You are on page 1of 105
MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES E INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS INRENR PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE FORMALIZACION DE DERECHOS DE USO DE AGUA CON FINES AGRARI METODOLOGIA DEL PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE FORMALIZACION DE DERECHOS DE USO DE AGUA CON : FINES AGRARIOS - PROFODUA Version 3 DIRECTIVA N° 002 -2008-INRENA-IRH METODOLOGIA PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE FORMALIZACION DE DERECHOS DE USO DE AGUA CON FINES AGRARIOS — PROFODUA OBJETIVO Normar y establecer la metodologia de trabajo a aplicarse en los ambitos de las ‘Autoridades Locales de Aguas en la ejecucién del Programa Extraordinario de Formalizacion de Derechos de Uso de Agua-PROFODUA, cuyo objetivo general es la adecuacién y formalizacién gradual de los derechos de uso de las aguas de riego, abarcando valles cuyos recursos hidricos superficiales pertenecen a las vertientes del Pacifico, del Atlantico y del Titicaca, asignandose dotaciones basicas de agua para uso agricola en funcién de los recursos disponibles procurando un uso eficiente, equitativo y sostenible. i, FINALIDAD 4. Formalizar masivamente, a nivel nacional, los derechos de uso de agua con fines agrarios: = Garant izar la seguridad juridica a los usuarios de! sector agrario, en el uso del agua con fines de riego, permitiendo que sus organizaciones de usuarios sean elegibles para el apoyo financiero; 3. Fundamentar y viabilizar la implementacién del Registro Administrativo de Derechos e Uso de Agua; 4. Fundamentar el ordenamiento y la gestién integrada de los recursos hidricos en el pais. ; Ml BASE LEGAL '* Decreto Ley N° 17752 - Ley General de Aguas y sus Reglamentos. PENA iy Decreto Supremo N° 041-2004-AG - Disposiciones para la ejecucién del Programa ~ je" Extraordinario de Formalizacién de Derechos de Uso de Agua con Fines Agrario J PROFODUA. (Ver Anexo N? 15). sero or + Decreto Supremo N° 057-2000-AG - Reglamento de Organizacién Administratifa~ ‘* Decreto Supremo N° 002-2003-AG - Reglamento de Organizacién y Funciones del INRENA y sus modificatorias. Decreto Supremo N° 078-2006-AG. Decreto Supremo N° 021-2007-AG Iv. ALCANCE La presente Directiva es de aplicacién en todas las Administraciones Técnicas de 4 Distritos de Riego en las que se ejecute la Fase 2 del Programa Extraordinario de Formalizacion de Derechos de Uso de Agua con Fines Agrarios ~ PROFODUA. V. METODOLOGIA 5 5.1. ANTECEDENTES econémico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la poblacién rural. oyy #432) Para ello se ha considerado indispensable elevar la rentabilidad y competitividad de 33 actividad agropecuaria. Con ese objetivo y en el marco del apoyo preferente que la“ §/) Constitucién Politica le confiere al agro, el Ministerio de Agricultura ha Canela gay realizar un conjunto de acciones priortarias para que en el breve plazo contribuyan a mejorar la rentabilidad y competividad de la agricultura de riego mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua. Uno de los grandes desafios que enfrenta el Pert en el siglo XI es lograr el mote Si bien, en el Articulo 144°, Disposicién Transitoria de la Ley General de Aguas, Decreto Ley N° 17752, promulgado el 24 de Julio de 1969, disponia que los usos de agua existentes a la promulgacién de esta Ley se adecuarian a_permisos, autorizaciones 0 licencias de acuerdo con lo dispuesto en el Capitulo | del Titulo Ill de dicha Ley, muy pocos usuarios de agua de riego han cumplido con dicha Disposicién Transitoria, Tan solo se tenian registradas 7,595 licencias (entre Resoluciones Supremas, Ministeriales, Directorales y Administrativas) en todos los valles de la costa desde Tumbes hasta Tacna Mediante e1 Decreto Supremo N° 041-2004-AG se aprueba y se pone en ejecucién el Programa Extraordinario de Formalizacion de Derechos de Uso de Agua -PROFODUA a cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA y este a su vez a través de la Intendencia de Recursos Hidricos (IRH) y Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego. Este Programa es de cardcter masivo, gratuito y de oficio, El PROFODUA tiene como objetivo general la formalizacion de los derechos de uso de agua de los agricultores que a la promulgacién del Decreto Supremo N° 041-2004-AG Unicamente han ejercido este derecho amparados en padrones o padroncillos sin contar con los derechos formales de licencia, permiso o autorizacién a través de la correspondiente Resolucién Administrativa de otorgamiento. fc Se resalta que en el planeamiento y ejecucién de las acciones requeridas, se ha tenido *,: en cuenta que a lo largo de tres décadas, el sector agrario ha sufrido cambios sustanciales que han configurado un nuevo escenario en el que predomina la pequefia propiedad, pues mas del 94 por ciento de los agricultores posee menos de 3 Ha. w*€™* Ademés, con relacién al uso del agua, antes de! 2004, se ha estimado que sélo el 1 por ciento de predios tenia derechos de uso de agua otorgados, mientras que el 99 pg ciento de predios restante sdlo se encontraban registrados en padroncillos o padronéyemoms de usuarios sin que previo a esto (vale decir otorgar el derecho de uso, tal como 13 dispone el marco juridico actual), se haya formalizado o regularizado el derecho de "* de Riego se establecerd el ambito de trabajo para la formalizacién de derechos de uso a Metodologia PROFODUA, Versi6n V3. Actualizado al 04 Junio 2008 de agua, considerando la sectorizacién y la subsectorizacién de éstos; asi como las reas regadas con aguas superficiales, subterréneas y de recuperacién. ‘Ademas debe recopilarse informaciones basicas como: fuente hidrica abastecimiento, obras hidraulicas mayores, areas de riego (tanto con riego superficial subterraneo o agua de recuperacién) y tipos de cultivo, pago de tarifa de uso agrario, delimitacién de fajas marginales y otros. Para el caso de las zonas altas y medias de las cuencas en donde se encuentran las Comunidades Campesinas se hace necesario identificar los dmbitos de éstas, ademas de tener en cuenta si existen litigios o conflictos de demarcacién territorial entre las comunidades. Asimismo, identificar asi mismo a usuarios particulares dentro de la ‘Comunidad Campesina, Comisiones de Regantes o Comités de Riego. 