You are on page 1of 76
Resolucion Ministerial NO O'S -2014-MINAM ima, 4 5 ENE, 2014 Vistos; el Informe N° 095-2013/PNCB-VMDERN-MINAM ce 06 de diclembre de 2013, de la Coordinacion Ejecutiva de! Programa Nacional de Conservacion de Besques para la Miligacién de! Cambio Climatico - “CONSERVACION DE BOSGUES el Informe N° 133-2013-UPPME- PNCBAMDERN-MINAM de 06 de diciembre de 2013, del Coordinador de la Unidad de Planeamienio, Prosupuesto, Monitoreo y Evaluacién del citado Programa, el Memorandum N° 714-201S-DVMDERN MINAM de 05 do diciombre de 2013, del Viceministerio de Desartollo Estretégico ce los Flocursos Naturales; el Informe N° 365-2013-OPP-SG/MINAM de 26 de diciembre de 2013, do la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; el Informe N° 108-2013-RAC-OPP-SGIMINAM do 26 de diciembre de %Q\2013, de la Especialista Responsable en Racionalizacién de la Oficina de Planeamiento y \Presupuesto; el Informe N° 008-2014-MINAMISG-OAJ de 08 de enero de 2014, de la Oficina de JAsesoria Juridica, y demas antocedantes: y, CONSIDERANDO: Que, de acuerdo al numeral 38.2 del articulo 38° de la Ley N° 29158 - Ley Organica del Poder Ejecutivo, los Programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema 0 situacién critica, © implementar una poltica publica especifica, en e! Ambito de competencia de la entidad a la que pertenecen; Que, mediante Decreto Supremo N° 008-2010-MINAM, se cre6 el Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Nitigacién del Cambio Climatico - "CONSERVACION DE BOSQUES”, y se dispuso que por Resolucién Ministerial del Ministario del Ambiente, se aprobara su ‘Manual de Operaciones en un plazo no mayor de sesenta (60) dias; \ Que, el articulo 4° de los Lineamientos para la elaboracion y aprobacion del Regiamento de <} Organizacion y Funciones - ROF por parte de las entidades de la Administracion Publica, aprobados / por Decreto Supremo N° 043-2006-PCM, establece que la definicién de las unciones y, de ser el caso, la estructura orgénica de Ios programas y proyectos s2 aprueda mediante un Manual de ‘Operaciones de acuerdo con lo provisto en la citada norma; Que, por Resolucién Ministerial N° 167-2010-MINAM de 13 de septiembre de 2010, se aprobé el Manual de Operacicnes de! Programa Nacional de Conservacién de Boscuos para la Mtigacion del Cambio Climatico -“CONSERVACION DE BOSQUES", ‘Que, mediante Memorandum N? 714-2013-DVMDERN-MINAM de 06 de diciembre de 2013, el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales remite el Informe N° 095- 2013/PNCB-VMDERN-MINAM de la misma fecha, a través del cual la Coordinacién Ejecubva del Programa “CONSFRVACION DE BOSQUES* presenta la propuesta de mosificacion de su Manual de Operaciones; Que, con Informe N° 365-2013-OPP-SG/MINAM de 26 de diciembre de 2019, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio del Ambiente sefiala que la nueva propuasta del Manual de Operaciones del Programa “CONSERVACION DE EOSQUES" cuenta con opinién favorable, adjuntando oara tal efecto, el Informe N° 108-2013-RAC-OPP-SG/MINAM de 26 de diciembre de 2013, de la Especialista Responsable en Racionalizacién del citado érgano de asesoramiento; por lo que coresponde emitirel acto resolutivo respectivo; Gon el visado del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, la }Secretaria General, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Oficina de Asesoria Juridica: y, De conformidad con to dispuesto en Ia Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo el Decreto Legslativo N° 1013, Ley de Creacién, Organizacién y Funciones del Ministerio del Ambiente; 21 Decteto Supremo N* 007-2008-MINAM que aprueba e! Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio del Ambiente; el Decreto Suprema N° 008-2010-MINAM que orsa el Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climdtico; y el Decreto Supremo N° 043- 2006-PCM que aprucba los Lineamientos para la elaboracién y aprobacion de! Reglamento de Organizacién y Funciones - ROF por parte de las entidades de la Administracion Publica; SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar el Manual do Operacicnos de! Programa Nacionel de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico ~ "CONSERVACION DE BOSQUES', el mismo que ‘como anexo forma parte integrante da la prosente Resolucién, Articulo 2°. Dejar sin efecto la Resolucién Ministerial N° 167-2010-MINAM de 13 de septiembre de 2010. Articulo 3°.- La presente Resolucén Ministerial serd publicada en el Diario Oficial El Peruano. El Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacion de Bosques para la Miigacién del Cambio Climatico - “CONSERVACION DE BOSQUES” a que se refiere el articulo 1° de la presente resolucian, sera publicado en el Portal del Estado Peruano (www.peru.aob.pe), y en el SETA, Portal ce Transparencia del citado Programa (www.bosques.minarm.gob.pe). Registrese, comuniquese y publiquese. Ministro del Ambiente MINISTERIO DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACION DE BOSQUES PARA LA MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO MANUAL DE OPERACIONES Se” Srey Lima, Diciembre 2013 Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para del Cambie Climatico ~ Ministerio del Ambiente CONTENIDO Introduccién Propésito del manual Vinculacién Estratégica del Programa Nacional a las Polltices Nacionales y Sectoriales L 2 3 4 El Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico {PNCB) 4.1. Finalidad 4.2. Objetivos 42.1, Objetivo general 4.2.2. Objetivos especificos 4.3, Ambito del Programa Nacional 4.4. _Justificacién del Programa Nacional 4.4.1. La conservacién del bosque como respuesta a la deforestacién 4.4.2. Programas ejecutados en otros paises que buscan conservar los Bosques 4.5. Componentes del Programa Nacional 4.5.1. Racionalidad de los Componentes del Programa Nacional de Bosques 4.5.1.1. Componente 1: Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservacién 4.5.1.2. Componente 2: Promacién de Sistemas Productivos Sostenibles 4.5.1.3. Componente 3: Fortalecimiento de Capacidades para la Conservacién de Bosques 4.5.1.4, Componente 4; Moritoreo y Evaluacién del Programa Nacional 45.2. Descripcién de ios componentes del Programa Nacional 4.5.2.1. Componente 1: Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservacién 4.5.2.2. Componente 2: Promocién de Sistemas Productivos Sostenibles 4.5.2.3, Componente 3: Fortalecimiento de Capacidades para la Conservacién de Bosques 4.5.2.4, Componente 4: Monitoreo y Evaluacién del programa 4.5.3. Elcierre del Programa Nacional 4.6. Beneficios del Programa Nacional 4.7. Beneficiaros del Programa Nacional Coordinacién interinstitucional 5.1, Instituciones publicas 5.2, _Instituciones no pablicas Metas fisicas y financieras Direccién y organizacién del Programa Nacional 7.2. Funciones y responsabilidades 7.1.1. Organos de direccién 7.1.2. Organos de asesoramiento 7.1.3. Organo de apoyo 7.14. Organos de linea Detalle del Personal del Programa Nacional 8.1. Coordinacién Ejecutiva 8.2. Coordinacién Adjunta 8.3. Unidad de Asesoria Juridica 8.4, Unidad de Planeamiento, Monitoreo y Evaluacién ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente 2 8.5. Unidad de Proyectos y Cooperacién Internacional 8.6. Unidad de Administracién y Finanzas 8.7. Unidad de Mapeo de Basques y Monitoreo de su Conservacién 8.8. Unidad de Promocién de Sistemas Productivos Sostenibles 8.9. Unidad de Fortalecimiento de Capacidades 8.10. Unidad Zonal Desconcentrada de Amazonas 8.11. Unidad Zonal Desconcentrada de San Martin 8.12. Unidad Zonal Desconcentrada de Satipo Funciones Especificas del Personal Directivo del Programa Nacional 9.1. Coordinacién Ejecutiva 9.2. Coordinacién Adjunta 9.3. Unidad de Asesoria Juridica 9.4. Unidad de Planeamiento, Monitoreo y Evaluacién 9.5. Unidad de Proyectos y Cooperacién internacional 9.6. Unidad de Administracién y Finanzas 9.7. Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservacion 9.8. Unidad de Promocién de Sistemas Productivos Sostenibles 9.9. Unidad de Fortalecimiento de Capacidades 9.10. Unidad Zonal Desconcentrada 10. Criterios y procesos que orientan la ejecucién y priorizacién de las interver 10.1. Implementacién del PNCB 10.2. Lineamientos o factores para la focalizacién del PNCB 10.2.1. Identificacién y seleccién de areas de intervencién 10.2.2. Calificacién y seleccién de beneficiarios 10.2.3. Disefio y formulacién de proyectos / planes de inversién 10.3. Implementacién y acompaiiamiento 10.4, Monitoreo y evaluacién nes del PNCB 11. Gestién y operatividad del Programa Nacional 11.1, Instrumentos de gestién 11.1.1. Plan Operative Anual (POA) 11.1.2. Articulacién del Plan Operative Anual con el Plan Operativo institucional y Presupuesto institucional 11.2. Formas de Intervencion del Programa Nacional 11.2.1. Transferencia directa y condicionada 11.2.2. Proyectos de Inversién Publica (PIP) 11.2.3, Programas de Inversién Publica 11.2.4, Intervenciones con Cooperacién Internacional 11.3. Articulacién del Programa Nacional con el Presupuesto por Resultados Sostenibilidad del Programa Nacional 12.1, Respecto de los beneficiarios 12.2. Respecto del Programa Nacional 12.3, Respecto de los Gobiernos Regionales y Locales Mapa del ambito de intervencién del Programa Nacional Matriz del Marco Légico del Programa Nacional Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climético ~ Ministerio del Ambiente 3 1. Introduccién Los bosques tropicales cubren alrededor del 15% de la superficie del planeta y contienen alrededor del 25% del carbono en la biosfera terrestre. Sin embargo, estén sujetos a procesos de deforestacién con lo cual contrisuyen con la emisin de diéxido de carbono a la atmésfera, Aproximadamente, 13 millones de hectéreas de bosques se pierden cada afio, representando tun quinto de las emisiones mundiales de carbono y convirtiendo al cambio de uso del suelo en el segundo mayor contribuyente del calentamiento global’, Todo ello demuestra la vital importancia de la conservaci6n de bosques como mitigacidn al cambio climstico. El cambio de uso del suelo en la Amazonia implica una variedad de actividades humanas y usuarios. Entre las principales actividades humanas podemos mencionar la extraccién de madera y otros productos no maderables (caucho, castafia, fauna, etc], cultivos (cultivos anuales como el arroz y frijoles 0 cultivos perennes como el cacao y café), ganadaria (extensiva © intensiva) y agricultura, Entre los usuarios, pocemos considerar una variedad de actores sociales, que van desde los pueblos indigenas, comunidades campesinas, familias de colonos, empresas madereras, empresas ganaderas y productores?. EI Perd es el segundo pais con la mayor extensién de bosques en América Latina, los cuales cubren aproximadamente el 60% del territorio nacional. Estos presentan un alto potencial para la mitigacién de! cambio climatico - por la cantidad de carbono que pueden almacenar, son una importante fuente de servicios ambientales, albergan la diversidad biolégica mas representativa del pais, contribuyen con la prateccién y regulacién del sistema hidrolégico, y en ellos habitan més de mil comunidades nativas y campesinas. Sin embargo, el pais es altamente vulnerable debido a la geografia tropical, fuerte dependencia a la agricultura, répido crecimiento poblacional, pobreza y capacidad limitada para resistir los cambios en el clima, Asi, se ha proyectado que al 2025, el datio econdmico generado por el cambio climatico significarfa una pérdida de US$10,000 millones anuales, lo Que equivaie al 4.4% del producto bruto interno (PBI). Todo ello, demuestra la necesidad de incorporar medidas estratégicas frente al cambio climatico en las politicas de desarrollo. El Perd, como Pais Parte de la Convencién Marco de Naciones Unidas de Cambio Climético - CMNUCC (1993) y del Protocolo de Kyoto (1997), ha realizado avances significativos a nivel normativo € nal. Entre ellos, la promulgacién de Ley General del Ambiente, creacion de la Comisién Nacional sobre Cambio Climatico y aprobacién de la Estrategia Nacional sobre Cambio Climatico. Recientemente, en el marco de la 14ava Conferencia de las Partes de la Convencién Marco de las Naciones Unidas para Cambio Climatico, realizada en Poznan (2008), el Peri presenté su propuesta de conservar 54 millones hectéreas de bosques y revertir procesos de tale y quema ara reducir sustancialmente nuestra deforestacién como contribucién de nuestro pais a los esfuerzos globales de mitigacién. ‘loval cnooy Frogram. 2008. The Lite Red Bock. Agu to governmental and non-governmental proposals for reducing emissions from deforestation and degiadation. Oxlerd, 123g, * pare 5.0. 