You are on page 1of 12
Basie Serie idgeg eres noes (c) Determinar el coeficiente de escorrentia Para determinar el coeficiente de escorrentia necesitamos obtener el umbral de precipitacion (Po) a partir del cual ésta se produce. En este caso. Para ello recurrimos a la Tabla T.58 con los datos del terreno: * Suelo arenoarcilloso > Tipo B = Pradera (i<3%) de mediana calidad > P.=35 mm. A este valor de P> debe aplicarsele el coeficiente de mayoracién por localizacién geogrdfica, que en el caso de Avila viene a ser de 2.35, por lo que el valor definitivo de Pp sera de: Po = 35 + 2,35 = 82.25 mm. Si recordamos, el valor medio diarlo de la precipitacién ya lo habiamos hallado, resultando ser de P, = 90 mm. El coeficiente de escorrentia seré, por consiguiente: (4) Determinar el caudal de referencia Una vez conocidos la intensidad media (I) y el coeficiente de escorrentia (C), Gnicamente resta aplicar la expresi6n de! Método Hidrometeorolégico aplicando el drea de la cuenca (A) y el coeficiente K: I.C-A _ 65.63 0.016 .3505 2 gener. aug 12,268 m/s Dicho caudal seria el recogido por la ultima seccién de la cuneta si no de dispusieran puntos de desagite intermedios. 3. DRENAJE LONGITUDINAL Como hemos comentado en la introduccién, el drenaje longitudinal deberé proyectarse como una red o conjunto de redes que recoja el agua de escorrentia superficial procedente de la plataforma de la carretera y de los margenes que viertan hacia ella y la conduzca hasta un punto de desagiie, restituyéndolas a su cauce natural. Es decir, acta a modo de by-pass, ofreciendo al agua un camino alternativo para que fo interfiera con la carretera. El sistema de drenaje longitudinal lo integran 3 tipos de dispositivos funcionales: + Elementos de canalizacion; recogen las aguas pluviales. = Elementos de desagiie: alivian el caudal de los anteriores, facilitando la salida de las aguas. = Elementos de evacuacién: conducen las aguas hasta su evacuacién en un cauce natural. oo re! 3.1. Elementos de canalizacién En este apartado se describe la tipologia y dimensionamiento de los diferentes elementos que se encargan de la canalizacion de las aguas en un drenaje longitudinal. Cunetas La cuneta se define como el elemento longitudinal situado en el extremo de la calzada y que discurre paralelo a la misma, cuyas principales misiones son: - Recibir y canalizar las aguas pluviales procedentes de la propia calzada y de la escorrentia superficial de los desmontes adyacentes. - En determinados casos, recoger las aguas infiltradas en el firme y terreno adyacente. - Servir como zona de almacenaje de nieve, caso de estar en zona fria. - Ayudar a controlar el nivel fredtico del terreno, ‘También es importante que la geometria de las cunetas no suponga un peligro afiadido para los vehiculos que eventualmente se salgan de la calzada. En este sentido, la Instruccién recomienda adoptar taludes inferiores a 1/6, redondeando tas aristas mediante acuerdos curvos de 10 m. de radio minimo. Como econémicamente este tipo de cunetas no es siempre justificable podran emplearse otras mas estrictas, aunque deberén estar separadas de la calzada mediante barreras de seguridad. ‘hotles Vz te Ms Me a OS | | T T Ya | CCUNETAS TRAPEZIODALES 2 eo E on { < f G 3 go a 3 § a 5 coneras 5 Pee anes : F< s # aie fy + | aa 0d 05 TALUD INTERIOR DE LA CUNETA (Tir) Fig. 18. 