5.4.1.2 Definicién del Responsable local del Programa En cada valle 0 grupo de valles, de preferencia, Ingeniero Agricola, Civil 0 Agrénomo colegiado con experiencia en formalizacién de derechos de uso de agua y/o catastro rural y gestién de recursos hidricos. 5.4.1.3. Elaboracién del Diagnéstico Preliminar Se hard con la participacién del ATDR, Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes, el cual debera contemplar, entre otros: a) Delimitacién, sectorizacién y/o sub-sectorizacién del Distrito de Riego, definicién de los Ambitos de la Junta de Usuarios, Comisiones de Regantes, Comités de Regantes, Comités de Riego (costa), identificando: (i) Nimero y ubicacion de usuarios, (i) el ntimero y ubicacién de predios, (ji) el nimero de licencias, (iv) el numero de permisos, (v) las areas totales y bajo riego, (vi) fuentes de agua, (vih®EN* Mm, informacién relacionada con la tarifa de uso de agua, (vil) estado actual del registro © padrones de regantes, (ix) red de riego constituidos en el ambito de éstas. P< | ) Identificar los sistemas de riego existente en el valle, asi como su red de riégo e principal y secundario. Con el apoyo de los directivos de las organizaciones decforooe", usuarios, asi como de agricultores propios de la zona determinar las areas con : riego regular, areas con riego temporal y reas con agricultura en secano. Esta actividad debe ser realizada por un Ingeniero y Técnico con experiencia, probada en campo, utilizando planos catastrales, fotografias aéreas e imagenes satéiites. ©) Para el caso de la sierra se recopilaré la informacién relacionada a | Comunidades Campesinas, Comisiones de Regantes y Comités de Riego existentes, y en lo posible identificando la misma informacién sefialada en el caso anterior. 4) Debido al tratamiento especial que reciben las Comunidades Campesinas se debe recopilar las informaciones de demarcacién territorial y de reparto de las aguas de 0 las instituciones correspondientes. Se debe tomar en cuenta los usos y costumbres establecidas por las comunidades para la distribucién del agua y la operacién y mantenimiento de los canales de riego. e) En lo posible, aprovechar los trabajos de organizacién de las Comunidades, Campesinas bajo el criterio de microcuencas realizado por el PRONAMACHCS: Ye wy 8 otras instituciones. Metodologia PROFODUA, Versién V3. Actualizado al 04 Junio 2008 f) Identificar las principales vias de acceso a los diferentes sectores de actuacién previstos y estimar los tiempos y costos de traslado. 9) Logistica disponible en el ambito de accién: local propuesto, mobiliario, personal, vestuario de campafia para personal de campo, vehiculos (necesidad de alquiler titles y material de escritorio, equipos de cémputo (segun especificacio minimas), Sistemas de Informacién Geogréfica - SIG y comunicaciones, otros); personal existente. h) Evaluacién preliminar de la informacién cartografica existente (planos catast fotografias aéreas, imagenes satelitales, cartas nacionales, otros). i) Revision de estudios existentes elaborados por el INADE, INRENA, PRONAMACHCS, PSI, Junta de Usuarios y otros. i) Recopilacion y evaluacién de documentacién técnica relacionada con la Gestién y Manejo del Agua (Registro preliminar de Regantes, Balances Hidricos, Planes de Cultivo y Riego, Tarifa de Agua, Reglamentos de Operacién y Distribucién, otros) ) Recopilacién y evaluacién de derechos de uso de agua otorgados con anterioridad a la ejecucién del Programa (licencias, permisos y autorizaciones). ')Identificacién de instituciones existentes en el Ambito de trabajo relacionadas con el Programa: Proyectos Especiales, ONGs, OPDs, Agencias Agrarias, entre otras, consignando nombres de los responsables. 5.4.1.4 Identificacién y obtencion de la informacién requerida Deberd considerarse qué informacién se encuentra disponible en el ambito de actuacién o de lo contrario solicitarse y/o adquirirse en la ciudad de Lima: BREA Ig, ) Catastro Digital COFOPRI Rural (en formato Shape) con la respectiva Base He <= Datos actualizada. Su obtencién debera ser para cada émbito de trabajo, asi cofactors tors. de ser posible la Coordinacién General solicitara a {a oficina central del COFOPRI" ayy para su obtencién. Storoor" ©) Graficos de vuelo de las aerofotografias disponibles en el SAN € IGN del ambito de accién propuesto, de preferencia las mas recientes y seleccién (numeracion intercalada) de las aerofotografias a escanear y digitalizar. 4) Imagenes satelitales disponibles (mas recientes) con resolucién menor a 1 metro, de preferencia de archivo, con minima cobertura de nubes y georeferenciada: Para ello se deberé preparar el poligono que delimita el Ambito de interés (no mas de 50 puntos y con un espaciamiento minimo de § Km entre dos puntos) para verificar su disponibilidad e iniciar el proceso de adquisicion respectiva, ©) Ortofotos del Ambito de accién propuesto disponibles en el COFOPRI Rural. 1) Cartas Nacionales, de preferencia en formato digital, del ambito de accion d Propuesto como minimo a escala 1/100 000. 8) Registros de Regantes existentes (en lo posible digitado) en la ATDR, PSI, Junta de Usuarios, Comisiones de Regantes, Comités de Riego; y en caso de sierra listado de regantes que utiizan las Comunidades Campesinas y Comités de Riego/ para distribuir el agua. Metodologia PROFODUA, Versién V3, Actualizado al 04 Junio 2008 10 h) Identificar y analizar los registros usados para distribucién de agua y cobranzas de tarifas como medio referencial. Za de FS fasorreta $ Dey 1°38) che 3E i) En el caso de Comunidades Campesinas, identificar si dentro de ellas exi Comisiones de Regantes y Comités de Riego reconocidos formalmente po ATDR. Asimismo, identificar la manera como se ejerce la autoridad de aguas y qué tipo son las existentes. J) Identificacién de las fuentes de agua e Inventarios de la red de riego y drenaje realizados por la ATDR, PSI, Proyectos Especiales, ONGs, Organizaciones de Usuarios, Comunidades Campesinas, entre otras. k) Inventario e identificacién de derechos de agua (Licencias y/o Permisos) vigentes en el ambito de actuacién. Se debe cuantificar y verificar en los archivos de la IRH, ATOR, Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes. 1) Estudios de Disponibilidad de Agua Superficial y Agua Subterranea (digitalizado en 0 posible). m) Planes de Cultivo y Riego (PCR) de los tltimos cinco (5) afios en lo posible. n) En zonas donde no se hayan formulado los PCR, se usar la informacién referente a la programacién de siembras y cosechas que elaboran las Agencias Agrarias. ©) Balances Hidricos realizados en el ambito de actuacién oe p) Recopilacin de informacién hidrometeorolégica necesaria para el Estudio Le Disponibilidades y Asignaciones: registros histéricos de caudales, precipitaciones%, - pluviales, temperaturas, horas de sol y otros. 