2008. Rod buildin, land use ad climate change: prospects for environmental governance inthe Arrazon. Philosophical “Transactions of the RoyalSodaty. Wer rel royaleocatypublehing org Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Eosques para la Mitigacion. del Cambio Climatico ~ Ministerlo del Ambiente 4 En concordancia, el Pert ratificé su posicién de reducir a cero la tasa de deforestacién neta en ‘sus bosques tropicales al 2020, en la 1Sava Conferencia de las Partes de la Convencién Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climatico (Copenhague, 2009). Cabe seflalar que las emisiones por deforestacién representaron en el afio 2000 un 47.5% de nuestras emisiones nacionales de gases de efecto invernadero, y dicha propuesta ofrece una enorme oportunidad al pais para obtener apoyo financiero y técnico internacional. En junio 2010, el Perc remitié a la Secretaria de la Convencién Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climatico las Acciones Nacionales Adecuadas de Mitigacién (NAMA), en el marco de la asociacién del acuerdo de Copenhague, comprometiéndose @ reducir la tasa de deforestacién neta a cero de los bosques primarios, al 2021. De igual manera, el Plan de Accién para Adaptacién y Mitigacién frente al Cambio Climatico (Resolucién Ministerial N° 060-2010-MINAM, sefiala las prioridades nacionales y globales de accién en términos de la contribucién del pais a la mitigacién global del cambio climatico; Promueve la inclusién de acciones de respuesta al cambio climético en las inversiones y actividades de desarrollo de corto y mediano plazo que estén emprendiendo las regiones y sectores; y orienta las gestiones de cooperacién y negociacién internacional para el apoyo técnico y financiero en la implementacion de acciones en el pais. Considerando el gran interés de las comunidades nativas por la conservacién de los bosques y alivio a la pobreza, asi como el interés de la cooperacién internacional por contribuir con medidas de mitigacién frente al cambio climético, se crea el “Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico - Conservacién de Bosques” con la finalidad de conservar 54 millones de hectdreas de bosques tropicales como una contribucién a la mitigacion frente al cambio climatico y al desarrollo sostenible, El cuadro a continuacion presenta las categorias territoriales y zonas especiales en las cuales intervendra el PNCB, Como se puede observar, 30.0% del area objetivo del Programa corresponde a Areas Naturales Protegidas, 19.6% a comunidades nativas tituladas y 16.1% a bosques de produccién permanente en reserva (por concesionar). Cuadro N* 1: Ambito de acccién del Programa Nacional a ae Ree igs Terre yor gecesi oH Tae user Poon dae ase soot }ceasnatrtesrrotepas [avese do censevacon fegal ros6777| 15. ves or consenacon ria acest | ae [conuniedes orn nares on TA] Trans [as fostuesen comuncades (oruniadee carpe aravonor 353 (conuniadee neve tua Jsieoesen eserves Reserva terior aver de ndganas aes) on oa esqes de romerbn [8 Gonssonn cos fins madera ernarente Koeeson nedertle eaancan7e_| oesi7on76—[ wast rssazea00 | ana [coreson era reeremacon T3017 [Ez Concesaner confines mo madara [conesion pre tes praca del bonaie” CAT (cones pa tonenacion 50 15405 [ 1.30 Kconasion pera ecotreno s1éssas[ O11 [concesion-e s de anehs de aa SOE ess [00 [aovederodicain torque Sroduecon Perera ers TI a7mcsa.os | vie fexmarentenresena _|conasoneotoeqes laa fons rec luneiies nis AraTona Tee fora REE TON Fuente: MINAM. Jue 2010 ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacion de Bosques para la Mitigacién el Cambio Climatico - Ministerio del Ambiente 5 2. Proposito del manual El presente Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacidn del Cambio Climético, en adelante Programa Nacional, define el marco conceptual, Ia gestién administrativa, econmica y técnica, para su implementacion. Asi mismo, define la estructura orgénica, funciones, responsabilidades y todos los procesos para la ejecucién y consecucién de los objetivos del Programa Nacional. EI Manual es el documento guia que posibilta la homogenizacién de sus acciones para lograr tuna éptima ejecucién y un eficiente uso de los recursos. 1 uso es cbligatorio para todo el personal que labora en las diferentes unidades del Programa Nacional. 3. Vinculacién Estratégica del Programa Nacional a las Politicas Nacionales y Sectoriales El Perit es signatario de la Declaracién del Milenio (8 de setiembre de 2000) y entre los principales compromisos asumidos son: —Erradicar la pobreza extrema y el hambre; —Lograr la ensefianza basica universal; —Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; —Garantizar la sostenibilidad de! medio ambiente; y —Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. La suscripcién del Acuerdo Nacional (22 de julio de 2002), supone el cumplimiento de las Politicas de Estado que fueron aprobadas, Entre ellas, la Décimo Novena Politica de Estado que establece la integraciGn de la politica nacional ambiental con las politicas econdmicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial. Todo ello, con la finalidad de contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perdi; lo cual ayudard a mejorar la calidad de vida, Imente de la poblacién més vulnerable del pais. icas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento para el Gobierno Nacional (Decreto Supremo N* 027-2007-PCM), establecen la politica social en materia de: descentralizaci6n; igualdad de hombres y mujeres; juventud; pueblos andinos, amazénicos, afroperuanos y asidtico peruanos; extensién tecnolégica, medio ambiente y competitividad; aumento de capacidades sociales; empleo; medianas y pequefias empresas; simplificacion administrativa; “2\ entre otras. 8 <3) €n el marco institucional, el PNCB es concordante con la Politica Nacional del Ambiente (0.S. / 012-2008-MINAM) que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el cesarrollo sostenible del pais, mediante la prevencién, proteccién y recuperacién del “ambiente y sus componentes, la conservacién y el aprovechamiento sostenible de los recursos GR atuales, una "manera responsanle y congruente_ con el respeto de los derechos BEN e Mandamentales de la persona. El Pera en cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos en la Convencién de Cambio Climatico (suscrita 1992), el Convenio de Diversidad Biolégica (suscrito 1993), el Convenio N* 169 de la Organizacién Internacional de! Trabajo (suscrito 1994), la Declaracién ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacion, del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente: 6 del Milenio, las Politicas de Estado aprobadas en el marco del Acuerdo Nacional; de acuerdo a la Politica Nacional del ambiente, la Ley Orgénica de Poder Ejecutivo (Ley N° 29158) y con el Plan de Reforma de Programas Sociales (Decreto Supremo N* 029-2007-PCM), crea el Programa Nacional de Conservacién de Bosques pera la Mitigacién del Cambio Climético (ver Figura 1). Figura 1: Politicas y Estrategias Nacionales en las que se enmarca el Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climético Politicas Nacionales Ley Greacion MINAM Eetategia Nac de Cambio Glimatico (Decreio Legislaive N" 1013) (OS No. 098:2003-70M), LOPE (No. 29158) Estrategia Nac. Diversidad Biolégica (OS No. 102-2001-PCM) Ley Generatdoiambients (°.28611) Eotratogia Nacional recer (OS No, 055-2037-PCM) Ley Organica de Aprovechamiento Sostenible de los RRNN (N° 28821) Bases paralaEstrategia de Superacién dela Pobreza Polltea Nacional el Ambiente (OS No. 002:2093-PoM) (S012-2009.MNAM) PlanNacionalde Superaciénde ta Convencionttarco de Cambio limatico Pobreza (1982) (OS No. 064-2094-PoM) Convenio de Diversidad Blolégica (1993) Plan de Reforma de Programas Sociales (O8No,029-2007-PCM) Convenio 16901 1994), PlandeMitigaciony Adaptaciénal Cambio Climatico ConvenciénciTes (QHINAM, 2010), (1974) Elaboradion MINAM, 2030, Finalmente, de acuerdo con la Ley NP 29465, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Afio Fiscal 2010, el PNCB se inscribe en la Programacién Estratégica del Presupuesto por Resultados formulado con el Ministerio de Economia y Finanzas, en el Programa Estratégico “Sostenibilidad del Medio Ambiente”, el cual contempla las acciones del PNCB a través de la “Mejora del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”. EI Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mit zacién del Cambio Climstico 4.4. Finalidad Contribuir con la conservacion de bosques tropicales y generar ingresos en favor de la poblacién més vulnerable, en situacién de pobreza, riesgo y exclusién del pais. Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacion del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente 7 4.2. Objetivos 4.2.1. Objetivo general Conservar $4 millones de hectéreas de bosques tropicales como una contribucién a la mitigacién del cambio climético y al desarrollo sostenible 4.2.2. Objetivos especificos Los objetivos especificos representan pasos clave para alcanzar el objetivo general, en ese contexto se proponen los objetivos especificos siguientes: - _Identificar y mapear las areas para la conservacidn de bosques, = Promover el desarrollo de sistemas productivos sostenibles con base en los bosques, para la generacién de ingresos a favor de las poblaciones locales mas pobres. ~ Fortalecer las capacidades para la conservacién de bosques de los gobiernos regionales y locales, 2 los miembros de las comunidades campesinas y nativas, entre otros. 43. Ambito del Programa Nacional El Ambito del Programa Nacional abarca 54 millones de hectéreas y ha sido definido de acuerdo con la distribucién natural de bosques amazénicos y bosques secos tropicales en el Pert, incluyendo el bosque seco del Marafién que presenta caracteristicas particulares. los departamentos considerados en el émbito del Programa Nacional son (ver Mapa en Anexo 1): = Amazonas = Ancash = Ayacucho = Cajamarca = Cusco = Hudnuco = Junin ~ La Libertad = Lambayeque ~ Loreto — Madre de Dios = Pasco = Piura = Puno = San Martin — Tumbes — Ucayali Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién. del Cambio Climético ~ Ministerio del Ambiente 8 Justificacién del Programa Nacional En el Peru, se determiné una superticie deforestada acumulada al afio 2000 para la ‘Amazonia peruana de 7°172,553,97 de hectéreas, que representa el 9,25 % de la superficie de los bosques hiimedos amazénicos del pais y el 5,58% del territorio nacional. La tasa de deforestacién en la Amazonia es de 150,000 hectéreas por afio aproximadamente, lo que contribuye con el 47.5% de las emisiones de CO; y aumenta la pobreza en las poblaciones mas vulnerables (PROCLIM, 2005). Entre las principales causes que generan la deforestacién de los bosques pervanos amazénicos y secos se encuentran = Tala de bosques por la agricultura migratoria, que explica més del 70% de la deforestacién en la Amazonia, por la migracién andina creciente, que conlleva a que los campesinos apliquen précticas de cultive no compatibles con las caracteristicas del ecosistema amazénico. = Extraccién de madere, minerla y otras actividades econémicas realizadas con tecnologia inadecuada 0 para uso ilicto, como el cultivo de la coca y la mineria aluvial informal. Por ejemplo, la produccién de oro aluvial en Madre de Dios representa aproximadamente el 9% de la produccién nacional de oro y registré una tasa de crecimiento promedio anual de 5.5%, durante el periode 2000-2007", pero ha destruido 18,000 hectdreas de bosque primario’ ~ Eldesarrollo de actividades no sostenibles en los bosques tropicales. Por ejemplo, la produccién de carbén vegetal sobre la base de la extraccién de algarrcbo y zapote (bosque seco) ~ Expansion de infraestructura vial en la Amazonia y la consecuente ocupacién desordenada del territorio. ~ Conocimiento limitado del marco normativo e imeumplimiento del mismo. — _ Escasa participacién de la poblacién y sus autoridades en la conservacién del bosque. Por lo tanto, el bosque se encuentra seriamente amenazado por la deforestacién que limita las posibilidades de su contribucion al desarrollo local sostenible, aumentando la pobreza y contribuyendo con las emisiones de CO;, Ademés, la depredacién de este patrimonio natural, afecta el flujo de los beneficios actuales y potenciales que estos ecosistemas brindan y podrian suministrar en el largo plazo, De acuerdo con el estudio preliminar de los costos del cambio climatico en el Pert (Loyota, 2009), se estima que los costes de los impactos del cambio clim ‘al menos 5 veces las inversiones requeridas para adaptacién y mi n al 2030, ¥ que 5 de suponerse que en los aos siguientes esta relacién sea aun mayor’. Estudios mas * Ministero de Energia y Minas 2009}. Anuato Miner0 2009 ima: Diecclén Genera de Mine. Miistore del Ambiente. Glchal Environmental Fclity ye Programa de as Naciones Unidas parse Desaroto, 2010, Segunda {omumezetn Nocona el Peri ala Convencin Marco ls aciones Unidas sobre el CambiClinateo Lima. 197 FB ® Loyola, (2008), tos costos del cambio cimatco en e Peri, Oneumante preliminary, proparade paca Estudios Nactoales dea Economia el Cambio ltl en Sudamesca(FRECC-SA) de NAM y CEPAL ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacion de Bosques para la Mitigacién el Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente conservadores, sefialan una pérdida aproximeda de 10,000 millones de délares anuales al 2025 por efectos del cambio climatica, lo que equivaldria al 4.4% del PBI, En este contexto, la creacién del "Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico” es una respuesta para ayudar a la reduccién de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Peri en 47.5%’, contribuyendo a la mitigacién del cambio climético; conservar la diversidad biolégica relacionada con los bosques; mantener los flujos de agua de las cuencas hidrograficas; asegurar el habitat de comunidades nativas y campesinas; y fomentar actividades productivas sostenibies con base en los bosques como econegocios (ecoturismo, biocomercio, acuicultura, venta de bonos de carbone, ete.). 