You are on page 1of 28
av INSTRUCCIONES ELEMENTALES PARA LA LECTURA DE CARTAS TORES: . Mayor (LP.M.) MARCOS GARCIA OLAVARRIA Y Cartégrafo HECTOR GONZALEZ GUTIERREZ INSTRUCCIONES ELEMENTALES PARA LA LECTURA DE CARTAS 1—IMPORTANCIA Estas instrucciones estan destinadas a proporcionar informacién so- bre la Jectura de cartas 0 mapas, y servirdn de guia al usuario para hacer un uso correcto de ellas. La lectura apropiada de Ja carta proporeionara absoluta seguridad al combatiente, respecto al lugar en que se encuentra, el terreno que lo rodea y ala orientacion necesaria para trazar su itinerario al punto de destino. En muchas. ocasiones se deberd operar aisladamente en el terreno; con la posesién de una carta de la zona y su interpretacién adecuada sc: posible cumplir sin dificultades la misién encomendada en forma expe- dita y rapida Por otra parte, las cartas o mapas son un valioso auxiliar en la planificacién de operaciones, ya sea de combate o logisticas, de tal modo que una buena interpretacion de su simbologia permitira un mejor apro- veehamiento del tiempo ¥ de los medios disponibles. * I.—QUE ES UNA CARTA 0 MAPA El mapa es una representacién yrafica de la superficie de la tierra © parte de ella, dibujada a escala, en un plano. En ella estan representa- dos los accidentes naturales y artificiales mediante simbolos, lineas y, en algunos casos, colores. En otras palabras: es una representacién simbdlica de una zona determinada, imaginandosela ada desde el aire, a cierla allura. ML—LA ESCALA DE LA CART scala de una carta es la equivalencia entre una distancia medida entre dos puntos representados en ella y la distancia entre los mismos puntos, medida en el terreno. En otras palabras, es la relacién que hay entre una distancia medida en cl papel y la misma medida en el terreno. Estas dos medidas deben expresarse en la misma unidad de longitud. Hay dos clases de escalas: a) Escala numérica. b) Escala gréfica. A—Escala numérica: Si tenemos que 1 centimetro en el papel es igual a 1.000 centimetros en el terreno, diremos que la escala de la carta es “1 es a 1.000” y lo ano- taremos asi: 4 1 © mas ustalmente — 1:1.000 “7.000, Las excalas mds usadas en el mundo y en nuestro pais son las si- xuientes (ejemplarizaremos con la unidad de longitud 1 cm.): 1:1.000.000 donde 1 cm. = 1.000.000 em. — 10.000 m. = 10 km. 1: 500,000 donde 1 cm: 300.000 cm, 5.000 m. > 5 km. L: 250.000 donde 1 em. 250.000 cm. 2.500 2,50 km. 1: 100,000 donde 1 em. 100.000 em. 1.000 m= 1 km. I: 30.000 donde 1 em. = 50.000 em: 300 0,5_ km. 1: 25,000 donde 1 em. 25.000 em. = 250 0.25 km. 1. 19.000 donde 1 em, 10.000 cm. 100 0,10 km. 1: 5.000 donde 1 em. 5.000 cm. 50m. = 0,05 km. Indudablemente, Ja unidad de longitud expresada en la fraccién escala 1.000 deracidn al tamaiio de las cartas, ireneralmente la unidad m: para cl denominador, es el centimetro. Ahora bien, teniendo en cuenta que en una fraceién, a mayor valor del denominador, menor es el valor de ella, tendremos que la escala 1:1.000.000 es menor que la escala 1:10.00. ES asi como, de acuerdo a la escala representada, podemos agrupar las cartas o mapas en tres tipos? 1) De escala pequefa: de 1:600.000 y mas pequenas. 2) De escala media: de 1:600.000 2 1:75.000, 3) De excala grande: de 1:75.000 y mas grandes. A los levantamientos a escala pequeia los Iiamamos “mapas” y a los de escala media o grande los Ilamamos “cartas” 1 (aa puede ser cualquiera de las unidades de longitud, pero en consi- cémoda B—Eseala grafiea: Todas las cartas traen impresa una escala grafiea que indica la equi- valencia en el terreno de las longitudes graficadas en ella. Asi es como, para conocer la distancia en el terreno entre dos puntos que aparezean en el mapa, basta medir dicha distancia entre los dos puntos con una re- gia y aplicar esa medida a la escala grafica, la que nos dara directa mente Ja longitud que los separa en el terreno. Oss L0Ke, En el ejemplo, el