You are on page 1of 15
Tema 1. Historia de la Educacién BB |. Inrropucci6n Bajo el titulo de Historia de la Educacién se en- cuentea un extenso estudio cientifico de como las discintas épocas historicas de la humanidad han ido entendicndo lo que era importance transmit alas generaciones futuras: sus valores, cultura, medi de vida, religion y qué métodos han sido aplicados pata lograrlo, Esficil comprender la imposibilidad de tratar este tema de forma extensiva, por lo que tras una breve exposicién de las etapas histéricas, sus pedagogos mis relevantes y las corrientes educativas, nos cen- raremos, de forma mas amplia, en las teorias de un grupo de pedagogos del siglo XX, por considerar que su influencia en nuestros dias permanece y faci- lita su identificacién, 4 Psicopedagagia HB 2. Breve REPASOALA HISTORIA DE LA EDUCACION La Educacin ha estado presente en todaslas etapas dela historia del hombre y puede deciese que el pensa- iento pedagégico comenaé-a desarrollarse desde los albores de la humanidad, En si mismo no es mis que una consecuencia del devenir histérico, en correspan- dencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con cficiencia yeficacia.a sus congéneres as experienctas ad- quiridasy ly informacion abrenida cn el enfirentamiento cotidiana con si medio narucal y sacial Los pueblas pr s carectan de maesteos, de escuelas y de dactiinas pedagéigicas: sin embargo, educahan al hombre, envolviéndolo y peesionandolo con la toralidad de las acciones y reacciones de su. cudimentaria vida social. i 2.1. Los primeros sistemas de educacion Los sistemasde educacin mis antiguos conoci- dos tenian dos caracteristicas eomunes: ensefiaban relightn y mancenian las tradiciones de los pueblos. En el antiguo dgipse, las escuclas del temple ense- aban, no sala religién, sino también los principios, de la escsitura, las ciencias, las maceméticas y a ar~ quicecrura, Ena fndia, la mayor parte de la educacién estaba ‘en manos de los sacendores. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseitaba en las institucio~ nes.alos escolares chinos, y que se extendid por los paises del Lejano Oriente, La educacién en la antigua China se centraba en. la Filosofia, la poesia y la religidn, de acuerdo con las ensefhanras de Conficia, Lao-tse vorros filbsofos, EL sistema china de wn examen civil, iniciada en ese pais hace mas de 2.000 afios, se ha manvenida basta el presente siglo ya que. en teoria, permite la seleecién de los mejores estudiantes para los pucstos impor- tantes del gobierno. Los métados de entrenamiento fisico que predo- minaron en Persia fueron ensaleados por varioseseri- coresgriegos ylegarona convertirse en el modelo de Jos sistemas de educacién de ls antigua Grecia, que valoraban canee la gimnasia. como las matematicas y la mdisica, ‘La Biblia y el Taliaud son las fuentes basicas de Ja educacidn entre los judios antiguas alos que se ensehaba conacimientos profesionales especificos, natacién y una lengua extranjera, En la actualidad la religion sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela, La Tir signe siendo la base de Ia educacién judia, I 2.2. El mundo occidental ‘Los sistemas de educacién en los paises occidenta- Jesse basaban cn la tradicién religioss del judaismo y del cristianisma, Una segunda tradicién derivaba de la educacion de la antigua Grecia, donde Demdcrito, Quintilians, Séerates, Platon (aparece en la historia como el pensador que llegé a poser una verdade- ra filosofia de la educacién) y alvistételes fueron los pensadares que influyeron en su concepeién edu- cativa, El objetivo gricgo cra preparat a los jovenes intelecrualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseianza de todas las ra~ mas de la filosofia, el cultivo de la estética ideal y la promocién del entrenamiento-gimndstica, La educacién romana, después de un periodo inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosasy culturales, se deeanté por el uso de profe- sores griegos para la juventud, canco en Roma coma en Atenas. La educacién romana transmirié al mundo we- cidental el estudio de la lengua latina, la literacura “Tema 1, Histariade Ip Eduenciin 1s stracién clasica, la ingenieria, el derecho, la admi y lv organizacién del gobiemo. Muchas escuelas mondsticas y munieipales se fandaron durante los primerossiglos de la influcneia etistiana, WH 2.3. La Edad Me Durante la Edad Media acurrieron hechos im: portantes en el ambito educative, En Francia, Car- Femagna, reconociendo el valor dela educacién, te3- jo de York (Inglaterra) a clévigos y edueadores para desarvollar una escuela en el palacio. El Rey ified promovié instituciones educativas en Inglaterra que cran controladas por monastcrios. Irlanda cuvo. centros de aprendizaje desde donde muchos monjes fueron enviados aenseiiara paises del consinente. Entre el siglo VILy el XI, la presencia de los