4.4.1, La conservacién del bosque como respuesta ala deforestacién En el Pert el bosque, y principalmente el bosque amazénico, se encuentra en la base de la dotacién de recursos naturales renovables y de la abundancia en bicdiversidad del pais. El bosque cumple un papel fundamental en el funcionamiento del ciclo hidrolégico, en el mantenimiento de la biodiversidad, en la conservacién de los suelos, en el equilibrio de los ecosistemas acuaticos, en la captacién de gases de efecto invernadero, y en Ia provisién de bienes y servicios demandados por sus habitantes y por los mercados nacionales e internacionales. A nivel mundial, se reconoce la importancia de los ecosistemas forestales por lo ‘menos en las siguientes tres dimensianes®: - Con relacién a la mitigacién y adaptacién al cambio climatico: los bosques a nivel mundial almacenan 283 Gt de carbono en su biomasa, 38 Gt en ia vegetacién muerta y 317 Gt en los suelos y los despojos. Hacia el afio 2005 se estimaba en 638 Gt el contenido total de carbono en los ecosistemas forestales, lo que es superior 2 la cantidad de carbono que contiene toda la atmosfera. Los bosques tienen también un significative rol potencial que jugar en la planificacién de la adaptacién al cambio climético mediante el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y las opciones de provisién de bienes. = Con relacién a la conservacién y uso sostenible de Ia biodiversidad: los bosques son uno de los habitats més ricos en biodiversidad en el planeta. Por ejemplo, aproximadamente el 60% de todas las especies ce plantas de tallos altos se encuentran en los bosques tropicales, Adicionaimente, solo en la cuenca amar6nica, se utilizan mas de 1,300 especies de plantas con fines medicinales 0 culturales, lo que constituye un ejemplo de que la biodiversidad del bosque tiene un importante valor como fuente de alimentos, medicinas, forraie y materias primas. = Con relacién al combate contra le degradacién y desertificacién: la deforestacién ¥ [a desertificacion afectan severamente la productividad agricole, la salud * comunidad Andina, 2008 | cambio cimstie no tiene fronteras: impacto del cambio clinic en la Comuridaé Andina, Publicado port Secretaria General de la Comuridad Andina. Equipo técnica: Amat y Leén, C, Seminarie, 8, Carin, M.P, Bambarén, S, Macers Ciaran, M.T, Vésquer,O, en el marco de la Agenda Ambiental Andi 7 Segura eamumacton Raconal dl Perit Corvercién Marco de los Naciones Unidas Sabne Cambio Cinatico (itt, 2010) 1 Tomad biscomente de Naciones Unidas (Convencones de Ro, Forests climate change, bidiersity and land degradation. 5. ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Camolo Climético ~ Ministerio de! Ambiente 10 humana, y el desempefio de actividades econémicas tales como el turismo. El bosque y la cobertura erbdrea combaten la degradacién y desertificacin de la tierra, estabilizando los suelos, reduciendo la erosién ocasionada por el agua y el viento y manteniendo el cio de nutrientes en los suelos. Por lo demas, el uso sostenible de bienes y servicios de los ecosistemas forestales y el desarrollo de sistemas agroforestales, pueden contribuir a la reduccién de ta pobreza, permitiendo que los pobres del campo sean menos vulnerables a los impactos de la degradacion de la tierra, La desertificacion y la pérdida asociada de vegetacion, ‘ocasiona pérdida de biodiversidad y contribuye a hacer mas evidente el cambio climstico a través de la reduccién de la captura de carbono. En cuanto al bosque amazénico, del cual el Pert posee el 11.5% del total, su importancia se refleja en el necho de que, segiin el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climatico (IPCC, por sus siglas en inglés) de 2007, el 65% del potencial de mitigacién de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se ubica en los bosques tropicales, siendo que el 50% de ese potencial se alcanzaria sélo con evitar la deforestacién, La Amazonia posee, segtin el informe “Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia - GEO Amazonia” preparado por la OTCA y el PNUMA (2003), largamente més de la mitad de los bosques tropicales del planeta, de donde se puede decucir que mas de la tercera parte del potencial global de reduccion de emisiones de GEI esta localizado en el bosque amaz6nico, lo que colaca en primer plano la importancia estratégica de esta regién para revertir las tendencias del clima mundial y sus efectos asi como para, en el marco de ese proceso, valorizar el bosque amaz6nico en beneficio de los paises que comparten este patrimonio natural Programas ejecutados en otros paises que buscan conservar los Bosques Fuera del Pert existen experiencias en curso que constituyen una referencia importante para el Programa de Bosques que se desea implementar. - En Ecuador, el “Programa Sccio Bosque” ha empezado a funcionar desde 2009. Consiste en un incentivo monetario directo entregado anualmente por el Gobierno a propietarios individuales del bosque nativo y otras formaciones vegetales nativas, 0 comunidades indigenas, quienes voluntariamente han decidido proteger su bosque native. "El Programa Socio Bosque" asegura un beneficio equitativo para los propietarios individusles y las comunidades que contribuyan con la reduccién de la deforestacién y busca une reconciliacién entre la conservacién y el bienestar de los seres humanos. Con el programa, el Gobierno pretende proteger 4 millones de hectéreas de bosque nativo (y otras formaciones vegetales natives), le reduccién significativa de emisiones de CO, causadas por la deforestacién, y el mejoramiento de las, condiciones de vida de alrededor de 1 milldn de las personas mas pobres del pais. “el Programa Socio Bosque" es el componente central de un mecanismo REDD (Reduccién de Emisiones por Deforestacién y Degradacién de Bosques), implementado a nivel nacional en el Ecuador. ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacion de Bosques para la del Cambio climatico~ Ministerio del ambiente at ~ Anivel de la Amazonia, como un proyecto regional, estd por iniciarse el Proyecto de Monitoreo de la Deforestacion y Cambio de Uso de la Tierra en el Bosque Amazénico. Se trata de un proyecto auspiciado por la Organizacion del Tratado de Cooperacién Amazénica (OTCA) y financiado por la Organizacién internacional de Maderas Tropicales (ITTO por sus siglas en inglés), orientado a levantar los factores que limitan el uso de indicadores de la cobertura foresial, mediante la implementaci6n de sistemas nacionales de monitoreo en los ocho paises que comparten el biomasa amazénico, como un elemento clave para aumentar la gobernabilidad en la Amazonia. Con el fin de facilitar a interaccién entre los paises y una accién integrada en las zonas de frontere comin, se fortalecera el didlogo y las plataformas de coordinacién a través de la OTCA. El proyecto se divide en tres componentes: (a) preparacion de los Planes Participativos de implementacién del monitoreo de la cobertura forestal, (b) la implementacién de estos planes nacionales, y (c) el fortalecimiento de las plataformas existentes para el didlogo regional y la coordinacién sobre la gestion del bosque, focalizado en el monitoreo de la cobertura forestal y con la posibilidad de incluir otros criterios e indicadores para la ordenacién forestal sostenibie. Este proyecto estd inicidndose y tiene un costo superior a los 2.5 millones USD para tres aos. 4.5. Componentes del Programa Nacional Los componentes permiten el logro de los objetivos del Programa Nacional en tanto son los necesarios, dentro de la relacién de causalidad identificada, para revertirlos efectos negativos dei problema identificado. Para cada uno de ellos, se ha identificado actividades que, a continuacién, se describen brevemente, Esta informacion se desprende de la matriz logica del Programa Nacional (Anexo No. 2) 4.5.1. Racionalidad de los Componentes del Programa Nacional de Bosques En este punto se explica Ia justificacién de cade componente como parte conformante del PNCB. 4.5.1.1. Componente Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservacién Constituye un componente fundamental del Programa Nacional. En primer témino, no obstante los avances tecnolégicos representados por la disponibilidad de imagenes satelitales y sistemas de informacién geogréfica (hardware y software que permiten producir mapas digitalizados y organizar bases de datos), en un contexto de felta de capacidades institucionales en los organismos puiblicos para realizar esta labor (hasta el 2008 el ex - INRENA) y dada le facil accesibilidad a estos recursos tecnolégicos por distintos usuarios, no se cuenta auin con una linea de base arménica y actualizada que permita conocer con exactitud: = Laextensién de los bosques; Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente 2 ~ Los distintos clasificacién; = Elestado de conservacién del bosque; — _Distribucién entre sus distintos propietarios y usuarios. 0s de bosque segiin las principales categorias de Existe, mas bien, informacién parcial y heterogénea, situacién que se refleja en los hechos, en la superposicién de derechos sobre el bosque. por ejemplo, entre comunidades nativas y concesionarios forestales 0 mineros. En consecuencia ésta es una primera tarea que tlene que ejecutarse en le perspectiva de avanzar en una ordenaci6n forestal que haga viable cualquier tipo de intervencién con fines de conservacién y desarrollo sostenible y, entre ellas, principalmente, la ejecucién del Programa Nacional. En segundo término, en un pafs en crecimiento demogréfico y econémico como el Peri, pero en donde la capacidad de! Estado para vigilar el cumplimiento de la legislacion es escasa, es necesario incorporar un proceso de eficiente monitoreo de la cobertura forestal, que permita identificar las perturbaciones y modificaciones que le afectan (cambio de uso del suelo, mayormente), ce manera de emitir las regulaciones necesarias, adecuar y fortalecer la capacidad de las instituciones que tienen funciones relacionadas con la conservacién y uso sostenible del bosque, y disponer las intervencicnes correctivas del modo més efectivo en caso se constaten Perjuicios contra la integridad de los bosques, en tiempo practicamente real. Componente 2: Promocién de Sistemas Productivos Sostenibles Significa, en el caso del Peri, poner el bosque a disposicién del alivio de la pobreza que afecta a la gran mayorfa de sus habitantes o de las comunidades que viven en su entorno, generando opciones para el uso responsable sostenibie de los bienes y servicios que ofertan los ecosistemas boscosos En el caso de la Amazonia Peruana, 350 mil personas viven en 1,786 comunidades nativas’, representando el 8.1 % de la poblacién amaz6nica, afectadas por una severa situacion de pobreza (ya sea medida ésta por ingresos o por NB!) que, en algunos casos, llega a afectar al 94.6 % de su poblacién”. Por falta de recursos técnicos y financieros y de capacidades institucionales, esa poblacién, que vive dentro del bosque 0 en su entorno, no puede disfrutar de la contribucién de la biodiversidad que el bosque alberga para incrementar su bienestar. En ese sentido, es razonable poner en practica formulas que reconozcan el valor econémico de los bienes y servicios ambientales de! bosque y la labor de proteccién que las comunidades nativas y otros habitantes que viven en los bosques 0 su entorno realizan para garantizar la continuidad en la provisién de tales bienes y servicios, apoyandoles, en retribucidn, con el ° Sin embargo, el PNCB de acuerdo con su norma de creacién intervenerd a nivel de comunidades nativas y ‘campesinas tituladas. ® Presidencia de la Republica, Consejeria Presidencial. Plon Inmediato de Desarrollo de lo Amozonia. 2010. ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién ‘el Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente B financiamiento de actividades y proyectos que contribuyan a la superacion de su nivel de pobreza. En ese propésito los conocimientos tradicionales de dichas comunidades constituyen un activo importante que hay que valorar y proteger, ya que constituyen garantia para la conservacién y aprovechamiento sostenible del bosque. Adicionalmente, est suficientemente demostrado que el valor econémico de los bienes y servicios que ofrece el bosque en pie, superan largamente el valor econdmico de la madera que selectivamente se extrae de él, 0 del cambio de uso de suelo para su adecuacién con fines agricolas o de ganaderia extensiva que pasa por la deforestacién con sus graves consecuencias ya mencionadas en parrafos precedentes. En ese sentido, la promocion de actividades tales como agroforesteria, ecoturismo, cadenas productivas de biocomercio y otras, constituyen herramientas compatibles con los objetivos del Programa Nacional. 