11 - Taludes maximos en cunetas Luis Bafion Bldzquez Las cunetas pueden construirse de diferentes materiales en funcién de la velocidad de circulacién del agua en su seno, magnitud que depende directamente de la inclinacién longitudinal de la cuneta, que suele coincidir con la adoptada para la via. Una velocidad superior a la tolerable por el material causaria arrastres y erosiones del mismo, reduciendo la funcionalidad de la cuneta. Si fuera necesario, ésta puede revestirse con un material hidrdulicamente mas competente -generalmente hormigén-, especialmente en las siguientes situaciones: - En_zonas de elevada pendiente, donde la velocidad de agua que circula por gravedad es alta. En zonas himedas y de Hluvias suaves, se considera que una cuneta no se erosiona si su pendiente no supera el 4%. En lugares secos, con lluvias fuertes y esporddicas, este valor se reduce al 3%. - Donde la velocidad del agua sea muy baja y se produzca sedimentacién de materiales. Este fenémeno ocurre en pendientes inferiores al 1%. - En_zonas donde se desee_evitar_infiltraciones, tales como explanadas susceptibles al agua, cunetas de guarda, proteccién de acuiferos, etc. - Donde la conservacién dificil 0 costosa, como ocurre en las vias urbanas. Si la pendiente longitudinal supera el 7% seré necesario adoptar precauciones especiales contra la erosion, como la disposicién de escalones de disipacién de energia o el revestimiento de la cuneta con paramentos irregulares, evitando los posibles fenémenos de resaito El dimensionamiento de este tipo de elementos se realiza mediante la férmula de Manning-Strickler, cuya expresién matemitica es: QaV-S=K-S- REF? donde Q es el caudal desaguado por la cuneta en m/s Ves la velocidad media de la corriente en m/s K es el coeficiente de rugosidad de Manning (ver Tabla T.60) S es la seccl6n mojada en m’, variable con el calado (h) Res ef radio hidrdulico en m. [seccién mojada (S)/perimetro mojado (P)] Jes la pendiente de la linea de energia, que en régimen uniforme coincide con la pendiente longitudinal de la cuneta, en m/m Para pendientes longitudinales (3) superiores al 0.5%, podra admitirse que la seccion mas desfavorable de la cuneta ~aquélla con mayor calado- es la de aguas abajo. Para pendientes inferiores a dicho valor se admite que la altura de la lamina de agua va incrementéndose aguas arriba, con un crecimiento suave atenuado por una eventual reduccién progresiva del caudal aportado. En estas ultimas condiciones (J < 0.005) , los mayores calados se darén en la seccién inicial (aguas arriba) y su estimacién se haré sumando al calado (h) en la 1 agua y la cart seccion final (aguas abajo) calculado mediante la formula anterior con un valor de .005 (pendiente del 0.5%) un incremento (h) igual a: Ah = e-L- (10.005) donde L es la longitud del tramo de cuneta en m eS un coeficiente cuyo valor es: 0.5 en los casos ordinarios de incorporacién progresiva del caudal 1.0 sila totalidad de! caudal entra por el extremo de aguas arriba pe oo mr PENDIENTE APRECIABLE > 0.005 (0.5%) PENDIENTE REDUCIDA 3 < 0.005 (0.5%) Fig. 18.12 - Secciones criticas de cdiculo en elementos lineales de desague Es importante que la cuneta se halle lo suficientemente alejada del firme como para que su seccién llena no produzca su inundacién superficial 0 produzca infiltraciones en las capas del firme. En este sentido, es recomendable dejar un resguardo de al menos 50 cm. entre la superficie de rodadura y el maximo nivel de la lémina libre, asi como impermeabilizar la cuneta para evitar filtraciones, o distanciarla de las capas resistentes del firme si éstas no estdn protegidas. Caces Un caz es una franja estrecha situada longitudinalmente en los bordes de la calzada y cuyo cometido es recoger conducir las aguas superficiales y de escorrentia hasta un elemento de desagiie. Dado su reducido tamajio, se emplean unicamente para evacuar all 21 Quis Bafion Blézquez pequefios caudales, como los recogidos tinicamente en la superficie de la calzada, 0 en zonas donde el espacio es limitado, como travesias y nuicleos urbanos. Al ser un elemento de drenaje longitudinal, su dimensionamiento se realiza de manera andloga al ya descrito para cunetas. Existen diversas publicaciones -entre ellas la propia Instruccién- que incluyen abacos que facilitan y simplifican su calculo, La tipologia de caces existentes se recoge en la Fig. 18.12. Dada su reducida seccién hidrdulica, los caces desaguan con cierta frecuencia