mu- sulmanes en la peninsula Ibérica hizo de Cordoba un destacadacentra para el estudio de lafilosofia, ba cultura clisica, las ciencias y las matemiticas, Desde el siglo VI al 1X, Persia y Arabia tuvieron instituciones de investigacién para el estudio de las, gue iencias yl | Las ideas del escolasticismo se ‘imbico educativa de Europa occidental, El ewolas- ticismo utilizaba la lagiea pata reconcilias Ia teologia cristiana con los conceptas floséficos de Ariseareles. Se abricton varias univer idades en Italia, Espaiia y otros paises, con estudiantes que viajaban libre- mente de una insticuciém a ora, Las universidades del norte, coma las de Paris, Oxford y Cambridge, eran administradas por las profesores, mientras que las del sur, como la de Htalia y Aleald de Henares en. Espafa, lo eran por los estudiantes, Laeducacién medieval también desarrollé el mo- delo de aprendizaje a través del trabajo propio. Sin embargo, la educacin era un privilegio de ls clases superiores y la mayor parte de las miembros de las clases bajas no renian acceso a la misma. Enel desarrollo de laeducacisn superior durance Ja Edad Media los musulmanes y los judios desempe- flaron un papel crucial, pues no solo promovieron la -educacién denwo de sus propias comunidades, sina ue intervinieron también como interiediarios del ‘pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia en los ‘escudiosos curopeos. Hi 2.4, Humanismo y Renacimiento En el Renacimienco la pedagogia figura ya coma una ciencla independiente. Fue un pecioda en el que elestudio de las maremiricas y los elisicos se exren- did como consccuencia del interés por la culeura clasica griega y romana, que aumenté con el descu- brimiento de manuscritos guardados en los monas- terios. Muchos profesores de la lengua y literatura agriegas emigraron desde Constantinoplaa Italia, El espicita de la educacién durance cl Renacimiens ‘to est muy bien ejemy ccidas en Mlatia, donde se inteodujeron temas coma las ciencias, la historia, la geografia, la misc y la forsmacion Fisica. El éxito de estas iniciativas inflaye enel trabajo de otros educadaresy sirvid como mo- delo para los educadores durance misde 400 ahios, ado en las escuelisescable- Durante este periode se dio una gran importaneia ala cultura clisica griega ycomana enseftada en las sescuelas de gramatica latina, que, originadas en la Edad Media legaron a serel modelo de la enseiamza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De -esca época datan las primeras universidades america- nas fundadas en Sanco Domingo (1538), México y Lima (1551), i 2.5. La influencia del protestantismo Las iglesias provestantes, surgidas de la Reforma ‘promovida por Martin Lurero en el inicio del sigha XVI, establecieran escuelas en las que, en un gra- 6 Psicopedaporgia do elemental, se enseftaba a leer, escribir, nociones bisieas de aritmeética y el cateeismo y, en Lo que po- driamos denominar ensefianza secundaria, cultura chisica, hebtea, matemdticas y cien La moderna prietica del contro! de la educacién por parte del gobierno fue disefiada por Lutero, Catvine y areas lideres religiososy educadores de la Reforma, i 2.6. La influencia de la iglesia catélica Los catélicos siguicron las ideas educativas del Renacimiento en las escuelas que ya dirigfan o que promocionaran como respuesta a la crecient fluencia del proxestantismo, dentro del espiritu de la Contrarreforma, s promovieron un sistema de escuelas .n papel preponderanteen el desarro- sin catolica en muchos paises desde el sigho XI WB 2.7. Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII El siglo XVII fue un periodo de rapido progrese cde muchas eienciasy de creacién de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento cientifico. La ereavidn de estas y otras organizaciones facilita elincercambio de ideas y de informacién cientifica y cultural entre los estudiosos de los diferentes paises de Europa, Nucvos temas cicntificos.se incorporaron cen los estudios de las universidades y de las escuelas secundarias. ‘Tal vez, el mas destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo procestante de Moravia, més conocide por el nombre latino de Comrenises. Su labor en el campo de la educacién motivé que recibiera invitaciones para ensefiar por toda Europa. Suabjetivo educative podria resumirse en enseiiara trawés de todas las cosas sodos los hombres, Wi 28. El siglo XVIII Durante el sigha XVIII se establecid el sistema escolar en Prusia, y en Rusia empezé la educacion formal, Durante el mismo periods se antraduje el mécoda monicorial de enseianea, por el que cien- tos de personas podian aprender con un profesor yb ayuda de alumnos, monitores o asistentes, Los dos planes abrievon la posibilidad de la educacién demasas. El teérico educative mas relevanre del sigho XVII fue fean-Jaques Rousseau, Su influencia fuc considerable tanto en Europa