4) El diagnéstico preliminar de las zonas medias y altas de las cuencas, en cuanto sex*®N4 “%, tefiere a la determinacién de las disponibilidades hidricas, debe considerar si el SENAMHI u otra institucién disponen de informacién pluviométrica u otro tipo informacién: Marae Tre latolégica para desarrollar los posibles modelos hidrologicos. % mec 1) Recopilacién del estado situacional del pago de tarifa de agua, 8) Redes de acceso o de caminos. 1) Recopilacién de limites distritales y Comunidades, siendo éptimo si se tuviera en formato digital. 1) Recopilacién de informacién del censo agropecuario mas reciente. 5.4.1.5 Elaboracién del Plan de Trabajo: Con base en el Diagnéstico Preliminar elaborado, la zonificacién propuesta, la logistica disponible para el Programa en el émbito establecido y las informaciones recopiladas, se debera preparar el Plan de Trabajo el cual deberd contener como minimo siguiente indice: 1. Introduccién Antecedentes Justificacién Base Legal we Beneficiarios te Metodologia PROFODUA, Version V3. Actualizado al 04 Junio 2008 1" Il, Objetivos y Metas Otjetivo General Otjetivos Especificos Metas IIL. Diagnéstico consolidado Ubicacién Vias de acceso Organizaci6n administrativa Situacién actual del registro de regantes Situacién actual de la red de riego Situacién actual del pago de la tarifa de agua Planes de cultivo y riego (de ser posible los tiltimos 5 afios) Situacién actual de los derechos de agua con fines agrarios. IV. Estrategia V. Actividades a desarrollar Actividades preliminares Difusién y sensibilizacion Fase de campo Fase de gabinete Conformacién de bloques de riego Asignacién de volmenes de agua en bloques Exposici6n publica y levantamiento de observaciones Emisién de resoluciones administrativas y entrega publica Vi Presupuesto Requerimiento y costo de personal Requerimiento y costo de bienes y servicios Presupuesto consolidado Vil Programacién Programacién fisico — financiera Cronograma de desembolsos NA Cronograma de ejecucién weenie Anexos ~ 3 Cuadros, planos, modelos de Declaracién Jurada, notificaciones, material én uta toes $ difusién, fichas de empadronamiento para el caso de predios en comuni seeryeen gs campesinas, otros. Aroroo%*, eo Sooo 5.4.1.6 Definicién e implementacién del Area SIG Una vez realizado el Diagnéstico Preliminar en lo que concieme al 4rea SIG", equipos de cémputo y profesionales con experiencia en el rubro, se debera definir la implementacién del area teniéndose en cuenta la experiencia obtenida durante la Fase 1 y lo avanzado en la Fase 2 del PROFODUA. Asimismo, se deberd realizar la mejoras que se crean convenientes para un éptimo funcionamiento del Area SIG qui Para llevar esto a cabo requiere desarrollar las siguientes actividades en el orden que a continuacién se detallan: * Determinar el Software SIG a utilizar; en este caso por la experiencia recogida de la primera fase se decidié continuar utilizando el programa Arcview 3.3, Arc GIS 9.10 la version mas actual disponible Una vez determinado el software con el que se\ trabajard se adquirird las licencias respectivas. + Adquirir 0 repotenciar, segtin el diagnostico informético realizado, los equipos qug se requieran en el Area SIG durante la ejecucién del PROFODUA en su Fase 2 y 4 * Entondiéndose por Sistemas de Informacion Geogréfica (SIG) a un sistema para la gestién, andlsis Visualizacién de conocimiento geogréfico, el cual se estructura en diferentes conjuntos de informacion: Mapas Interactives, Datos geogréficos, modelos de geoprocesamiento, modelos de datos y metadatos. ‘Metodologia PROFODUA, Versién V3. Actualizado al 04 Junio 2008 12 Va ‘+ Instalar © implementar el Software necesario para complementar las labores del rea responsable de los Sistemas de Informacién Geogréfica (procesamiento de imagenes digitales, entre otros). + Definir la estructura de base de datos a utilizar, antes de ingreso de informacion al SiG + Definir actividades, tareas y responsabilidades del Especialista SIG, profe: que debe tener un perfil acorde a lo que se requiere y con experiencia en terias de® Sistemas de Informacién Geografica, Recursos Hidricos, Agricolas, principalmente. ‘* Definir actividades y responsabilidades del Asistente SIG quién tendré como jefe Se vinew directo al Responsable SIG. 5.4.1.7 Identificacion de la red de riego ‘Se deberdn realizar trabajos previos a la recopilacién de informacién predial y de uso de agua los cuales consisten en determinacién de la red de riego, identificacién de reas bajo tiego, secano, eriazos, unidades no agricolas, utilizandose en lo posible material cartogréfico impreso seleccionado y en superposicion de imagenes satelitales ylo fotografias aéreas, para lo cual se deberd contar necesariamente con la Patticipacién de representantes de las comisiones de regantes / comité de regantes / ‘comunidad campesina respectiva. 5.4.2 DIFUSION Y SENSIBILIZACION El objetivo principal de la campafia de difusi6n y sensibilizacién es lograr la participacién activa de las organizaciones y de los usuarios de riego en el proceso de Formalizacién de los Derechos de Uso de Agua para cumplir las metas establecidas y poner en relieve las actividades que el Ministerio de Agricultura y el INRENA realizan con el objeto de promover una agricultura rentable, competitiva que contribuya eficazmente en el desarrollo local, regional y nacional, Es muy importante informar a la colectividad y en especial a los agricultores involucrados sobre el alcance de las actividades, los beneficios directos que recibiran y los impactos sobre la gestion e®™* “%, sostenible del agua y en el desarrollo local, regional y nacional para promover una participacién conciente de los mismos y lograr las metas establecidas. ae J moe La Campafia de Difusién y Sensibilizacién consistira en ta difusién de spot entrevistas, y comunicados sobre el Programa de Formalizacién de Derechos de Uso “é,roro0%.i de Agua utiizando los diferentes medios de comunicacién masiva (prensa, radio y television). Simulténeamente