You are on page 1of 47
MINISTERIO DE SALUD No.040-2044 JHinsa BUICA DEY & Sy Lima, 28., de. EREP2... deb. 20M Visto el Expediente N° 011-000773-001, que contiene el Memorandum N*020- 2011-DGSP/MINSA de la Direccién General de Salud de las Personas, e Informe N°008-2011-OGAJ/MINSA, de la Oficina General de Asesoria Juridica; CONSIDERANDO: Que, el literal a) del articulo 24° de la Ley N°27657, Ley del Ministerio de Salud, sefiala que la Direccién General de Salud de las Personas es el érgano técnico- normativo en los procesos relacionados a la alencién integral de la salud de la persona, categorizacién y acreditacién de los servicios de salud y la gestién sanitaria, Que, el literal a) del articulo 41° del Reglamento de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-SA, dispone que la Direccién General de Salud de las Personas es el érgano técnico-normativo encargado entre otras funciones la de proponer las politicas de salud, prioridades sanitarias y estrategias de atencién de salud de las personas y el modelo de atencién integral de salud, con alcance sectorial e institucional; Que, por Resolucion Ministerial N°457-2009/MINSA, del 09 de julio de 2009, se aprobé la Norma Técnica de Salud N° 080-MINSA/DGSP-V:01: Esquema Nacional de Vacunacién, con el objetivo de establecer un esquema ordenado de vacunacién a nivel nacional, facilitar las intervenciones de inmunizaciones y contribuir a mejorar el nivel de salud de la poblacion mediante el control de enfermedades inmunoprevenibles; Que, mediante los documentos del visto, la Direccién General de Salud de las Personas, ha remitido para su aprobacion la versién actualizada de la citada Norma Técnica de Salud que establece el ‘Esquema Nacional de Vacunacién", que incluye la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano, y precisa nuevas consideraciones para la vacunacién contra el Neumococo en el pais; Con el visado del Director General de la Direccién General de Salud de las Personas, del Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica y de la Viceministra de Salud; ents, De conformidad con lo establecido en el literal |) del articulo 8° de la Ley 27657. Ley del Ministerio de Salud; ‘SE RESUELVE: Articulo 1°. Aprobar la NTS N°080-MINSA/DGSP-V.02: "Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunacién’, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Articulo 2°.- Designar como voceros en fa difusion de la presente Norma Tecnica de Salud a los siguientes profesionales de salud: - Dr. Carlos Eduardo Verne Martin, Presidente del Comité Consultivo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones. Dr. Herminio Renan Hernandez Diaz, Presidente del Comité Revisor de ESAVIs. - Dra. Carmen Cecilia Ayon Dejo, Miembro de la Sociedad Cientifica de Sindrome Down. - Dra. Virginia Garaycochea Cannon, Representante de! Colegio Médico de! Peru. - Dra, Lucy del Carpio Ancaya, Coordinadora Nacional de ia Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. - Dr. Adolfo Federico Rechkemmer Prieto, Representante de la Sociedad Peruana de Ginecologia y Obstetrici - Dr, Miguel Alberto Gutiérrez Ramos, Representante de la Comisién de Alto Nivel de Salud Sexual y Reproductiva del Colegio Médico del Peri - Dr. Carlos Santos Ortiz, Representante de! Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas. - Dra. Carmen Victoria Gonzélez Falla, Representante de la Sociedad de Ginecologia y Obstetricia. - Mag. Julio Mendigure Fernandez, Decano del Colegio de Enfermeros del Peri. = Lic. Edelinda Agueda Tolentino Soriano, miembro del Comité Consultivo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, como representante del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - Programa Nacional Wawa Wasi - Lic. Maria Ana Mendoza Araujo, Coordinadora Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de inmunizaciones. Articulo 3°.- La Direccién General de Salud de las Personas, a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, es responsable de la implementacién de la presente Norma Técnica de Salud. Articulo 4°. Las Direcciones Generales, Oficinas Generales y Organismos Publicos del Ministerio de Salud, asi como los integrantes del Comité Técnico Permanente de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmmunizaciones son responsables de la planificacion, organizacién, ejecucién, evaluacién, seguimiento y monitoreo de las actividades de inmunizaciones, segtin corresponda a sus funciones y competencias en el ambito nacional y regional, para asegurar el cumplimiento del mencionado Esquema Nacional de Vacunacion. ‘ 22014 mun. MINISTERIO DE SALUD no.Q49. INSA Lima, 28., de... ENERO..... dal. 29M Articulo 5°.- Las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud y las que hagan sus veces en el nivel regional, a través de las Direcciones Ejecutivas de Salud de las Personas, serén responsables del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud y deberan garantizar el financiamiento de los gastos operativos que demanden las actividades de inmunizaciones en el Ambito de sus jurisdicciones. Articulo 6°.- Dejar sin efecto la Resolucién Ministerial N° 457-2009/MINSA, que aprobé la Norma Técnica de Salud N°080-MINSA/DGSP-V.01, Articulo 7°.- La Oficina General de Comunicaciones dispondra la publicacion de la presente Norma Técnica de Salud en el Portal de Internet de! Ministerio de Salud, en la direccién: http://www. minsa.gob pe/portada/transparencia/normas.ast Registrese, comuniquese y publiquese Ministro de Salud NTS N° 080 - MINSA/DGSP_V.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION |. FINALIDAD. Contribuir a mejorar el nivel de salud de la poblacion mediante el control de enfermedades inmunoprevenibies. I, OBJETIVO. Establecer un esquema y calendario ordenado de vacunacién a nivel nacional, para facilitar les intervenciones de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI). AMBITO DE APLICACION. La presente Norma Técnica de Salud, se aplicara en todos 1os establecimientos publicos (del Ministerio de Selud, Gobiemos Regionales, Gobiernos Locales, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Peri) y privados del sector salud en el ambito nacional IV. BASE LEGAL. 1. Ley N° 26842, Ley General de Salud Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud Ley N° 28010, Ley General de Vacunas Ley N° 29626, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el afio fiscal 2011 Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. Decreto Supremo N°008-2010-SA que aprueba el Regiamento de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud 7. Decreto Supremo N° 013-2006-SA, aprueban Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. 