como cn otros continentes, Entre sus propuestas concretas estaba lade ensefiar a leer a una edad tardia y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por ebservacién directa, Sus propuestas radicales solo eran aplica- bles alos nifios, pues las ninas debian recibir una educacién convencional, I 2.9, Elsiglo XIX y la aparicion de los sistemas nacionales de escolarizacion Elsigho XIX fue el perioda en que se organizaron Jossistemas nacionales de escolarizacion en el Reino Unida, Francia, Alemania, Ialia, Espafia y otvos pat- ses.curopeos, Las nucvas naciones independicnees de ‘América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, ‘micaron a Europa y a Estados Unidos buscando ma- delos para sus escuelas, Japén, que habia abandonade su tradicional aislamienco e intentaba occidenralizar sus instituciones, comé lasenperiencias de vatios pat seseuropeosy de Estados Unides como modelo para el establecimiento del sistema eseolar y universitario moderno. 18 Pascaped: vida, esto es, el método experimental permanence ‘ tanteo experimental, de las aproximaciones y del ensayo y error, que permitia, tanta losnitios camo aloseducadores, evir-y een a sus alummos a crear ypos de investigacién, pues estos salian sepularmente de clase para obseevar'y estudiar el am- biente natural y su comunidad Local (clase-pasee), Al regresara clase, ellos presentaban su resultado, ‘cimprimian sus textos y prnducciones en un diario ‘que luego enviaban a otros colegios, Freineclamé a cesta técnica a correspondencia excolar. La cooperacién es lupiedra angular de la pedagogia freinetiana. El decia que “la forma individualista de Jos manuales escolares y de los instrumentos de trax bajo estrictamence personales deben ceder poco a proce el lugar a la organizacién coleetiva, de la que la cooperativa-cscolar seria la vex alma c inscrumento”, La cooperacién es un principio que orienta el eraba- jo pedagégico en todas los scntidos y que se realiza necesariamence a través de una obra colectiva y de equipo. Desde esta 6prica, la pedagogia no puede ser una priori Respecto alos macstros, siempre dijo que su labor como educadores es Fundamental, Para Freines, el profesor esun colaborador, un guia que orienta el aprendiraje La pedagogfa de Freinet cuajé en una amplia red de educadares en muchos paises que todavia subsis- te, Sus propuestas gozan alin de un amplio predica- mento, pera en muchos casos se han tergiversaday adulterado, BH Obras de Celestin Freinet Las métodes naturales (1. Ebaprendizaje de ta len- qua; I. ELaprendizaje del dibnja: HH. Ekaprendizaje de La excritura), Laia/Fomtanclla, Barcelona 1972. La puicologis semsitioa y fa educacién, Teoquel, Bue nos Aires, 1969, La educacién para ef trabajo. Fondo de Cultura Econdémica, México, 1971. Por waa escuela det pueblo, Laia, Barcelona, 1976, Teenicas de Freimet ee la escuela moderna. Siglo XXI, México, 1976, I Frases sobre su pensamicnto pedago- gico El mejor docente no es el que sabe explicar jor, sino el que sabe organizar, anima y dirigirel trabajo de manera mas eficiente, «La imprenta en laescuela tiene un fundamento piicoldgica y pedagépico segura y permanente: la expresidn ya vida de losnittos. # Nosempeftamos en lig con el pueblo, Para cxperimentar una técnica nucva que estén, sus inicios, se precisa la colaboracién de todos. + No hay una psicologia y una pedagogia de los normales, de los de inteligencia superior y una psicologia y una pcdagogia de los anormales, los rectasados, los animales. Los principios son siem- pre yen todas partes los mismos, # Todos los progresos, no sala de las nitios y de los hombres, sino cambién de los animales [...] se realizan por este proceso universal del tanceo experimental + Lo csencial es obtener del grupo la mixima efica- cia al servicio de la comunidad. # La demoeracia de mafana se prepara con la de- moctacia ca la cscucla. Un régimen auroritario cn, la escuela no puede formar ciudadanas demécra- + El trabajo serd el gran principio, el motor y la f- losofia de la pedagogia popular, de cuya actividad devivarin codas las adquisiciones. + Laliberaciin pedagégica serd obra de los propios educadores o no existirs en absaluco, cada ver misalaescuela Face laplana, Es Gomer Breguet Soler Quingles, Cy Rizzi R. (2000), ‘Tema 1, Historia dela Fdwcacidn 19 i 3.2. Paulo Freire Paulo Freire nacié en Recife (Pernambuco, Brasil) en 1921, y murié en Sao Paulo ens 1997. Fue uno de los mayores y mis significativos pedagogos del siglo XX, Con sit principio del didlogo, ensefié un nuevo camino para la relacion entze profesores y aluinnos. Sus ideas influenciaron ¢ influencian las procesos democriticas por todo el mundo. La pedagogia de Freire, de un marcado cardcter politico, pero ne dogmatica, no s una pedagogia para la adapracién, sino para la transformaci6n, Fue cl pedagogo de los oprimidas y en su rrabajo trans- mirié