se debera realizar presentaciones piblicas de \ Lanzamiento del Programa Extraordinario de Formalizacién de los Derechos de Uso : de Agua en las principales ciudades del pais, ditigido a los representantes de las. instituciones pUblicas y privadas vinculadas a la gestién del agua y de las organizaciones de usuarios, productores agrarios y Comunidades Campesinas. La Campafia de Difusién y Sensibilizacién tendra tres niveles: Nacional, Regional y Local y estara dirigida a las organizaciones de usuarios, Comunidades Campesinas y agricuitores en general. Deberd ser continua, desde los inicios de! programa y con una mayor intensidad en el Ambito local de actuacién. La campafia de difusién, segun el nivel y alcance sera orientada segtin el siguiente detalle: Nacional: Intendencia de Recursos Hidricos-INRENA. Regional: Direcciones Regionales Agrarias (DRAS) Local: A cargo del ATDR, debiendo emplearse medios masivos de comunicaci locales como pancartas, radio, esquelas, reuniones, asambleas y otros, los cuales 4 eben indicar en el cronograma de trabajo. Las esquelas de citacién para ‘empadronamiento se deberan entregar a través de los guias de campo, quiene! notificarén previamente a los usuarios, antes de iniciar sus trabajos de ‘Metodologia PROFODUA, Versién V3. Actualizado al 04 Junio 2008 13 I acompariamiento a las brigadas, de ser posible también se puede realizar con el apoyo de los sectoristas de riego y delegados de canal con cargo de recepcién. En el Nivel Nacional se realizaré una campajia centralizada de difusién de spots, entrevistas, comunicados utilzando los medios de comunicacién con cobertura nacional (prensa, radio y televisién) y los programas especializados en el sector agrario, Que se trasmiten en horarios especiales (de 04:00 a 06:00 a.m. y de 6:00-10:00 p.m.) una presentacién de lanzamiento del Programa en Lima para representantes d organizaciones de usuarios, organizaciones de productores agrarios, instituciones publicas y privadas empefiadas en la Gestién de los Recursos Hidricos y de Promocién del desarrollo y de la Cooperacién Intemacional y la exposicién de afiches alusivos. En el Nivel Regional se debe realizar una campafia de difusién de spots, entrevistas, comunicados en los medios de comunicacién regionales y en. programas especializados regionales (prensa, radio y televisién), una presentacién de lanzamiento del Programa en la Regién para representantes de organizaciones de usuarios, organizaciones de productores agrarios, instituciones publicas y privadas empefiadas en la Gestién de los Recursos Hidricos y la exposicion de afiches alusivos, En el Nivel Local se realizara una campafia de difusién de spots, perifoneo, colocacién de banderolas, pancartas en lugares publicos, entrevistas, comunicados en los medios de comunicacién local (especialmente la radio de mayor sintonia por parte de los Ow usuarios y las horas convenientes), la exposicién de afiches y distribucién de folletos IE: con informacién del tema debidamente supervisado por un Especialista en Técnicas y Ciencias de la Comunicacién. 4 Para la campafia de difusién se deberd contar con la participacién de usuarios lideres 0 representatives de la zona. Se complementaré con el apoyo de cada brigada de campo,.a€NA ip, que sale a los diferentes puntos de trabajo de campo, Se realizarén reuniones de" ia Usuarios por Comision de Regantes y Comités de Regantes y se utiizagin —.. altopariantes locales (radio cafta) afiches, volantes y esquelas individuales pani rae we! usuarios. oes Necrronne” La Campafia de Difusién a nivel local tiene mucha importancia y su realizacién es vital” ser" Para poder conseguir la patticipacion activa de los usuarios y garantizar el cumplimiento de las metas programadas. Se estima que este componente de la difusién representa el noventa y cinco por ciento (95%) del éxito del Programa. En el caso de Comunidades Campesinas se sugiere que la difusién del Programa sea a través de asambleas y reuniones con los usuarios de preferencia en los dias y horarios mas adecuados a la realidad 0 costumbre de cada zona. ACTIVIDADES ESPECIFICAS Formalizacién de Derechos de Uso de Agua con Fines Agrarios se realizara a través La Campafia de Difusién y Sensibilizacién del Programa Extraordinario de 0 de las siguientes acciones: Exposiciones sobre los Planes de Trabajo del Programa. Sensibilizacién a los usuarios de riego. Exposicion de letreros, banderolas y afiches del Programa de Formalizacién. Spots radiales. Microprogramas. Notas de prensa, Comunicados. Metodologia PROFODUA, Versién V3. Actualizado al 04 Junio 2008 14 fl NOMaeNa 8. Tripticos. 9. Volantes. 10. Entrevistas, 11, Encuestas. 12. Distintivos de uso del personal del Programa. 13. Exposiciones permanentes del avance del plan de trabajo del Programa. 14. Exposicion de videos y fotografias en reuniones de avance de trabajo. 15. Comunicacién permanente con el usuario, mediante visitas de campo. 16. Supervisién de emisiones de radios locales, difusién de comunicado y notas de prensa (bajo cumpiimiento de contrato). La difusién y sensibilizacién a nivel local, en los sectores de sierra debe iniciarse como minimo de 10 a 15 dias antes del ingreso de las brigadas de campo, para lo cual Previamente debe haberse sensibilizado a los directivos y lideres de cada zona. Como apoyo al responsable de difusién debe considerarse la participacién de personal del lugar, de preferencia quechua hablante, segtin el caso (una persona de apoyo cada cuatro brigadas en promedio o segiin la configuracién geogréfica). Considerando la suscripcién del Convenio INRENA ~ RENIEC, en cumplimiento a la Cldusula Cuarta se debe difundir las actividades de EL RENIEC en los diferentes medios de comunicacién conjuntamente con las del PROFODUA, cuando estas se realicen. ted eee ed a. Exposi boas dk % e Comprende la realizacién de una presentacién a nivel central en Lima promovido por la Intendencia de Recursos Hidricos con la informacién consolidada de los Planes de Trabajo de las unidades ejecutoras del Programa a nivel de Valle, ARENA ra, Por otro lado se realizaran presentaciones locales promovidas por las ATDR consla — —<~ informacién referente al Plan de Trabajo de Programa de Formalizacién a nivel Jens Megane tors valle ante las autoridades locales y representantes de las instituciones publicasy Privadas que tienen relacién con la gestién del agua a nivel de la ATOR y otf8“roroout gS reuniones en las que se expondra el mismo Plan de Trabajo a los dirigentes de las "eo" Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes 0 Comités de Regantes y Comunidades Campesinas. Las reuniones de presentacién serén convocadas y coordinadas por el ATDR, y inicio de las mismas presentara oficialmente ante las autoridades regionales, locales, funcionarios y representantes de instituciones publicas y privadas, el Programa - Formalizacin de los Derechos de uso de Agua, que la Intendencia de Recursos ricos del INRENA esta llevando a cabo a través de la Administracién Técnica de Distrito de Riego. Ademds presentaré al Responsable de Valle del PROFODUA. 