45.1.3. Componente 3: Fortalecimiento de Capacidades para la Conservacién de los, Bosques Constituye un componente importante del Programa en tanto significa, en la préctica, la creacién y afianzamiento de las capacidades que, por propio mandato del ordenamiento legal vigente, implican una gestibn descentralizada que compromete, sin embargo, una activa participacién no solo de fos niveles regional y local sino también del gobierno nacional. Es importante que el fortalecimiento de capacidades abarque un amplio espectro de actividades concurrentes con los objetivos del Programa Nacional, de manera que se relacione con capacidades para la conservacién pero también para el aprovechamiento sostenible de los recursos de! bosque; para le mejor aplicacién de la normatividad y supervisién de su cumplimiento, pero también para formular y ejecutar proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de la poblacién del bosque; que comprometa la nde los habitantes del bosque, sus comunidades y organizaciones reconocidas. Entre los beneficiarios de este programa se tiene no solo a las comunidades campesinas y nativas y pobladores de! bosque amazénico y a las autoridades regionales y locales sino ademas, 2 miembros del sector nacional como policia ecolégica, fiscales provinciales, guardabosques, entre otros. ‘Componente 4: Monitoreo y Evaluacidn del Programa Nacional El Programa Nacional debe contar ademas con un componente que permita realizar el seguimiento y evaluacién del mismo. Resulta fundamental en este punto el monitoreo de la evolucién de los indicadores de impacto de los ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico - Ministerio del Ambiente “4 distintos componentes y actividades del programa con el fin de proceder a su rFetroalimentacién, modificacién 0 refuerzo. 4.5.2. Descripcién de los componentes del Programa Nacional A continuacién se decribe los componentes del PNCB y se detalla las actividades necesarias para la consecucién de los produtos de cada uno de aquélles. Cabe sefialar que de acuerdo con el DS N° 008-2010-MINAM, que crea el Programa Nacional de Conservacion de Bosques para la Mitigacién de! Cambio Climético, los componentes y actividades del NCB se financian no solo con los recursos propios de! MINAM sino con aquellos de la cooperacién internacional. Del mismo modo, se promoverd el financiamiento de las fuentes multilaterales y de los otros sectares nacionales, en alianza estratégica con ellos. Componente 1: Mapeo de Bosques y Monitoreo de su conservacién En el marco de este componente se realizarén el mapeado de los bosques de las dreas de intervencién del Programa Nacional, diagnéstico de bosques que comprende aspectos fisicos y biol6gicos, con la finalidad de identificar el estado de conservacién de los mismos y sus amenazas. Asi mismo, el diagnéstico contempla aspectos socio-econémicos, demogréficos y culturales con la finalidad de identificar las variables sociales y econémicas de mayor importancia en la poblacion beneficiaria. La informacién det diagndstico permitirs establecer una linea de base en la cual se detallan tanto aspectos ecolégicos como sociales para las diversas intervenciones que se realizaran. La linea de base define detalladamente la delimitaci6n de bosques a intervenit, variables socio-econémicas a mecir, variables para la valoracién de bienes y servicios del bosque, entre otras. A partir de los criterios establecidos, se definen las areas de intervenci6n sobre las cuales se implementan los componentes operativos del Programa Nacional (desarrollo de sistemas productivos sostenibles, fortalecimiento de capacidades y monitoreo). Finalmente, en el marco de este componente se dise“iard e implementerd el sistema de monitoreo del cambio de uso del suelo y/o cambio de la superficie boscosa (cobertura). £1 monitoreo se realiza en periodos anvales, en las areas de intervencién y en periodos bianuales para el nive! nacional, necesarios para medir la efectividad de la implementacién de los otros componentes y efectuar los cambios oportunos que requiera el Programa Nacional, Las actividades de este componente son: ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente 15 = Establecimiento de Criterios Cartogréficos y Tem Actualmente se cuenta con tecnologia adecuade para el establecimiento de le Linea Base Georeferenciada, especialmente programas de manejo espacial, cartografico y de posicionamiento terrestre, a través de los cuales se implementaré bases cartograficas georeferenciadas esténdar sobre las que se implementard informacion tematica recopilada, mediante el establecimiento de una metodologia estandar cartogréfica en este caso para la elaboracion del Mapa de Bosques Tropicales de! Peri. Para ello se considerard criterias tales como: grado de amenaza, servicios embientales y nivel de pobrezo, entre otros. — _Identificacién de la informacién existente para la Linea Base Consiste en la recopllacion de la informacién (cartogréfica y estadistica) sobre os Bosques Tropicales, relacionados con su clasificacion e inventarios forestales, topografia, fisiografia, capacidad de tierras, tanto por las Entidades Estatales como por Entidades del sector Privado, los que se encuentran a diferentes escalas de estudio, para los niveles de planificacién hasta los niveles de explotacién, que servirdn para elaborar la Linea Base de Bosques. — Elaboracién de la Linea Base Georeferenciada Bosques Tropicales 2010 Consiste en la elaboracién de la Linea Base del Mapa de Bosques 2010, producto del procesamiento y andlisis de la informacién recopilada anteriormente, bajo un estandar cartografico que estara constituido por la siguiente informacién: Tipo de Bosque, Biomasa, Estratificacion Forestal, Calidad Comercial, Fisiografia, Comunidaces Nativas, Propiedades Privadas, reforzada con la fotointerpretacién sobre imagenes satélite recientes (de éptima resolucién y multiespectral) para su evaluacién en campo. = Generacién de informacién con verificacién en campo Este rubro consiste en el inventario y evaluacién de los Bosques ‘Tropicales del Pais, tomando como remisa el Mapa Base Cartogratico de Bosques 2010, en los casos donde no haya informacién, a fin de obtener en campo, muestras distribuidas proporcionalmente de acuerdo con las reas de interés y accesibilidad, trabajo que estaré a cargo de equipos profesionales y técnicos seleccionados, para el inventario y evaluacién de bosques local 2010, a través de su metodologia de levantamiento de Bosques (estructura forestal, y composicion floristica de los tipos de ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Gosques para la Mitigacion del Cambio Climatico - Ministerio del Ambiente 16 bosques, asi como para identificar sus indicadores para los planes de manejo. ~ Elaboracién de Mapa Base y Temiticos Definitivos Posterior al levantamiento de datos en campo sobre el inventario y evaluacién de los Bosques, se procederd con el procesamiento de le informacién recopilada en el campo, que sera registrada sobre una estructura de datos disefiada a fin de calcular y analizar los diferentes parémetros del bosque tales como numero de arboles (abundancia), érea basal (dominancia), volumen por especie, unidad de Area, tipo de bosque y Ambito del estudio o poblacién. Se realizard los ajustes cartograficos @ través de la verificacién de campo y fotointerpretacién forestal preliminar para el Mapa Definitivo de la Linea Base Forestal 2010, = _Disefio e implementacion del sistema de Monitoreo Consiste en el establecimiento de una estructura de datos espacial, ‘eutcmatizada, en la que se identifica la perturbacién 0 cambio de la cobertura vegetal (Bosques Naturales Himedos Tropicales), en sus diferentes clases y condiciones en relacidn con la Linea Base, a través de! uso de productos de percepcién remota (imagenes satélite de dptima resolucién, multiespectral), al cabo de un tiempo determinado. Componente 2: Promacién de Sistemas Productivos Sostenibles En el marco de este componente se promueven las actividades econdmicas sostenibles que reduzcan las presiones y amenazas al bosque. Para ello se tendra en cuenta la zonificacién ecolégica econémica y los procesos de ordenamiento territorial en las reas de intervencién, Entre las actividades econémicas, se promoverd en bosques primarios el manejo de fauna silvestre, manejo de bosques, ecoturismo, apicultura, entre otros; mientras que en bosques intervenidos se promoverd el desarrollo de actividades agroforestales, piscicultura, silvopastura, recuperacién de éreas degradadas, entre otros. Este componente desarrollaré. también un conjunto de actividades estratégicas orientadas al inventario, evaluacién y valoracién econdmica de los servicios ambientales a fin de contar con informacién actualizada. Para la ejecucién de las diversas actividades econémicas sostenibles, seré ecesario definir los distintos mecanismos econémico-financieros, como pagos por servicios ambientales, deforestacién evitada (REDD), participacion en mercados de carbono, entre otros. Todo ello debe tener en cuenta que ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente v7 las actividades del Programa Nacional se financiarén no solo con los recursos autorizados en el presupuesto institucional del MINAM sino que posteriormente se realizarén con aquellos de la cooperacién internacional y con los fondos que puedan aportar las fuentes multilaterales y los otros sectores nacionales, en alianza estratégica con ellos. Cabe sefialar que cada proyecto o intervencién de este componente tendra su respectiva linea de base. Asimismo, este componente utllizaré e| Banco de Proyectos de| SNIP como una de las fuentes para la identificacién de intervenciones beneficiarias. La promocién de sistemas productivos sostenibles est4 orientada a reducir las causas que generan presién sobre el bosque, como la tala y otras, a través de la implementacién de alternatives sostenibles con la conservacién del bosque y que permitan, a su vez, la generacién de ingresos a la poblacion beneficiaria. Asi, las actividades para el logro de este componente son: = Identificacién de sistemas productivos sostenibles en y alrededor de los bosques y constitucion del portafolio de proyectos. Para poder realizar la promocién de sistemas productivos es necesaria la identificacién de alternativas sostenibles en cada rea de intervencién y de acuerdo con la realidad de cada una de ellas, en coordinacion con los beneficiarios y actores segin corresponda. Cabe precisar que dependiando de las caracteristicas de cada 4rea de intervencién, (os sistemas productivos varian, sin embargo; en términos generales, las alterativas sostenioles en bosques naturales pueden ser: manejo de bosques en tierras de comunidades nativas y campesinas, manejo de fauna silvestre, apicultura, ecoturismo, entre otras. Asi mismo, en bosques intervenides se promoverd sistemas agroforestales, piscicultura, silvopastura, recuperacién de éreas degradadas, entre otros. — _Establecimiento de mecanismos de promocién del portafolio de sistemas productivos sostenibles. Con las alternativas identificadas se construye el portafolio de sistemas productivos sostenibles, para lo cual se requiere analizar y promover diversos mecanismos que permitan concretar su implementacion y financiamiento. Para ello, se considera el disefio y promocién de instrumentos econdmicos y financieros para la conservacion de bosques tales como transferencias directas condicionadas a favor de comunidades nativas y campesinas tituladas, pagos por servicios ambientales, deforestacion evitada (REDD), incentivos pare la participacién en mercados de carbono, entre otros. Estos. mecanismos deben contempiar el desarrollo del inventario, evaluacién y valoracién econémica de los bienes y servicios que brinda el bosque. Sobre la base de dicha informacién se mejorar el proceso de ‘Manual de Operaciones dal Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climético ~ Ministerio del Ambiente 18 ‘Manual de Operacioné 4.5.2.3. Componente toma de decisiones tanto en el ambito publico como privado respecto al ‘aprovechamiento sostenible de dichos servicios, Adicionalmente, los mecanismos de promocién del portafolio de sistemas productivos deben considerar que el Programa Nacional se implementa con fondos publicos y privados, tanto de la cooperacién internacional como de inversiones nacionales asi como con la Participacién de diversos sectores. En tal sentido, la implementacién de este componente requiere de la coordinacién con los sectores involucrados para contribuir con la sostenibilidad del aprovecharniento de los recursos naturales, entre ellos, se puede mencionar al Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energia y Minas, Ministerio de Cultura, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Gobiernos Regionales y Locales. Asi mismo, las intervenciones se realizan con la participacién de los beneficlarios correspondientes y de acuerdo con la realidad local. = Dise“io e implementacién del_monitoreo y evaluacién det componente El monitoreo es el proceso continuo y sistemético que permitiré verificar la implementacién de los sistemas