inferior es igual a: Th = 0.06 + 0.4 12 1.52) Para obtener 1a velocidad media de 1a corriente, Engelund propone utilizar 1a oxpresién | , ene | obtiene con ayuda de 1s fig 1.6, aw og bt! 1.53 Ge 7 5:75 tos Ht a.s3) donde . d' tirante aociado a las partieul UT velocidad media de le corrienta, en n/s ® es Sai ne @ re rr FIG. 1.6 Relact6n entre v4 ¥ ty, SegGn Engelund Us velocidad al esfuerzo cortante asccieda a las parcfculas, en m/s y es igual a -/e0s (1.54) Para valuar la velocidad media, conocidos Ry, S y el tamaho de las particu las de fondo, se utiliza e1 siguiente procedimiento: 1. Se calcula ty con 1a ec T.50; se toma Ry igual ad 2, Se obtiene th, con ayuda de la fig 1.6 0 de 1a ec 1.52 se toma RY = d! “ 4. Se calcula 1a velocidad al esfuerzo cortante con la ec 1.54 3. Se despeja el valor de d', ec 1.5: 5. Se obtiene 1a velocidad media con ayuda de la ec 1.53 Fn la fig 1.6 se observa que en el intervalo 0.4 < Ty < 1.6 ge obtienen dos valores de T}, uno para régimen superior y el otro para el inferior, por lo { que se necesita conocer la configuraci6n del fondo; para ello se utiliza la fig 1.7 en la que intervienen los pardmetros adimensionaled U/vgd ¥ U/U}. 6. Se verifica de a manera af la rama seleccionada en la fig 1.6 co , rresponde al sismo tipo de réginen. | 2.11.27 Fondo plano oor Rizos y dunos + Tronsicidn Antidunos 8 10 1s 20 28 vad FIG.1.7 Criterto de Engelund-Hansen para defintr el tipa de configuractén | del fondo L 11.4 INICIO DE ARRASTRE e conocer las caracterfeticas hidréy ere de las par En un tramo de rfo o en un canal inter: F el movimiento o arr: Licas del flujo que es capar de inic: Cfculas que forman el cauce, B1 conocimiento de 1a condici&n erftica de arrastre de una corriente as de disefar canalus que no sufran erosin; disefar cauces | dimentos; o bien, gran inportancia pat de alivio o canal conocer bajo que condiciones sa mueven 1 tre 0 evitar au depfsito. de acceso que no Lieven ni arrastren partfculas para provocar su arra 1 inicio del movimiento se puade referir al esfuerzo cortante mfximo que una corriente produzca en el fondo, o a 1a velocidad media de 1a corriente. En ambos casos se califica a dicha condicién como crLtica. . Cuando se utiliza la velocidad del flujo, algunos autores euplean la veloci dad de 1a corriente cerca del fondo en lugar de 1a velocidad media. e pyre ore eee 11.4.1 ESFUERZO CORTANTE CRITICO PARA SUELOS GRANULARES Conecido el material que forms el fondu de un cauce, si se denean conocer lee caracterieticas de 1a corriente qug puede iniciar au movimiento, se re comienda hacer uso del criterio de Lane, Las ourvas propusstas por Lane, se presentan en la fig 1.8. En elld se ob tiene directamente el asfuersu cortante erftico en funci6n del difmetro de Jas particulas, 10 2 Estuerzo cortonte eritico tT, ,en kg f/m? Usd, 2059 | Reet a | Tore elope or pt Fl 10 100 Dyer mm FIG.1.8 Esfuerzo cortante critico que resisten las partfculas, en funct6n de su didmetro La principal ventaja del criterio de Lane coneiete eo que permite obtener , tanto cumndo el liquide no arrastra particulas en muspensifn cono cuando teensporte poco o mucho material fino. Nét. fe que el aumento de concentra, ee iy: i) YVeion afacta principalmente a las particulas menores de 2m y que dicho (ir eteako dhensnuye a medida que aunenta mu tanaio. El erdterio de Lane permite que 1a corriente llegue a producir un mayor es, fuerzo cortante en €1 fondo que e1 dado por otros autores. Ello se date a que Lang propuso su método para disetar canalas de tierra, permitiendo algo dq eyrascre al principio de au vida Geil hasta que se acoraza el fondo, el cual vo los dafarfa ni afectaria a su secci6n trasveraal. 11.4.2 ESFUERZ0 CORZANTE CRITICO PARA SUELOS COHESIVOS a nido en funeién de la relaci6n de vacSoa y del contenido de arcilla, medieh recomienda sua obte~ fusrz0 cortante critico para suelos cohesivos te 1as curvas propuestas por ol Buraau of Reclamation que se muestran en Ia fig 1.9. . Aunque pueden existir cauces naturales con afrgenes cohesivas, generalmente @1 fondo est cubferto por material granular. En cambio, es frecuente que You canales formados con material.cohesivo, no ae révintan y por lo mismo sa requiera colcular L we Mdrdulicaw del : carncterfeticas geonétri nal, que no provoquen arosién, 11.4.3 VELOCIDAD MEDIA CRITICA Otro procedimiante para conocer las caracteristicas hidrfulicas de una