total de la escala nos da 10 km. de terreno. De 0a 5 esta dividida en secciones de 1 km. cada una; de 5 km. a 10 km. no tiene divisiones. Uso de ta escala gréfica: Ejemplo de la medicién de Ia longitud de un camino entre dos puntos determinados: —Con compas: Aplicar a la escala un compas, ue abarque una lon- gitud determinada, digamos 500 m. Colocar la punta del compas en el punto de partida y comenzar a girarlo ‘en 180°, cambiando el punto de apoyo de punta a lapiz, de lapiz a punta, etc., contando las veces que se repite la operacién siguiendo las inflexiones del camino hasta llegar al otro punto; multiplicar el mtimero de veces por 500 m. y tendremos la longitud total —Con reyla: Una operacién similar se puede efectuar con una regla contimetrada; se aplica la regia a la eseala grafiea y se ve cuantos em. son iqual a 500 m.; luego se aplien exa medida, siguiendo Jas inflesiones Gel vamino y se multiplica por el nimero de veces que se ha puesto a lo largo det camino. —Con in hilo: Bste procedimiento se realiza tendiendo un hilo fino que: siga las sinuosidades del camizo entre los puntos A y B, luego se es tiende y se aplica a la exealn grafica cuantas veces sea’ necesario, hasta medir én su totalidad e} sector del hilo que se utilizé entre A y B, y luego se totsliza el kilometraje resultant —6— 4 mn ee | C.—Problemas de escala: De acuerdo al concepto do eseala, que ya hemos clarificado conve. nientemente, veremos que es posible resolver tres problemas que se nos presentaran’en la lectura de las cartas. Denominaremos ‘ = Terreno, a las distancias medidas en el terreno, P = Papel, a las distancias medidas en la carta. D = Denominador de la escala de la carta. Problema 1. Conociendo la distancia entre dos puntos de la carta y la escala de ella, calcular su equivalencia en el terreno. ‘Trabajaremos sobre una carta a escala 1:5,000. La eseala ya nos dice que una unidad en el papel es igual a 5.000 unidades en el terreno. Midamos en centimetros y supongamos que te nemos 25 em. en el papel: Efectuamos e] siguiente razonamiento: Si 1 cm. en el papel es igual 45.000 em, en el terreno, 25 em. en el papel seré igual a 5.000 x 25 125,000 em. = 1.250 m. Luego: [ t-rxo | ‘Terreno es igual al papel por el denominador de Ia eseala. Problema 2: Conoeiendo una distancia en el terreno y la eseala de la carta calcular su equivalencia en el papel. -—7- Terreno = 1.250 m. = 125.000 em. De acuerdo a la escala sabemos que 5.000 cm. en el terreno, es igual acm. en el papel, luego razonaremos que cada vez que 5.000 esté conte- nido en 125.000 tendremos 1 em. en el papel, luego: 25 cm. = 125.000/5.000. Entonees: P=T:D Papel es igual al terreno dividido por el denominador de la eseala Problema 3: Conociendo una distancia entre dos puntos en el te- rreno y la distancia entre los mismos puntos en el papel calcular el deno- minador de la eseala y en consecuencia la escala de la carta. 'T = 125.000 cm, P = 25 em. Tenemos Si sabemos que 25 em. en el papel representan 125.000 em. en el te- rreno diremos: 25 cm, Lem. 125.000 em. 5.000 em. D=T:P Luego: El denominador de la escala es igual al terreno dividido por el papel. IV.—CATEGORIAS DE CARTAS SEGUN SU TIPO Existen diversas clases de cartas segin la informacién que contie- nen. Las mas conocidas $01 a) Cartas planimétricas: Muestran sélo la posicién, en un plano ho- rizontal, de los accidentes que representan. b) ‘Cartas topogréficas: Muestran la posi de los accidentes que representan. ¢) Cartas tematicas: Pueden ser de cualquiera de los dos tipos men- cionados anteriormente, pero destacando un aspecto de lo que represen- tenemos por ejemplo: carta turfstiea, de reservas forestales, geo- ny altitud mensurable is tenemos diversas categorias de cartas, de acuerdo al siste- ma en que fueron confeccionadas. Es asi como distinguiremos: ul a) La plancheta: sistema de medicién y dibujo directo en el terreno, en que el operador debia