You are on page 1of 23
Universidad Nacionat Mayor de San Marcos Capituto 5 ~Precipitacién EAP. Ingenieria Meeiinica de Fluidos CAPITULO 5 - Precipitacién Introduccién La precipitacién es un factor climatolégico muy importante. En este capitulo estudiaremos sus formas, distribucién y las medidas y anilisis de datos necesarios para su cuantificacién, Contenido Definicion Formacién ‘Tipos de Precipitacién Medida de la Precipitacion Registro de la Precipitacion Analisis de la Precipitacin Caracteristicas Estadisticas Distribucién de 1a Precipitacién Anual Red de Estaciones Pluviometricas Dificultades en la Medida de la Precipitacion Factores que Influyen en la Precipitacion ‘Métodos para Determinar la Precipitacin Promedio Anual Caida en una Cuenca Estudio de las Tormentas Histogramas Diagrama De Masa Anilisis de Doble Masa Otras Representaciones de los Valores Formulas que Expresan la I, en Funcion del Intervalo Dt y Frecuencia F ‘Aparatos de Medida de la Precipitacion + Problemas de Aplicacion Definicién La precipitacién son todas las formas de humedad emanadas de la atmosfera y depositadas en la superficie terrestre, tales como Iluvia, granizo, rocio, neblina, nieve o helada, garuas. Formacién Elementos + Humedad atmosferica ~ Radiacién solar + Enfriamiento del aire ~ Condensacién ~ Crecimiento de particulas Hidrologia Pagina Ide 14 Ing. Miguel E. Arimbulo M. : + Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4 La Cuenca Hidrogrifiea | EAP. Ingenieria Mecénica de Fluidos ‘ Proceso de formacion - Elaire humedo de las capas bajas es calentado ~ Blaire humedo calentado, asciende adiabatica ~ El aire humedo se expande y se enfria 1° C por cada 100 m (expansion adiabatica seca) hasta Hegar a una condicién de : saturacién, para llegar a su nivel de condensacién, : - El vapor de agua se condensa, formando minusculas gotas. - Dichas gotas se mantienen en suspension hasta que precipitan, por un proceso de crecimiento, EI crecimiento de las gotas se produce debido a = Union entre si de numerosas gotitas. i ~ Engrosamiento de una gota por la fusién y condensacién de otras. Las Precipitaciones pueden ser producidas por: ! , + Colisién o unién entre gotitas : + Atraccién electrostatica + Microturbulencia dentro de la masa de nube ( - Barrido de ias gotas finas por las gotas mas grandes. El didmetro de una gotita de nube es de aproximadamente 0.02 mm. : y su distanciamiento 1 mm. La masa total es de 0.5 a I gr por m’ de C ube, C Las gotas de Iluvia tienen un didmetro de 0.5 a 2 mm. En el ¢ Grafico 4.1 se puede observar algunos aspectos de ta formacién de ¢ las precipitaciones, Grética 4. -~ Algeces expects él forenién de ies precy itacienes { Hidrologia ee Ing. Miguel E. Arimbuto M. ~ AeA AAT G c « « c ce « « ¢ C re fe « C € ( ce ( ¢ ¢ c ( Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capituto 4 -La Cuenca Hidrogréfica EAP. Ingenieria Mecénica de Fluidos Tipos de Precipitacién 1. Conveetivas Cuando una masa de aire proxima a la superficie del terreno aumenta su temperatura, [a densidad disminuye y la masa de aire trata de ascender y de ser reemplazada por otra masa de aire mas densa. Estas precipitaciones son de gran intensidad y corta duracién, y se concentran en pequeiias areas. Son importantes en proyectos de pequefias cuencas hidrograficas. (Grafico 4.2 a) 2. Orograficas Resultan de la ascencién mecanica de corrientes de aire humedo con movimiento horizontal cuando chocan sobre barreras naturales tales como montaiias. (Grafico 4.2 b) 3. Convergencia Se presenta en el caso en que dos masas de aire de aproximedamente la misma temperatura,, que viajan en direccién contraria, se encuentran en un mismo nivel. EI cchoque entre las dos masas de aire hace que ambas se eleven. En general son de larga duracién y presentan intensidades de bajas a moderadas y se esparcen por grandes areas. (Grafico 4.2 °) Medida de la Precipitacion La Precipitacién se mide en altura de agua expresada