co- rriente en el momento en que se empiezan mover las part{culas del fondo, 8 mediante el conocimiento de la velocidad media critica. Puesto que an cualquier vertical oxiate una distribucién logaritmica de las velocidades, y la velocidad media se obtiene aproximadsmente a 0.368 d s0~ bre el fondo, siendo d el tirante, la velocidad madia erftica es funcién 401 titance do 1a corrienta; y por tanto, para valuarla ew necesario espe eificar el difmetre de las partfoules y #1 tirante. Debido a la distribu- ®, oh ogy emma nsec om me Ima cién logaritmica de las velocidades, cuanto menor es el tirante se requi menos velocidad media para arrastrar una misma particula. 11,4,3.1 Velocidad media critica para suelos granulares A partir de los resultados de otros autores, en 1978 Maza y Garcia propu ron para valuar la velocidad media critica, U,, de particulas de didmetr la f6rmula y v= 4.71 a7 pis Ress a. © bien, si se desea expresar en funcién del nimero de Froude critico, F, yy \03s Feet 1.504 A a) a. oii councro | cotta [ware tos (arene < 50%) orcillosos Aecillos Esfuerzo cortante critico (fondo plano horizontal) ,en kg f/m® sis pee LITA on LL Relacidn de vocios,e FIG.1.9 Esfuerzo cortante critico que resisten suelos cohesivos 2. expresiones que entre si son equivalentes y se pueden aplicar en el inter- valo 0,0001 m w ua ‘sojpaw soquedry «0/464 viz 6/384 099T © 2L ovoz 2p 035 | aqueu lenotaaed ap opiuaa | soyans soy [fe> 19 afequaaueg lap up} 2eujwouag Solans ua (seaysous ou) sa| }Supe uos anb enBe yap aqualsuoa S/d ua *sonyseyoo €L @P Serpow sapepLooleA 42" WTE¥L 11.4.4 DISERO DE CANALES Y CAUCES SIN ARRASTRE 7 Gon base en lo explicado anteriormente en este mismo capitulo, existen dos criterios o métodos para disefiar canales y cauces sin arrastre. El primero toma en cuenta el esfuerzo cortante critico, y el segundo 1a velocidad media critica. El] método basado en el esfuerzo cortante critico debe preferirse al disefar canales de tierra, ya que la estabilidad de los taludes es importante y de- be ser tomada en cuenta. El apoyado en la velocidad media critica se reco— mienda por su sencillez cuando 1a seccién es ancha y se permiten ligeras erosiones en las margenes. (aoe 11.4.4.1 Método del esfuerzo cortante critico Para calcular 1a seccién hidrdulica de un canal en que nose produzca erosién se requiere igualar el esfuerzo cortante que provoca 1a corriente en las orillas y el fondo, con el esfuerzo cortante critico que resiste el material de que estan formados. A continuacién se describe el procedimiento de cAlculo basado en las reco- mendaciones del Bureau of Reclamation. Los datos de partida son 1a pendients del canal, material del que esta for mado y gasto de disefio que pasard por é1. 1, Se selecciona un talud para las mérgenes tal que sea igual o mas tendi~ do al recomendado e indicado en 1a tabla 1.3. El Angulo que forma el talud con 1a horizontal se designa como a 2. Se obtiene e1 Angulo de reposo del material, si este es granular, con ayuda de la fig 1.10. Licho dngulo se designa como ¢;debe to- marse en cuenta que @ Sea menor que 6 ~ Se obtiene e1 valor de K que relaciona el esfuerzo cortanté critico ° i © TABLA I.3 Taludes recomendados para los lados de canales trapectales Material Talud k Roca casi vertical Roca fracturada o alterada 1/421 Arcilla muy compacta, con recubrimiento de concreto W2:1a dst Tierra con recubrimiento de piedra qi Arcilla o pequefios canales de tierra Layer Tierra arenosa suelta 2:1 Arcilla porosa 3:1 60 Poco angular Muy orguter ere & \[ poe veaerao | | 2 Mee) rai fe Ltt itt - \ Muy redonde i é poe Li 5 e 30 ws D5 del material no cohesivo,en mm FIG. 1.10 Angulo de reposo de suelos granulares que resiste una partScula colocada en el talud, con el correspond: te que resiste en el fondo y se expresa como sen’a. senég 1.57 4. Se calcula el esfuerzo cortante critico para el material del canal con los criterios mostrados en 11.4.1 y 11.4.2. Ese valor corres; 10. un de al esfuerzo cortante eritico néximo que una particula resiste en 1 fondo; es decir en un plano casi horizoatal, y se designa como T., Se calcula el esfuerzo cortante critico que resiste ese material en €1 plano del talud, t,,» @ partir de t.,, mediante la expresién Tee ERG (1.58) Se supone una relacién entre el ancho de 1a plantilla; b, y el titan te, 4, es decir, b/d Se obtiene el esfuerzo cortante méxino que produce la corriente