8. Decreto Supremo N° 055-2007-PCM, aprueban la Estrategia Nacional denominada “CRECER" que establece la intervencién articulada de entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local vinculadas con la lucha contra la desnutricién crénica infant 9. Decreto Supremo N° 027-2007-PCM, define y establece las Pollticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades de! Gobierno Nacional Resolucién Ministerial N° 453-95-SA/DM, que aprueba las Normas de Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunacién. Resolucién Ministerial N° 729-2003-SA/DM, que aprueba el documento La Salud Integral: Compromiso de Todos ~ El Modelo de Atencion Integral de Salud, Resolucion Ministerial N° 771-2004/MINSA, que establece les Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud y sus érganos responsables. . Resolucién Ministerial N° 478-2009/MINSA, que aprueba Ia NTS N° 081-MINSA/DGSP- V.01, "Norma Técnica de Salud de los Equipos de Atencién Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas’. oak ON NTS N° 080- MINSADGSP_¥,02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 14. Resolucion Ministerial N° 292-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 040-MINSA/DGSP- V.01: “Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de Salud de la Nia y el Nitto” 15. Resolucion Ministerial N° 626-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 046-MINSA/DGSP- V.01: "Norma Técnica de Salud para la Atencion integral de Salud de la Etapa de Vida Adulto Mujer y Varén” 16. Resolucién Ministerial N° §29-2006/MINSA, que aprueba Ja NTS N°043-MINSA/DGSP- V.01: “Norma Técnica de Salud para la Atencién Integral de Salud de las Personas ‘Adultas Mayores” 17. Resolucién Ministerial N° 600-2008/MINSA, que aprueba la NTS N° 58-MINSA/DGSP- V.01, "Norma Técnica de Salud para el Manejo de Cadena de Frio en las Inmunizaciones"” 18. Resolucion Ministerial N° 579-2008/MINSA, que establece como servicios y actividades publicos esenciales en los Establecimientos de Salud en el ambito nacional, a las Inmunizaciones. 19. Resolucisn Ministerial N° 614-2010/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 0034- MINSA/DGSP-V.01, “Directiva Sanitaria que establece el Sistema de Informacion Integrado de Inmunizaciones” V. DISPOSICIONES GENERALES: 5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS. 5.1.1 Enfermedades inmunoprevenibles. Son enfermedades transmisibles, que tienen distintas vias de transmisién, pero ‘comparten la misma forma de ser prevenidas a través de las vacunas. 5.4.2 Enfermedades transmisibles. Son enfermedades producides por un agente especifico y se originan por la entrada de un microorganismo (agente etiolégico) al huésped, se transmiten entre los seres vivos en forma directa (por contacto), 0 por via indirecta (por vehiculos quimices, fisicos 0 biolégicos}, o la accién de vectores (intermediarios biolégicos entre el agente y el huésped) 5.1.3 Esquema de Vacunacién. El esquema de vacunacién, es la representacién secuencial del ordenamiento y la forma de como se aplican las vacunas oficialmente aprobadas para el pais. 5.1.4 Vacunas. La vacuna, es la suspensién de microorganismos vivos (bacteries o virus), inactivos 0 muertos, fracciones de los mismos 0 perticulas proteicas, que al ser administradas inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una determinada enfermedad, 5.1.5. Niflo con vacuna completa. Nifio menor de 5 afios que ha recibido todas las vacunas del Esquema Nacional de Vacunacién segin el cronograma estipulado para su edad. Esta cefinicion es considerada como Finalidad en el Programa Articulado Nutricional (PAN) identificado con el con el cédigo presupuestal 33254. Esta Finalidad contiene 7 Sub Finalidades las cuales involucran las etapas de vida ‘comprendidas desde el nacimiento hasta los 4 afios, 11 meses y 29 dias, y se describen y codifican de la siguiente manera: ~ 3325401, Sub Finalidad Nifio Menor de 1 affo con vacuna completa - 3328402, Sub Finalidad Nifo de 1 affo con vacuna completa. NTSN° 080. MINSADGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE El ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION SAT 518 519 - 3328403, Sub Finalidad Nino de 4 afios con vacuna completa ~ 3325404, Sub Finalidad Nitio Recién Nacido con vacuna completa - 3325405, Sub Finalidad Nino de 2 afios con vacuna completa ~ 3325406, Sub Finalidad Nino de 3 aftos con vacuna completa, ~ 3325407, Sub Finalidad Niflo Nacido de madre portadora del VIH con vacuna completa, Actividad regular de inmunizaciones. Son actividades preventivas consideradas en la atencién integral de las personas (nifo, adotescente, adulto y adulto mayor), para garantizar la proteccion de enfermedades prevenibles por vacunas, Se realizan de manera cotidiana dia a dia y se establecen segin los criterios de Programacién para cada vacuna y se progreman de manera mensual y anual a nivel de establecimiento de salud, microrred, red, unidad ejecutora, distro y region Actividad comptementaria de inmunizaciones. Son todas aquellas actividades que se realizan con un objetivo especifico de vacunacién, para fortalecer y complementar la vacunacién regular, sea para mejorar las coberturas o impiementar una vacunacion especifica. Se establecen en raz6n a prioridades de vacunacién las cuales pueden ser 1 6 mas veces al afio de acuerdo a la programacién establecida el afo anterior. Estan orientadas a una poblacién objetivo, se desarrolian en un tiempo definido, y se programan dependiendo del impacto que se quiere lograr en el control de una determinada enfermedad. ‘Son acciones que generalmente se han adoptado en base a un consenso nacional, regional o mundial, con la intervencién y recomendaciones dadas por enfidades internacionales como; la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), Organizacion Panamericana de la Salud (OPS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa para una Tecnologia Apropiada en Selud (PATH). Vacuna pentavalente, Vacuna combinada conteniendo 5 antigenos: toxoides de Difteria y Tétanos, bacterias inactivadas de Pertusis, polisacdrido conjugado de Haemophilus Influenzae tipo B y antigeno de superficie de Hepatitis B. Vacuna SPR. \Vacuna viva atenuada triple viral que contiene: cepas vivas atenuadas del virus de sarampién, del virus de la parotiditis y del virus de rubéola. Los virus de sarampién y rubéola se propagan en células diploides humanos y el virus de parotiditis se cultiva en fibroblastos de polluelos nacidos de huevos libres de patogenos especificos. 5.1.10 Vacuna contra la Hepatitis B. Es una vacuna inactivada recombinante, obtenida por ingenieria genética, en el Esquema Nacional de Vacunacién esta indicada tanto para la poblacion infantil en el Recién Nacido y los nifios mayores de 6 afios, asi como toda la poblacién adulta anivel nacional. 5.1.11 Vacuna DPT. La vacuna DPT 0 triple bacteriane contiene los toxcides diftérico y teténico elaborados en formol, purificados y adsorbidos, asi como la vacuna pura de Bordet = Gengou contra la tos ferina o Pertussis, Un militro contiene al menos 30 UI de NTS N° 080 -MINSA/DGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION antigeno diftérico purificado y adsorbide, 40 a 60 UI de antigeno teténico Purificado y adsorbido, y al menos 4 UI de Bordetella pertussis. 