en mm, es decir que una precipitacién de 12 mm, quiere decir que ha caido una cantidad de agua tal que si permaneciera sobre el suelo, se formaria una capa de agua de 12 mm de espesor o altura. Su registro se efectiia mediante aparatos normalizados por la Organizacién Meteorologica Mundial OMM de las NNUU a los que se denomina genericamente como “Pluviometros”. Registro de la Precipitacion La Precipitacién varia de una localidad a otra y de un tiempo a otro. Existen diversos modelos de registros para las Precipitacién, pero todas estan remitidas a consignaar las Precipitacién que se Hidrotogia Pigina 3 de 24 Ing. Miguel E. Arémbulo M. Universidad Nacional Mayor de San Marcos EAP. Ingenieria Mecénica de Fluidos Capititfd 4= La Cuenca Hidrogrifica eumut almbus ore lovios» intmbus : ase oe otre trie Hidrologia Ing: Miguel-B-Avémbulo.M.— Co Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4—La Cuenca Hidrogrifica EAP_ Ingenieria Mecénica ile Fluidos producen durante un dia. Normalmente esta establecido que se hagan dos lecturas diarias: una a las 6 a.m. y otra a las 6 p.m. asi se tendra registradas Precipitaciones diarias por la suma de dichas dos lecturas y por supuesto, las producidas cada 12 horas. En el cuadro N° 4.2, se puede observar el registro de la precipitacién de la localidad de SIBAYO. Anilisis de la Precipitacion Para analizar y comprender tos registros de las Precipitacién es necesario recurrir al analisis estadistico por medio del cual conseguiremos sintetizar y caracterizar este conjunto de datos, en unos pocos valores, més manuables y faciles de comparar. En una serie de datos estadisticos de una estacién hidrologica de medidas, es indispensable resumir esta multitud de cifras en elementos sinteticos que caractericen la estacién. Caracteristicas Estadisticas a) Valor central o dominante de la serie Proporciona el tamafio de luvia durante el afio, que en el caso de las Precipitacién esta dado por el MODULO PLUVIOMETRICO ANUAL PROMEDIO. al) Media Se define como: Sui yea ” a.2) Mediana Es el valor que ocurre con una probabilidad del 50%. En problemas hidrologicos, muchas veces es la medida mas conveniente de la tendencia central porque no se ve afectada de valores extremos, a3) Moda Es el valor que ocurre con mayor frecuencia en una distribucién de probabilidades, 0 en una tabla de frecuencias de una serie de datos agrupados en clases 0 categorias. b) Dispersi6n o Fluctuacién Son los valores extremos que la precipitacién ha alcanzado de ‘un aiio 2 otro. Hidrologia Pagina S de 24 Ing. Miguel E. Arémbulo M. g 2 | Bias ee Ver sar grrr ace so ee ez grat ovezr ovens creer authe (f 4 4 g'99S S"etz u'6 6s ors oro oo ot 6'L T'SZ O°ZOT 6° TET O'ng 8S6T 3 F Groh GHZ Bre Zaz eter ure S°Z fo erg €°$ Zest S'sht eee eset Bie] Helicesete eslela et eeeil liege Cra al UilieyeleyeasE yea err Mn Feel Lele H'SOL GOST B*zz ete ors o'o ore ors o°et B'LT S'TeZ H*HST g'ezt sset o’ens Tse 6°62 S*tT oo oo ovo oto nt 6°Te 0°98 6°SSz e*oOT nsEr HBTS AOL n'9L 0°6 oo oro oto o'o ovo O'ST Z'2St B'EST eE°ozt eseT be gs epog FE “AON 3000 tag toy Tp | tunp = -hex = -aqy a0 ‘qeg 0 eugoouy : : a sae os i (™S) Okina ‘OAVEIS Sd G¥GITYOOT ¥1 NZ NOTOVLTaTOS¥E Z*h oN OGYNO Sete a : 5 i i Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4—La Cuenca Hidrogrifica EAP, Ingenieria Mecdnica de Fluidos ba) b2) b3) b3) b3) Rango Es Ia diferencia entre los valores extremos de un conjunto de datos. Desviacién Standard Se define como la raiz cuadrada del promedio de las diferencias de cada una de las observaciones 0 de los datos observados respecto al promedio de estos datos. Varianza Var=S? Coeficiente de Variacién Gy =% x Caracteristica de Forma Se define por el coeficiente de oblicuidad. Este coeficiente da idea de la simetria de la distribucién. ee A $ 7 ¥ pP Tima) Cs=0 Distribucién simetrica. Cs>0 Distribucién oblicua hacia la derecha, Cs <0 Distribucién oblicua hacia la izquierda. Hidrologia Ing. Miguel