ea el fondo y en los taludes, en funcién del tirante. Para ello se uta lizan las figs T.11 y I.12 que permiten obtener € de las expresiones =e, 74S en el fondo (2.59) =e, 7aS en los taludes (1-60) t donde 1, esfuerzo cortante maximo en el fondo, en kgf/n* esfuerzo cortante maximo en el talud, en kgf/m? Al sustituir los valores conocidos, quedan dos expresiones en fun~ ci6n de d obtenidos de los pasos 5 Ty ovtenidos de los x 7 respectivamente, y en igual forma | Asf se obtienen dos y pect ee, y en igual forma Ty Ty. AS be: ac Se igualan los esfuerzos cortantes t,, valores de d; se escoge el menor Se despeja el ancho de la plantilla de la relacién b/d, ver paso 6 Conocida 1a geometria de 1a seceién trasversal: se revisa (con ayuda de una ecuacién de friccién para fondo sin arrastre, por ejemplo la ec 1.35) para verificar si pasa el gasto de.disefio Si el gasto calculado difiere del de disefio, se escoge un nuevo va~ lor de b/d y se repiten los pasos 6 a 10. En caso de que el gasto sea igual al de disefio se continua conel paso 12 2.11.36 ope ny ee teeter at sr 19) e & k=2 y k=1 (toludes) os Conotes rectongulares os ' 04 we Esfuerzo cortante to=€9 ydS | ol \ \ \ 0 2 4 ‘ ° 0 L t | ¢ FIG. 1.11 Coeficiente ¢,,en funcién de b/d A tek=1.5 2 (talud) 06 P-k=1 (taludes) 04 Conaies Fectongulares 02 Estuerzo cortante ry=€; ¥dS 1 L L a 1 FIG. 1.12 Coeficiente cy,en funcién de b/d i | | y 2.11.37 12. Se da un borde libre de 0.5 my se ajustan las dimensiones de 1a seccién a valores practicos. 11.4.4.2 Método de 1a velocidad media critica E1 método se basa en igualar 1a velocidad media de 1a corriente con la velo cidad maxima que pueden soportar las particulas antes de iniciar su movimien to U corriente = U critica (1.61) Para calcular la velocidad media de 1a corriente, se recomienda 1a siguiente _ 111K, U = 5.75 U, log (3) (1.62) 2 Dso y pata calcular la velocidad media critica de las particulas = 6.05 RAM Doss (1.63) kn les ecs anteriores Dj, y D, estén en m. Para obtener 1a geonetrfa de un canal sin arrastre, con este método, se siguen los pasos: Se escoge la forma de la seccién, ya sea trapecial, rectangular, etc. y sies trapecial, sus taludes se escogen como se indicd en 1.4.4.1. Se igualan las ecs 1.62 y T.63 y queda una expresién en funcién de Ry que se resuelve por tanteos. Asi se conoce el valor de Ry 3. Se sustituye ese valor en cualquiera de Jas ecs 1.62 0 1.62 y se obtiene la velocidad maxima del flujo, U El area de la seccién, A, es igual a Q/U y al mismo tiempo se pue- de expresar en funcién del tirante y el ancho. Si, por ejemplo, fuera trapecial A= (b+ kdd (1.64) 2.11.38 donde k cot G5 @ dngulo que forma el talud con 1a horizontal 5. Se obtiene e1 valor del perimetro mojado, B= A/Ry, el que a su vez se puede expresar en funcién de las caracteristicas geométricas de la seccién, $i esta fuera trapecial b+ 2aveeF 1 (1.65) m Con 1.64 y 1.65 se tienen dos ecuaciones con dos incégnitas, que al resolverlas permiten conocer d y b 7. Al igual que en 11.4.4.1, se selecciona un libre bordo de 0.50 y se ajustan los resultados obtenidos a valores pricticos 11.4.5 ACORAZAMIENTO DEL CAUCE Los sedimentos de granulometria extendida o suelos bien graduados (material no uniforme, 0, > 3), son los que revelan en su curva granulonétrica un an— plio margen de tamafios de particulas y cantidades apreciables de cada tamafio. La caracterfstica mis importante de los sedimentos, de granulonetria exten- dida consiste en que cuando estén sujetos a la accién de un flujo, tienen capacidad para desarrollar un acorazaziento. Para que esto suceda, es nece sario que el flujo sea capaz de arrastrar los granos finos del material del cauce, pero no los més gruesos; las particulas pequefias, incapaces de resis- tir el vaso del flujo, van siendo lavadas o arrastradas por 1a corriente. io que hace que afloren particulas de mayor tamaiio que si pueden soportar el paso del flujo; de este mode, por 1a permanencia de las particulas gruesas, se forma una especie de armadura 0 coraza en la superficie del lecho, 1a cual protege del arrastre al material fino subyacente. Sin embargo, dado el carfcter aleatorio de 1a turbulencia-en el flujo, sien pre habr posibilidad de que cualquier grano sea arrastrado- La probabil: dad de que no sea arrastrado y fcrme parte de 1a coraza, sera mayor para las particulas gruesas que para los finas. ca

You might also like