5.1.12 Vacuna contra Influenza, Esta vacuna contiene antigenos y cepas de influenza de la temporada determinados por la OMS. Se recomienda que su composicién varie anualmente segin la susceptibilidad, y que su aplicacién sea hasta finalizar la estacion calurosa e inicio de la estacién otofial para el hemisferio Sur, sin embargo puede aplicarse hasta su fecha de expiracién, teniendo en cuenta las indicaciones y contraindicaciones de la misma, Esta vacuna no confiere una inmunidad de por vida como otras vacunas, solo brinda proteccién por un afo, debido al cambio anual de la composicion antigénica del virus. Les consideraciones que se han dado pare priorizar la aplicacion de la vacuna contra influenza en el ambito nacional comprenden a dos grupos de personas, las cuales fueron seleccionadas en razén a los siguientes criterios: a) Personas con un alto influenza incluyendo: 'sgo de sufrir complicaciones relacionadas con la = Adultos y nitfasios con lo siguiente: ¥ Condiciones médicas crénicas de riesgo (enfermedades del corazén, de los pulmones, los ritones, diabetes entre otros) ¥ Cancer o inmunodeficiencia " Residentes en instalaciones de cuidado crénico (centros de cuidado por largos periods de tiempo, residencias de personas en abandono o situaciones especiales, albergues, asilos y otros). ‘+ Personas de 60 afios a mas + Nifias y nifios saludables de 7 a 36 meses de edad * Mujeres saludables embarazadas y mujeres ememantando b) Personas capaces de contagiar Ia influenza a aquellas con alto riesgo, incluyendo: + Trabajadores de la salud, * Personas que estén en contacto con individuos de alto riesgo de tener ‘omplicaciones relacionadas con la influenza * Personas encargadas det cuidado regular de nifios y nifias menores de 36 meses, 5.1.12.1 Vacuna contra influenza Pediétrica, con esta vacuna se debe tener les siguientes consideraciones: ¥ En el contexto de la presente Norma Técnica de Salud, esté indicada Para los nifios comprendidos entre los 7 meses de edad hasta los 59 meses y 29 dias, segiin se detalla © 100% de los nifios desde los 7 meses hasta los 35 meses y 29 dias. ‘© 5% de los niios desde los 36 meses hasta los59 meses y 29 dias, con condiciones médias crénicas de riesgo. Y La dosis pediatrica desde los 7 meses hasta los 36 meses y 29 dias 5 de 0.25 cc por via intramuscular. NTSN° 080 - MINSWDGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE Vs ¥ La dosis pediatrica desde los 36 meses hasta los 9 afios es de 0.50 ¢ por via intramuscular. ¥ Cuando se apiica por primera vez la vacuna en un nifio menor de 9 afios, son necesarias 2 dosis, con intervalo de 1 mes o cuatro ‘semanas entre una dosis y otra, ¥ Los nifios que se vacunaron en afos anteriores conira Ia influenza, sélo recibirn una dosis, Y En el contexto de la presente Norma Técnica de Salud, los establecimientos de salud de todos los sectores deberan proveer la vacunacién gratuita contra la influenza pediatrica hasta los 6 afios de edad, segin las indicaciones descritas, en tanto se usen en el Proceso de vacunacién, las vacunas y jeringas provistas por el Ministerio de Salud, 5.1.12.2 Vacuna contra Influenza Adulto, esta vacuna esta indicada para la Poblacién adulta mayor de 60 afios a més, asi como para los grupos ‘considerados como poblacién de riesgo para influenza: © Mujeres embarazadas, © Personal de Salud, © Estudiantes de ciencias de la salud, © Funcionarios publices que atienden poblaciones concentradas, ‘© Miembros de las Fuerzas Armadas © Personal de la Policia Nacional del Pera © Cruz Roja, Bomberos y Defensa Civil © Ademas de las Comunidades Nativas y Poblacion Privade de su Libertad, La dosis adulto es de 0.5 cc y se aplica una sola dosis por via intramuscular (en el misculo dettoides del brazo) al primer contacto con el establecimiento de salud o la brigade de vacunacion.. 5.1.13 Vacuna contra neumococo. Vacuna Antineumocéccica conformada por los serotipos mas comunes causentes de enfermedades graves por neumococo en los nifios menores de 2 afios. ‘Se recomienda dos dosis en el menor de 1 afio al 2do y 4to mes, y una dosis en el niffo de 1 afio de edad a los 12 meses de vida, 5.1.14 Vacuna contra rotavirus. Vacuna liquida de virus inactivados, que ofrece proteccién contra las formas graves de enfermedad diarreica por rotavirus en menores de 2 afos. Se recomienda su administracién antes de los 6 meses de edad, y se aplica al 2do. y 4to. mes de vida A 5.1.15 Vacuna contra el Virus de Papiloma Humano. Vacuna liquida recombinante de virus inactivados, que ofrece proteccién contra jas cepas causantes del Cancer de Cuello Uterino. Se recomienda su administracion en las nifias antes de los 15 afios, en el pais la recomendacion es a las nifias de 10 aflos de edad y se aplica la primera dosis al primer contacto con el establecimiento de salud 0 la brigada de vacunacién, la 2° dosis a los 2 meses de aplicada la primera dosis y la 3° dosis a los 4 meses de aplicada la segunda dosis. NTS N° 080 MINSAIDGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION, Esta vacuna se introduce a partir del afio 2011 y su aplicacién conlievaré estrategias combinadas de abordaje tanto en poblacion cautiva a nivel de entidades educativas y a demanda como vacunacién intramural en los establecimientos de salud. 5.2 Aplicacién del Esquema Nacional de Vacunacién, E| Estado Peruano garantiza la provisién de vacunas y jeringas para el cumplimiento del presente Esquema Nacional de Vacunacién y los Gobiernos Regionales garantizan los gastos operatives que demande la vacunacién La aplicacién del presente Esquema Nacional de Vacunacién es de caracter obligatorio Para todo el tertitorio nacional, por todas las entidades publicas y privadas del sector salud Se debe verificar a través del seguimiento y monitoreo el cumplimiento de la aplicacion del Esquema Nacional de Vacunacién, implementando para ello la Directiva Sanitaria de! monitoreo de las actividades de inmunizaciones, determinando la frecuencia de dicho monitoreo segin como corresponda a la necesidad del mismo, de manera mensual, trimestrel y anual a nivel nacional, regional, distrital y local 5.3 Gratuidad de la vacunacién del Esquema Nacional de Vacunacion. Las vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y complementaria de inmunizaciones son adquiridas por el gobierno peruano con fondos del Tesoro Publico y se otorgan de manera gratuita a toda la poblacién beneficiaria del presente Esquema Nacional de Vacunacion. Todas les entidades de salud, publicas y privadas deberan gerantizar la graluidad de a vacunacion, en tanto se usen en el proceso de vacunacién, las vacunas y jeringas provistas por el Ministerio de Salud. 5.4 Provisién y distribucién de vacunas y jeringas del Esquema Nacional de Vacunacion, 5.4.1 A nivel nacional, las vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y ‘complementaria de inmunizaciones son provistas y distribuidas desde el almacén central a las regiones de acuerdo a su programacion y requerimiento. 