recorrer palmo a palmo el terreno para cumplir su mision, Bste sistema aunque muy preciso era muy demoroso y fue abandonado una vez que se comenzé a operar con levantamientos aero- fotogramétricos. b) Para areas pequefias, se usa normalmente el sistema taquimétri- co, en que el operador efecttia mediciones directas en el terreno mediante el instrumento denominado “taquimetro”, con el auxilio de cintas mé- tricas y_miras parlantes. c) Por tiltimo, tenemos las cartas a escalas grandes y medias, con- feccionadas mediante levantamiento aerofotogramétrico. Este sistema que se basa en el uso de la fotografia aérea, de la cual se extrae Informacion planimétrica y altimétrica, mediante la visién estereosedpica, es el usado actualmente por el Instituto Geografico Militar, en el levantamiento de la Carta Regular del pais a escala 1:50.00. ( V.—CONTENIDO DE UNA CARTA TOPOGRAFICA Una carta topografica muestra, fundamentalmente, la “planimetria” y la “altimetria” de la zona que representa, completando estos datos con ia “toponimia”, todo esto encuadrado dentro de la “cuadricula”. La planimetria se muestra mediante una simbologia convencional y la altimetria mediante las curvas de nivel y cotas. A.—Planimetria: Es la ubieacién en un plano, mediante simbologia convencional. de los aceidentes representados. Esta simbologia es internacional, en térmi- nos generales y se ticnde, por parte de organismos técnicos internaciona- les, a representar los accidentes naturales 0 artificiales en forma idéntica en todos los paises de la tierra En una carta topografica a color hay que tener en cuenta los siguien- tes aspectos referentes a la simbologia: 1.—Las aguas se representan en azul. 2.—La vegetacién es representada en verde. 3.—Los accidentes artificiales, excepto caminos, en negro, 4.—Los caminos se representan en rojo. .B.—Altimetria: Es la representacién en la carta, de las diferentes altitudes de Ja su- perficie del suelo, de tal manera que éstas sean mensurables. Esto se consigue mediante las “curvas de nivel” y las “cotas”. —2Qué es una curva de nivel? Es una linea dibujada en la earta que une todos los puntos que tienen una misma altitud, Ejemplo: Tenemos una serie de puntos en un plano, denominados desde la letra A hasta la letra J, que tienen una altitud de 450 m. entre mezclados con otra serie de puntos de diferente altitud denominados des- de e] ntimero 1 al 10. Si unimos mediante una linea todos los puntos de igual altitud obtendremos una curva de nivel de altitud 450 m Ejemplo practico para la comprensién del concepto curva de nivel a) Tenemos una papa: b) La cortamos a lo largo, la e: mos que es un cerro amos sobre una mesa e imagin c) La cortamos en varias rebanadas del mismo espesor y en forma horizontal, pavalela a la base de ella. d) La miramos ahora desde ar —10 — Estas Iineas estiin constituidas por los bordes de las rebanadi papas, que al ser cortadas en forma horizontal, tienen todas la mis altura sobre la mesa ¢ representan las curvas de nivel. En parrafos anteriores hemos hablado de “altitud” de un punto y debemos entender este concepto como altura de ese punto sobre el nivel medio del mar. Bayo esta definicién debemos analizar todos los valores que encontremos en las curvas de nivel y cotas de las cartas que emplee- mos. a PENOIENTE SUAVE Y UNIFORME mplos de eurvas de nivel: WI !