You are on page 1of 57
BLIOTECA UNTVERSAQ DE SOCIOLOGIA a Duis JOSE MARIA BOLARO 1) L EMILIO DURKHEIM BOCHOLOGIN v FILOSORLA Pestoge de | CELESTINO BOUGLE Versibn eastellane ects pretinine de JOSE MARIA BOLARO (hijo) EDITORIAL GumLeRMo KRAFT Limi Tapa CAPITULO PRIMERO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y REPRESENTACIONES SOCIALES 1 SOCIOLOGIA ¥ PSICOLOGIA taatve y de verificacign que puede brin- ! dar provechosa uulidad. En tal sentido, resulta desde todo punto interesante investigar si tna ley, estable cida para un determinado orden de hechos, se veri- fica también,, mutatis mutandis, para otros érdenes, Esta verificaciin puede servir asimismo para confir- mar Ia ley y, al propio tiempo, para hacer compren- der mejor sus aleances, . La afirmacién anterior equivale a decir, en otrs\ palabras, que la analogla es una forma legitima de comparaciOn, y que la comparacién es el tinico me- |. dio prictico de que disponemos para hacer inteligi-! Des las cosas. ” SOCIOLOGIA ¥ FULOSOTIA El error de 16s socidlogos biologistag no consite en haber tanto Ta saahegts sino ea habetia empleaga smal Ellos han querido, en efecto, no sola + las leyes de la sociologia por las de la biologia} Hig Undaoie My primeras de fas segundss. Pero dl chas inducciones resultan earentes de valor, porque si bien las leyes de Ja vida vuelven a encontrarse ex Ja sociedad, tal ocurre bajo formas nuevas y con cx acteres especlficos que la analogla no permite con-4 jeturar, y meno; adm aleanzar, sino por Ia observacién’ directa. i Pero sise ha comenzado por determinar, con la ayuda de procedimientos sociolégicos, ciertas condi-~ ciones de la organisacién sol, debe admitir entonces como perfectamente legltumo examinat coi secuentémente si presentan o no sumulitudes particu lares con lay condiciones de la organieacién anual, ‘que el biclogista ha fijado ya por su parte Dentro de este orden de ideas, s¢ puede prever sds atin, es decir, que todas las organuzaciones teagan entre s{ caracteres comunes, euyo descubrumicnio sev! ‘ia de una evidente utilidad. De estas relaciones ha de resulta, sin dud. natural investigar lag analogias que pueden exist sgnire Jas, leyes socioldgicas y Tas leyes psicolégicas, porque las maferias que respectivamente tratan st hallan més inmediatamente préximas una de otra. | | La vida colectiva, como la yida,mehtal del indiy | exd-iccha, en,efecto, de representaciones, y ex pres (unible por ello aye representaciones, individigles y,” REPRESENTACIONES INDIVIDUALES ¥ SOCIALES 79 icbresentaciones sociales sean, en cierto, modo, com. Ia. demostracin de que tanvo da demented gus a proximacién, Ie fe jusilicar Ia concepcién que redice In sociologla fa Ro ser sino un corolario de la psicologfa individual, PPndrd de relieve por el contrario la independencia felativa de esos dos mundos y de cess dos clenche { r LA TEORIA EPIFENOMENISTA La concepcidn psicolégica de|Huxit de (etaunsurs lque reduce I.concienela ‘Un epifendmeno de la vida fisica, ap es “eoy fetensores La rechazan formalmente aun los ye P¥esentantes mas autorizados de Ia escuela psicofisio. Méiea,y se esluerzan por mostrar que no esta inclulla em modo alguno en sus principios La nocisn cardinal de ese sistema es, en efecto, Plramente verbal Txisten, en verdad, fenémenos de una influen. Cia muy reducida, es decir, que no afecan sino d&bil- ence los otros fendmenos ciucundantes, Pero la ides ‘ae un fendmeno concurrente sin ningdin efecto, que ‘20 produzca absolutamente nada, carece de todo sen. tidy positive. o SOCIOLOGIA ¥ FILOSOFIA Las miss melo que fs din de hs Seon cuserlaln esate pleas superior be alven eon le que conench un sinpe tee de poco era mbps tm mer elo qe to imps nhc dees proces Pew on deel no lama Fore convo una wean ge ttotgus at preci medaste lea pert Shere poi or que lly selon, Bel mis tno el beco de wane sunqu ea inperect rent el proce onpinte enol que ve cbors esencia del hecho psiquico, constitaye una novedad { hale despreenblg posta de rie por moni "Gomis mise denola en ness es fa 1 tad de conocer, tanto més pitrden los movimiento ih Un oe | Jaridad} (que sé Te reconoce. A or otra pare, la excacién exterior, en Ingarf J de