0 En las zonas donde no haya una fuerte presencia de la ATOR, se debera coordinar con la Municipalidad 0 Comunidad Campesina para que sean éstas las que convoquen las reuniones en coordinacién con la ATDR, en donde se presentard al Ingeniero responsable del Programa quien expondra el Plan de Trabajo. (3 La Intendencia de Recursos Hidricos, mediante un documento hacia las ATDR recomendard la presencia permanentemente de un representante del ATDR en las. Metodologia PROFODUA, Versién V3. Actualizado al 04 Junio 2008 15 ar Para el caso de sierra se debera preparar un rol de reuniones en base a las fechas qi Por costumbre tienen las Comunidades Campesinas de reunirse, para participar en si Feuniones informando sobre los Planes de Trabajo. en los respectivos ambitos. b.- Sensibilizacién a los usuarios de riego. Con la finalidad de informar a los directivos de las organizaciones de usuarios O° comunidades campesinas y usuarios sobre la implementacién y avances del Programa, se deberd realizar actividades de sensibilizacién de los usuarios de riego, respecto a los trabajos del PROFODUA, las que deberén comprender entre otros temas los siguientes: 1.- Reuniones de coordinacién, 2.- Desarrollo de talleres, 3.- Asamblea General, 4. Reuniones de coordinacién para el inicio de los trabajos, las cuales posibilitaran resolver problemas puntuales que pueden surgir en el trabajo de campo y recibir aportes de los interesados que permitirian un mejor desarrollo del Programa. 1.- Las reuniones de coordinacién se realizara con los directivos de la Comisién de Regantes y/o Presidente de las Comunidades Campesinas. En dicha reunion se Procurara acordar realizar talleres de capacitacién respecto a la Ley General de Aguas y el Decreto Supremo N° 041-2004-AG. 2.- Talleres, se realizaran en las Comisiones de Regantes y se trataran entre otros temas. a) Aspectos generales relacionados con la licencia de uso de agua y requisitos ara ser reconocido como usuario de agua; y b) Explicacién del Decreto Supremo N° 041-2004-AG. 3.- Asamblea general, donde se procurara aprobar mediante acta de asamblea de /" ¥ usuarios, la aceptacién del inicio de los trabajos en la Comision de Regantes y/o. 23, Comunidades Campesinas. % 4 e 4 Reuniones de coordinacién para el inicio de los trabajos, se refiere a las reuniones que se realizan en la zona especifica donde se inician los trabajos llamese Comité de 3*®"* ‘a, Riego, barrio, lugar, etc. a ‘Cumplidas las cuatro actividades de sensibilizacién sera posible iniciar los trabajos ag once ‘campo, con mejores resultados. ‘groroose i oo eae Con estas reuniones se promueve también la participacién consciente de los usuarios a través de la recepcién de sus aportes (participacién de los interesados) y a través de las informaciones que se brinden en ellas se lograra un proceso transparente que generara la confianza de los usuarios en el Programa. En las asambleas 0 reuniones de trabajo o coordinacién se explicara a los usuarios de( manera general sobre el convenio de cooperacién que se tiene con el RENIEC, informandoseles acerca de las actividades a realizar por el RENIEC, comprometiendo a la directiva informar a los usuarios o familiares de éste, que no cuenten con Documento Nacional de Identidad (DNI) a fin de que regularicen su situacién de ciudadano. En zonas donde no existan organizaciones de usuarios formales las reuniones se deben convocar, de preferencia, con la participacién o conocimiento de las autoridades locales, en las sedes institucionales de! Municipio Distrital 0 de la Comunidad| Campesina w c= Exposicin de letreros, banderolas, a Formalizacién. fiches y otros del Programa de Metodologia PROFODUA, Versi6n V3. Actualizado al 04 Junio 2008 16 ‘Se emplean con la finalidad de hacer de conocimiento de la ciudadania en general, en particular a los usuarios de riego incluidos, que el Programa Extraordinario de. Formalizacién esta en marcha y los invita a participar. Letrero: Con la finalidad de dar a conocer al puiblico en general que se encuentra en la fase de ejecucion el Programa Extraordinario de Formalizacién de Derechos de Uso de Agua. El letrero serd colocado en Ia parte frontal de la ATOR, municipalidad o local comunal, ‘segiin sea el caso; en el campo se colocara al ingreso de las areas priorizadas y otras sedes en las cuales se centran las actividades del Programa. El letrero se ajustaré en lo posible al modelo proporcionado por la Coordinacion General PROFODUA y el lema del programa sera: “Trabajamos por tu derecho al uso del agua, asegurando tu produccién y bienestar’ que puede ser modificado ‘segtin consideraciones 0 necesidades locales, que generen un mayor impacto en la percepcién del publico. Banderola: Con la finalidad de dar a conocer a los usuarios de la organizacién de usuarios existente que se encuentra en ejecucién el Programa de Formalizacion de Derechos de Uso de Agua con Fines Agrarios. i La banderola sera colocada en el local de la Comision de Regantes, Comunidad Campesina 0 en los centros poblados de las zonas rurales que faciliten difusién del” hecho que el Programa de Formalizacién de Derechos de Uso de Agua se esta desarrollando en su zona y que se debe estar atento a la convocatoria ENA RAEN Tig, La banderola sera confeccionada en tela (lona 0 tocuyo) y debera ajustarse en lof posible al siguiente modelo: aac 5 ct Segiin las dimensiones de la banderola seria preferible colocar “PROGRAMA DE’ . FORMALIZAGION DE DERECHOS DE USO DE AGUA’ en una sola linea y en linea “Sayoron.t inferior el lema “Regulariza tus derechos de agua para asegurar la produccién y tu futuro” con el fin de incentivar una mayor participacién de los usuarios. Por