5.4.2 A nivel regional, las vacunas y jeringas seran suministradas a través de las Direcciones Regionales de Salud a las Redes y Microrredes 0 centros de acopio de vacunas y jeringas. 5.4.3 A nivel local, las vacunas y jeringas seran suministradas a través de las Redes, Microrredes 0 centros de acopio a los Establecimientos de Salud y éstos a su vez revia autorizacién de la Red 0 Microrredes suministraran a los otros sectores de salud publicos y privados segin su requerimiento y programacién. 5.5. Sistema de Informacién de la aplicacién del Esquema Nacional de Vacunacién. La Oficina General de Estadistica © Informatica es la responsable de recabar los registros, consolidar y sistematizar la informacion de inmunizaciones a nivel nacional, dicha informacion sive de base para que la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones realice el endlisis y evaluacién de las actividades regulares y complementarias de vacunacién a nivel nacional, regional y local Se debe de garantizar el registro nominal de los nifios vacunados asi como el Padron Nominado de Inmunizaciones el cual debera reportarse al Ministerio de Economia y NTS N*_089 - MINSADGSP NORMA TECNICA DE S; JE ESTABLECE EL ES( \CIONAL DE VACUNAG! Finanzas para el seguimiento de las metas fisicas en el contexto de la asignacién de recursos econémicos y financieros de la metodologia de Presupuesto Por Resultados. Las unidades elecutoras deberén garantizar el presupuesto correspondiente para garantizar los insumos y recursos necesarios en la sostenibilidad y funcionalidad del Sistema de informacion. Los formatos establecidos para el registro de vacunacién regular y complementaria se detallan en los anexos de la presente Norma Técnica de Salud. (ANEXO A, B, C, D, y E) 5.5.1 A nivel nacional, se consolida los reportes de vacunacién que deben enviar (as regiones, dicha informacion debe mostrar el padrén nominal de los nifios menores de 5 afios protegidos por todas las vaounas de acuerdo a cada Sub finalidad, y deberén mostrar los reportes de resultados de cobertura y nimero de vacunados Por tipo de vacuna, por grupo etario, por mes, por distrito y por establecimiento de salud. Estos reportes, ademas deben ser consolidados por las regiones en un reporte analitico (ANEXO F) que sera enviado al nivel central del MINSA, el cual servird de instrumento de evaluacion nacional 5.5.2 A nivel regional, se consolida los reportes de vacunacién a nivel de redes, microrredes _y establecimientos de salud, dicha informacién debe mostrar resultados de cobertura y nlimero de vacunados por tipo de vacuna, por grupo etario, por mes, por sector y por establecimiento de salud. Estos reportes, ademas deben ser consolidados en un reporte analitico que servira como un instrumento de evaluacién global de la region por redes, microrredes y unidad ejecutora, 5.5.3 A nivel local, se realiza el registro de la vacunacién de manera nominal de cada nifialo protegida/o y debe consolidarse la informacion de los reportes de vacunacién semanal y mensuaimente por cada establecimiento de salud, sector, Puesto o brigada de vacunacién, dicha informacién debe mostrar resultados de cobertura y niimero de vacunados por tipo de vacuna, por grupo etario, por mes, or sector y por puesto de vacunacién, estos reportes deben ser usados por los Fesponsables de inmunizaciones para la evaluacion y anélisis correspondiente para el monitoreo y seguimiento de los nifios vacunados en el émbito de su jurisdicoi6n. 5.6 Evaluacién de la aplicacién del Esquema Nacional de Vacunacién. El analisis y evaluacién de los resultados de la vacunacién debe realizarse en todos los niveles: nacional, regional y local; y servira para que se mida el desempetio de las inmunizaciones considerando principalmente los siguientes indicadores: $.6.1 De Estructura: ‘© Acceso: Dispersién geografica y distancia al Establecimiento de Salud Migracion interna y externa Numero de personal asignado al servicio de inmunizaciones ‘Cadena de Frio y Capacidad de Almacenamiento Planes regionales, por redes y por EE.SS. Presupuesto y programacién operativa (SIGA-PPR) Sistema de Informacion: Calidad de Registro y oportunidad Hardware y software en cantidad adecuada o000000 5.6.2 De Proceso: © % cumplimiento de Vacunacién Segura © % implementacién y cumplimiento de los Protocolos de vacunacién. © % de errores programéticos © %ruptura de cadena de frio N? 080-MINSA/DGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION % de personal capacitado en vacunacién segura y ESAVI % de satisfaccién de los usuerios del servicio de vacunacion % de aceptabilidad de las inmunizaciones por los usuarios internos y externos Nivel de desempefio y rendimiento del personal de salud de inmunizaciones Nivel de desempefio y articulacion del sistema de informacion Personal del Sistema de Informacién capacitado 000000 5.6.3 De Resultados: Tasa de Acceso a vacunas trazadoras, Cobertura por cada tipo de vacuna Oportunidad de Vacunacién por cada sub finalidad Tasa de desercién e indice de riesgo % cumplimiento de Metas Fisicas y Financieras segun el PAN. Reportes analiticos mensualizados y desagregados por nivel geografico y administrativo Reportes de vacunacion enviados al nivel nacional con oportunidad % de registros HIS y formatos A y B consistenciados ‘Cumplimiento de registro en los formatos establecidos ooooco 000 Se medirén ademas los indicadores por cada Sub Finalidad de la Finalidad: NINO CON VACUNA COMPLETA del componente Programa Articulado Nutricionel, para lo cual la Autoridad Nacional de Salud aprobara el documento normativo referente al Monitoreo de las Actividades de Inmunizacion. 5.6.3.1 A nivel nacional, se evaluard los indicadores de inmunizaciones de manera global considerando los siguientes aspects: Gestion, Desemperio y Resultados. 5.6.3.2 A nivel regional, se evaluaré los indicadores de inmunizaciones considerando los aspectos detallados en el nivel nacional y se enfatizerd en la evaluacion de los indicadores por cada sub-finalidad (productos). 