transformarse inmediatamente en movimiento, ef detenida y sometida a una elaboracién sui generis,t transcurriendo un tiempo m4s 0 menos largo ane] de que aparezea In rencein motrz. Esta indetermina-$ REPRESENTACIONES INDIVIDUALES ¥ SOCIALES 81 cin relativa no existe allf donde no existe concien- cia; y, adems, aumenta cuando crece la conciencia, Xs decir, pues, que la conciencia no tiene de ningtin “DQG WLineteia quere Ma intent 2Cémo podtla ser, por lo dems, de otra manera? Todo lo que es, exite de tuna mancra determindda y tiene propiedades caracteritics. Pero toda. propic dad se traduce por manifestaciones que no se produ- | sila si aquella no exister; luego, es por ess man festaciones que tal propiedad se define. ~ Por lo tanto, dése el nombre que se quiera a la conciencia, el hecho es que posee catactcres sin los cuales no seria representable en el expiry, en con secuencia, desde e] momento que la conciencia existe tas cosas no podrlan pasar como sino existese La misma objecibn puede también presentarse "aon form siguiente: sun tug comin de I lencia y de Ia filosofia que toda cosa se halla’ sujeta val devenir; pero eambiar es producir efectos. El movil tmis pasivo no deja de parlicipar activamente en el movimiento que recibe, aunque no sea més que por In resistencia que opone; su velocidad y su direccién dependen en parte de su peso, de su constitucién molecular, ete. Si todo cambio supone, putes, en fo que cambia, una ciertaeficacia ‘causal, y si, en com tar de producir nade, quiere decirfyue a parte del momento que existe queda fuera del devenir, esto fe de tad transformaciénfucurs; ol que 19 mi fimo, petmanecerla como es, ta cual es, deteniendo e SOCIOLOGIA ¥ FILOSOFTA toda In serie de transformaciones de Ia eval 1a con- Genin forma parte. Ms ai, no habrfa més nada, ferla en elerto sentido el termino extremo de la reali dd, finds ultimus natura. No hay necesidad de hacer resltar que una cl nocién no puede ni siquiera coneebire: contradice fos prineapios de toda cienca, La manera cémo se ex tinguen las representacones resulta igualmente ini tehpible desde este punto de Vista, ya que umn com pusiwo que se disuelve et siempre, en cierto modo, factor de su propia disolucién. : Seria superto dscatir mis Targemente un sis tema que, eonsiderado al pie de la letra, es contra. dltorio en sus términos, Desde que la observacién dlacubre la existencia de wn orden de fenémenos” Ilamadon “epresentaciones”, que se dstinguen de los_ ctror fendmenos de la natuatera en vitud de earac teres particulares, resulta contratio a todo método &l_ tratartos como sino exiteran dl Sn dua, tales fendmenos tienen causs que los producen; pero, at ver, ellos son casas de ots Fesomenon Ast la vida no es sino una eombinacisn te putictosrineraes; peso nae pretende por eso cetierar ia vida como un epifendmeno de Ta ma teria bra Mas et evidente que una ver que el principio ha sido enableido, es necearioaceptar todas su conte fuenciosTogins Al vespeet, hay una, y fundamen, far gue parece haber eteapado a numeross pct fo" que nosotros vamos 2 procurar poner en lar [REPRESENTAGIONES INDIVIDUALES ¥ SOCIALES 83 Ha vendo a ser east elsin el reduc i memo: tla a no tet otra com que tn hecho. orginion, S¢ tout que is repreentasiin note conser poral misma, es decir, que cuando una sensacién, una ima- fen. ua iden ba teed de ear presents en neotrn, tei istanténeamente de exits, sm dejar de ela bing astro, En tal eo, tan 6 la preston ong hea que ha precedidew dichareprerrtteén no ex tpatcteria por completo, esto oy sulaitila uny der tt modification del elemento nerwiona, que lo dear Petpet pe lar noeanen alee legoe tounces a excarlo'y in ma vibraein fe reprodcirdreapaeciendo ambien por tesclon en Inconcenca el eatado pslquica que suse habia pro. "dacido, en las msn condicionen cuando I piers cxpericnl, ete ahi pues, de Aénde provendsa y en qué ‘con lever edt moto, er revivificacién anterior, - \ Tn realidad le tork es exact, el hecho debe sur an enone conletameie mae. No ts en efecto, a misma sepancign que se depierta des reir aa haber penaaecige cae cieaenan amc tn tiempo, sine que es por el contrary cién entermentc original, puesto que no