productivos sostenibles a través de la identificacién ce sus logros y debilidades, para poder tomar las medidas correctivas con la finalidad de concretar los resultados esperados, en el tiempo establecido del Programa Nacional. El monitoreo es importante porque permite realizar una retroalimentacién que mejore el cumplimiento de los objetivos planteados con base en las lecciones aprendidas durante la implementacién del Programa Nacional, La evaluacién es un proceso continuo de andlisis de las cambios que se materializan en el mediano y largo plazo, como una consecuencia directa © indirecta del quehacer de un proyecto particular en el contexto, a poblacion y las organizaciones participantes. Esta herramienta propone alternativas para la mejora de las intervenciones que se realicen en el ‘marco del Programa Nacional. ortalecimiento de Capacidades para la Conservacién de Bosques En ef marco de este componente se fortalece la aplicacién de la normatividad ambiental entre las autoridades de los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local) y los beneficiarios involucrados en e! manejo de bosques, sobre la base del aprovechamiento de los recursos naturales, Para tal fin, se desarrollan planes de capacitacién cirigidos a la Policia Nacional del Pert (Policia Ecolégica), Gobiernos Regionales y Locales, Ministerio Publico, Poder Judicial y otras autoridzdes relacionadas a la gestién y control de bosques; asi como para los beneficiarios. Todo ello con la del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacion. del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente 19 finalidad de incrementar sus activos y mejorar sus ingresos, empleos, acceso @ mercados, entre otros, propiciando el desarrollo de sus capacidades laborales y capital de trabajo. De la misma manera, este componente prevé la promocién de mecanismos de participacién ciudadana que permitan el desarrollo de mejores procesos y resultados en la gestién y conservacién de los bosques. La _mayoria de actividades de fortalecimiento de capacidades tiene por objetivo e| desarrollo de competencias y habilidades en los beneficiarios y autoridades. El fortalecimiento de capacidades sera complementado con tecnologias de informacién, procesos y equipos de la organizacién, entre otros. Para implementar este componente serd necesario levantar informacién & través de encuestas y otros mecanismos y revisar informacién secundari con el fin de identificar al publico objetivo y sus necesidades. Las actividades identificadas para el logro de este componente son: = Capacitacién a los beneficiarios directos del Programa Nacional Sobre la base del diagnéstico realizado se cisefia el Plan de Capacitacién que consta de médulos personalizados para le implementacién del mismo y en donde se piasman los objetivos de capacitacién para cada tema. Con la capacitacion se busca fortalecer la aplicacién de fa normatividad ambiental entre las autoridades de los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local) y los beneficiarios involucrados en el manejo de bosques sobre la base del aprovechamiento de los recursos naturales, — Sensibilizaci6n a las autoridades y funcionarios nacionales, regionales y locales y a involucrados para le conservacién del bosque. Del mismo modo, sobre la base del diagndstico realizado se diseia e implementa la estrategia de sensibilizacién y acompaiiamiento donde se define los propésites de la sensibilizacion asi como la relacidn entre estos y los objetivos de! Programa Nacional. — Alianzas estratégicas entre instituciones, autoridades y actores claves las alianzas estratégicas son instrumentos que permiten resolver Brandes desafios como la globalizacin y competitividad, con la intencion. de lograr beneficics de mutua conveniencia, Las alianzas estratégicas sirven para cumplir los objetivos especificos de! Programa Nacional y para crear un sistema de convivencia mas armonioso. ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico ~ Ministerio del ambiente 20 Dependiendo del caso y de las organizaciones/instituciones que tributen al logro de los objetivos del Programa Nacional, se establecerén alianzas para un fin Unico o para multiples fines. sefi0 e implementacion de la estrategia de comunicacién y difusion Muchos programas se ven afectados por la falta de apropiacién 0 ciarios. Por eso, sortear la barrera comunicacional supone lograr un discurso comén, distintivo, con una identidad visual que identifique al Programa Nacional y una estrategia de comunicacion que sintonice las necesidades de los beneficiarios con la gestion del Programa Nacional limitada informacién de los bene! 45.2.4. Componente d: Monitoreo y Evaluacién del Programa En este componente esté orientado a obtener informacién sobre los resultados de la gestidn y los impactos del PNCB a nivel nacional, regional y local, a través de evaluaciones periédicas del estado de los recursos naturales yevaluacién de fos impactos sacio-econémicos en las éreas de intervencién, Para el monitoreo y evaluacién se definiré un conjunte de indicadores que medirdn la eficiencia y eficacia del Programa Nacional de “Conservacién de Bosques”. Para ello se considerardn tanto indicadores de desempeito como indicadores de impacto, tomando en cuenta aquellos precisados en los componentes de Mapeo y Monitoreo de Bosques, Sistemas Productivas Sostenibles sobre le base del aprovechamiento de los recursos naturales y de Fortalecimiento de Capacidades para la conservacién de bosques. Pérrafo igual Nota Informativa 3 94g.48. Este componente contiene un sistema de entrega de informacién de ejecucion y resultados en el que mediante reportes regulares se informard sobre los efectos e impactos derivados del PNCB. Entre las variables a comunicar se tiene: numero de hectéreas conservadas, capture de carbono en bosques bajo monitoreo, pobiacién benefictaria, comunidades nativas con emprendimientos sostenibles articulados al PNCB, beneficios concretos de los proyectos ambientales sostenibles, etc. Las actividades de este componente son: Disefio e Implementacién del Sistema de Evaluacién y Monitoreo Considera el disefio y puesta en marcha de un sistema de seguimiento, evaluacién y monitoreo de! Programa Nacional, sobre la base de Ios indicadores propuestos y otros que puedan surgir de las intervenciones particulares que el Programa implemente, sobre todo en el Componente 2. Este sistema de seguimiento retroalimenta a la Coordinacién Ejecutiva del PNCB y demds unidades de linea sobre e! logro y avance en cuanto al ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climstico~ Ministerio del Ambiente a cumplimiento de metas y objetivos y permite hacer los ajustes necesarios. ~ Organizacién e implementacién de un sistema de reportes de avances fisicos y financieros y de impactos. Sobre la base del Sistema de Evaluacién y Monitoreo se disefiara como un subsistema del mismo, una interface que permita obtener reportes de avances fisicos y financieros de las distintas intervenciones, con el fin de atender las sclicitudes de informacién de los diversos cooperantes de! PNGB. Esto con el objeto de eliminer 0 reducir el esfuerzo de elaboracién manual de los reportes requeridos y con el objeto de contar con Informacion en tiempo real, cuya fuente sea el registro de la informacion financiera ejecutada o devengada. 4.5.3. El cierre del Programa Nacional El PNCB tiene un horizonte de 10 afios luego del cual se realizard una evaluat impacto para determinar los efectos positivos que ha tenido en su ambito de intervencién y en las localidades y pobladores beneficiarios. Fstos efectos serén medidos para cada componente en particular y para el programa en su conjunto, contrastando los logros obtenidos con su linea de base. La evaluacién final seré realizada por firmas consultoras especializadas en el tema, totalmente independientes del programa y que cuenten con reconocimiento a nivel internacional. La evaluaci6n de impacto al término del PNCB considera cubrir, entre otros temas, los siguientes: Una evaluacién costo-beneficio ex post del PNCB El planteamiento de recomendaciones y lineamientos de politica para la sostenibilidad de la conservacién de bosques y la mitigacién del cambio climatico. La determinacién de la tipologia de intervenciones y proyectos més costo efectiva pars impactar en la conservacién del bosque tropical y en las condiciones socioeconémicas de sus habitantes. Un documento conceptual para ser publicado a nivel nacional e internacional sobre la experiencia y sistematizacién de actividades del PNCB. Beneficios del Programa Nacional Un mayor entendimiento del valor de los bosques tropicales demuestran que su valor no se halla sélo en la madera, En efecto, los bosques tropicales proven alimentos, medicinas, materiales de construccién y energia, asimismo constituyen atractivos turisticos, son fuente de trakajo, albergan ecosistemas con abundante biodiversidad, y en el nuevo contexto global, son un regulador fundamental del flujo de agua dulce y del ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climético ~ Ministerio del Ambiente 2 Ciclo ce carbono, y con ello un factor importante para mitigar los efectos de cambio climatico. Para entender mejor este fenomeno, las plantas y los bosques tropicales usan el CO2 de fa atmésfera para producir sus alimentos, y almacenar carbono en tallos, hojas, frutas, hojas y ciferentes partes de las plantas. Por esta razén, los bosques tropicales son un enorme almacén de carbono (stack), y cualquier alteracién o perturbacién de sus procesos ecolégicos tiene impactos significativos. Por citar un ejemplo, cuando se quema grandes dreas de bosques tropicales se libera inmensas cantidades de CO; a la atmésfera, lo que potencia el calentamiento global. De acuerdo con jo anterior, los beneficios de este programa provienen de la conservacién de los bosques tropicales y su manejo sostenible, con todos los efectos directos y colaterales positivos que se derivan de ello. Asi, un beneficio claro de conservar los bosques tropicales es su potencial de captura de cartono y el valor que el mercado puede asignar a ello. Actualmente en los mercados MDL de carbono forestal el precio por TM es de USS 5. Si se reconoce que, aproximadamente, en el Pert se pierde al afio entre 150,000 a 90,600 hha de bosque tropical y la capacidad de captura o stock de CO; por ha en estos bosques es de alrededor de 380 TM’, se tiene los siguientes estimados de valor por hectarea de bosque tropical: Cuadro N° Estimacién del Valor Econémico del CO, perdido por deforestacién 380 5 285,000,000 812,250,000 380 5 172,140,000 490,599,000, ‘Como se ve, en promedio cada afio se deforesta un valor en CO; emitido entre 812.2 y 487.3 millones de soles (valor que se reduce al rango 162.4 - $8.1 millones de soies si se ‘sume el precio por TM de CO; de un délar). Solo para fines de contrastar as cifras estimadas de pérdida de valor econémico del bosque deforestado, el aio 2008 el valor FOB de las exportaciones de café ascendieron a casi 2,000 millones de soles; asi, cada afio se perderia en los bosques tropicales un valor equivalente entre 40% y 25% de las exportaciones anuales de café. I valor estimado del stock de CO2 por ha de besque tropical amazénico proviene de Ia Guia de Buenas Practicas para LULUCF (IPCC 2003). Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico— Ministerio del Ambiente B En un horizonte de 10 afios en al cual la tasa de deforestacién evitada de bosque tropical, por parte del PNCB seria el sefialado en el cuadro, el flujo del valor de emision de CO, evitada en ese horizonte seria: Cuadro N° 3: Estimacién del Valor Econémico del CO; no emitido por deforestacién evitada (Deforestacién anual de 150 mil his - Pracio TM CO, USS 5) Has deforestadas sin PNCB fen. ies) ‘Tara de deforestacin 10% 20K = AK = SOK 6H -70% BOK OOM EK SH, evitada 150 15050180150 1501801501800 Has no deforestadas ‘con PNGB (en miles) Valor en CO; no emitide (en a 30 80 7 99 105 aD 135d 81,225 162,450 324,900 406,125 «87,350 $68,575 649,800 73,025 771,688 771,698 iles de soles) Con estas tesas conservadoras de deforestacién evitada y utilizando una tasa de descuento de 11%, el valor actual de la emisiones de CO; evitadas alcanza los S/.2,506.9 millones de soles Por su parte, el mismo ejercicio anterior pero para un érea total de deforestacion Promedio anual de 90,600 has, los resultados son los siguientes: uadro N° 4: Estimacién del Valor Econémico de! CO, no emitido por deforestacién evitada (Deforestacién anual de 90.6 mil has - Precio TM CO, USS 5) ites) [Fibny Toad (Eforesiacion 10% = «0% 0% SUR OTK = BOM HSK SHH Gre tee deforestadas “6 91 1816253 aces “Valor en 60; .noemitido(en 49,960 98,120 196,240 245,200 294,359 343,419 392,479 441,539 466,069 466,069 ms Seen _ Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climético ~ Ministerio del Ambiente 24 En este caso el valor actual de la emisiones de CO, evitadas alcanza los S/. 