E. Arimbulo M. Pagina 7 de 24 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4—La Cuenca Hidrogréfica EAP, Ingenieria Mecénica de Fluidos f Distribuci6n de la Precipitaci6n Anual Ha sido demostrado que la Precipitacién total anual de una Jocalidad se distribuye normalmente, quiere decir que se aplican las siguientes relaciones. = F150% dela poblacién se encuentra comprendida entre XY % ‘ = 168% comprendida entre XS ‘ = 195% comprendida entre X25 t = £199.7% comprendida entre X35 c Red de Estaciones “¢ Pluviometricas Los usos para los cuales se presume se puede utilizar la informacién sobre la precipitacién, deberian determinar la densidad de la red. Una red de estaciones relativamente dispersa deberia bastar para el estudio de grandes tormentas, o para determinar promedios de grandes areas planas. Se necesita una red bastante densa para determinar el patrén de Hluvia de un aguacero. Las redes deben ser planeadas de tal manera que se obtenga un cuadro representativo de la distribucién espacial de la Precipitacién. No debe haber concentracién de pluviometros en las éreas con mucha Iluvia a costa de una densidad baja en areas relativamente seca o viceversa. Desafortunadamente, el costo de instalacién y mantenimiento de una red y la accesibilidad al sitio del pluviometro por un C observador son siempre consideraciones importantes. Las siguientes densidades minimas para redes de Precipitacién, se recomiendan: 1, Para regiones planas en zonas tropicales, mediterréneas 0 templadas, 600 a 900 km? por estacién. ‘ 2, Para regiones montafiosas en zonas tropicales, mediterrineas 0 templadas, 100 a 250 km” por estacién. 3. Para islas montafiosas pequefias con Precipitacién irregular 25 i km? por estacién. 4. Para zonas dridas y zonas polares, 1,500 a 10,000 km? por n estacién. ARAAARA AAS Hidrologia Pagina 8 de 24 « Ing. Miguel E. Ardmbulo M. c Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4 La Cuenca Hidrogréfica EA.P. Ingenieria Mecénica de Fluidos Dificultades en la Medida de la Precipitacién La Precipitacién presenta algunas dificultades, en cuanto a la precisién se refiere, debido a: a) El pluviometro, crea una perturbacién aerodindmica en sus ( alrededores, que pueden aumentar o disminuir 1a entrada de ¢ agua dentro del aparato. : b) Hay relativamente muy pocos sitios que al mismo tiempo, eviten la perturbacién aerodinimica y que sean lo suficientemente descubiertos como para ser representativos, ©) La medida de la luvia no se puede “repetir” en caso de duda averca de su precision. ¢ 4) La “muestra” tomada y medida en el pluviometro es a extremadamente pequefia en relacién con el conjunto de las ¢ Iuvias que pretende medir. Factores que Influyen en la Precipitacién 1. Variacién con Ia altitud. En general, la pluviosidad aumenta con la altitud, existiendo entonces una gradiente de pluviosidad. El grafico 4.11 presenta un andlisis de correlacién de la pluviosidad y la altitud para diferentes puntos en la cuenca del rio Apurimac. 2. El Abrigo Las montafias pueden proteger ciertos lados de su falda donde, no Hegaran las nubes y por lo tanto la Precipitacién es escasa, ¢ 3. Alejamiento del Mar : Cuanto mas se alejan del mar, menor es Ja Precipitacién. Sim embargo, esta situacion no se presenta en el Peri debido a nuestras condiciones particulares de clima y topografia, Hidrotogia Pagina 9 de 24 r Ing, Miguel E. Arimbulo M. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4—La Cuenca Hidrogréfica EAP. Ingenieria Mecénica de Fluidos i | : | He C i ' ‘ ot ; ( ( ay a 0 c | ce : z 0.80 ey lille Gd fh a Sri He pean a8 (tate s¢ 2000 h< 4408) 3 . , om : & ee ere ; Paico : 3 ith ° muacada $ ; tote ; Se came G Bree Le : nse : osen 4 & ain wscranso ea, uaweas, noke4ra 3 a Altitud sobre et vel dat mor, m x 103 (H) “ ate Correlacion entre ploviosi¢ad y altitud. Cuenco del rio Apurimoc . « Hidrologia ‘Pagina 10 de 24 Ing. Miguel E. Arimbulo M. a4 ADA MAAAAAS C t Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4—La Cuenca Hidrogréfica EAP. Ingenieria Mecénica de Fluidos Métodos para Determinar la Precipitacién Promedio Anual Caida en una Cuenca El andlisis de las lluvias caidas sobre una cuenea, cuya extensién puede variar se basa sobre los datos obtenidos de varios “observatorios ubicados en dicha cuenca. La precision de la informacién depende de las caracteristicas meteorologicas de la regién y del nimero de puntos de observacién existentes 0 considerados. El andlisis es necesario para determinar el volumen total de agua caida en una cuenca que puede servir para disefiar represas, aliviaderos, obras de desague, et. El objetivo es calcular la lamina de agua caida, en promedio, por afio sobre una cuenca. Existen varios métodos para esto y los vamos a examinar seguidamente 1) Promedio no ponderado o promedio aritmetico Consiste en calcular el promedio aritmético de las precipitaciones observadas en diferentes puntos de la cuenca. Proporciona s6lo una informacién aproximada. LRERtB Hi th n R Este método provee una buena estimacién si los aparatos pluviometros estan distribuidas uniformemente en la cuenca, el rea de la cuence es bastante plana y la variacién de las medidas pluviometricas entre los aparatos es pequefia 2) Promedio Ponderado por zonas determinadas por su aspecto y por su altitud Asumiendo que la altitud y el aspecto son los principales factores que controlan la incidencia de la precipitacién, se puede dividir una cuenca en varias zonas de areas a), a2, as, 4m } SiTI,T25T3, -«y Tw 8 la altura de precipitacién de cada una fe estas Areas, la lamina de agua promedio de toda la cuenca seré: FQ Oy ty tet ly G40, +a, +..44, R 3) Poligono de Thiessen Hidrotogia Pagina 11 de 2d Ing. Miguel E. Arimbulo M. ANIA Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4 —La Cuenca Hidrogréfica EAP. Ingenieria Mecinica de Fluidos 3) Poligono de Thiessen Este método se puede utilizar para una distribucién no uniforme de aparatos. Provee resultados mas correctos con un érea de la cuenca aproximadamente plana. El método atribuye un factor de peso a los totales de precipitacién en cada aparato, proporcionales al érea de influencia de cada una. Sin embargo, no considera influencias orogriticas. Es un método empleado por los ingleses y tiene la ventaja de ser muy répida, Consiste en trazar una serie de poligonos, cada uno ordenando una estacién, cuya altura de precipitacién se asume corresponde en total a este poligono. Construccién del poligono: a) Unir las estaciones, mediante rectas formando triéngulos. b) Levantar las mediatrices de todos los tridngulos. ©) Los puntos donde se cortan las mediatrices son los vertices del poligono, formando por dichas mediatrices y rodea a una estacion. Luego si: a1, a2, 3, ... & , son las éreas parciales de cada poligono y ri, Ta 1... fa las Precipitaciones correspondiente tendremos que: = MFM +O ++ yh Gta ta,+.+4, > (4ixPi) yA R n _: nfimero de aparatos pluviometrico Pi _: Precipitacién registrada en el aparato pluviomettico i Ai :Area de influencia, comespondiente al aparato pluviometrico i, resultante del método de poligonos de Thiessen. 4) Método de las Isohictas Es el método mas preciso, Se utilizan curvas de igual Precipitacién. El trazo de esas curvas es semejante al de las curvas de nivel, en donde Ja altura de agua precipitada substituye la cota del terreno. “Hidrotogia Pagina 12 de 24 Ing, Miguel E. Arémbulo M. C ce C c C C € Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4 La Cuenca Hidrogréfica EAP. Ingenieria Mecénica dle Fluidos I a Aya i n nimero de curvas de igual Precipitacién Pi precipitacién correspondiente a la curva de igual Precipitacion i Pitt Precipitacion correspondiente a la curva de igual Precipitacion i+ 1 Aii+1: Area entre las curvas de igual Precipitacion ie i+ 1 Hidrologia ‘Pagina 13 de 24 Ing. Miguel E. Arémbulo M. Universidad Nacional Mayor de'Say Marcos apitulo 4—La Cuenca Hidrogréfica