queda naa fe aquella que habletenilo ugar primalvament |Vnototros cleeamos realmeate que'na la hablamon ‘aperimenad jamds ss en vitud de un meranimo “ | SOCtOLOGIA ¥ FILOSOFIA bien conocido, ta sensacién no se hubjera localizado por sf misma en la materia, Aquello que si es lo mis-| ‘mo en las dos experiencias es el estado nervioso, con- Belén tanto de In segunda representacién como de Ja primera. Esta tesis no es solamente Ia que sostiene Ia es cuela psicofisioldgica, sino que esta admitida explt citamente por numerosos psicélogos que creen cn la realidad de la conciencia y que Hlegan aun a ver en Ja vida consciente una forma eminente de Ia reali- dad, “Cuando nosotros — dice al respecto Luén Du- Mont — no pensamos més acerca de una idea, esta idea no existe sino al estado potencial; en este estar - do, una sola de sus condiciones se mantiene per manente y sirve para explicar Smo, con la conew- rrencia de otras condiciones, Ja misma idea puede renovarse”. Un recuerdo resulta asf “de Ia combina cién de dos elementos: a) una manera de ser del fonganismo; b) una fuerza complementaria. prove: niente de afuera”.* Rantex escribe casi en Tos mismot* términos: “La condicién det recuerdo es una excita cién nueva que, afiadiéndése a las condiciones que constituyen el hébito, tiene por efecto restablecer un ‘estado de los centros nerviosos (impresién) semejan- tes, aunque ordinariamente mis d&bil que aquella! que ha provocado el estado de conciencia primitic vo"! Wittase James es todavia més formal: “El! tab Duwows: Be Phabitude, en Reowe Pnilesophique, 1 pp. 04, 4 1D Raoul Lepons de phiovphie, 1 pe 16. ‘ [REPRESENTACIONES INDIVIDUALES ¥ SOCIALES 45 fenémeno del recuerdo — dice — no es en forma al- guna un hecho de orden mental (iti riot fact of the mental order at all). Es un fenémeno pefquico puro, un estado morfolégico que consiste en Ia presencia de iertas vias de conduccién dentro de la intimidad de los tejidos cexebrales"? [La representacién, en consecuencia, r 1a recscltacin de a region afectads del mi ‘Gino ha Tespondido a la primera o gicaViteriao, Tr epeacneiibn ik dsjado calms iamente dle existir. Nadie insiste mas vivamente que James sobre la dualidad de los dos estacos sobre su ineterogencidad. Nada hay de comin entre ambos ‘stados, salvo los rastros dejados en cl cerebro por la ‘experiencia anterior, para hacer més ficil y répida Ia siguiente! Las consecuencias, pgp otra parte, sur ‘gen ldgicamente del principio mista que lo explica. Pero, zebmo no advertir que se retorna de este modo a la teor‘a de Maudsley, teorta que ya se habia rechazado no sin desdén? Sila vida pstquica, a eada instante, consiste ex- Puede lograrse igualmente — fuera de Ia moral constitylda, que se mantiene por la fuerza de In tra- dlicién — que las tenddencias nuevas nazean con miso ‘menos conciencia dé-s{ mismnas. La ciencia de las cos, umbres pucde entonces permitirnos tomar patito entre estas formas divergentes de In moral: puede, ensefiarnos, por ejemplo, que la primera cotresponile 2 un estado de cosas que ha desaparecido o gute estd en vias de desaparecer; que Ing ideas nucvas que se encuentran en trance de sitgir x hallan, por et'com. trarfo,en relacidn con los cambios gobrevenidos den tro de las condiciones de fa existencia colectiva, oxi gida_precisantenie’ pot talés cambios, Es decir, que Ja ciencia de las costumbres puede ayudarnos 4 pre. cisar y determinar todas estas y muchas ottas dear, No estamot obligados cn absoluto, pucs, a ineli. narnos décilmente ante la opinidn moral. Mas ain, DETERMINACION DEL HECHO MORAL 88 1B soctoLociAa ¥ FILosorta temente 1a necesidad de adclantarnos a Ta eiencia. En tal caso, hacemos naturalmente como podemos, reemplazando la cieicia nietédica ~ que es imposi- ble = por una ciencia sumuaria, premavura, completa tro deber el luchar contra ideas morales que sabemos da mediante inspiraciones de Ta sénsibilidad, Pues no anticuadas, meras suapervivencias, contra Tas cuales te trata de pretender que una ciencia, nacida ayer, se nos parezca ser el medio mas efieas el de negur su halle en condicionés de gobernar sobefanamente la validey, no s6lo en el campo tedrico sino también en * onducta, Mi deseg ha sida tan s6fo mostrar que esta icnreno prietica de los hechos, En asuntos de este Gegcia no sis impide apreciar lo eal; ino que, por Grden se presentan indsdablemente casos de con bearer eer oe een mesa ee Sfencia siempre delicados, casos que no pretendo ign razonada Sesolver aqul en forrua simplista, con cuya aclaracign Gqueda a salvo que mi deseo es tan s6lo indicar et e jebelarnos contra podemos considerar legitimo el rebe fila, En efecto, por, uno de los motives que se han fenumerado, puede ocurrir que juzguemos de nue “Tal es — tanto coino es posible exponerlo en el curso de una disertacién — la concepeién general de étodo mediante el cual es posible plantearlos Jos hechos morales a que me hiss condacids las inves ‘Ahora bien, cualquiera sea el estado de este a8un-—_gigaciones que he hecho sobre este problema desde is 4 : to, no podemos aspirar a otra moral qué aquella que ace algo mids de veinte aos Sela fia mirado algunas Fedlama nuestzo estado social, Hay alli un punto de ‘veces como estrecha, Yo espero que, mejor compren: feferencia objetivo al cual deben estar siempre rele P ida, ha de dejar de sot considerada asi. Se podrd ver, Thane nuestras apreciaciones. La razdn que jN2E2.e9 por kl contrario — aun sin proponerse ser sistematica la razdn individual, movi tnente ecléctico,—, que tal concepeién deja lugar a dia quien sabe por qué inspiraciones interiores, POT todos Jos puntos de vista y, én particular, a Tos que Galpreterencias pesonats, sino que ela ra25n ape" son de oxdinaio los mds opuestos Jada en &comociiiento — tan metédieamente elabo MMe he dedicado especiabuente @ mostrar, pues, weilo come sca posible ~ de una dada realidad: 18 ego esta concepcién permite watar empfricamente estas materias no 6, Pi realidad social : Jos hechos morales, dejindoles su carfeter sui generis, ‘de la sociedad y no de mf de quien depende decir, esa religiosidad que les es inherente y que | ta mona, Vin dua, es my Hecwente UE NOC — fo separa del conjunta de fendmenos huimanos, De Contremos ebligados a comar un partido respecto a hobs asuntos sin esperar a que fa ciencia se encuentze fe parante adelantada para guiarnos; 0 en 36 po Jabras: los exigencias de Ia accign nos etean frecuen ~ este modo se salva el enipirismo utiltario que q explicar racionalmente la shoral, pero que intenta hnaceilo negando sus caracteres racionalmente espect 1st SOCIOLOGIA ¥ FILOSOFIA ficos y rebajando avs nociones esenciales al mismo nivel ue fs nocones fundamentales de las eniat ccondmicas; como, asimisino, se sartea el apriorismo Kantiano que brinds tun andlive telaivamente Lil de la conciencia moral, pero que ex més descriptivo nina la nocién del debor aque explicativo; y se determ : mediante razones de orden experimental y sin excluit aquello que justticadamente aporta cl eudemonisn, | Ts que todas extas manesas de wer que se oponen en el dominio de los moralisias, no se cxcluyen, en YVerdad, sino en el terreno de fo abstracto: no hacen, ch cf, sino expresar specs diferentes de um realidad compleja, lo cual queda en evidencia por In foisma circunstancia de hallarlas a todas ella cada a observa tuna en su lugar, ‘an pronto como se Teva k cidn sobre esa realidad y se procura conocer dentio de su misma complejicad.” rato tet tule de to Soil Fragate de Phlophie pron urn ‘ab hho nent» ow eto oe Se Eakins qe reprofecimen agit fem el Sem Seethisndl gue ton logae on sen { (iota proton Bengt) : \ GAPITULO TERCERO k RESPUESTA A LAS OBJECIONES 1 ESTADO DE LA SOCIEDAD Y ESTADO DE LA OPINION! soslenido que el punto de referencia con respeeto al cual deben sce evtable porvenir de it moral c, no el evtado | dela opinién, sino ef estado de In sociedat tal cal se da realmente 0 tal. como parece, Uataada is evolucién En tal sentido, lo que importa saber es el con cepto de sociedad, es dect, qué es Ia sociedad y no et modo segiin el cual la sociedad se concibe a af mma, que pucde ser erréneo. Asi, por ejemplo, el prable. sa conssie actualmente on buscar aquelle que la moral debe ser dentro de una sociedad como la nus (ta, caracterizada por una concentracién y was waif 1B espe a uns otnernaién de Pane

You might also like