} “4 —™ ° — UNA QUEBRROA VT UM ACANTILADO, UN BARRANCO Ahora bien, estas curvas de nivel se dibujan cada cierto niimero de metros de desnivel del terreno; por ejemplo, tenemos una curva de alti m,, de 460 m,, de 465, 470, 475, 480, ete. La re las curvas se lama “equidistancia de las ¢ mis acentuada que las otras y en ciertos sectores de ella se inseribe el lor de su altitud para poder identificarla a través de la carta y poder hacer los cAleulos de altimetria que se necesitan para cualquier objetivo. En este ejemplo, las curvas tienen una equidistaneia de 10 metros Jas que tienen valores inscritos, lamadas “curves indices”, tienen una equidistancia de 50 metros entre ellas Qué es una “cola”? Hay muchos puntos que es conveniente ubicar en wha carta topogriifiea, con su altitud exacta; por ejemplo la cima de los cerros, algunos cruces de camino, puentes, ete. Esto se representa co- locando un punto en el lugar seleceionado y'su valor altimétrico. & Estos puntos se denominan “‘cotas” y ademis de servir como dato iimétrico, es usual que sirvan de referencia para la ubicacién de otros ‘cidentes ‘en planimetria, hablando de ellos como “cota 486,40", “cota 390,20", ete. ‘Ahora bien, mediante las curvas de nivel es posible resolver dos pro- blemas tipicos: ‘Ila intervisibilidad y la pendiente. —Intervisibitidnd: Se trata de caleular, en base a la carta, si se tiee ne visibilidad entre dos puntos, que en este caso denominaremos A y B y entre los cuales se interpone otra altura que llamayemos C. Antecedontes: — Curva indice: 400 m. — Equidistaneia de las curvas: 10m, = Cota de A = 435 m. = Cota de B= 420 m1 i : Estudiemos el problema y veremos que C no es una cota definida; sin embargo, esta ubicado una curva de nivel mis alto que la curva indice de 400 m.; como Ia equidistancia de las eurvas es de 10 m Je asignaremos un valor: — Cota de = 410 m. Resolue Unimes A con B mediante una linea recta. Trazamos una paralela a A — B a una distancia conveniente. Bajamos tres lineas perpendiculares a A-B desde los puntos A, B y cl de manera que corten Ja paralela; determinamos asi los puntos Ai, oY Buscamos una eseala vertical conveniente para graficar ja altura de s; en este caso 1:10.000 donde 1 cm. 100 m., luego 435 35 em.; 410 m, 4,10 cm. y 420 m. cm. plicamos’ esta distancia en cm. desde Ai, 2 A; BhaBy C.aCy determinamos los puntos Az, Be ¥ Co Unimos mediante una recta los puntos As y B.; al hacer esto veremos que Ja linea pasa sobre el punto C.; luego hemos verificade que hay visi- bilidad entre los puntos A y B, pasando esta linea visual sobre el punto C. Es indudable que al resolver este problema hay que mantener [a dis tancia entre los puntos que intervienen, decir, la escala horizontal entre ellos; la escala vertical debe ser la mas conveniente para el tamafio del ibujo. —Pendientes: El cfleulo de pendientes entre dos puntos consiste en averiguar el grado de inclinacién del terreno entre esos dos puntos. ub — Distancia entre A y B — 2.000 m — Cota de A = 400 m, — Cota de B = 500 m: Antecedentes: Resolucién: — Diferencia de cotas 100 m. Vemos que el terreno sube desde Aa B, 100 metros en una distancia de 2.000 m: onamiento rapido nos dira: En este caso: En 2.000 m. el ter no sube 100 m. En 1.000 m. ", 50m, En “100m, v5 mm. Luego entre A y B hay una pendiente de 5% La resolucién aritmética nos dard el mismo resultado, usando Ia gla de tres simple: 2.000............ 100 100 100... eee x x 100 2.000 = 0,05 x 100 5% Podemos expresar el mismo resultado en grados, razonando: C.—Toponimia: La toponimia de una carta comprende todas las palabras y ntimeros que aparecen en ella, — 16E= Las palabras se refieren a la clase de accidentes ifiei les y sus nombres propios y Jos mimeros a las altitudes de los puntos que se indican y los valores de las curvas de nivel, Una buena carta es rica en toponomia, sin que ella sea tan densa que Hegue a dificultar su lectura. D.—Cuadricula: La cuadricula es, en esencia, una red de referencia para ubicar un punto en un platio, Muchas veces hei igo: “Encontrémonos en Ahuma- da con Moneda’ } grificamente este punto lo representamos a AGUSTINA: MONEDA | ALAMEDA BANDERA AHUMADA ESTADD jist mismo concepto lo trasladamos a una cuadricula cuyas lineas gesignaremos con letras y ntimeros y diremos: “el punto se encuentra en a ae a ee er 173 Como se ve, el punto se ha definido por el cruce de dos lineas las cua- les tienen su propio valor, ya sea en letras 0 ntimeros. 