5.6.3.3 A nivel local, se evaluarén todos los aspectos administrativos y ‘operativos de las intervenciones de inmunizaciones y se trabajar con mayor énfasis en el andlisis de cobertura, acceso y desercion por cada sub-finalidad y tipo de vacuna, Dicho documento normative estableceré los instrumentos y heramientas para la evaluacién de ta aplicacién del Esquema Nacional de Vacunacién, la metodologia de la ‘Supervision y Monitoreo, asi como e! Monitoreo Rapido de Coberturas. VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS: 6.1. El Esquema Nacional de Vacunacién se establece como unico para todo el pais y debe ser implementado tanto por el sector piiblico y privado para garantizar la proteccion efectiva de toda la poblacion a través de todas las etapas de vida consideradas en la presente Norma Técnica de Salud, sea a través de las actividades regulares 0 complementarias de vacunacion 6.2 El Estado Peruano, en el Esquema Nacional de Vacunacién incluye 15 tipos de antigenos en la presentacion de diversas vacunas, las mismas que se detallan a continuacion con las indicaciones de aplicacion, uso y manejo del tiempo de conservacién de los frascos abiertos: NTS N° 080 = P v.02 [NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNAGION TEHPEGATURK-] — posi Via bE] TePooe VAGUNA me , conSERV AON parser | S'EREGRARSY | courhacon | inisnacony | SAU? 7 [eerie Moca |__articacion | ASGRIQUELA VIA ORAL : Taiaas ‘APO oral caida) | Powe van | 2asesvos [ssa Seranes vacua contra | pesonranes ce) RoTavRuS ol | Gocbounonte it 18 cove ol so nest (liofilizada) rotavirus en el menor de 48°C a Pane ViA PARENTERAL: VIA INTRADERMICA (VID) Tuercuois en aw] F376 formas ae genes 80S ineciale 3 04 ce. vio on t | Shores tenes) Menogoencsans | ok hombre deecto” | Fase ainsi Povey | ero | | Via SUBCUTANEA (VSC) NTANARILION “D5 GE VEE TS (avi) nyecae| rete Amara Misaio sages | SPOS | Giofrzacay +2tc (oraz0), | SPR TRPLE 708 ct VCMT ge VIRAL) — inyecasa | Sarempin. Parosatis y| misculo deiotas | SPOTS Soma ess SF (OOBLE VIRAL | srpiony nica ane ed inyectable (loflizada} | rempion y frasco mutidosis (oraz0). VIA INTRAMUSCULAR (VIM) TRedién faddoy menor de 1 ano; se administra 0.5 cc | Uso inmedisto we meh | Hepatis 8 VIM en ot tercio | frasvo Aliguiday ‘medio del misculo | monodosis vasto externa de! muslo(piema} ~De 5 a 15 afos se administra 0.5 cc y Ha inyectable Fee Mes | 4 semanas , Hepat Teepe Viena | 420m=0—5 (it ‘eco mado eel +28 masculo dettoides (oar) A i Tevineeae ng tees Aiguica) sec Menor de 1 afo 0.5 | monodosis OPT myecabe —] Biota, Tas Conve SEW oo 0 amas tie "tans Yeo” ext a | 282 moss | ‘ira, Toe Conan mopar ares Nepatte 8 ome renravacene | Tears Heats 8 “be 2a 4 anos, 1 | uemesate iyectatie tid) | Htedenes | poducitas meson y 29 cas sa | SE i 5 administra 0.5 co Infuenzae tpo VIM en el tercio Hib inyectable medio del miisculo | Uso iamediato |_iquido) __} Haemophilus inuenzae deltoides (brazo). frasco i myecatia ——] toe tas Wioflizada) = NISN* 080-MINSADGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION VACUNA ‘apreviavora, | ENFERMEDAD QUE PRESENTACION peeveNe TENPERATURA |—“pOSIS, VIADE cousttacin | ADMRISTRAGION y EN EL NIVEL ZONA LOCAL APLICACION TEHPODE, CCONSERVACION DEL FRASCO. [ABIERTO DE LA 'VACUNA ViA INTRAMUSCULAR (VIM) DT pediatica Inyectable (iquida) | Piferlay Tétanos En ol menor oe 7 afio 05 cc VIM en € tercio medio cot misculo vasto fextemo del_musio (pier). En el nite de 224 afos, 11 meses y 29" dias se administra 0.5 ce VIM on el tercio medio del musculo leltides (braz0}, 4 semanas {asco muitidosis, [ai En el menor de 7 afio 05 co VIM en @ tercio medio del musculo ” vasto fexiemo det musio VACUNA Serotipos causanles de (pena). ANTINEUMOCACICA | las neumeniae en el inyectable (iquida) | menor de 1 aro Endl nito de 224 aflos, 11 meses y 29°" diss so administa 0.5 ce VIM en el ‘tercio medio del musculo ottoides (oraz0). Uso _inmediato monodosis, VACUNA CONTRA, [Desde tos 7 alos 77 7 meses y 29 dias se pee} administa 0.25 ec VIM" en el teroo medio del misculo vasto extemo de la plerna Desde 1 hasta los 2 afios, 11 meses y sarc INFLUENZA Virus de la Influenza 29 dias, se Pediatica inyectable | (Gripe) Aiguiday administra 0.25 ce VIM en. al tercio medio del misculo doltoides del brazo), ~ En iflos mayores de 3 alos se administra 0.5 cc VIM en ol tercio medio del misculo oltoides (brazo). Uso _Inmediato monodosis, VACUNA CONTRA = 05 cc VIM en al INFLUENZA, Views de la Influence fercio medio del ADULTO inyectable (Gripe) figuida) ‘misculo deltokdes (broz0), Uso inmediato monodosis \VACUNA CONTRA "05 ee VIM VIRUS DE Vitus Papiloma Humane intvamusculor en et PAPILOMA (VPH) (Cancer de Cuello lercio medio det HUMANO inyectable | Uterino) iguiday ‘misculo deltoides {orazo) Uso inmediato rmonodosis, dtADULTO inyoctable (iquda) | PMeria y Tetanos TOS a _via Intramuscular en ef tercio medio del misculo deltoides del brazo 4 semanas fresco mulicos's Es importante tener en consideracién estas disposiciones, sin embargo se recomienda consultar siempre el inserto de cada vacuna, 10 NTS N° 080 - MINSAVI 02 NORMA TECNICA DE IE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACI 6.3 Las actividades regulares de inmunizaciones comprende la aplicacién de las siguientes vacunas: 6.3.1 Vacuna BCG contra las formas graves de Tuberculosis, se administra en una (01) dosis de 0.1 ce al recién nacido dentro de las 24 horas de nacimiento, por via intradérmica con jeringa de 1 cc y aguja 26 G x 3/8” 6 jeringa retractable de 1 cc y aguja 27 G x 1/2" La programacion de esta vacuna se realizar de acuerdo a la necesidad local considerando un factor pérdida en razon de la frecuencia de nacimientos y dispersién geografica de la poblacién que atiende el establecimiento de salud, garantizando la oportunidad de la vacunacién en el recién nacido, siendo factibie abrir un frasco de 10 dosis para vacunar a un solo nifio de ser necesario, 6.3.2 Vacuna contra Hepatitis B se administra en una (01) dosis de 0.5 cc al recién nacido dentro de las 24 horas de nacimiento, la vacuna es de presentacién monodosis, y se aplica por via intramuscular con jeringa de 1 cc y aguja 25 G x '5/8" 6 jeringa retractable de 1 cc y aguja 25 G x 518" 6.3.3 La Vacuna Pentavalente en el menor de 1 afio, se administra en tres dosis alos 2, 4 y 6 meses respectivamente, cada dosis comprence la administracién de 0.5 cc Por via intramuscular con jeringa de 1 oc y aguja 23 G x 1" 6 jeringa retractable de 1 ecy aguia 25 G x 1" Los nitios que no hayan completado su esquema de vecunacién en las edades Que coresponden podrén recibir el cronograma completo de la vacuna Pentavalente o recibir les dosis faltantes hasta los 4 aflos, 11 meses y 29 dias, con Un intervalo de 2 meses entre dosis y desis. 6.3.4 La Vacuna Antipolio Oral (APO) en el menor de 1 afto, se administra en tres dosis. a los 2, 4 y 6 meses respectivamente, cada dosis comprende 02 gotas de la vacuna por via oral. Los nifios que no hayan completado su esquema de vacunacién con la vacuna antipolio oral en las edades que corresponden podran Fecibir el cronograma completo © recibir las dosis faltantes hasta los 4 afios, 11 meses y 29 dias, con un intervalo de 2 meses entre dosis y dosis. La programacion de esta vacuna se realizara de acuerdo a la necesidad local considerando un factor pérdida en razén de la frecuencia de nacimientos, dispersion geogréfica y migracion de la poblacién que aliende el establecimiento de salud, garantizando la oportunidad de la vacunacién en el nifio menor de 1 afio, 6.3.5 La Vacuna Antipolio Inyectable (IPV) se aplica en los nifios nacidos de madres Portadoras del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses respectivamente, cada dosis comprende la administracién de 0.5 ce por via intremuscular con jeringa de 1 cc y aguja 23 G x 1” 6 jeringa retractable de 1 co y aguja 25 G x 1". Los nifios que no hayan completado su esquema