otro lado la parte correspondiente a “Comenzamos e! 20 de abril" puede ser cambiada para adecuarse a la situacién en que se encuentra el Programa y al grado de avance 0 resultados que se vienen logrando, Afiche: EI afiche tiene como finalidad difundir la realizacién del Programa que debera ser exhibido en los paneles institucionales para el piblico en general. Seran colocados en los medios de transporte piiblico de la localidad, en las Oficinas de los Gobiernos Regionales y Locales, Regiones Agrarias, Agencias Agrarias, Colegio Profesionales, Universidades, Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes, Comunidades Campesinas y demas lugares publicos, realizando las gestiones 0, coordinaciones pertinentes. Los afiches tendran dos versiones: ‘Afiche Nacional: en papel couché brillante de 150 gr. tamafio A1. Metodologia PROFODUA, Versién V3. Actualizado al 04 Junio 2008 7 El afiche en su versién nacional sera impreso en Lima y remitido a las ATDR y preverd {a posibilidad de que cada una de las ADTR pueda colocar el nombre de su distrito y la ciudad sede. Afiche Local: en papel bond tamafio A3 sera impreso a nivel local y su difusién se hard como complemento de los afiche elaborados a nivel central. El afiche debera confeccionarse por lo menos tres veces, en tanto el Programa realice trabajos en la zona (es decir tres versiones diferentes; anunciando el inicio, resaltando los avances y presentando los resultados) Otros letreros Eventualmente en algunos lugares pueden existir algunos letreros de obras Publicidad del Ministerio de Agricultura que estén en desuso o que la obra haya sido concluida. Se recomienda en tal caso, realizar las gestiones para solicitar a utilizacion de los mismos para presentar los letreros semejantes a los letreros colocados en la ATDR y otros locales del Programa de Formalizacién. Spots radiales Los Spots son avisos radiales de corta duracién, desde 10 segundos, pero pueden extenderse hasta un minuto. Suelen presentar una sola idea y sirven para dar a _« conocer una informacién puntual o lemas relativos para sensibilizar y promover la for Participacién activa de los usuarios en el Programa de Formalizacién de Derechos def... fut Uso de Agua con Fines Agrarios. Deberan emitirse preferentemente en las mafianas "4" & (4:00 a 7:00 a.m.), hora de almuerzo al mediodia (12:00 a.m.-tp.m) y al finalizar la tarde. La Coordinacién General provera de modelos de spots como referencia y serén adecuados a la realidad de cada zona, los mismos deberan ser emitides por medios tN ip locales. ha poate Deberdn ser frecuentes, de tal modo que sea completamente conocido © inspite teen wre confianza. Por ejemplo: se puede hacer una contratacién en un medio por espacio ve tres meses. poro08" Microprogramas Los microprogramas son producciones radiales de corta duracién (de tres a cinco minutos) que se presentaran por series que permitiran brindar detalles y explicaciones sobre el Programa. Los microprogramas se utiizaran principalmente para exponer los beneficios que los usuarios pueden obtener del Programa de Formalizacién de Derechos de Uso de ‘Agua con Fines Agrarios y de los aportes que el mismo dard para una buena gestion del agua, asegurando el agua para la produccién y el desarrollo de los productores agrarios del pais. Los microprogramas seran elaborados por la Unidad de Capacitacién de la Intendencia de Recursos Hidricos y los mismos seran enviados a las ATOR. comprendidos en el Programa para su difusién en los medios de comunicacién radial local. Los microprogramas trataran de ‘explicar de qué manera los Derechos de Uso de Agi Aeogede debidamente formalizados permitiran proteger los derechos de los agricultores desde 6 easl! Punto de vista juridico y permitiran la equidad entre los usuarios, el reconocimiento del valor del agua, la solucién de los conflictos en su gestion que favorece el desarrollo de Metodologia PROFODUA, Versi6n V3. Actualizado al 04 Junio 2008 18 AT 'a agricultura, la gestion multisectorial del agua, la importancia del agua para la vida del hombre y del medio ambiente, la atenuacién de los impactos que la actual gestion deficiente del agua conjugada con el crecimiento de las poblaciones y el cambio climatico, daria como consecuencia que en el afio 2025 los conflictos por el agua en nuestro pais pueden podrian dar origen a guerras y finalmente cémo los derechos legalmente establecidos y el respeto de Ia ley contribuyen a la gobernabilidad com, Condicién necesaria para el desarrollo de los pueblos. La Intendencia de Recursos Hidricos se encargaré de difundir los microprogram| utiizando los medios de comunicacién radial de cobertura nacional y program: especializados en la problematica agraria Los microprogramas seran difundidos durante los primeros meses de la implementacién del Programa de Formalizacién y deberén cubrir toda la fase de campo en modo de sensibilizar a los usuarios y propiciar su participacion responsable y comprometida, Los microprogramas deberén tener una frecuencia semejante a la de los comunicados y deberan progresivamente difundirse en secuencia y las condiciones de su difusion radial se establecerd contractualmente (se recomienda la difusion de 5 microprogramas diarios con una duracién de tres (03) dias por cada microprograma completando la serie de 15 mictoprogramas). Cada uno de los microprogramas se traducira en un lema alusivo, el cual sera utilizado como lema o Spot. Alternativamente se pueden implementar programas de 30 minutos 6 1 hora en medios radiales de mayor cobertura hacia los usuarios de riego (comuneros, campesinos), en el que se difunda las actividades programadas, metas programadas, monitoreo y/o Seguimiento de todas las actividades del programa en cada valle y la conduccién dae a te, este programa estaré a cargo de un difusor (quechua hablante, segtin el caso). eon Notas de prensa 8 pure notre ges St oy Gorsisten en articulos especialmente preparados para despertar y mantener el inter Ga,gg.