1—Cuadriculado Universal Transversal de Mercator (UTM): La mayoria de las cartas de uso militar y uso civil tienen, ademas de Jos datos marginales de coordinadas geogrificas, un cuadriculado que per- mite localizar un punto mediante referencias a lineas de origen, Este sistema consiste en una red de Iineas perpendiculares entre si, que forman una serie de sectores cuadrados. Estos son todos del mismo tamaiio y tienen datos marginales que dan valor a cada una de las linea que los forman, Este sistema permite la vealizacién de medicines lincales en las car= tas, no asi mediciones angulares Los valores marginales indicados se expresan en metros o kiléme- tros; en la carta regular a escala 1:50.000, la distancia entre lineas es de I km. En forma somera, diremos que en la proyeccién UTM, se toma como origen de las latitudes, el Ecuador, al que se le da un valor arbitrario de 10.600.000 de metros, disminuyendo en consecuencia el valor de las lati- tudes hacia el Polo Sur. Como origen de las Longitudes se ha tomado al meridiano central del huso correspondiente a la zona de la carta, al que se le da un valor arbitrario de 500.000 metros. Este huso que hemos mencionado, es una zona de 6? en longitud en que la proyeccién UTM divide el globo, teniendo cada uno de estos husos un meridiano central, al que, como se expresd anteriormente, se le da un valor arbitrario de 500.000 m. Para ilustrar mejor esta idea, diremos que un huso es similar a un casco de naranja, si imaginamos que el mundo es una naranja. Ecuavon MEROIANO CENTRAL En la Carta Regular del pais, a eseala 1:50.00, el cuadriculado se marca cada km. y los datos marginales se indican linea por medio, o sea, eada 2 km. Estos valores indican las distancias entre las linea: ven para dar ubieacién a una cuadricula cualquiera. La designacién de una cua. dricula se hace identificando el punto intersectado por las lineas que for man su esquina inferior izquierda. En el ejemplo: cuadricula 5282, a4 ez 5380 ‘650Km 32 34 36 Se notard que se le designa con cuatro digitos, correspondiendo los dos primeros a lt longitud y los otros dos a la latitud del punto esquina de cuadricula. Es conveniente considerar, ademas, que una cuadrieula contiene mu- chos puntos dentro de su Area, asi es que, si es necesario definir un punto dentro de esta cuadricula, se debe proceder de la siguiente manera: Con una regla milimetrada, o imaginariamente, se dividen los lados de la cuadricula en 10 partes y se le dan valores a partir del punto que In identifica, hacia la derecha y hacia arriba y se agrega un digito a cada lor de longitud y latitud para definir el punto: en el ejemplo e) nuevo punto es 524825, 24 5380, 650Km, 52 34 36 — 19 — No se debe olvidar que siempre la lectura de cualquier punto por de- finir, sigue la regla: HACIA LA DERECIA Y IACIA ARRIBA us posible, de esta manera, ubicar con un maximo de precision un punto, subdividiendo en 10 partes, cada vez menores, las cuadriculas que vayan resultando, agregando, cada vez que se efectite esta operacién, un digito al valor anterior —Datos marginales: Es sumamente importante la Jectura de los datos marginales de una carta, para una cabal comprensidn de su contenido, A continuacion se hace una breve descripcin de estos datos, refiriéndolos a una hoja de la Carta Regular del pais a escala 1:50.00. a) Nombre de la hoja.—En la parte superior central de 1a hoja apa- rece st nombre: éste es normalmente, el nombre de la ciudad, pueblo, lo- calidad o accidente geogréfico mas importante que aparece en ella; b) Nimero de la hoja.—Esta definido por las coordenadas geogri cas al minuto, de la esquina superior derecha de la hoja, indieando en pri mer término, la Latitud y en segundo término, la Longitud de ese punto; ©) Cuadro de situacién de hojas vecinas.—En la parte superior de- recha de cada hoja se encuentra este euadro que, como su nombre lo indi- ca, sirve para identificar las hojas colindantes con ella, con el fin de facilitar su obtencion; d) Coordenadas yeogréfieas.