la pedagogia de la esperanza. Influyé en las nucvas ideas liberadoras en America Latina, cn Ia teologia de la liberaci6n y en las reno- vaciones pedagégicas curopeas yafticanas Su figura es referente constante en la politica liberadora y en laeducacidn, Fue emigrante y etilada por razone’s politicas a scausa de las dictaduras, La vigencia de su pensamiento transciende fron temas el imbico restringido y originatio de la alfa betizacidn de personas adukeas. Obras de Paulo Freire La edlwcacién camo prtctica de la libertad. Sighs XX1. Madrid, 1969. Pedagogia del primiat, Siglo XX1, Madtid, 1970. Cartas a Gunew Bissau. Sighs XX1, Madrid, 1977, Lavimportancia de leery el procese de liberacin. XX1, Madrid, 1994, Pedsegogia de la esperanza. Un reenescvitro van be pedagogia del oprinida, Sigho XXL, Madeid, 1993, Cartas ¢ Cristina, Siglo XXL Madrid, 1996, ‘A la sombra de este arbol. Rouse, Barcelona, 1997. Pedagogia de ia antonoméa. Siglo XX1, Madrid, 1997. IB Frases sobre su pensamiento pedagé- pico + Por cso la alfabetizacién no puede hacerse des- eat ae ee ieee aac imposicién, sino desde dentro hacia fuera, por el propio analfabero y con la simple colaboracién del educador, ‘Bl antagonisma entre las dos concepciones (de la-educacién), la bancaria que sirve para la do minacién y la problematizadora que sirve para 4¢ conporibica:preeitamente dhi Mientras la primera necesariamence mantiene la cidn educador-educando, la segunda realiza su superacion, «Nadie educa a nadie, nadie se educa a si mismo, Jos hombres se educan encre si mediattzados por el mundo, «+ Todo proceso de alfabetizacién de adultos impli: cael desarrollo critic de la lectura del mundo, ie-ebun quehicer politico co + Laedu en verdad, necesica tanto de for: hatin Ntnica, Seatifica y/profivional simp de suenos y utopias, itador. + Una economia incapaz de programarse en fun- cidn de las necesidades humanas, que convive indiferente con el hambre de millones a quienes todo les es negado, no merece ni mi respeto de educador ni. sobre todo, mi respeto-como perso- ma. «Jamis acepté que la prictica educativa debi limi- tarse solo la lectura de la palabra, ala fectura cel texto, sino que debia inclaie la Jectura del eontex- 1. «La respuesta neoliberal reduce La formacion técnico-cientifica.a puro entrenamiento, en cuyo procese el entrenado no tiene como ni por qué preocuparse por la rizdn de ser de los hechos que demandan explicacién mas alla de la técnica, al nivel de la pura prictica, +Elhombee es un ser de telaciones y no solo de contactos, no solo esti en el mundo sina eon el mundo, De su apertura la realidad, de donde surge cl ser de relaciones que es, resulta esto que lamamas estar con el mundo, Fuente: Requejo Osorio, Ay Freire, M. (2000). Wl 3.3. Francisco Giner de los Rios Filosofo, pedagogo y ensayista espanol, nacié en Ronda (Malaga) en 1839 y murié en Madrid en 1915. studi Derecho y Filosofia en las universidades de Barcelona, Granada y Madrid, En 1867 obtuvo por oposicidn la citedra de Derecho Natural de la Universidad de Made En 1876 fund la dustitucidn Libre de Ensesian- sa empresa al que dedicaria el resto de su vida; se trataba de un centro educativo basado en modelos pedagogicos modernos, laicos y progresistas, que se proponian como altemariva a a ensenanza oficial dominada por la Iglesia. Giner dejé una amplisima cobra esctica sobre temas juridicos filosofices, poiti- cos, atisticus y literarios. Desde la Fundacién de la Insticucidin Libre de En- sefanza hasta el final desus dias, se dedice en cuerpo yalma a poneren préctica las lineas pedagdgicas que dlefinen la lnstitucién: formacidn de hombres tiles aila sociedad, pero sobre rodo hombres capaces de cancebit un ideal; coeducacién y seconocimiento ex- plicito de la mujer en pie de igualdad con el hombre: racionalismo; libertad de ciredra y de investigacion, libertad de textos y supresion de los eximenes me- moristicos; en una palabra, una escuela activa, neutra yno dogmatica, hasada en el métoda ctentifica, que abarca toda ka vida del hombre y que pretend la for- mmacion de hombres completos, abiertosa todos bos Ambitos del saber humaso, Giner optso la libertad aluautoridad. Ml Obras de Francisco Giner de los Rios La Fundacion de Francisco Giner de los Rios, creadaen 1916, incorporé en sus Estarutos Cons- ticucionales, como tarea prioritaria, l publicar una edicion de las obras completas del maestro, Desde ese ato hasta 1930, fueron editindose de forma re- gular volimenes de las obras completas, prologadas por alumtias del maesera o personas smuyafines a el ‘Sus eextos quedaron recogides en 21 tomos,agru- pados en secciones: |*) Filosofia, Sociologia y De- recho; 2) Educaeidn y Ensefianza: 3°) Literatura Ace y Nacuraleza. Los comos I al XLX fueson edi tades por La Lectura; el como XX, por Espasa Calpe Tema L. Historia de la Falucacion (1936), y el