EAP. Ingenieria Mecénic de Fluidos~.. Cribiee 47-~ com éa | 47-~ Conttreccién 4s nt Potigenos é4 TMIESSEN L , | cane i ae Mths ne | i ha al peeblevccits #4 les Pel.gonos pere tt colesie dela j eco ent ai i: Pligina 14 de 24 Sete Capitulo 4 — La Cuenca Hidrogrifica ‘) Mecinica de Fluidos Universidad Nacional Mayor de San Marcos, EAP. Ingeni elasibapromeei8 (8) pore) mista soles ts0meras 0 ries 43-~ chee tate ( c C C Universidad Nactonal Mayor de San Marcos Capitulo 4 —La Cuenca Hidrogréfica EAP. Ingenieria Mecénica de Fluidos Estudio de las Tormentas Una tormenta, es el conjunto de Iluvias que obedecen a una misma perturbacién meteorologica, pudiendo durar desde unos minutos, horas o dias, abarcando desde zonas pequefias hasta grandes extensiones El analisis de las tormentas esti relacionado con los estudios preliminares al disefio de obras de ingenieria hidraulica, Las dimensiones de las obras hidraulicas dependen de la magnitud yel tiempo de duracién de las tormentas, La frecuencia con que se presenta determinada tormenta define los afios de vida itil de la obra. Lo més aconsejable, seria construir una obra pata la tormenta de miéxima intensidad y de duracién indefinida, pero esto no es lo mas practico, El andlisis de las tormentas se hace necesario en los estudios de drenaje, descargas maximas, puentes, conservacién de suelos, alcantarillas, ete, La Intensidad Es la cantidad de agua caida por unidad de tiempo. La intensidad maxima es la altura maxima de agua caida por unidad de tiempo. P foe 1 in = intensidad maxima mm/hora P precipitacién en altura de agua en mm tiempo en horas. La Duracién Es el tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta. El perfodo de duracién, es um periodo de tiempo tomado en ‘minutos u horas, dentro del total que dura Ia tormenta, La intensidad y la duracién se obtienen de un pluviograma, La Frecuencia Es el ntimero de veces que se repite una tormenta de caracteristicas de intensidad y duracién definidas en un periodo de tiempo mas 0 menos largo, tomado generalmente en afios, Por ejemplo, podemos decir que para una localidad se presentard una tormenta de intensidad maxima igual a 56 m/hora, para 30 minutos de duracién, cada 10 afios Hidrotogia Pagina 16 de 24 Ing. Miguel E. Arimbulo M. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4—La Cuenca Hidrogréfiea EAP. Ingenieria Mecinica de Fluidos FECHA: 23-9-63 4. 5. Gratico 5.1 Ejemplo de un Diagrama registrado por un Pivviograto Hiidrologia Pagina 17 de 24 Ing, Miguel E. Arémbulo M. Universidad Nactonat Mayor de San Marcos Capitulo 4 ~ La Cuenca Hidrogrifica EAP. Ingenieria Mecénica de Fluidos Histogramas Es un gréfico de forma escalonada que representa Ja variacién de la intensidad expresada en mnv/hora, de la tormenta en el transcurso de la misma, Del histograma es muy fécil decir a que hora, la Precipitacion adquirié su maxima intensidad y cual fue el valor de esta. ( ‘ ( : ap ( jaa dt a te i i intensidad P precipitacion ( ; C t tiempo Diagrama de Masa c Representa la altura total caida desde el comienzo de la tormenta, ( tomando como origen cero (0) hasta el fin de la misma ‘ Luego en cada punto de Ia curva, Ja pendiente de Ia tangente a cualquier punto de esta curva, representa la intensidad instanténea c de la lluvia considerada. C C C ¢ ¢ ( ane ¢ { ¢ ( ci Hidrologia Pligina 18 de 24 Ing, Miguel E. Ardmbulo M. Unislersidad Nacional Mayor de San Marcos ~ BH > Ingenieria Mecinica de Fluidos Capitulo 4— La Cuenca Hidrogrifica zm opo-ezmiz— 80: woaimg-r-z 2m zo-on4—-v-omav TIEMPO EN HoRAS Grofico §.2-~ Histogromo de Precipiteci¢n. IEEE oer tt CetpS eee tS rEg Vs tga ECG TIEMPO EN HORAS I Grético 53 -— Diagrama-moso de une tormenta. ‘Hidrologia Pagina 19 de 24 Ing. Miguel . Arimbulo M. SANTANA € ¢ ¢ c ¢ c c ¢ ( Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4—La Cuenca Hidrogrifica EAP. Ingenieria Mecdnica de Fluidos Analisis de Doble Masa Verifica la homogeneidad de los datos