de vacunacién con la vacuna antipolio inyectable en las edades que corresponden Podran recibir el cronograma completo o recibir las dosis faltantes hasta los 4 aos, 11 meses y 29 dias, con un intervalo de 2 meses entre dosis y dosis. La IPV también puede administrarse en adultos que deban completar 0 reforzar su esquema por mayor riesgo de exposicién (viajeros a zonas endémicas o epidémicas, contactos, personal en contacto o manipulacién del virus), tales como los miembros actives de las Fuerzas Armmadas 0 Cuerpo de Paz comisionados a paises como Africa, Haili, entre otros que auin tienen la circulacién del virus de Polio salvaje en sus terrtorios. En el adulto la IPV se administra en tres dosis de 0.5 cc por via intramuscular con jeringa de 1 ce y aguja 23 G x 1"6 jeringa retractable de 1 cc y aguja 25 G x 1", aL NTSN* 080..MINSWDGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 6.3.6 La Vacuna contra Sarampién, Paperas y Rubéola (SPR) en los nifios menores de 5 afios, se administra en dos (02) dosis @ los 12 meses y 4 afios de edad respectivamente, cada dosis comprende la administracion de 0.5 cc por via subcutanea en el brazo con jeringa de 25G x 5/8” 6 jeringa retractable de 1 oc y aguje 25 G x 518”. Los nitos que no hayan completado su esquema de vacunacién con la vacuna SPR en las edades que corresponden podran recibir el cronograma completo o recibir las dosis faltantes hasta os 4 afios, 11 meses y 29 dias, con un intervalo de 1 afio, 6 meses 6 2 meses entre dosis y dosis, dependiendo de la edad en que recibe la primera dosis y e! lapso de tiempo para cumplir la edad limite para recibir el refuerzo, 6.3.7 La Vacuna Antiamarilica (AMA) se usa de manera universal en el esquema nacional de vacunacion a partir del afio 200, desde el afio 2004 hasta el afio 2007 en el marco del Plan de Control Acelerado de la Fiebre Amarilla se llevo a cabo la vacunacién masiva de toda la poblacién desde los 2 @ 59 afos de las regiones endémicas y expulsores para esta enfermedad. Desde el afio 2005 hasta el afio 2008 estaba programada en el nifio de 1 afio de edad con la indicacion de aplicarla a los 12 meses de edad. ‘A partir del afio 20089 se indica su aplicacion a los 15 meses de edad de manera Universal en todo el pats se aplica una dosis (01) de 0.5 cc por via subcuténea en 1 brazo con jeringa 1 cc y aguja 25 x 5/8" 6 jeringa retractable de 1 cc y aguja 25 G x 5/8", La Vacuna Antiamarilice (AMA), en ia poblacién mayor de 2 afios y en las Personas no vacunadas comprendidas entre los 2 @ 69 afios, 11 meses y 29 dias, de las regiones endémicas, asi como en la poblacién en riesgo que la demande, se aplica en una (01) dosis de 0.5 cc por via subcuténea en el brazo con jeringa de 1 cc y aguia 25 x 5/8" 6 jeringa retractable de 1 co y aguja 25 G x 5/8” Para la aplicacién de esta vacuna por ser de un virus vivo atenuado, se requiere tomar en cuenta las indicaciones y contraindicaciones de la vacuna, la cual esta prohibida principalmente en pacientes con problemas de inmunidad o inmunosuprimidos severos, asi como en personas que presentan enfermedades que revisten gravedad. Las personas que se trasladen a regiones endémicas para Fiebre Amarilla, deberan vacunarse con un margen de 10 dias como minimo antes de viajar a la region endémica Dada las dificultades en el aprovisionamiento de esta vacuna por las dificultades en fa produccién de la misma a nivel mundial. es que durante los afios que Persista dicha situacién se pricrizara la vacunacién en la poblacién infantil de 1 ‘afio y poblacién de riesgo de las regiones endémicas para fiebre amarila, considerando a las regiones expulsoras en segunda prioridad, hasta que se resuelva la situacién de desabastecimiento mundial y se aplique el Esquema de \Vacunacién tal como esté establecido inicialmente cumpliendo con la vacunacién nacional en toda la poblacion infantil desde los 15 meses hasta los 23 meses y 29 dias indistintamente. 6.3.8 La Vacuna contra la Diphteria, Pertusis y Tétanos (DPT) se aplica en los nifos menores de 5 afios a los 18 meses y 4 afios, 11 meses y 29 dias de edad, sdlo como tera y 2da dosis de refuerzo respectivamente, se administra por via intramuscular con jeringa de 1 cc y aguja 23 G x 1" 6 jeringa retractable de 1 cc y aguja 25 G x 1”. En aquellos que no hayan completado la vacunacién con Pentavalente en el cronograma planteado en la presente Norma Técnica de Salud, se administrara el primer refuerzo de DPT a los 6 meses de haber recibido la 3* dosis de vacuna Pentavaiente. 12 639 6.3.1 6.341 NTS N* 080 - MINSADGSP v.02 ‘NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNAGION De no recibir el segundo refuerzo correspondiente hasta los 4 afios, 11 meses y 29 dias, ya no se aplicaré la vacuna DPT, después de esta edad éste refuerzo se dara con la vacuna diphtoteténica (DT). La Vacuna dt adulto se aplica a las mujeres en edad reproductiva (MER) comprendida desde fos 10 hasta los 49 afios de edad, en tres (03) dosis cada dosis de 0.5 ce por via intramuscular con jeringe de 1 cc y aguja 23 G x 1" 6 Jeringa retractable de 1 oc y aguja 25 G x 1" El oriterio de programacién de 15% de MER es el rango promedio, el cual sera alustado por las regiones en razén a la meta historica alcanzada como promedio en los quinquenios anteriores al ato 2010. Es importante indicar que el 100% de tas mujeres gestentes deberén estar comprendidas en le programacién para la aplicacion de la vacuna DT adulto, con la administracion de 2 dosis de vacuna DT adulto durante la gestacion a partir de la 14ava semana de gestacién, La Vacuna dt adulto so aplica también a la poblacién de riesgo de sexo masculine @ partir de los 15 afos de edad, en 3 dosis de acuerdo al cronograma de vacunacion establecido en la presente Norma Técnica de Salud. Se considera como poblacion de riesgo para esta vacuna al personal de salud tanto asistencial como administrativo, miembros de las fuerzas armadas y de ia Policia nacionel, de Defensa Civil, Cruz Roje, bomberos, trabajador en areas agricolas y de construccién, asi como poblacién de asentamientos humanos y caserios donde no existen condiciones de un saneamiento basico adecuado con presencia de herrumbre, tierras fertiizadas y otros que favorecen la presencia de las esporas de clostridium tetani que provoca el tétanos generalizado y tétanos cefélico. }0 La Vacuna contra la Hepatitis 8 (HvB) en los mayores de 5 afios, se aplica en tres (03) dosis segtn lo estipulado en la presente Norma Técnica de Salud, la vacunacion se reelizara de manera progresiva de manera tal que las regiones garanticen la vacunacién y proteccién del 100% de su pobiacién en general, considerando ademas a las personas desde los 2 2 20 afios que no completaron las 3 dosis durante le campafia nacional de vacunacién contra Hepatitis 8, realizaca en el afio 2008. La estrategia de vacunacién para esta vacuna esta orientada a pobiaciones cautivas de todos los sectores y puede ser realizada de manera intra o extramural