como XXI, por Tecnos, SA (1965), La seccidn # destinada al epistolario nose llegé a edicar, Presentamos los tomos dedicados a Educacién y Ensefanza. ‘Tomo VII, Estudios sobre educacién, Instruccion y Educacién, Elespirieu dela edueacidn en Ia Institucién Libre de Enseftanza, La ensefianza confesional y la escuela. La juventud y el movimienta social, Spencer y las buenas maneras, El alma del niio segiin Prever La pedagogia correccional a patolégica. La educacién moral en Japon, 2, Problemas y no: Cuestiones contemporineas. La historia de las universidades. ‘Tomo XII. Edueaciin y ensefanza. Lo que necesitan nuestros aspirances al profeso- rado, Maestros y catedriticos, Las vacaciones en los establecimientas de ense- fianza. La verdadera descentralizacién en la ensenanza del estado, Grupos escolares. Sobre la educacién técnica en la Institucién Libre de Ensefianza, Campos escolares. El problema de la educacién nacional y las clases “producroras’, La enseflanza individual en la escuela. ‘Tomo XVI. Ensayns menores sobre educacion y en- sefanaa. Descripcidn sumaria del proyecto de edificia paca Ia Instrucién Libre de Ensenanza, Problemas urgentes de nuestra educacién naci nal. Notas pedagégicas. La facura ley de instruceidn publica. Eledificio de la escuela, La nerviesidad y la educaci man. Lapolitica yla-escuela, segiin Kelsen, Juegos corporales, eatin el Dr, Pel ‘Tomo XVII, Ensayos menores sobre educacion y ensenianza, Las reformas del Sr. Pidal en la ensehanza de las smaestras, Elldecreco de segunda ensefianza. Problemas de la segunda ensefianza, El curso superior de letras de Lisboa, Los trabajos de las aluminas de wna escuela nor sal D, Francisen Amards, fundador de la gimnasia francesa Lacnsefianza superior técnica en Francia, IB Frases sobre su pensamiento pedags- ico & No se vive para escribir un libro, sina que se estu dia a fondo wn problenva para conocer la vida. La insticucién escolar debe atender no solo a la inteligencia, sino a la educacién del hombre por completo, # Las llamadas ensefianeas primaria y secundaria correspanden a un mismo proceso [...] no hay entre elas ocras diferencias que Las que en el de~ sarrollo de estas elementos exige la evolucigin na- ural del educando y sus facultades. # Dadine el maestro y'08 abandono la organizaciin, al local, los medios materiales... El se dars arte para suplir la insuficiencia alos vicis de cada uno deelllos. Psicopedagogia « Transformad estas antiguas aulas: suprimid el es trado y la citedra del maestro, barrera de hielo que lo aisla y hace imposible toda la intimidad con el diseipulo, + Entonces se descargarin los odiosos programas de os odiosos eximenes y se exigiri de toda clase de estudiantes que sean hombres, no papagayos. + Hay que convertir las lecciones en una conversa- «cin familiar prictica y continua entre maestro y discipulo, «Las revoluciones mis profundas apenas si produ cen leves modificaciones en la estructura de los pucblos. Es un error |...] estimar que solo hay Arte en lo que se llama Arce bello, el Arce es a forma de la actividad espiricual. Fuente: Monés i Pujol Busquets J yOneanén, E2000), @ 3.4. Antonio Semidnovich Makarenko Makarenko nacié en 1888 en Ucrania y murié en 1939. Debido a una formacién pedagogica pobre y rudimentaria, se leasigné el cargo de maestro en una escuela de menor categoria, con un salario de 25 ru- bios al mes. Masadelante, ya en 1914, ingresé en un insticuto de magisterio donde termind sus estudios con medalla de oro. Se le asigné durante 16 anos (1929-1935) la Colonia Gorki, para delincuentes: menores de edad. Posceriormente se le trasladé a la Comuna Dzerzhinski. Fue en esta Comuna donde cescribié su primer libro, Marcha del avio 30. Tiem- po después escribid el Pocnaa pedagégice. Podemos considerar que aqui termina su primera etapa de ac- tividad pedagogic En la segunda etapa, que duré hasta su muerte, se dedicé a difundir sus principios educativos por medio de conferencias ditigidasa maestros y padres de familia, Su trabajo no fue facil, pues se enfrenté a un sin- niimero de problemas, comenzando por su propia falta de experiencia y conocimientos para convivir centre delincuentes, pasando por la resistencia que Jos propios j6venes le oponian, asi como las dificul tades econdmicas y materiales que no faltaban, hasta aquellos obsticulos generados por otros educadores y autoridades que no entendieron y desaprobaron, su trabajo y que lo consideraban un pedagogo con- teovertido, Estos problemas los explica en su libro mis cono: cido, el Poema pedagdgico, un amenisimo (que no breve) diario de sus experienciasen la Comuna Gor- i, con un estilo a medio camino entrelo novelesco, el diario y las anotaciones cientficas de un educador «que, en circunstancias particularmence duras, sabe ser duzo y, sin embargo, saca lo mejor de si mismo y de sus educandos mediante su método