1,514.1 millones de soles™ Si bien se ha considerado el precio de la TM de carbono correspondiente al mercado MDL forestal, igual a USS 5/TM de COz, la alternativa habria sido utilizar el precio del mercado voluntario de REDD, equivalente a USS 1/TM de CO. Sin embargo, este ultimo mercado es ain incipiente, pero se halla en franco proceso de madurez y consolidacién, por lo que se espera que en el horizonte del programa el precio de la TM de CO, de ambos mercados se aproxime, dada la relevancia que vienen edauiriendo las medidas para la mitigacién del cambio climatico. Es relevante destacar que esta estimacion de beneficios no ha considerado otros beneficios y externalidades positivas derivades de las actividades productivas sostenibles en el bosque, del ecoturismo, regulacién hidroldgica, entre otras. 4.7. Beneficiarios del Programa Nacional EI Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climético contribuira no sélo con la conservacién de bosques sino con la generacién de lngresos a favor de la poblacion més vulnerable, en situacién de pobreza, riesgo y exclusion del pais, De manera especifica, los beneficiarios directos del Programa Nacional son las ‘comunidades nativas y campesinas tituladas y pobladores que viven en y alrededor de los bosques tropicales amazénicos y secos del pais. ‘A nivel nacional el INEI ha identificado 1786 comunidades nativas mientras que en el ‘mbito cel Programa Nacional, el MINAM tiene identificadas 1324 comunidades nativas tituladas. Asi mismo, en el ambito del Programa Nacional el MINAM tiene identificadas 397 comunidades campesinas tituladas. Por otra parte, se entiende por pobladores que viven en y alrededor de los bosques a aquellos pobladores o asociaciones que viven o colindan con bosques tropicales y que, 2 través del manejo del bosque, se beneficiarén de los bienes y servicios que ellos brindan El desarrollo de actividades de conservacion con estos pobladores potenciard las 2) capacidades nacionales para la conservacién de bosques como medida de mitigacién <>) frente al cambio climético y el desarrollo sostenible, Coordinacién interinstitucional 4 > El Programa Nacional coordinaré con diversas entidades en los tres niveles de gobierno, Ministerio de Agricultura si se-utilzara un precio de mercado por TM de CO2 de US$1, el VAN p: mil has seria de S/. $01.3 millones y S/. 302.8 millones respectivamente. los escenarios de 150 mil y 90.6 Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacion de Bosques para a Miigacién del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente 3 = Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ~ Presidencia de Consejo de Ministros (C1AS) = Ministerio de Cultura - Ministerio de Economia y Finanzas + Ministerio de Trabajo y Promecién del Empleo - Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento = Defensoria del Pueblo Gobiernos Regionales = Gobiernos Locales (provinciales y distritales) = Organismo de Formalizacién ce ta Propiedad informal (COFOPR!) = Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) = Universidades y centros de investigacion 5.2. _Instituctones no puiblicas = Asociacién InterStnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) ~ Confederacién de Nacionalidades Amazénicas del Peri (CONAP) = Organizaciones indigenas + Comunidades nativas y campesinas Organizaciones no gubernamentales ~ Cooperacién internacional (técnica y financiera) Empresa privada 6. Metas fisicas y financieras Las metas del Programa Nacional han sido establecidas de acuerdo con las actividades de cada uno de los componentes. Para el término de la intervencidn del Programa Nacional se han establecido las metas fisicas y financieras de acuerdo a los Cuadros 5 y 6. EI PNCB esté planteado en cinco etapas pues requiere contar con las condiciones operativas de Inicio bien establecidas previo a su implementacién. Esto se realizaré de manera progresiva por lo que no es posible pretender una operatividad al 100% en el primer afio. En tal sentido, el desarrollo del Programa es progresivo, incrementando, las metas fisicas hasta el afo 8; luego del cual se debe iniciar la estrategia de cierre para concluir apropiadamente en el aiio 20. Asimismo, se realizaré evaluaciones bianuales para tener una retroalimentacién que permita it realizando los ajustes necesarios en el tiempo. Eira Ure nrnanP uP UR Peni ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién det Cambio Climético ~ Ministerio del Ambiente 26 Cuadro N° 5: Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico Metas fisicas del Programa Nacional de Conservacién de Somouene =a wo e008 lps Os awe wrest Seaiaes | Facet) wo = ERGY | nnn tes (cin abi sty) | 75 | Hero ap . Sagi En Necro on FP | sar | ae : Eoin sez [aon = iota oor Fae 7 sce [ isa €::Penet tir Prete Sti sane | recinabaprignensaee : Sabir a restos CeO DOTS raster noantivos 00 ‘Communidad benefiac Cove mero [Fc 5 Ee rE TT OAC ATE Prec de dr PED ae aia 23 [rape Pagal En 2 [Pepa : Ceo yeaensinaeiaera RI 120 rere Foti Cpe TES | Fanner beh ace : conctcinabeatane vaio | connie — | earn : ipa ET YD | Pan me [ser : eto ea Pw GR DRA 1 [econ Fa Ginowiono jenn [ wanars | Raina tincaeTe ae Gm, | Cs in ws moo oan | sere Orr | pair cr tanh ees cor aps poasyaruee ‘ni rend ogo de eas ences ate papUREER Cn aaa dss amas go cemeas ocan yar yakees popeca | rome | oS ene cay pe all apy oe ot vox | Seemann ee Tia a [tere bars PCR MINA, 7H, ‘Manual de Opera del Cambio Climatica ~ Ministerio del Ambiente nes del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién 7 CuadroN* 6: Metas financieras acumuladas del Programa Nacional de Conservacion de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatic ‘COMPONENTE: TOTAL — 2. i Maen y mero comarca Tamas ~ Geepalay canasen esac ebesaus oc vba de Maga base ytd ssisuse Dig oor eae cite ra en ye Kei eens : posi sascone . xo ena axe . Lents deren atone _ asezsoe :Proncin Snes Produtve Senne sossraon . sabecmlert oe mca nplneraci Gites pani enebes Tanteca vraves per canes Bozoraco "so : steno ¢inpbneracdn de mcarsnas pa ik ncenco de secs enbiras Proysee alee, EDD, cphrad ces) 175000 Propo ote ‘00 : Sealy ein dl sna te rortonn T0000 Frain ts Cpadee 1160000 . capeacin bee 009 ump sono) : Capito abet yates epee ore 7oxoeca Psi 450000 : eal Pan se Commeacn y Dan soaooy oro vain cl PACE _ sesa000 : Oeste ete el sana maooo eatin 25009 : moe cls enentotoy akacncle pae) ome Seo ero ome tn 24s ero Au soucoo aie pwr Cetin cl Progra) Hsin + Poor Gs eto ge Sr GA) “272000 + Paaesy tes anes + corsets reso + Series Breas a5 + Mei es no or) ey iene Tora seisaaer aboraciins PCB MINAM, 2010. Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Basques pa del Cambio Climético ~ Ministerio del Ambiente 28 1. Direccién y organizacion Se ha establecido como estructura orgénica del Programa Nacional de Conservacisn de Bosques la siguiente: + Organos de Direccién: Coordinacién Ejecutiva + Coordinacién Adjunta * Organos de Asesoramiento: + Unidad de Asesoria Juridica ~ Unidad de Planeamiento, Monitoreo y Evaluacién, = Unidad de Proyectos y Cooperacién Internacional + Organo de Apoyo: - Unidad de Administracién y Finanzas + Organos de Linea: - Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservacién - Unidad de Promocién de Sistemes Productivos Sostenibles - Unidad de Fortalecimiento de Capacidades - Unidades Zonales Desconcentradas ‘A continuacién (Figura No. 1), se presenta el Organigrama del Programa Nacional de Conservacion de Bosques para le Mitigacién del Cambio Climético, que jerarquicamente depende del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales - Ministerio del Ambiente, ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacion del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente 29 Figura N" 2: _Organigrama cel Programa Nacional (COORDINAGION EJECUTIVA | UNIDAD DE po UNOADDEASESORIA | PLAREAMIENTO, misTrace uric MONITORED Y EVALUACION — i —— | — —— | untoao De MaPEO DE ‘UNIDAD PRONOC! ‘BOSQUES Y | OE SISTEMAS LonTAt eon | wonroreope su || PRODUCTIVOS. FORA OM ENTO DE CONSERVACIN, | SOSTENBLES > UNDADES ZONALES DESCONCENTRADAS |UNDAD Ce PRovecToS) Y.COOPERACION | INTERNACIONA. ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climstico ~ Ministerio det Ambiente 30 7.1. Funciones y responsabilidades TAA. Organos de direccién + Coordinacién Ejecutiva la Coordinacién Ejecutiva es el Organo de decisién del Programa Nacional de Conservacién de Bosaues y como tal es responsable de su direccién y administracion general. Depende jerdrquicamente del Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Esta representado por un Coordinador Ejecutivo, quien es la méxima autoridad administrativa. E1 Coordinador Ejecutivo es designado por el Ministro del Ambiente, mediante Resolucién Ministerial. La Coordinacién Ejecutiva tiene las siguientes funciones: a. Formular y proponer la politica general del Programa Nacional de Conservacién de Bosques a la Alta Direccién y velar por su cumplimiento en concordancia con sus objetivos y a politica sectoria b. Ejercer la representacién del Programa ante autoridades publicas, instituciones rationales o el exterior, asi como ante entidades privadas. Ejercer la direccién técnica y administrativa del Programa Proponer al Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales las estrategias de desarrollo de corto, mediano y largo plazo, del Programa Nacional de Conservacién de Bosques. e. Aprotar el Plan Operativo Anual y el Pian Anual de Contrataciones en coordinacién con la Alta Direccién. f. Aprotar los documentos normativos y de gestisn correspondientes para la operatividad del Programa. 4 Disponer el andlisis, formulacién, evaluacién y opinién legal de la documentacién que corresponda, h. Disponer la coordinacién administrativa y técnica del Programa de Conservacién de Bosques, Requerir el asesoramiento técnico que corresponda, i. Informar al Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales sobre el avance y logros del programa, k. Coordinar con los Gobiernas Reginales, Gobiernos Locales, y demas entidades Paiblicas y privadas en el marco de las acciones que desarrolla el Programa Nacional de Conservacién de Bosques. L Celebrar actos, convenios y contratos con entidades publicas nacionales o cextranjeras, asi como con persenas naturales o juridicas 1m, Emitir resoluciones ejecutivas. 1. Autorizar la apertura de cuentas bancarlas con sujecién @ las Normas de los Sistemas ‘Administrativos del Sector Publica y demas dispositives legales. 0. Delegar las funciones que considere pertinentes. . Otorgar los poderes que considere necesarios. 4. Otras funciones que le asigne la Alta Direccidn y las que le corresponda de acuerdo con los dispositivas legales vigentes. i ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climstico ~Ministerio del Ambiente 1 ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques pi + Coordinacién Adjunta La Coordinacién Adjunta esté representada por el Coordinador Adjunto, quien tiene a su cargo las funciones de apoyo al Coordinador Ejecutivo en la supervsién y coordinacion de las unidades organicas de apoyo y asesoramiento del programa, asi como otras funciones que le sean asignadas por el Coordirador Ejecutivo, manteniendo para ello coordinacién con las otras Unidades. El Coordinador Adjunto depende jerérquica y funcionalmente de la Coordinacién Fjecutiva. El Coordinador Adjunto tiene las siguientes funciones: 8. Articular las estrategias para el desarrollo de las actividades del Programa Nacional de Conservacién de Basques. ». Participar en reuniones en representacién del Programa Nacional de Conservacién de Bosques con autoridades publicas, instituciones nacionales o del exterior, asi como ante entidades privedas. & Coordinar y Supervisar el cumplimiento de los sistemas administrativos del Programa Nacional de Conservacién de Bosques, asi como las gestiones para la Cooperacién Internacional y asistencia técnica para el Programa 4. Coordinar el cumplimiento del Plan Operative Anual y el Plan Anual de Contrataciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques en coordinacion con las Unidades del Programa competentes. @, Hacer seguimiento a los documentos normativos y de gestion correspondientes para Ja operatividad del Programa Nacional de Conservacién de Bosques. . Disponer el andlisis, formulacién, evaluacién y opinién técnico-egal de la documentacién que corresponda & Coordinar y monitorear la gestién presupuestal y financiera del Programa Nacional de Conservacién de Bosques. h. Informar al Coordinador Ejecutivo sobre los avances de las unidades a su cargo. i. Efectuar el seguimiente de las coordinaciones con los gobiernos regionales, gobiernos locales y demés entidades publicas y privadas en ef marco de las acciones ue desarrolla el Programa Nacional de Conservacién de Bosques j.. Proponer resoluciores ejecutivas en coordinacién con el Coordinador Ejecutivo. i. Supervisar el cumplimiento de la actualizacién del Portal de Transparencia y Portal Institucional. |. Efectuar seguimiento del funcionamiento del Portafolio de programas y proyectos y elaboracién de informe mensual consolidado. im. Asumir la Coordinacién fjecutiva del programa ante la ausencia del Coordinador Fjecutivo. 