a un colector mediante unos elementos de conexién denominados sumideros o bajantes. Estos suelen disponerse en general cada 25 6 50 m., presentando diversas tipologias que veremos seguidamente. aA} Coeficiente de rugosidad K Material Caracteristicas k (m/s) Superfice uniforme | 40-50 Tierra desnuda Superficie regular | 30-50 Lgera vegetacién | 25-30 T és eee Se serra penstica Vegetaciin espesa_| 20-25 js Superficie uniforme | 30-35 coca Superficie reguiar | 20-30 Encachado 35-50 Revestimiento bituminoso 65-75 Hormigén proyectado 45-60 a a Sin revestir 30-40 ‘ubo corrugado he Revestida 35-50 Sin juntas 100 Tubo de fibrocemento Con juntas 85 Tubo © cuneta de hormigén 60-75 Fuente: Instruccién de Carreteras (5.2-IC) 3.2. Elementos de desagiie A fin de disminuir en la medida de lo posible los caudales a evacuar, se disponen una serle de puntos de desagile a lo largo del elemento de drenaje longitudinal -normalmente cunetas- de forma que las aguas se reintegren paulatinamente al medio natural causando el menor dafio posible. El aqua y la carretera DE BORDILLO * Be SuMIDERO .°CORTINUO Fig. 18.12 ~ Tipologia de caces (5.1-IC) : Ei Las zonas idéneas para efectuar el proceso de evacuacién son, en funcién de la zona donde esté emplazada la via, las detalladas en el siguiente esquema: $.31 Zonas adecuadas para el desagiie superficial Entomo Elementos - Empleo de sumideros e imbornales en los margenes de las aceras, conectados con el alcantarillado de la ZONA URBANA | Propia calle NUCLEOS DE POBLACION | - En grandes ciudades, colectores que desagiien a la red local de alcantarillado Sistemas separativos de aguas blancas y negras Empleo del alcantariliado, si éste existe ZONA Caso de no existir, puede desaguarse en cauces naturales cercanos, comprobando previamente su SEMIURBANA | Conscidad | ACCESOS ACIUDAPES | _ Cauces naturales acondicionados artificialmente con colectores de gran diémetro Empleo de los cauces naturales por los que iria el agua si no existiera la carretera Cauces acondicionados para evitar fendmenos de ZONA RURAL erosién excesiva o soterramientos, disponiendo vias interursanas | dispositivos disipadores de energia FUERA DEPOBLADO | - También suelen emplearse las obras de fébrica que cruzan la carretera: cafios, pontones, tajeas... Si existen, puede desaguarse en corrientes cercanas de agua: los, lagos, aculferos, etc. | La distancia a la que deben situarse estos puntos de desagile depende de varios factores, entre ellos el caudal transportado o el Ia seccién del elemento de canalizacién longitudinal empleado. Lo normal es disponer puntos de desagle cada 100 0 150 m., aunque debe estudiarse cada caso. Los principales elementos de desagiie superficial empleados en carreteras son los sumideros e imbornales. Estos elementos permiten el desagile de los dispositivos superficiales de drenaje ~caces 0 cunetas-, bien directamente al exterior (imbornales) 0 por medio de un colector (sumideros), De esta forma, las aguas vuelven a reintegrarse al cauce natural, 0 son desviadas a sistemas subterrdneos de recogida, como la red de alcantarillado en los nicleos de poblacién. En la eleccién del tipo y disefio de estos elementos deberdn tenerse en cuenta, aun por encima de las consideraciones hidrdulicas, factores de seguridad en la circulacion y el posible peligro de su obstruccién por acumulacién de sedimentos térreos El agua y la carretera ‘0 escombros procedentes de la plataforma y margenes, lo que haria totalmente inutil su presencia. Tipologia Los sumideras presentan diferentes tipologias, a saber: - Continuos: El desagiie se realiza de forma ininterrumpida a lo largo de toda la longitud de ta via = Aislados: La evacuacién de las aguas se localiza en determinados puntos, distinguiéndose tres clases de sumideros, en funcién de su orientacion: = Horizontales: El desagile se realiza por su fondo. * Laterales: El desague se realiza por su