pedagégico. Sus conceptos pedagogicos, con ser aparentemen- te simples representan todo un descubrimiento en el marco de la construccién del socialismo, y de hecho puede decirse que forman la base de a pedagogia so- ialista posterior, tanto en la URSS como en el resto cde estados socialiseas, No es un simple método sino todo un sistema. Los valores esenciales en los que se basa son: la colectividad, e erabajo y la disciplina -consciente, ‘Tema |, Historia de la Edvcacién En su época estaban en boga concepciones espon- taneistas sobre La educacién, se hablaba del “libre desarrollo del nifo’, ete, Makarenko combatié esta dase de concepciones, enfrentindose a las inscitucio- nes soviéticas, que mis de una vez estuvieron a punto de dejasle desamparado. En su Poema pedagégice expone la idea exacta de sus conceptos: el colectivo como entidad que une, en ‘ealidad salvaa individuos encanallados y totalmente individualistas como son los ladrones y delincuentes juveniles; el trabajo como actividad que igualmente ‘une, premia y castiga y que muestra ala persona que suaccién se transforma en bienes communes y en he- chos; la disciplina, que es responsabilidad consigo mismo y con los demis, disciplina conscience, ba- sada en el acuerdo en cuanto ala vida coman y los objetivos de la colectividad y los del individuo, Ast «scomo realmente el individuo (alumno) es partici pance activo de su formacion, 1 Obras de Antonio Semidnovich Maka- renko Poem pedagégico. Editorial Planeta, Barcelona, 1977. IE Frases sobre su pensamiento pedago- gico + La disciplina ni es un método ni puede setlo. En ‘cuanto se empieza a entender la disciplina como é jente se transforma en una solo puede ser el resul- tad final de toda una labor. + Como pedagogo, me rio, me alegro, bromeo y me enfado sin el menor recaco. Yo consideraba que ef método fundameneal de reeducacion de los delincuentes se basaba en la ignorancia completa de su pasado y tanto mis de los antiguos delicos. «# Para nosotros, no bastaba “corregit” a una perso- na, Era preciso educarla de un modo nuevo, no solo para hacer de ella un miembro inofensivo y seguro de la sociedad, sino para convertislaen un, elemento activo de la nueva época, ‘# Qué nombres, qué pensamientos tan brillantes: Pestalozzi, Rousscu, Natorp. Blonski! ;Cuantos libros, cuanto papel, cuanta gloria! Y al mismo tiempo, un cero a la izquierda, un lugar vacio, nada que pueda corregir a un solo granuja, nin- gan método, ningdin inserumento, ninguna logi- canada, Pura charlataneria, + En cada momento de nuestro influjo sobre la per sonalidad esta accidn debe también influir sobre la colectividad, y viceversa: cada contacto nuesto con la colectividad ha de ser también, necesaria- mente, momento de educacibn de cada individuo integrado en la colectividad. ‘# Ni que decir tiene que el educador que carezea de autoridad no puede ser educador, 4 He tropezado con algunos pedagogos partidarios de que el nifio debe corsetear y escandalizar, por cuanto asi manifiesta su naturaleza. No estoy de acuerdo con esta teoria. El nifto no necesita eso. para nada. 4 No puedo imaginarme una colectividad en la que un nifio quisiera vivir, dela que pudiera enrique- cerse, siendo fea en aspecto externo. No pueden desecharse los aspects estéticos dela vida. Fuente: Trilla Berner. J. (2000). 3.5. Lorenzo Milani Saverdote y pedagogo diocesano italiano, nacié 127 de mayo de 1923 en Florencia y murié el 26 de junio de 1967, “Tras ordenarse sacerdote, fue destinado a.un pe- queio pueblo de Florencia y fue all, tras conocer la sicuacién de todas esas personas que no poseian una capacidad en el lenguaje, donde comenzé la labor pedagdgica que lo caracteriza: dar [a palabra a los pobre. Cred la Escuela Barbiana, donde realiz6 una serie de propuestas de reformas fomentando la igualdad, como: # Lade no hacer repetidores, es necesurio crear una ‘escuela de tiempo completo para encaminarse a la igualdad auréntica. A los que parecen tontos datles clases a tiempo pleno. Allos vagos basta con darles una motivacion. La solidaridad esté presente en las aulas, es decir, que el problema que cengan los dems cambién seri el mio, Daba mucha importancia al lenguaje, al uso de la palabra, En la barbiana de don Milani no habia notas, ni eximenes, ni suspensos, ni repetidores, pero si una escuela a tiempo completo. Esta breve pero inten- sa experiencia fue bellamente plasmada en Carta a una macstra, uno de los alegatos mis contundentes contra la seleccidn y el fracaso escolar y uno de los ejemplos mis ilustrativos de como los sectores 50: cialmente desfavorecidos pueden tener acceso a una educacin liberadora y de calidad, algo que se logra mediante la participacidn activa en la construccién. ddl saber, lalectura de la prensa y el uso de otros mé- todos y actividades que permiten una comprensién cexitica del encomo, i ypeclagonsia Lapedagogia