1. Otras funciones que le asigne el Coordinador Ejecutivo y las que corresponda de acuerdo con los dispositivos legales vigentes del Cambio Climético ~ Ministerio del Ambiente 32 7.1.2, Organos de asesoramiento © Unidad de Asesoria Juridica Es el drgano de asesoramiento, encargado de emitir opiniones sobre fos asuntos de cardcter juridico de competencia del Programa. Reporta 2 la Coordinacién Ejecutiva. Esté a cargo del Asesor Legal. La Unidad de Asesoria Juridica tiene las siguientes funciones: a. Asesorar a los érganos del Programa Nacional de Conservacion de Bosques en materia de la aplicacién de la normatividad legal para el correcto desempeio de las operaciones. bb, Evaluar los expedientes administrativos y proyectos de resolucién a ser exnedidos por la Coordinacién Ejecutiva. . Evaluar, formular y proponer disposiciones legales o reglamentarias sobre materias, Vinculadas a la conservacién de bosques, cuando le sean encomendadas por la Coordinacién Ejecutiva. d. Emitir pronunciamiento legal respecto a la aplicacién de 1a normativa ambiental orientada a la conservacién de bosques fe. Compendiar y sistematizar la normatividad relacionada a la conservacién de bosques F. Otras funciones que le asigne el Coordinador Agjunto. * Unidad de Planeamiento, Monitoreo y Evaluacion La Oficina de Planeamiento, Moritoreo y Evaluacién es el érgano de asesoramiento encargado de Ia formulacion, seguimiento y evaluacion en materia de Planificacién, Tecnologias de la Informacién y Estadistica del Programa Nacional de Conservacién de Bosques. Esta Unidad se encuentra a cargo de un Coordinador Responsable, depende jerarquica y funcionalmente del Coordinador Adjunto. Son funciones de la Unidad de Planeamiento, Monitoreo y Evaluacién las siguientes: a. Asesorar al Organo de Direccién y demas drganos del Programa de Conservacién de Bosques en aspectos de politicas y planeamiento institucionales para la consecucién de sus objetivos b. Dirigir, coordinar, diseftar. proponer, monitorear y evaluar el Plan Estratégico y Plan Operative Anual (POA) del programa ¢. Realizar coordinadamente la programacién, formulacién, control y evaluacién de! Presupvesto del Programa, 4, Diseflare implementar un sistema de monitoreo y evaluacién del Programa. Efectuar el seguimiento y evaluacion de las metas trazadas por el Programa Nacional y emitir los informes correspondientes. {. Disefiar e implementar procesos de recoleccién, procesamiento, sistematizacion y difusién de informacion estadistica, para la toma de decisiones de las distintas areas del Programa. €. Participar en la concertacién de lineas de financiamiento interna y externa para la ejecucién de programas y proyectos vinculados con el manejo integral del Programa de Conservacién de Bosques. je Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente 33 h. Coordinar y dirigir con tas diferentes dependencias del Programa Nacional de Conservacién de Bosques, la formulacidn de los correspondientes documentos normativos de gestion. i. Conducir la administracién de las Tecnologias de la informacién del Programa Nacional J. Emitir informes en el marco de su competencia y a requerimiento del Coordinador Adjunto. k. Otras funciones que le asigne el Coordinadar Adjunto. ‘* Unidad de Proyectos y Cooperaci6n Internacional La Unidad de Proyectos y Cooperacién Internacional, se encarga de la coordinacién y desarrollo de la cooperacién internacional e interinstitucional del Programa, en el marco de los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Inversién Publica y la ‘Agencia Peruana de Cooperacién Internacional y de ta normatividad vigente y tiene la responsabilidad de desarrollar los mecanismos que faciliten la obtencién de recursos piiblicos y privados para el financiamiento de las actividades del Programa Nacional de Conservacién de Bosques. Esté a cargo de un Coordinador responsable en inversién y cooperacién técnica internacional, depence jerérquica y funcionalmente del Coordinador Adjunto del Programa Nacional de Conservacién de Bosques. La Unidad de Proyectos y Cooperacién Internacional, tiene las siguientes funcicnes: a. Asesorar al Organo de Direccién y demas Organos del Programa Nacional de Conservacién de Bosques en materia de proyectos de inversion y cooperacion internacional b. Apoyar y gestionar los procesos de negociacién con las agencias muitilaterales y de Cooperacién Internacional que conlleven al financiamiento de proyectos para la ejecucién del Programa de Conservacién de Bosques. ¢. Coordinar con as unidades orgénicas las acciones que correspondan a la cooperacién. internacional ¢ inversién publica 4. Supervisar las actividades previstas en los Contratos y/o Convenios suscritos con las entidades cooperantes. . Coordinar, formular y monitorear la elaboracién ce los estudios de pre inversion & inversi6n en el marco de los objetivos del Programa, en coordinacién con la OPI del sector. f Proponer, elaborar y gestionar proyectos de inversion con aportes de donantes y fuentes financieras nacionales e internacionales, en coordinacién con las reas t€cnicas y operativas del Programa y del Sector Ambiental segin corresponda. & Participer conjuntamente con las Unidades Zonales Desconcentradas y proponer ‘normas y directivas que les faciliten la identificacion y evaluacion de las demandas de los beneficiarios, Promover iniciativas de cooperacién interinstitucional con entidades piblicas, privadas e internacionales; que contribuyan al desarrollo de los objetivos del Programa. i. Brindar apoyo y asistencia técnica a las Unidades Zonales Desconcentrados en. materias de su competencia y a requerimiento del Coordinador Adjunto. OF raciones del Programa Nacional de Conservacién de Basques para la Mitigacién del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente 30 j. Coordinar con las entidades piblicas y privadas los convenios suscritos por el Programa Nacional. k. Elaborar informes y documentos en el mbito de su competencia. |. Otras funciones que le asigne el Coordinador Adjunto. 7.1.3. Organo de apoyo © Unidad de Administracién y Finanzas La Unidad de Administracién y Finanzas es la responsable de administrar los recursos humanos, financieros y materiales del Programa, con la finalidad de garantizar el adecuado uso de los recursos asignados. Esté a cargo de un coordinador responsable, depende jerarquicamente del Coordinador Adjunto del Programa Nacional de Conservacién de Bosques; mantiene relaciones funcionales y de coordinacién con los érganos del programa La Unidad de Administracién y Finanzas tiene las siguientes funciones: . Conducir, programar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar los procesos de los Sistemas Administrativos de Personal, Contakilidad, Tesoreria y Abastecimiento, asi como las acciones relativas al acervo documentario del Programa b. Conducir los procesos de Gestién de Recursos Humanos. Conducir el proceso de ejecucién presupuestal en el marco del Plan Operativo Anual. d. Formuiar y presentar oportunamente los Estados Financieros y Presupuestales conforme a la normatividad vigente y cuando lo requieran las entidades financiadores y co-financiadoras. e. Formular, conducir, coordinar y supervisar el cumplimiento oportuno de las etapas de implementacién del Plan Anual de Contrataciones del Programa. f. Asegurar el abastecimiento de los bienes y servicios necesarios para la operacién del Programa &, Preparar la informacién que requiera la Contraloria General de la Republica y el OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado), referente al seguimiento y evaluacisn del Plan Anual de Contrataciones del Programa. h, Administrar los activos del Programa, manteniendo actualizados los inventarios y ‘Margesi de Bienes, asi como administrar los almacenes del Programa. i. Implementar y controlar el cumplimiento de las normas tributarias. j. Brindar apoyo dentro del mbito de su competencia, a todos los drganos del Programa, para el cumplimiento de sus fines. k. Brindar apoyo y asistencia técnica a las Unidades Zonales Desconcentradas en materia de su competencia |. Proponer, elaborar y visar contratos, adendas y convenios en lo que corresponda a las materias de su competencia. m., Emitir informes y documentos, en aspectos de su competencia y a requerimiento de la Coordinacién Adjunta. 1. Informar al Coardinador Adjunto sobre el avance de las actividades a su cargo. ©. Otras funciones que le asigne e! Coordinador Adjunto. ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climético - Ministerio del Ambiente 35 7.1.4, Organos de linea + Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservacién La Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservacién, es la encargada de disefiar los mecanismos para el mapeado de los bosques y su monitoreo de conservacién en el ambito de intervencién del Programa Estd Unidad est a cargo de un Coordinador Responsable y depende jerérquica y funcionalmente de la Coordinacién Ejecutiva. La Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservacién tiene las siguientes funciones: ‘a. Disefiar, establece e implementar los pardmetros para el mapeado de los bosques. b. Conducir los procesos para la elaboracién de mapas tematicos de bosques, asi como de los beneficiarios, en el marco de los objetivos del Programa. . Establecer los criterios para la priorizacién de les éreas de intervencién del Programa, d. (dentificar, proponer y priorizar las areas de intervencién para la implementacion de Jos componentes operativos del Plan Nacional de Conservacion de Bosques. €. Disefiar e implementar el monitoreo de los cambios de uso de suelo y cambio de superficie boscosa en diversos periodos de tiempo. Emitir informes y documentos en el mbito de su competencia ya requerimiento de le Coordinacién Ejecutiva. g. Otras funciones que le asigne el Coordinador Ejecutivo, ‘* Unidad de Promocién de Sistemas Productivos Sostenibles La Unidad de Promocién de Sistemas Productivos Sostenibles es la responsable de promover el desarrallo de sistemas productivos sostenibles orientando la promocién de actividades que reduzcan las presiones y las causas que generan amenazas sobre los bosques. Esta a cargo de un Coordinador Responsable y depende jerérquica y funcionalmente del Coordinador Ejecutivo del Programa de Conservacién de Basques. La Unidad de Promocién de Sistemas Productivos Sostenibles tiene las siguientes funciones: ‘a. Disefiar y desarrollar estrategias productivas sostenibles en base a los bosques en el ambito del Programa. b. Disefiar e implementar mecanismos econémicos-financieros para ejecutar para los sistemas productivos sostenibles vinculados a la conservacién dei bosque. c. Disefiar, formular @ implementar mecanismos e Instrumentos de participacién de ‘entidades Educativas y Centros de Investigacion, en la generacicn y validacién de tecnolog(as de conservacién de bosques y manejo sostenible de recursos naturales. J. Disefiar y formular mecanismos e instrumentos de transferencia de incentivos a los beneficiarios del Programa Nacional, fe. Coordinar con la Unidad de Administracién y Finanzas las actividades de implementacién de los mecanismos ¢ instrumentos de transferencia de incentivos a los beneficiarios del Programa Nacional. jones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién inte 36 f. Emitir opinién técnica y elaborar propuestas normativas en materia de Bosques. 8 Proponer, concertar y ejecutar acciones de promocién que posibiliten el mejor aprovechamiento sostenible de ios bosques y la generacién de ingresos a la poblacién beneficiaria del Proyecto. h. Coordinar con la Unidad de Proyectos y Cooperacién Internacional, la estrategia adecuada para la ejecucién de los proyectos a su cargo. i, Realizar el seguimiento a los proyectos que se ejecuten en el Ambito de su competencia j. Elaborar informes en el dmbito de su competencia y a requerimiento de la Coordinacién Ejecutiva. k. Otras funciones que le asigne el Coordinador Ejecutivo. ‘* Unidad de Fortalecimiento de Capacidades la Unidad de Fortalecimiento de Capacidades es responsable de planificar, desarrollar, organizar e integrar todas las herramientas para el fortalecimiento e incremento de capacidades regional, local y comunal, promoviendo la asociatividad, entre otros, para la conservacién y manejo sostenible del bosque y de los recursos naturales. La Unidad se encuentra @ cargo de un Coordinador responsable, que articula sus funciones con los coordinadores de las Unidades de Mapeo y Monitoreo de Bosques y de Promocién de Sistemas Productivos Sostenibles. Dapende jerdrquicamente de la Coordinacién Ejecutiva La Unidad de Fortalecimiento de Capacidades tiene las siguientes funciones: a. Disefiar y formular los mecanismos e instrumentos de capacitacién y asistencia técnica, b. Proponer estrategias, metodologis, lineamientos € instrumentos para el fortalecimiento de capacidades que respondan a las necesidades del Programa Nacional. ©. Establecer mecanismos y procedimientos que permitan @ las Unidades de linea y Zonales, la identificacién y priorizacién de las pobiaciones objetivo y gestién de territorios y cuencas hidrograficas. 