—Cada hoja esta marginada por coor- denadas geogratieas, que se indican en negro, con su valor al minuto de arco. Junto # cada valor de Latitud o Longittd hay una pequeria marea, que avanza hacia el interior de la hoja, indicando el paralelo o meridiano correspondiente; ) Coordenadas UTM.—Se indica, ademas, como ya se dijo, el valor de las coordenadas UTM con las lineas mareadas cada km. y valoradas ca- da 2 km. f) Datos geodésicos.—Se indica el esferoide, figura matematica, so- bre el que se basa la proyeccién, En este caso es ‘el Esferoide Internacio- nal del-afio 1924. Se establece, ademas, el Punto Datum bisico para el caletlo de la Proyeccién, en esta Area. En nuestro caso, es el punto La Canoa, ubicado en Venezuela (Punto Datum Sudamerieano) ; 2) Datos cartoyréficos.—En este parrafo se deja constancia de los datos pertinentes a la proyeccién UTM., de los que ya hablamos en capi- tulos anteriores; el origen de la altimetria constituido por el nivel me dio del mar, tema que se traté al definir la altitud y la ubicacion el de la hoja en la distribucién de hojas de la Carta Mundial al Milloné mo. Esta es una clave utilizada por todas las entidades que realizan’pu- blicaciones cartograficas de valor téenico; h) En la parte inferior media encontramos la escala numérica, la escala grafica ¥ el dato de equidistancia de las curvas de nivel, elemen- tos todos explicados con anterioridad 1) En la parte inferior derecha de la hoja se indica el tipo de le- yantamiento (en este caso es un Levantamiento Aerofotogrametrico) ¥ datos referentes a la fecha en que se realizé la Clasifieacién de la foto- gratia aérea. Psta fecha es importante, puesto que si existe una gran di- Ferencia de tiempo, entre la fecha en que se realizé Ja clasificacién y la fe- cha en que se esta usando la carta, es muy probable que el usuario enco! traré algunas diferencias entre la informacién que da la carta y la reali dad, especialmente en lo referente a planimetria: nuevos caminos, obras de arte, edificaciones o desaparicién de ellas, etcétera }) Grafico de declinacién magnética—En la misma esquina, mis abajo, aparece el grafico de declinacién magnética, al que nos referin mos ms adelante, y — 20 — k) Simbotogia—Por dltimo, aparece publicada la simbologia utili- zada, indicdndose los simbolos mas importantes usados. VI—ORIENTACION DE LA CARTA A. La brijula y sus usos La briijula es un instrumento que indica el Norte magnético y cons- ta, fundamentalmente, de una aguja imantada, un cireulo gradtiado de 0°'a 3€0® y un aparato de punteria, eomplementado con una lente Cuando sea necesario utilizaria se debe euidar que en sus cer no se encuentren objetos metélicos, como vehiewlos, torres met: alambrados, etcétera, que puedan desviar la aguja imantada. Al aptntar un objeto determinado, se debe tener presente, ademas, que la brijula se encuentre bien nivelada, de manera que permita el li- bre juego de la aguia sobre su pivote, Una vez hecha la punterfa al objeto deseado, se lee el rumbo que in dica la aguja a través de una pequeia lente, que generalmente va inelui- da en el aparato de punteri De esta descripcién se desprende que una britjula nos permite ubi- car el Norte magnético y tomar rumbos diversos. B. Otros medios de orientacion A falta de brijjula, es posible ubicar el Norte Astrondmico mediante otros métodos como: vellas polares.