de Milani no five una pedagogia sis- temitica, segiin fue criticado, pero quizé sea esto la garantia de que su propuesta educativa esta pegada a la realidad y su escuela comprometida con la ¥ ® Obras de Lorenzo Milani Carts a una maesare, Hogar del Libro, Barcelona, 1975-1986 (5 ediciones). Eumo, Vie (Barcelona), 1998 (catalin) PPC, Ma- drid, 2000, Dar ta patabra.a los pobres. Cartas de Lorenzo Mi- ani. Accién Cultural Cristiana, Madrid, 1995, Maestro y cura de barbiana. Experiencias Pastors tes, Marsiega PPC, Madrid, 1975, I Frases sobre su pensamiento pedagé- gico © Una escuela que selecciona deseruye a cultura, A los pobres les quita el medio de expresién. A los ricos les quita el conocimiento de las cosas (...] pero Dios ha protegido alos pobres. Los queréis mudos y Dios os ha hecho ciegos. «No puedo decitles que ef tinico modo de amar la ley sea obedecerla [...] Deberin observarlas si son justas (fuerza del débil) Cuando sean injustas (es decir, cuando sancionen el abuso del fuerte) deberin luchar para que sean cambiadas. # La yerdadera cultura, la que todavia nadie ha po seido, se compone de dos cosas: pertenecer a la masa y tomarla palabra, La escuela debe tender entera hacia el dia glorioso en que su mejor alumno le diga jpobre vieja, ya ‘no entiendes nada! y responder con la renuncia a conocer los secretos de su hijo, feliz solo de que exté vivo y rebelde. @No he sido mis queastuto, He tocado el amor propio, la generosidad natural el ansia social de ‘nuestro siglo, el instinto de rebelion del hombre, ‘Tema 1, Historia dell Edveacidin de afirmacién desu dignidad de siervo de Dios y de madie mas. + Porque mada del periddice sirve para vuestros ext menes, Es a prueba de que hay poco en vuestra escuela que sirva para la vida, Para que el sueno de la igualdad no siga siendo lun sucio os proponemes tres reformas: no hacer repetic a nadie; a los que parecen tontas, escuela atiempo completa, y a fos pasotas, basta propo nerles finalidad, e La escuela es el di cas por un filo de navaja: por un lado, formarlos encl sentido de legalidad: por otro, farmarlos en la voluntad de mejorar las leyes, es decir, en un sentido politica, « Todavuestra cultura estd construida asi, Como si el mundo fuerais vosotros. arte de conducit'a los chi- ora. Ls 5. (2400), Bucmte: Gevual (Oia Be Rueda, TS, y Dias Pr I 3.6. Maria Montessori Esta pedagoga italiana nacid. en Chiaravalle, en 1870, y murié en Noordwjek, en 1952, Renowd la ensefanza desarvollando.un particular método, co nocido como metodo Montessori, que-sc aplicaria ini- cialmenee en escuelas primaias itlianas y mis tarde cn codo el mundo. Dirigido especialmente a nios en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del nino a través del uso de un material didictica especialmente dise fado, El mérado proponia una gran diversificacién del trabajo y la maxima libertad posible, de modo que el nifio aprendiera on gran medida por sé misono yal sitmo de sus propios descubsimientos. Livenciada en Medicina en 1896 en la Universi: dad de Roma, ayudante el afte siguiente en la cdvedea cde Psiquiateta de la mista universidad, se vio impul sada por su instinto profundo al estudio de los nihos deficientes y advirtid inmediatamente que su proble 35 imi mis que médico, era pedagdgico, convencida de aque la educacidn del nino habia de cenersu primer y esencial fundamento en el conocimiento sir somtico y psiquice de sit Montessori abrid en uno de los nuevos barrios obrevos la primera Casa de Jes nities. El método de Montessori consistia en desarrollar la auonomia del niito, que encantraba en la Casa de fs mes el rma terial indispensable para el ejercicin de los sentids, los objetos apropiados asus aficiones y asus propor- Giones fisicas, las posibi trabajo personal y seguin su libre elecciin, aha solu- cién de problemas practicos interesantes, medianee dlvariado material disponible, ides de aplicarse, con su Su iniluencia se dejaba sentir en paisescomo Fran- cia, Austria y Suiza. Mienteas tanto, sus obras eran traducidas a casi todas las lenguaey el pensamicnco de Montessori cada ver concentraba mas su apos- tolado en la idea de que el nifio educada con plena vespeto a su libersad y a susinfinitos recursos debia ser el educador del adulto, el vegenerador de la hu manidad, y que la formacién del hombre segiin los principins predicados por ella podia y debia garan- tizat cl eriunfo de la justicia y de bi pax en el mundo. Maria Montessori es tina de las edueadoras quie ‘con mayor acierto ha traducido el ideario de la Es 26 cuela Nueva y Activa én uta propuesta de interven- cidn pedagogica. Su método, con diversas adaptaciones, ha teni- dosuna gean influencia en Ia Educacion Infantil y ha existido y enisten ain escuclas Moncessorien muchos paises. © Obras de Maria Montessori El diode eta pedagogta cemtificasplicade a la eda ‘caciéin de la