4. Formular propuestas técnicas para mejorar ¢ incrementar la capacided operativa del Programa Nacional en materia de capacitacién, transferencia de tecnologia y asistencia técnica para la conservacién y manejo sostenible de los bosques. @. Conducir y/o coordinar programas de capacitacién especifica a Gabiernos Regionales y Locales en materia de Conservacién de Bosques y fortalecimiento institucional. f. Realizar pasantias y programas de becas a favor de los beneficiarios del Programa, -ando experiencias exitosas. icar y sistematizar las exps en el ambito del Programa, h. Implementar una Estrategia de Comunicacién que promueva la socializacién del Programa. i, Elaborarel informe de gestidn en los periodos que corresponda. J. Elaborar informes en el dmbito de su competencia y 2 requerimiento de la Coordinacién Ejecutiva k. Otras funciones que le asigne el Coordinador Ejecutivo. cias exitosas de los diversos servicios ofrecidos ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico ~ Ministerio del Ambiente 37 © Unidades Zonales Desconcentradas las Unidades Zonales Desconcentradas tienen por objetivo apoyar al Programa Nacional, en el Ambito de su intervencién a nivel regional y local, en la ejecucién de sus distintas actividades. Las Unidades Zonales Desconcentradas complementan las acciones de las Unidades de Apoyo y Linea. Las Unidades Zonsles desconcentradas estén 2 cargo de un Coordinador Zonal, que depende jerarquicamente de la Coordinacién Ejecutiva y funcionalmente de los Organos de Linea, Operan en uno o més departamentos, provincias 0 distritos. ‘Son Funciones de las Unidades Zonales Desconcentradas las siguientes: 2. Dirigir, coordinar, concertar, ejecutar y supervisar las acciones técnico administrativas que se desarrollen en ef marco de los componentes, proyectos y actividades del Programa Nacional. b, Coordinar e implementar las acciones necesarias con el Gobierno Regional, Local, organizaciones rurales, comunidades nativas, campesinas y el sector privado, entre otros que corresponda, para el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa Nacional en su respectiva jurisdiccion, . Realizar las acciones técnicas y coordinar las acciones administrativas necesarias para ‘ejecutar los proyectos que sean priorizados en el Programa. 4. Velar por el estricto cumplimiento de la Normas y Procedimientos del Programa Nacional en los diversos procesos que se realicen en su jurisdiccién con financiamiento del Programa. e. Supervisar las actividades que se desarrolian conforme a los Planes de inversion en el ‘Marco de los Convenios y/o Contratos con los beneficiarios del Programa. f. Promocionar el Programa en espacios locales y regionales. &. Capacitar y facilitar a los beneficiarios del Programa en el marco de los objetivos del Programa. h. Asesorar en la formulacin de los planes de inversién a los beneficiarios. i. Evalvar la documentacién presentada por los beneficiarios pare el acceso a los beneficios del Programa y emitir los informes de evaluacién respectiva. |. Promover y coordinar la suscripci6n de Convenios y/o Contratos en el marco de los objetivos del Programa. k. Otras funciones que le asigne el Coordinador Ejecutivo, Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigaciin del Cambio Climatic ~ Min\sterlo del ambiente 38 8, Detalle del Personal El Programa, para el cumplimiento de sus objetivos de manera eficaz y eficiente requiere distribuir a su personal de acuerdo a las diferentes unidades organicas que lo conforman, de la siguiente manera, DETALLE DE PERSONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACION DE BOSQUES PARA ‘LA MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO SECTOR VINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACION DE BOSQUES: PROGRAMA PARA LA MITIGACON DEL CAMBIO CLIMATICO 8.1 COORDINACION EJECUTIVA ne Cargo Denominacién Cantidad | Observacion Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional de Cargo ce 01 | Coordinador Ejecutivo | Canservacién de Bosques on a ° confianza para a Mitigacion del Cambio Cimatico 02 _| Secretaria Ejecutive a 03 | Asstente Administrative ot Técnico en Tramite % | bocumentario on TOTAL 0 COORDINACION ADIUNTA Cargo Denominacion Cantidad | Observacion Coardinador Adjunto on TOTAL a UNIDAD DE ASESORIA JURIOICA Cargo Denominacién Cantidad [ Observacién AsesorJuriico Coordinacor dea Unidad'de |g, Asesorla Juridica ‘Asesor (UAF) ot Asistente Administrative on Legal (U>ME) TOTAL ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién {del Cambio Climstico - Mi isterio del Ambiente 39 84 UNIDAD DE PLANEAMIENTO, MONITOREO ¥ EVALUACION, Cargo [ Denominacion Cantidad | Observacién Coordinacién Responsable | ela Unidad de 08 | Coordinador Responsable | Fisneamiento, Monitoreo y o1 Evaluacién Especialista en 16 | Organizacién y Métodes ot ‘Area de Planificacion Estratégica Especialista en 11 | pencamionte Responsable o1 Especialista en 22 | pianeamiento ot ‘Area de Presupuesto Especialista en 13 | prosupuesto : Responsable _ on a4 | EsPeciatista en on Presupuesto TOTAL 06 85 UNIDAD DE PROYECTOS Y COOPERACION INTERNACIONAL we Cargo Denominacién Cantidad | Observacién Coordinador del Proyecto 15 | Unificado REDD+ (*) o qe | EspeCialista en REDDY y on Bosques ‘Asistente de 47 | Comunicaciones para el o1 Proyecto REDD+ TOTAL 03 (7) Reduccién de Emisiones de Detorestacion y Degradacion ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques del Cambio Climstico ~ Ministerio del Ambiente 40 8.6 UNIDAD DE ADMINISTRACION Y FINANZAS. w Cargo Denominadion Cantidad | Observadion Coordinador Responsable de 48 | Coordinador Responsable | la Unidad de Administracin | 01 y Finanzas 19 | Asistente Adminietrative a 20_| Motorizado o ‘Area de Logistica 21 | Responsable de Area Responsable del Area de ot | Logistica 22 | Especialista en Logistica a Especiaista en 23 | contrataciones del Estado on TTA Especialista en oe 25 | contrataciones Publicas ne | Especialista en Control on Patrimonial 27_| Chofer ot Area de Contabilidad Responsable del Area de 28 | Responsable de Area Resronsaaie o1 Especialista en Gecudon 29 | Presupuestal on Especialistaen Integraciin %° | contable on Especialista en Control (32 | previo on Area de Tesorerfa 32 | Responsable de Area Responsable del Area de o1 Tesoreria Area de Recursos Humanos. Responsable del Area de 33 | Responsable de Area Rectorate oe ot Tspecialista en Gestion de 34 | Recursos Humanos o Especiaista en Planillas, 35 | Remuneraciones y o1 Compensaciones Administrador de 36 | infraestructura ot Tecnolbgica TOTAL FT) ‘Manual de Operaciones de! Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Climatico— Ministerio del Ambiente a 8.7 UNIDAD DE MAPEO DE BOSQUES ¥ MONITOREO DE SU CONSERVACION Ww Cargo Denominacién Cantidad | Observacion Coordinador Responsable de la Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservacién 37 | Coordinador Responsable on Area de Catastro Georeferenciado de Bosques de Conservacion Especialista en catastro 38 | georeferenciado de Responsable 01 bosques de conservacién. Area de Zonificacién de Bosques de Conservacién Especialista en zonificacién 39 | de bosques de Responsable on conservacion ‘Area de Monitoreo y Alerta Temprana de Bosques de Conservacion Especialista en Monitoreo 40 | de Bosques de Responsable on Conservacién 2 Especialista en Monitoreo 41 | de Bosques de on Conservacién 2 Ares de Gestion de Informacién Georeferenciada de Bosques de Conservacién Especialista en Programacion y Desarrollo | Responsable / on sig ‘Area de Vigilancia y Monitoreo Zonal de Bosques de Conservacion Especialista en Mapeo y Monitoreo de Bosques de Conservacién ~ Selva Central on Técnico en Mapeo y Maonitoreo de Bosques de o1 Conservacién ~ Amazonas TOTAL 08 ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacion del Cambio Climatico ~ Ministerio del ambiente a 8.8 UNIDAD DE PROMOCION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES N Cargo Denominacién Cantidad | Observacién Coordinador Responsable de la Unidad ce Promocién de Sistemas Productivos Sostenibles. | 45 | Coordinator Responsable ot Area de Desarrollo Gestién de Mecanismos para la Conservacién de Bosques Especialista Proyectos de on 46 | Inversion Piblico Especialista en Recursos 2 Forestales ° a7 Especialistas en Desarrollo on 3 a Comunitario Especialista de Mecanismos de i oL Financiamiento para la Conservacién de Bosques 49 Area de Supervision y Evaluacién de Productos y Servicios para la Conservacién de Bosques Especialista en Monitoreo 50/ | de Mecanismos de 51 | Financiamiento para la Conservacion de Bosques 02 Asistente an Monitoreo de | | Mecanismos de on Financimiento para la Conservacién de Bosques 52 TOTAL 08 ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacion del Cambio Climético~ Ministerio del Ambiente 43 8.9 UNIDAD DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES w __ Cargo Denominacién Cantidad | Observacion Coordinador Responsable de la Unidad de 53 | Coordinador Responsable | oo oti into de on Capacidades a | Tecnico en Orgenizacién on de Eventos: _ gp | Especilista en Gobemnanza o {Forestal _ Especialista en 58 | Descentralizacién ot 57 | Especiaista en oO Comunicaciones Especialista en 58 | Comunicaciones para e: on Desarrollo Asistente en $9 | Comunicaciones on Especialista en 60 | Fortalecimiento de o1 Capacidades Especialista en 61 | Fortalecimiento de on Capacidades _ - TOTAL oT 8.10 UNIDAD ZONAL DESCONCENTRADA DE AMAZONAS Nv Cargo Denominacion, ~T Cantidad | Observacion Coordinador Responsable de 62 | Coordinador Responsable | la Unidad Zonal - on Desconcentrada | 63 | Asistente Administrative | on 64_| Técnico Forestal on “65_| Auxiliar Forestal on 66 | Auxiliar Agroforestal on TOTAL 0s 8.11 UNIDAD ZONAL DESCONCENTRADA DE SAN MARTIN ne Cargo. Denominacién Cantidad | Observacién Coordinador Responsable de 67 Coordinador Responsable | ia Unidad Zonal on Desconcentrada. TOTAL 1 ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosques para la Mitigacién del Cambio Cimético ~ Ministerio del Ambiente 44 8.12. UNIDAD ZONAL DESCONCENTRADA DE SATIPO iy Cargo Denominacién Cantidad | Observacion Coordinador Responsable de 68 | Coordinador Responsable | la Unidad Zonal on Desconcentrada, 68_| Asistente Administrative oF Especialista en Planes de 70 | \nversién Comunat en ta on Cuenca del Rio Pichis 71 | Inversién Comunal en la o Cuenca del Rio Pangoa Fepecialista en Planes de 72 | Inversién Comunal de la on Cuenca del Rio Tambo Fspecialista en Planes de 73 | Inversién Comunal en la on Cuenca del Rio Apurimae Tecnico Agroforestal de ia 7 | cuenca del Rio Apurimac or 75_| Tecnico Agroforestal OL 76 | Técnico Forestal- Puerto on {7° | Bermudez — Técnico Forestal de la - 77 | Cuenca del Rio Pichis on (Puerto Bermcidez) ‘Auxiliar Agroforestal de la 78 | Cuenca del Rio Pichis on (Puerto Bermudez) 73 | Chofer OL TOTAL az ‘Manual de Operaciones del Programa Nacional de Conservacién de Bosaues para la Mitigacién del Cambio Climstico ~ Mi terio del Ambiente La necesidad de personal se puede incrementar en base a las necesidades del programa 0 de sus unidades organicas. 45 Manual de Operaciones del Programa Nacional de Consewvacién de Bosques par Funciones Especificas del Personal Directiva del Programa Nacional 9.1 COORDINACION EXECUTIVA IDENTIFICACION DEL CARGO. UNIDAD ORGANICA Coordinacion gjecutiva, CARGO ESTRUCTURADO [Coordinador Ejecutiva. FUNCIONES ESPECIFICAS a Formular y proponer la politica general del Programa Nacional de Conservacion de Bosques a la Alta Direccién y velar por su cumplimiento en concordancia con sus objetivos Ya politica sectorial b. Ejercer la representacién del Programe ante autoridades pilblicas, instituciones nacionales cel exterior, asi come ante entidades privadas. c. Ejercer la direccién técnica y administrativa del Programa Proponer al Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales las estrategias de desarrollo de corto, mediano y largo plazo, del Programa Nacional de Conservacién de Bosques. &. Aprobar el Plan Operativo Anual y el Plan Anual de Contrataciones en coordinacién con la Alta Direccién Aprobar los documentos normativos y de gestién correspondientes para la operatividad del Programa. & Disponer el andlisis, formulacién, evaluccién y opinién legal de la documentackin que corresponda h. Disponer la coordinacién ad Bosques, iL Requerir el asesoramiento técnico que corresponda, | Informar al Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales sobre el avance y logros del programa. k. Coordinar con los Gobiernos Regionales, Goblernos Locales, y demas entidades piblicas privedas en el marco de las acciones que desarrolla el Programa Nacional de Conservacién de Bosques. |. Celebrar actos, convenios y contratos con entidades puiblicas nacionales o extranjeras, asi como con personas naturales 0 juridicas im, Emitir rescluciones ejecutivas, 1. Autorizar la apertura de cuentas bancarias con sujecién a las Normas de los Sistemas Administrativos del Sector Publico y demas dispositives legales. Delegar las funciones que considere pertinentes. P. Otorgar los poderes que considere necesarios. 4. Otras funcones que le asigne la Alta Direccién y las que le corresponds de acuerdo con los dispositivos legales vigentes. istrative y técnica del Programa de Conservacion de la Mitigacn

You might also like