pared lateral vertical 0 cajero. + Mixtos: Combina los dos tipos anteriores. Los sumideros aislados situados en puntos bafos serén generalmente de tipo horizontal, a que poseen mayor capacidad de desagtie que los laterales, aunque pueden obstruirse més fécilmente. Por ello, para evitar la formacién de balsas debe disponerse otro sumidero a 5 cm. de altura de aquél o reemplazarse el conjunto por un sumidero Asimismo, los emplazados en rasantes inclinadas también suelen ser de tipo horizontal, interceptando en el fondo a la cuneta o caz, y con sus barras preferentemente orientadas en la direccién de la corriente. Su capacidad de desagiie aumenta con su longitud y con el calado de la corriente aunque disminuye con la velocidad de la misma, que depende directamente de la pendiente longitudinal. Cada sumidero aislado deberd estar conectado a una arqueta, para ast enlazar con el sistema de evacuacién formado por los colectores. ZONAS URBANAS EN MEDIANAS Fig, 18.13 - Tipos de sumideros horizontales empleados en carreteras (5.1-IC) luis Bafién Bldzquez Dimensionamiento. Para su dimensionamiento, debe hacerse una distincién entre los sumideros horizontales y los laterales, empledndose distintos métodos de calculo para determinar su seccion: (a) Sumideros laterales: En este tipo de sumideros se puede aumentar su capacidad de desagie aumentando su profundidad o su longitud (L), que en ningin caso deberd ser inferior a: L2T-\p/2 siendo T la anchura del elemento de recogida de aguas (caz 0 cuneta) en m p la pendiente longitudinal del sumidero en tanto por cien (%) El maximo caudal que es capaz de desaguar se calcula aplicando dos formulas diferentes, sein sea la relacién entre el calado de la corriente (H) y la altura de la abertura (D): *'SIH < 1.4-D > Férmula del vertedero > Q = + "SIH > 1.4-D > Formula del orificio > Q = 300-5. jH-(D/2) donde Q es el caudal desaguado en I/s Hes la profundidad 0 calado del agua en cm Les la anchura libre de! sumidero en cm Des [a altura de la abertura medida en su centro, en cm Ses el drea del sumidero en m? (b) Sumideros horizontales: Para que sean capaces de interceptar todo el caudal que pase sobre él, serd necesario que la longitud libre (L) de las barras no sea inferior a la indicada por la siguiente formula +d < 30cm +d = Barras paralelas a la corriente > L =9. V-4| * Barras paralelas ala corriente > L =15.V siendo h el calado del agua sobre las barras en cm del didmetro 0 canto de una barra en cm V la velocidad del agua circulante por la seccién de desagiie en m/s Para calcular su capacidad de desagie se emplean las mismas férmulas ‘empleadas para sumideros laterales, en funcién de la profundidad del agua: LHF 60 (se tomaré la el perimetro exterior de la rejilla como anchura libre) * Sih < 12 cm. > Formula del vertedero > Q = = Sih > 40 cm, > Formula del orificio > Q= 300-S: ,jH - (0/2) El agua y la carretera = S112 > h < 40 cm. > Interpolacién lineal entre ambas formulas (©) Sumideros mixtos: Este tipo de elementos computardn a efectos hidrdulicos tinicamente su parte horizontal, calculéndose de igual forma que los sumideros horizontales. La eficacia de un sumidero se ve mermada con la pendiente longitudinal (1) del caz o cuneta, por lo que debe aplicarse un coeficiente de reduccién (7) de valor: 1 1415.) La capacidad de desage de cada sumidero debera ser tal que pueda absorber al menos el 70% del caudal de referencia que circule por la cuneta o el caz, sin que la profundidad 0 anchura de ta corriente rebase su limite admisible (considerando un resguardo del 15%), a fin de permitir que, cuando un sumidero esté obstruido, el agua que no penetre en é1 pueda absorberse sin problemas en los siguientes aguas abajo. SECCION Fig. 18.14 - Elementos de un sumidero lateral 3.3. Elementos de evacuacién Este grupo lo componen aquellos elementos destinados a conducir las aguas desde el punto de desagie hasta la zona