en todas las entidades de salud. Esta vacuna esta indicada como obligatoria en la Poblacién considerada de riesgo, como: el personal de salud tanto asistencial no _administrativo, miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional iel Pert, personal de la Cruz Roja, personal de Defensa Civil, bomberos, estudiantes de las profesiones de salud y afines asi como otfas s_que tealicen actividades de riesgo para la diseminacién del virus de la Hepatitis B que ertenezcan al sector publico y privado, por lo que las entidades correspondientes deberan exigir el documento que acredite haber cumplido con la vacunacion respectiva Esta vacuna se administra tres (03) dosis, cada una de 0.5 cc por via intramuscular con jeringa de 1 cc y aguja 23 G x 1” 6 jeringa retractable de 1 oc y aguja 25G x 1 }1 La Vacuna contra Influenza se aplica al menor de 3 afios de edad, de acuerdo a lo indicada en el numeral 5.1.12.1, cada dosis de 0.25 cc por via intramuscular con jeringa de 1 cc con aguja 23 G x 1" 6 jeringa retractable de 1 cc con aguja 25 G x i La Vacuna contra Influenza se administra también a las personas mayores de 3 afios con condiciones médicas crénicas de riesgo, cada dosis de 0.5 cc por via 13 060. MINA 02 ‘NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACI DE Vs ION intramuscular con jeringa de 1 cc con aguja 23 G x 1" (debe tomarse en cuenta las indicaciones del numeral 5.1.12.1 de la presente Norma Técnica de Salud). Del mismo modo se administra al adulto mayor de 60 afios a mas, y a la poblacion joven y adulta considerada como de riesgo con la finalidad de prevenir las infecciones respiratorias graves ocasionadas por el virus de la influenza, una dosis de 0.5 cc por via intramuscular con jeringa de 1 ce con aguja 23 G x 1" 6 jeringa retractable de 1 cc con aguja 25 G x 1”, La vacuna contra Ia influenza esté relacionada a un perfil epidemiolégico estacional, por ello se sugiere su aplicacién antes de la época de mayor frio, sin embargo se considera que la vacuna puede ser aplicada hasta la fecha de su vencimiento, priorizando siempre a la poblacién més vulnerable y de fas que habitan en regiones de extremo fri. La poblacién de riesgo descrita para esta vacunacién son: personas con condiciones médicas crénicas de riesgo, personal de salud tanto asistencial como administrative (preferentemente de areas criticas: emergencias, cuidedos intensivos) de todos los sectores tanto publicos como privados, cuerpo de bomberos, defensa civil, miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional, asi como los estudiantes de ciencias de la salud, funcionarios de entidades puiblicas, personal de ios medios de difusion, personas privadas de su libertad, comunidades nativas y poblaciones vulnerables y susceptibles que viven en albergues y otros. Por Ia idiosincrasia de la poblacién adulta mayor (personas de 60 aftos a mas) en donde las enfermedades crénicas degenerativas son prevalentes y cualquier ‘complicacién de las mismas podria coincidir con la vacunacién, es conveniente ta evaluacién médica previa en las personas con diagnéstico confirmado de enfermedad crénica descompensada 0 con complicaciones. 6.3.12 La vacuna contra Neumococo se aplica en el menor de 1 afio, en dos (02) dosis. de 0.5 ce, en el 2d0. y to. mes de vida, y en el nifio de 1 ao una dosis de 0.5 cc ene! 120. mes de vida, por via intramuscular con jeringa de 1 cc y aguja 25 G x 1”, con ia finalidad de prevenir enfermedades respiratorias severes como las neumonias y otras como: meningitis, sepsis y otitis media La vacuna contra Neumococo también se aplica a los niffos a partir de los 2 anos hasta los 4 afios, 11 meses y 29 dias de edad con factores de riesgo, tales como: pacientes con enfermedades renales cronicas, con infeccién por Virus de Inmuno- deficiencia Humana (VIH), con cardiopatias, con diabetes, con hemoglobinopatias, con Sindrome de Down, con cancer y esplenectomizados e inmunosuprimidos, enire otros; cada dosis de 0.5 cc se administra por via intramuscular con jeringa de 1 cc y aguja 23 G x 1" 6 con jeringa retractable de 1 cc y aguja 25 G x 1°. A partir de! ano 2009 en aquellos nifios que no accedan a su cronograma de vacunacién con oportunidad, se completaré el esquema de vacunacién contra neumococe sélo hasta los de 3 afios de edad, tomando en cuenta que el corte de Poblacién que se beneficiaré con esta vacunacion serén todos los nifios nacidos desde octubre del afto 2007. Los nifios que no se vacunaron con oportunidad © que correspondan a nifios mayores de 1 aio, se les aplicara el siguiente esquema de vacunacion: “ne * Esquema para nifios que inician vacunacién antineumocéccica conjugada despues de los 2 meses de edad, hasta los 7 meses y 29 dies (tres dos 14 NTS N° 080--MINSAVDGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE El ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Dosis Intervalo entre dosis Via de administracion Primera Primera visita mM ‘Segunda”_|~ 2meses posterior a primera iM dosis Tercera A los 12 meses de edad iM * Esquema para nifios que inician _vacunacién _antineumocéecica Antineumococcica conjugada después de los 7 meses y 29 dias, hasta los 11 meses y 29 dias (tres dosis) Dosis Intervaio entre dosis Via de administracién Primera Primera visita iM Segunda |” 2 meses posterior a primera IM dosis Tercera | 2 meses posterior a segunda ™ dosis * Esquema para nifos que inician vacunacién antineumocéccica conjugada después de los 12 meses de edad, hasta los 23 meses y 29 dias (dos dosis) Dosis Intervalo entre dosis: Via de administracion Primera Primera visita IM ‘Segunda |~ 2 meses posterior a primera IM dosis, * Esquema para niftos que inician vacunacién antineumocéccica conjugada después de los 24 meses de edad hasta los 5 afios (nifios sélo con factores de riesgo) (una sola dosis) Dosis Intervalo entre dosis Via de administracién Primera Primera visita IM 6.3.13 La Vacuna contra Rotavirus en el menor de 6 meses de edad, se aplica en dos (02) dosis en el 2do. y 4to. mes de vida, cada dosis de 1.5 cc por via oral con la finalidad de prevenir las gastroenteritis graves producidas por rotavirus. Es importante mencionar que esta vacuna por ningin motivo deberé aplicarse espués de los 6 meses de vide, Cuando la vacunacién con rotavirus no se haya dado con oportunidad, el nifio ogra iniciar la primera dosis hasta los 4 meses de edad con un intervalo minimo de 4 semanas para la aplicacién de la segunda dosis. 