en una estacién pluviometrica. Si graficamos en un papel milimetrado, los valores de Precipitacién acumulados de una estacién, versus los valores de Precipitacién acumulados de otta estacién o de los promedios de varias estaciones, durante un mismo perfodo de tiempo, tendriamos tna linea recta durante todo el perfodo en que estos datos sean proporcionales. Sin embargo los puntos pueden alinearse en una recta 0 quebrarse. Correcto jorge px | Pa La parte del grafico, en donde la linea es recta indica que las Precipitacién de ambas estaciones son 0 provienen del mismo regimen, De lo contrario los puntos deberdn tener una tendencia erritica. Si los puntos mantienen una tendencia durante un periodo y otra tendencia en otro, habria que analizar, si algun fenémeno alteré los datos tomados, como por ejemplo Ia deforestacién de una zona, la construccién de embalses, cambio de cultivos, etc. La experiencia revela que esos cambios deben ser muy violentos para que quiebre [a curva. Lo mas probable es que los cambios provengan en las normas de observacién, cambio de la ubicacién del pluviometro o errores de medida. : Una vez, detectada la causa del quiebre, se procede a corregir los datos defectuosos multiplicdndolos por la relacién de indicacién de ambas rectas. La correccién s6lo debe efectuarse una ver que se esti absolutamente seguro de la fuente de error en las medidas. : a 2 > Pe En el periodo a: k= numero de afios en el periodo a ‘Hidrologia Pagina 30 de 24 Ing. Miguel E, Arimbulo M. Universidad Nacional Mayor de San Marcos P-Ingenieria Mecinica de Fluidos Luego: Pa = ! Po Ma : Mo = » Si se Capitulo 41a Cuenca Hidrogrifiea vs ‘at Mo nel pertodo o: uimero de altos en el periodo 0 Pay ‘Ma/Mo) Po observaciones de precipitacisn corregidas observaciones de Precipitacién que deben ser corregidos. pendiente de ia recta durante el perfodo correcto. pendiente de la recta durante el periodo incorrecto. verifica una estacién pluviometrica, contra otra y hay quiebres, no se sabra cual ¢s fa estacién incorrecta con el promedio de una base obtenida con al menos 3 estaciones vecinas mas la en estudio, las correcciones se hacen segtin Io indicado. Hidrologia Ang. Miguel E. Avimbuto Mt Pa) i Precipitecion anual Acumulage Precisiacién Aoval Aeumlods (mm? Promedio de Estociones ce in Resign Pe} Figure 3.19, Veiicacién de la homogonoida de dalos Phnvionsos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4--La Cuenca Hidrogrifiea EAP. Ingenieria Meciinica te Fuidos AAAS ¢ Otras Representaciones ( de los Valores ; 1) Curvas De Duracion ~Intensidad — Frecuencia f Nos permite saber cual sera el valor de la intensidad maxima cl para 45 0 90 minutos de periodo de referencia que se presente ( ' con una frecuencia de cada aio 0 cada 10 afios 2) Formulas Empirieas Formula de Talbot in a(b40) im intensidad maxima ab constantes que dependen de la localidad y frecuencia, t = intervalo de duracién de la Precipitacién : = \ \ \ AE Hidrologia, Piigina 22 de 23 “ dng. Miguel E. Arimbuto Mf. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Capitulo 4— La Cuenca Hidrogréfica EAP. Ingenieria Mecinica de Fluidos Formulas que Expresan JaI,, en Funcion del Intervalo Dt y Frecuencia F La freouencia F: mee ntl representa el mimero de veces que una determinada intensidad seré alcanzada o superada en este periodo de tiempo de observacién. La inversa de la frecuencia es el PERIODO DE RETORNO (T) representa el nimero de afios en el curso del cual, en promedio se producira una precipitacién de diche intensidad Por consiguiente EnFrancia: iq = 2590/ (t+10)x 0.57 F 0.4) EnUSA : in = KTYE Kab constantes calculadas a partir de datos experimentales, Estas formulas son aplicables en las localidades para las que fueron determinadas Podrian emplearse para estimar las ij, en regiones similares a estas localidades y donde no se cuenten con datos medidos. “Hidrologia Pagina 23 de 23 Ing, Miguel E. Arimbulo M.

You might also like