donde seran definitivamente evacuados, bien sea reintegrdndose en cauce natural 0 penetrando en un cauce artificial o en una red de alcantarillado, Basicamente se diferencian tres tipos de elementos, cuyas funciones son consecutivas y complementarias: bajantes, arquetas y colectores. Las bajantes son elementos encargados de canalizar las aguas desde el correspondiente elemento de desagtie -sumidero o imbornal- hasta el sistema de canalizacién definitive. Suelen construirse con piezas prefabricadas cerémicas 0 de hormigén en forma de artesa, solapandose unas con otras. También se emplean tubos de pequefios didmetros 0, si el terreno lo permite, se excavan en él pequefios canales. a ICTUR/ ee I “INR | is Bafion Bldzque: Las arquetas, por su parte, son obras de fabrica que se encargan de recibir a las bajantes y enlazarlas con el colector general. Ademas, facilitan la inspeccién y conservacién de los dispositivos enterrados de desagie, permitiendo su facil limpieza y mantenimiento, Suelen colocarse regularmente a distanclas no superiores a 50 m., asi como en puntos criticos tales como confluencias de tubos, sumideros, drenes subterréneos, etc. No se permitiré el uso de arquetas ciegas 0 no registrables. Los colectores suelen ser grandes tubos a donde van a parar las aguas recogidas por todos los sumideros y canalizadas por las bajantes. Suelen estar hechos de materiales resistentes y durables -hormigén, fibrocemento o acero- y se les exigen ciertas caracteristicas que aseguren su resistencia a las presiones de trabajo y a las cargas exteriores, asi como una relativa estanqueldad. Su calculo se efectuard aplicando las expresiones para tuberias en carga, faciimente encontrables en cualquier manual de hidrdutica ima) Dimensionamiento de elementos de drenaje Un tramo periurbano de la carretera CN-332 dispone de unas cunetas triangulares, con las siguientes caracteristica: - Taludes interior y exterior iguales a 1/3 - Pendiente longitudinal del 2.5% - Fabricadas de hormigén en masa (a) Sabiendo que el caudal de referencia es de 180 I/s, se pide determinar sus dimensiones, tomando un resguardo del 15%. Para ello, emplearemos la formula de Manning-Strickler, obteniendo el coeficiente K (elegiremos el mas desfavorable) de la Tabla T.60: Q= 0.180 m'/s = K-S-R?/?.3!/? = 600,025"? .S-R?/? (1) Tanto la secci6n (S) como el perimetro mojado (P) -que define el radio hidrdulico- pueden ponerse en funcién del calado (H) de la corriente: St br = 34 5 sustituyendo en (1) y despejando H > H=16.1 cm PaaH fo 4 Al tener una pendiente superior al 0.5%, no hace falta efectuar correccion alguna. Como debe tener un resguardo del 15% sobre la cota de rasante de la via, la altura y anchura finales seran de: Hy = (140.15) + H = 18.5 cm A=2-3H=2-55.5 = 111.cm Elagua y la carretera (b) Dimensionar el correspondiente sumidero horizontal que evacue dicho caudal De los dos tipos de sumideros horizontales, escogeremos el de barras paralelas a la corriente, por ser el de uso mas extendido. Por tanto, su longitud minima, suponiendo barras de 2 cm. sera de: L=9-V. JH+d =9.2.31- /16.1+2 = 88.4 > 30 + 30cm. La velocidad (V) se obtiene dividiendo el caudal de referencia (Q) por la seccién mojada (S), dando un valor de 2.31 m/s. El caudal debe modificarse por doble motivo: - Debido a que sélo debe desaguar el 70% del caudal de referencia 1 f Sepa er Se T° Ty15-3 ~ 1415 -0,025 Por ello, el caudal de referencia serd el siguiente: - Debido a la pendiente longitu = 0,73 ©172.6 Ys Como el calado supera los 12 cm., emplearemos la formula del vertedero para calcular su seccién, teniendo en cuenta = 160cm v16.1° Como en este caso L es el perimetro de la seccién, las dimensiones del sumidero seran: 30cm. W = [160-(2-30)] / 2 = 50cm. Por tanto dispondremos sumideros horizontales de seccién rectangular de 50 x 30 cm. con barras de 2 cm. de canto, iitcm = SUMIDERO 50.em

You might also like