% de los usuarios locales hacia el Programa de Formalizacion de Derechos de Uso de sco" ‘Agua con Fines Agrarios y de los beneficios que implica formalizarse, con el objeto de | lograr su colaboraci6n y participacién. p Las notas de prensa referiran noticias sobre: i. Las actividades programadas, avances y resultados alcanzados. li, Proceso de formalizacién, requisites y trémites que debe hacer el usuario para formalizarse. li Informaciones que motiven a los usuarios a estar atentos a la convocatoria y a estar presentes en los lugares indicados. iv. Noticias sobre los beneficios que se podran obtener para los usuarios y la gestién sostenible del agua, en especial para incrementar la difusion de las noticias o temas tratados en los microprogramas. v. Informacién general acerca de! convenio con la RENIEC instando a los pobladores sin DNI a regularizar su documento de identidad. ) Las notas de prensa tendran la siguiente programacién: CC “Sopese Notas de Prensa Fase Inicial_ [Fase de campo| Fase Final r [Lanzamiento 7 Metodologia PROFODUA, Versién V3. Actualizado al 04 Junio 2008 19 ‘Avance Resultados Total 7 4 1 Las notas de prensa en la fase de lanzamiento se difundirén toda la semana y guardardn relacién con los comunicados de prensa y con los siguientes aspectos tratados en la presentacién del Plan de Trabajo del Programa: — Resumen ejecutivo del plan de trabajo; — Metas programadas, cronograma de ejecucién, requisitos y documentacién necesaria y el lugar a donde el usuario debe acudir para formalizarse; ~ Los beneficios que el usuario obtendré cuando tenga su derecho de agua formalizado; — Cudles son los impactos que la formalizacién producira en la gestién del agua en la ‘cuenca hidrografica y en el desarrollo focal. Las notas de prensa en la fase de avances guardarén relacién con los comunicados de prensa e informaran sobre los logros parciales obtenidos por el programa, contribuiran en dar transparencia al desarrollo del programa y a consolidar la confianza de los usuarios en el Programa de Formalizacién La nota de prensa de la fase de resultados guarda relacién con los comunicados de, prensa de la fase final e informaran sobre los logros obtenidos por el programa durante PA nes. el afio 2007 y consolidara la confianza de los usuarios en el Programa y en el personal” técnico y su Autoridad Local de Aguas. soles Comunicados ‘Son comunicaciones de la Administracién Técnica de Distrito de Riego a la ciudadania en general, uizando los medios de comunicacién (periédicos y radio), a nivel regional ENA a, y local, con el fin de dar a conocer noticias relativas al lanzamiento del Programa, avances del proceso, cronogramas de actividades en cada sector, requisitos que log? usuarios deben cumplir y tramites que deben realizar para acogerse al Programa oetatoae Formalizacién. % on, ‘eroee Los comunicados se concentrarén en tres etapas de la realizacién del programa Lanzamiento (fase inicial de su ejecucién), Avance (durante la ejecucién de las actividades de campo) y Resultados (en la fase final como reporte de los resultados obtenidos) Comunicados Faselnicial [Fase 22 | Fase Final campo Tanzamiento a ‘Avance: 2 Resultados 2 Total 4 2 2 Los comunicados serdn difundidos utiizando la periédicos regionales de mayor tiraje, . fen las radios de mayor audiencia en el medio rural, en los programas especializad en la problematica agraria que se difunden en horarios adecuados para se ‘escuchados por los usuarios, en las radios rurales 0 medios de difusién rural (radio ee catia). 4 En los periédicos se contratard la publicacién de los comunicados en los dias de mayor venta de diarios y puede concertarse también en las fechas adecuadas que coincidan Metodologia PROFODUA, Versién V3. Actualizado al 04 Junio 2008 20 Ir con otras publicaciones especializadas para la agricultura en modo de favorecer la llegada al publico objetivo del Programa de Formalizacién. Es conveniente también concertar la posibilidad de que los mismos medios contratados, Para la publicacion de los comunicados accedan a difundir noticias, realizar entrevist y divulgar notas de prensa con fines informativos sobre el avance y logros Programa La difusi6n de los comunicados por la radio se realizar por medio de contratos de difusién que establecerdn una frecuencia diaria (se recomienda 5 veces al dia, 3 en la mafiana y 2 en la noche durante 3 0 4 dias por cada comunicado), concentrada en las. primeras horas del dia (04:00-06:00) y en las horas mas adecuadas de la noche que ‘sean propicias para que los comunicados sean escuchados por los usuarios de riego. Este mismo criterio se utilizar para la contratacién de la difusién de los comunicados en la radio rural y otros medios sonoros de difusion rural (radio cafia). Para la difusién en los medios radiales y sonoros se concertar del mismo modo la difusién gratuita (en lo posible) de noticias, entrevistas y notas de prensa con fines informativos sobre el avance y logros del Programa. = Tripticos Consisten en una_recopilacién de las informaciones mas relevantes del Programa Extraordinario de Formalizacién de los Derechos de Uso de Agua con Fines Agrarios elaborado con la finalidad de difundir al puiblico en general y a los usuarios en particular sobre las acciones que desarrollaré el Programa, quiénes estn comprendidos, cuales son los requisitos para acogerse al Programa de Formalizacién y cuales son los beneficios para los usuarios y la gestién del agua en la cuenca. También, deberén estar orientados a ser una “guia” para que el agricultor sepa que hacer y espere preparado a las brigadas. Volantes Puntuales para difundir entre los usuarios sobre las actividades programadas en el m y las acciones que se esperan de los usuarios para acogerse al Programa dé Formalizacién, Su distribucién estaré a cargo del comunicador del Programa Local y se apoyard en las brigadas de campo para su distribucién. er Consisten en notas escritas en papel (de % de papel bond o periédico) con mony Jos Entrevistas EI comunicador del Programa Local deberd realizar entrevistas a profesionales: relacionados con la gestién del agua, personalidades entre los agricultores y usuarios, asi como también a funcionarios publics de! sector con la finalidad de recoger sus impresiones sobre el desarrollo de! Programa en el Ambito local en modo de poder detectar distorsiones 0 problemas de percepcién de los mismo para responder con informaciones necesarias a corregir dichos defectos. Las entrevistas son un medio por el cual el Responsable de Valle realizaré ur fe ‘seguimiento de la imagen que éste tiene entre las instituciones y las organizaciones dqé usuarios o Comunidades Campesinas. k- Encuestas Las encuestas se realizaran entre los usuarios de la Comisiones de Regantes, Comités de Riego y Comunidades