—Cercana al Polo Sur Celeste se cnewentra kv im denominada Cruz del Sur y otras estrellas de gran magni- La Cruz del Sur forma una especie de cometa, cuyo eje mis largo indica Ja direccién en que se encuentra el Sur; prolongando imaginar mente este eje 44 veces su longitud, se encontrara el Polo Sur Celeste; valmente bajo°él, se tendra el Sur Terrestre y girando en 180" cl Norte. Este método se puede complementar efectuando imaginariamente la interseceiin de este eje, con una linea imaginaria que divide en dos y es perpendicular al trazo que une Alfa y Beta Centauro, 1 De dis y del sol: Origntese el eje 6-12 del relaj, en direccién al sol y biséctese. en forma imaginaria, el angulo comprendido entre el 12 y el horario: esa bisectriz indicara aproximadamente el Norte. se puede suplir la falta de bréjula, mediante el uso del reloj Por itltimo, en nuestro pais podemos con: para obtener un Norte aproximado: ——Las nieves se conservan ma: s hechos derar los siguient n los faldeos Sur de la tiempo mon- ~LLas corrientes de agua, cn general, cor Coste Tos musgos se conservan mejor al lado Sur de los objetos que cubren. C. Grafico de Declinacion Magnética Sn la esquina inferior derecha de la Carta, se encuentra este grafico, que indica la Direccién del Norte Astronomico y Ja direccién del Norte Magnético. El Norte Magnético esta materializado por una flecha. a la que se le ha dibujado, solo una aleta de la punta y el Norte Astrondémico se dis- 22 = tingue por el dibujo de una estrella. Al pie del grafico se indica, ademis, Ja variacion anual de la declinacién con referencia al aiio en que se dibujé el grafico, La variacidn anual debe multiplicarse por la diferencia de aos, entre el afio del uso de la carta y el aiio del grafico, y si es hacia el mismo punto cardinal que Ja declinacién magnética del grafico, debe sumarse a ésta; si es con rumbo opuesto, debe restarse. Sin embargo, estas variacio- nes son tan pequefias, que para el uso praetico de la carta en terreno, puc den hasta cierto punto despreciarse. *« NORTE ASTRONOMICO NORTE MAGNETICg DECLINACION MEDIA PARA EL ARO 1971 VARIACION ANUAL 47.6 AL OESTE D. Métodos para orientar la carta Si se tiene una brijula, es posible utilizar el griifico de declinacién Prolénguese con un Ifpiz el trazo que indica el Norte Magnético y x. — 23 coldquese sobre él la brijjula, de manera que el didmetro 09-180? 0 el apa~ rato de punterfa. coincida con esta linea, Girese en forma conjunta la carta y la brijula, de manera que la aguja imantada marque el 0°. De es- ta forma se tendra orientada la cart —Si'se ha obtenido un Norte por métodos no magnéticos, se debe ha- cer coincidir el borde lateral de la carta (Norte-Sur), con la direccion de! Norte obtenido: —Es posible también usar otro método para, orientar 1a carta Teniendo definido el punto donde se esta ubicado, se fija éste, en la carta; se averigua el nombre de algunos accidentes cercanos, como tn cerro, por ejemplo, y se ubica en la carta. Se traza una linea entre nuestra ubica- cion y el accidente identificado y se hace coincidir esta linea con la diveceién real en el terreno: AOR / ” VIL—PROBLEMAS DE LA C RTA —RUMBOS: Un circulo graduado de 0° a 3602, como el de la brijula, puede dividirse en cuatro cuadrantes de 90° cada uno; en este caso el origen de los cuadrantes seri el Norte o el Sur; existen éntonces dos cu drantes con origen Norte y dos cuadrantes con origen Sur; un rumbo se define indicando en primer lugar Ja linea origen, cn segundo lugar la magnitud del rumbo y en tercer lugar la direcciin Este u Oeste del rumbo: Ejemplo: N. 45 E Norte 45 te. 0. 20°| sore. ro s. Ejemplo: $.15 0 Sur 45 Oeste. % 0.309] sore Las mismas direcciones expr presar como “azimutes”. —Azimut: Un azimut tiene siempre, como origen el Norte y sigue las _graduaciones del circulo en el sentido de la marcha de los punteros del reloj, asumiendo el circulo, en este caso, una graduacién correlativa de 0° a 360° si es sexagesimal; de 0 grados a 400 grados si es centesimal. En este Manual estamos ejemplarizando con grados sexagesimales. das como “rumbos", se pueden ex- — 235 — Bjemplos: Rumbo N, 45 E. ‘Azimut Be oe fo a0 ‘430 ase | are Cr iB is Rumbo S. 45 0, Azimut = 225° 90°. 