primera infancia en las Case Dei Bambini, Avaluce, Barcelona. s/t. El nine, Acaluce, Barcelona, s/f. La mente absorbente del wife, Araluce, Barcelona, s/t. Forneactin del hombre. Araluce, Barcelona, 1943, I Frases sobre su pensamiento pedago- gico la defensa del nifio, el recon fico de su naruraleza, la peoclarna sus derechos lo que debe suplancara los néxados Fragmentatios de concebir la educacisn. ¢Debemas comstatar que sin el niio, sin ese pe- qquctio ser débil e indefenso, el progreso civil de Ja humanidad se estaneatia, # Al nino se le debe ayudar a obrar y expresarse, pero el adulko no debe jams obrar en su lugar, sino cuando sea absolutamente necesavio + No es lo mas importante ka ensetanca, sino los abjettvos: y dado que eel nto el que los utlees, noes la maestra, sino el nif, lx ential activa Las leyes del mando de los nifios estin dictadas casi sempre por la arbitrariedad del aduleo, que se apropia tna autoridad exagerada, ilimitada, + La educadora debe limitar ca lo posible sa inter: vvencidn, sin por eso petmicir que el nifwo fat gue por un excesivo esfuerzo de autoeducacién, Y aqui es donde se smaniiesta el arte de la maestra, Psicopedagoga + La disciplina se obtiene[..] poruna via indirecta, desarrallando la actividad en el trabsja esponci- nico, + Elorden no es fa bondad, pero quizis ese camino indispensable parallegara ella, ¢ Nuestro objetivo en la educacién de la primera fancia no consisteen dar una culsura, sino en udar al crecimienta, Fuente: Monési Prijol Bersguees lee, M, (200), WH 3.7. Jean Piaget Nacié en Neuchatel (Suiza), el 9 de agosto de 1896, y murid el 16 de sepriembee de 1980 en Gine bra, Considerado como uno de los pilates de la psi- cologia del desarrollo infandil, se dela biologia y estuvo muy interesado por la forma cen la que los organismos se adapran a su medio am- biente. en eleampo Desde 1920 empezd a aplicar sus-conocimien tos para investigar la adapracién del ser husmano a su medio. Realizé juno con su esposa minuciosas observaciones: anorando las conducras de sus hijos Tema 1, Historia de la Educacién pequetios, logré adentrarse en el proceso que sigue cada niho en su desarrollo. Lateoria de Paget ha sido denominada epistemo- logia genética porque estudis el origen y desarrollo de lascapacidades cognitivas desde su base orginica, bioldgica, genética, encontrando que cada individuo ‘se desarvolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta, caracterizada por procesos conscien- tes de comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el pe- riodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas yel de las operaciones formales, Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cogni tivos que tienen su base en un substrato ong bioldgico determinado que va desarcollandose en forma paralela con la maduracién y el crecimiento bioldgico. Lacontribucin esencial de Piaget al conocimien- to fue haber demostrado que el nifo tiene maneras de pensar especificas que lo diferencian del adulto. Piaget esti valorado como uno de los mis origi- nales y fecundos psicdlogos del siglo XX. Sus teorias han tenido un gran impacto en la educacién escolar actual y su obra ha sido ampliamente difundida en todo el mundo. BE Obras de Jean Piaget Criterio moral en al nino. Martinez Roca, Barce- lona, 1984. El nacimiento dela inteligencia en el nitio. Cxitica, Barcelona, 1985. Jean Piaget y las Ciencias Sociales, Sigueme, Sala- manca, 1974, Pricologia y pedagogta. Ariel, Barcelona, 1969. Dela pedagogia Paidés, Buenos Aires, 1999. IB Frases sobre su pensamiento pedagé- gico «¢ Hay que inspirarse en un ideal democritico desde la escuela, yno en palabras ylecciones, sino en la prictica yen la vida real de la clase, «La pedagogia es como la medicina: un arte, pero ‘que se basa (o deberia basarse) en conocimientos leneificos precisos. ‘¢ Aunque uno sea educador hasta la médula, tiene que conocer no solo las materias que ensetia sino también al propio nifo.o adolescente al que se dirige: en sintesis, al alumno como ser vivo que reacciona, se transforma y desarrolla mentalmen- te. «La cooperacién de los nifios entre si presenta ‘una importancia tan grande como la accién de los adultos. Estoy convencido de que se podria hacer una ‘enseftanza activa formidable dindole al nif los dispositivos con los que puede experimentar y descubrir por sisolo un montén de cosas. Guia- do, por supuesto. «Para mi, la educacién consiste en hacer creadores, aunque no haya muchos (...] Pero hay que hacer inventores, innovadores, no conformistas. + Laeducacién es uno de los factores fundamenta- lesen la cohesion social, y depende precisamente de las relaciones entre los adultos y los niftos. + Elideal que personalmente trato de alcanzar: se- suie siondo nifo hastacl fin, j.ainfancia esa fase creadora por excelenciat Fuente: Dela J.y Kohen, R. (2000).

You might also like