Campesinas con la finalidad de obtener indicadores de la Metodologia PROFODUA, Version V3. Actualizado al 04 Junio 2008 24 aceptacién del programa, de las dificultades 0 problemas que se podrian estar generando en su implementacién, la pertinencia de la informacién difundida y las eventuales necesidades de complemento de informacién para facilitar el proceso y asegurar la participacién de los usuarios. intivos de uso del personal del Programa Con la finalidad de que el programa proyecte una imagen en Ia colectividad y en los usuarios, los técnicos y el personal que desarrollan actividades en el Programa de Formalizacién de Derechos de Uso de Agua con Fines Agrarios en lo posible llevaran distintivos consistentes en: — Gorro de Tela de color verde con los logotipos de! Ministerio de Agricultura y del INRENA en Ia parte frontal y con la escrita “Formalizacién de Derechos de Uso de Agua” en el orillo alrededor del Gorro (Logotipos con sus colores originales y la escrita en color amarillo); — Un polo y un chaleco con los logotipos del Ministerio de Agricultura y del INRENA en el pecho y con la escrita “Formalizacién de Derechos de Uso de Agua” en la espaida (Logotipos con sus colores originales y la escrita en color amarillo); — Una Mochila 0 maletin de color verde con los logotipos del Ministerio de Agricultura y del INRENA y con la escrita ‘Formalizacion de Derechos de Uso de Agua” en la tapa (Logotipos con sus colores originales y la escrita en color amarillo); - Un poncho impermeable, bolsa de dormir, carpa, segin sea requerido. — Documento de identidad especifico para el Programa, ~ Enlos diferentes ambitos se deberd hacer un esfuerzo econémico por contar con estoss®€N4 i elementos (obligatorio), ya que su uso proyecta una imagen de formalidad y buena 7 organizacién, en conclusién inspira confianza. Pain 5 RESPONSABILIDAD oe 2, La implementacién de la presente Directiva en el| Programa Extraordinario de” «"""S Formalizacién de Derechos de Uso de Agua con Fines Agrarios sera responsabilidad del ATDR en coordinacién con el Responsable de valle y serd apoyada por el Area de Capacitacién de la Intendencia de Recursos Hidricos del INRENA, la cual implementara el disefio, elaboracién y distribucién de los materiales de difusién nacional y regional: Afiches, Tripticos, Microprogramas y Spot radiales y elaborar cartillas que sirvan de referencia para la elaboracién local de las notas de prensa. , Queda entendido que en tanto los materiales de difusién nacional estén en proceso de elaboracién, los ATDRs, los Responsables de Valle y los Responsables de Difusion pueden implementar versiones locales de los materiales de difusin con las indicaciones establecidas. EI Responsable de Difusion presentara un informe mengual al Responsable de Valle y al Responsable de Difusién de la Coordinacién General del PROFODUA detallando las actividades realizadas, para cuantificar el avance utilizar el formato del anexo 11 ae Neem! 5.4.3. TRABAJO DE CAMPO 5.4.3.1 Formacién de Equipos de Trabajo ‘Metodologia PROFODUA, Versién V3. Actualizado al 04 Junio 2008 22 AT * Se conformaran brigadas de campo en funcién a la programacién, las cuales deberdn de reportar su avance diario (costa) o inter-diario y hasta semanal para el caso de sierra, al Responsable de Valle, consideréndose un rendimiento diario minimo de 20 predios veriicados en zona de costa y de 25 predios en sierra, quedando supeditado a las condiciones del ambito de trabajo. Los equipos de campo estaran integrados por. ~ Un (01) Ingeniero Jefe de Brigada (Ingeniero agricola, civil o agréni colegiado con experiencia comprobada en formalizacién derechos de uso dS agua o catastro), ~ Un (01) Técnico de Campo (Bachiller en Ingenieria Agricola, Civil o Agronémica © Técnico Agropecuario o afines). ~ Un (01) Guia de Campo (Técnico Agropecuario, Sectorista, Delegado de canal © usuario lider). * Previo al inicio de los trabajos de campo se deberé tomar conocimiento de la metodologia de trabajo y uniformizar criterios para la toma de datos, realizar grientacién y capacitacién a las brigadas de campo respecto a la metodologia a aplicarse. Asimismo deben haberse desarrollado y/o ejecutado dentro de lac actividades preliminares, las sefialadas en el item 5.4.1.7 2 Preparacién de materi C * Se verificaran, seleccionarén y se tomarén como referencia las informacionegy wn (RooPiladas de los Registros de Regantes con que cuenta la ATOR, Junta de Se Ye Usuarios, Comisiones de Regantes, Comités de Regantes 0 Comunidads””% Campesina. Estos registros deberan ser contrastados con los que utlizan los Sectoristas de riego para la distribucién del agua que, en algunos casos, son los egistros mas actualizados. En caso el Registro de Regantes seleccionado no yj estuviese en formato digital éstos deberén elaborarse en lo Posible. En las zonas © Me, en donde no exista un registro (0 padroncilo) de regantes se buscard otro tipo ine registro elaborado recientemente. 7 SS | * La identiicacién preliminar de la red de riego y delimitacién gréfica de Ig, comisiones de regantes se realizard en base a la cartografia (aerofotografia%20.% georeferenciada) y con participacion de los dirigentes de las Comuniintes Campesinas, Comisiones de Regantes 0 Comités de Riego y personal tecnico: la cual sera verificada en campo, el tiempo que demore esta actividad dependers da la programacién realizada y se ejecutard antes de inicar las actividades de carpe Luego se entregara al SIG para ser revisada, analizada, contrastada y digitaleads * La informacién cartografica digital de la red de riego (archivos cad, mid, mif u otros 0 formatos) seré migrada al formato shape, verificandose y compatibilizandose (segtin el caso) el sistema de coordenadas y sobreponiéndose ‘sobre el plano catastral, * luego se imprimiré a una escala adecuada y se demarcara los Ambito: establecidos de las Comisiones de Regantes 0 Comités de Riego. De no exist ambitos reconocidos de forma oficial, éstos seran delimitados de manerk Frovisional con apoyo de los sectoristas de riego y dirigentes de las organizaciones de usuarios, de acuerdo a la red de riego y distribucién del agua para su posterior ingreso al SIG. Dicha delimitacién se debera realizar teniendo en cuenta su Posterior uso en la definicién de los Bloques de Riego. Metodologia PROFODUA, Versién V3. Actualizado al 04 Junio 2008 23 LT

You might also like