270° LD / Entendemos, entonces, que si nos dan un azimut de: 02 a 90” estaremos marchando hacia el NE 90° a 180° estaremos marchando hacia el SE 180° a 270° estaremos marchando hacia el SO 270° a 860° estaremos marchanda hacia el NO —Retroazimut 0 azimut inverso: Si desde el punto A apuntamos al punto B, veremos que tenemos un azimut de 75%, Si nos trasladamos ahora al punto B-y apuntamos a! punto A, veremos que nuestro azimut es ahora de 255°. Bl valor de 75" es el azimut de A a B; el valor de 255° es el azimut inverso, __El valor de 2559 es el azimut de B a A; el valor de 75? es el az inverso, Del anilisis de estos valores se puede concluir que el retroazimut 0 azimut inverso diverge en 180 del azimut de una linea. Si el azimut de una linea es menor de 180%, se debe sumar 180° para encontrar el azimut inverso. mut 270°| 180° Si el azimut de una linea es mayor de 180°, se restaré 180°, para encontrar el azimut inverso. Habiendo aprendido e] uso de la briijula y los conceptos de azimut y azimut inverso, se trataran @ continuacién dos problemas clisicos de la lectura de la carta: —Navegacién por la carta: Imaginemos que nos encontramos en un punto A de la carta, que ya esta determinado y recibimos la orden de alcanzar un punto que Hamaremos B, que no vemos en el terreno, Marca- mos ambos sobre la carta, Trazamos una linea de A a B. Sobre el punto A See centramos nuestra brijula o un transportador y lo giramos de manera que el radio centro-0° de la brijjula o el transportador quede paralelo a un meridiano de la cuadricula, Sobre el circulo graduado leemos nuestro azimut hacia el punto B. ‘Apuntamos ahora con la briijula, de manera que la aguja nos marque el azimut deleriminado y nos fijamos cual cs cl accidente de terreno visi- ble en esa direccién; avanzamos y al llegar a él, podemos revisar nuestro itinerario, tomando el azimut hacia el punto A del que vinimos, debiendo darnos el azimut inverso. Una vez hecha esta revisién, fijamos nueva- mente el azimut original hasta el proximo accidente visible, hasta alean- zar asi nuestro objetivo, te sistema, refiriéndonos a Ia ilustracién, nos obliga a marchar en linea recta y atravesar un bosque que puede’ ser muy denso; vadear — 28 un rio que puede ser infranqueable y subir y bajar un cero que puede ser muy esearpado. Optaremos, entonces, por proyectar un itinerario, que nos permita yar los obstéculos mencionados y utilizar el puente que vemos sobre nuestra ru de Aa A, y de Aya B. Se une con una linea recta A con A, y A, con B. En A centramos nuestra brdjula en la forma que va explicamos en el ejemplo anterior y anotamos el azimut que nos da la linea hacia Ay; apuntamos con la briijula en la direccién que hemos obtenido y avanza mos en esa direccion hasta alcanzar el puente; repetimos la operacion, ahora en el mente, con la direcciin a B y avanzamos en la direccisn que hayamos obtenido hasta aleanzar el objetivo (punto B). En esta forma podemos proyectar un itineravio alcanz vamente lugares determinados hasta lograr el objetivo final. sosle el ri ndo sucesi- —Problema de la carta (Pothenot): Supongamos, por dltime, que tenemos slo una idea aproximada del punto en que nos encontranivs ¥ deseamos saberlo con precisién. Identificamos a nuestro alrededor un minimo de dos puntos que estén a nuestra vista y que podamos identifi- car también en la carta, Los marcamos: la cima de un cerro y la torre de una iglesia, Apuntamos con nuestra britjula y anotamos los’ azinutes, Ejemplo: —Azimut a cerro = —Azimut a tor 285° Azimut inverso = e= 45° —Azimut inverso Con nuestra briijula o un transportador, ahora en Ja carta, centra- mos sobre el cerro v orientamos la linea centro - 0? en forma paralela a un meridiano de la cuadricula y marcamos el azimut invers AMOS el instrumento y unimos cerro con el punto marcado y prolongamos ka linea mas alla del punto; repetin:os la operacién en torre y prolongamos las lineas hasta que se corten entre si; ése sera el punto en que nos en- contramos. Esta determinacién es conveniente controlarla tomando un tercer punto de referencia, En el ejemplo: — 29 imut inverso 195? Azimut a Arbol oer Sm row5, is lone ao

You might also like