6.3.14 La Vacuna DT pedidtrico en el menor de 5 afios, se administra a los nifios que han presentado reacciones edverses a la aplicacion de la primera dosis de vacuna Pentavalente 0 DPT, se aplica en dos (02) dosis con intervalos de 8 semanas entre dosis y desis, cada dosis de 0.5 cc por via intramuscular con jeringa de 1 oc yaguia 25G x 1" 6.3.15 Le Vacuna contra Haemophilus Infiuenzae tipo 8 (Hib) en el menor de 5 afos, se administra a los nifios que han presentado reacciones adversas a la aplicacién de la primera dosis de vacuna Pentavalente DPT, se aplica en dos (02) dosis con intervaios de 8 semanas entre dosis y dosis, cada dosis de 0.5 cc por via intramuscular con jeringa de 1 cc y agua 25 G x 1" 6.3.16 La Vacuna contra Sarampién y Rubéola (SR) se administra 2 la poblacién susceptible 0 en riesgo de enfermar de sarampién 0 rubéola, asi como a la Poblacién mayor de 5 afios susceptible para serampién y rubéola que vive en fronteras, se aplica una (01) dosis al contacto con ol establecimiento de salud, cada dosis de 0.5 c¢ por via subcuténea en el brazo con jeringa de 1 cc con aguja de 25.G x 5/8", 15 NISN° 080. PV NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 6.3.17 La Vacuna contra el Virus de Papiiome Humeno (VPH) en las nifias de 10 afos, se administran 03 dosis de 0.5 cc, la primera dosis al primer contacto con el establecimiento de salud, la segunda dosis a los 2 meses de la primera dosis y la tercera dosis a los 4 meses de la Segunda dosis, por via intramuscular con jeringa de t coy aguja 25 G x 1" 6.4 A partir del afio 2009 el Esquema Nacional de Vacunacién establece que se universalice el uso de las vacunes: contra el Neumococo y contra el Rotavirus, las cuales se aplicaran principalmente en la poblacién infantil menor de 1 afio en todo el pais. 6.5 En el Esquema Nacional de Vacunacién se contemplan vacunas en presentacién liquide 0 liofiizada les cuales al reconstituirse pasan a ser liquidas también, éstas a su vez estén indicadas para ser administradas por via oral 0 parenteral. El lugar y via de administracién de las vacunas de! esquema nacional de vacunacién, se describe en los anexos correspondientes de la presente Norma Técnica de Salud. (ANEXO G). 66 En el marco de la descentralizacién, el nivel central garantiza el financiamiento de los insumos (vacunas, jeringas y cajes de eliminacién de elementos punzocortantes), asi como el pago de a distribucion de los mismos desde ol nivel central al nivel regional Las regiones deberén garantizar el presupuesto necesario para los gastos operatives de las actividades de inmunizaciones en el Ambito urbeno y rural, con especial énfasis de garantizar el acceso de la vacunacién a las comunidades dispersas y excluidas. 6.7 Para la vacunacion de comunidades dispersas y excluides, el Esquema de Vacunacion Nacional deberé ser flexible, considerando margenes de intervalos de las dosis de vacuna a aplicar considerando el rango minimo de 4 semanas entre dosis y dosis, el rango maximo puede ser de 2 meses hasta un afio entre dosis y dosis, esto en razén al numero y frecuencia de las visitas que realizan los equipos itinerantes de salud que brindan Atencién Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED), Es importante tener en consideracion que para la vacuna Rotavirus este margen de intervalo no puede sobrepasar los 6 meses de edad {ver numeral 5.1.14). La vacunacion a las Comunidades Dispersas y Exciuidas debe garantizarse en concordancia a la normativa vigente, pare lo cual se hace necesario que: 6.7.1. Las Direcciones Regionales de Salud y las unidades ejecutoras que correspondan garanticen la sostenibilidad de los equipos AISPED para asegurar la continuidad de las intervenciones de salud integral y de las inmunizaciones en las comunidades dispersas y excluidas. 6.7.2 El acceso a las comunidades nativas e indigenas deberd enmarcarse en los Procesos de interculturalidad, respetando sus patrones de consumo, organizacion ‘comunal y costumbres, 6.7.3 Los indicadores de oportunidad en la atencion de comunidades dispersas y excluidas no contemplaré el esquema de nifio vacunado para su edad, sino el esquema de nifio con vacunas completas en el afio de intervencion, 6.8 La vacunacién en e! personal de salud es responsabilidad de todas las entidades de! seclor salud sean publicas 0 privadas en esta categoria estan incluidas todas las Personas que estudian carreras de ciencias de las salud o ligadas a las intervenciones sanitarias 0 médico asistenciaies. Esta vacunacién debe ser implementada como una estrategia de promocién y proteccién de la salud del trabajador de salud, coordinada y programada con el area de salud ocupacional quien sera responsable del cumplimiento y seguimiento del presente esquema de vacunacién, proporcionando la informacién correspondiente al area de inmunizaciones. 6.9 Las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud y las que hagan sus veces en el ambito regional, deben tener establecidos formalmente sus comites técnicos operatives los cuales son responsables de la elaboracion del plan regional de 16 NTS N* 089 -NINSADGSP v.07 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION. inmunizaciones y de garantizar las actividades de inmunizaciones en el dmbito de jurisdiccién correspondiente. 6.10 El Esquema Nacional de Vacunacién, contempla la administracién de 18 vacunas, y contempla las actividades regulares'y complementerias de inmunizaciones y su aplicacién se hara segin lo descrito en el siguiente esquema: ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION: ACTIVIDAD REGULAR: (Vacunacién del Nilo menor de 5 afios) [gro EDAD vacuna Recién nacido BCG (") Recién nacido HVB monodosis (*) ‘i dos Porovloe +a dose APOT) Fine opate=) Seca + ra ds Vac. conte tau Hr die nate frinounecsse 2da dosis Pentavalente + 2da dosis APO(**) meses | + ada dois Vac contra etn 24a cose fnheureccosea Sreses Be dos Pontaylote +ado08 APOP) Ninos desde los 7 A partir de los 7 meses 1ra dosis Influenza meses a 23 meses, | i mes de la primera dosis, 29 dias, dtnhienes 2da dosis Influenza Nifios de un afio 12 meses tra dosis SPR + 3ra dosis Antineumocéccica Ninos de 15 meses | 15 meses de edad Una dosis de Vac. Antiamarilica Nios de 18 meses | 18 mesos de edad (***) Primer refuerzo de vacuna DPT Ninos de 2 anos | 24 ™eses hasta 35 meses Una dosis Influenza + Una dosis de 29 dias Antineumococcica (""") y Ninos de 3 anos | 28 Mess hasta 47 meses Una dosis Influenza (****)+ Una dosis de y 29 dias Antineumococcica (****) Segundo refuerzo DPT + Primer Refuerzo Ninos de 4 afios, Aahos ‘SPR + Una dosis Influenza ("**) + Una dosis ‘de Antineurococcica (""") (La vacuna contra la Tuberculosis (BCG) y la Hepatits 8 en el recion nacido debe darse dentro de las 24 horas de haber nacico. (7) APO: Vacuna Antipolo orl (7) En aquetios que no hayan completado oportunamente la vacuna Pentavalente, se administraré el primer refuerzo de la vacuna DPT alos 6 mesos de haber recbido la tercera desis de Pentavalente. ) Solo para e! 5% de nifos de esta edad que tienen factores de comorolidag 7 NISN* 080-MINSADGSP v.02 [NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ACTIVIDAD REGULAR: (Vacunacién mayores de 5 afios): GRUPO OBJETIVO EDAD VACUNA 10 afios 0a la edad de ‘primer contacto con el ‘1a dosis VPH servicio de salud ‘os dos (2) meses de hhaber recibidola primera | 2da dosis VPH dosis Nias de 10.2 10 aftos, 11 meses y 29 dias anos nivel nacional Transcurido seis (6) | meses despuss do la 31a dosis VPH primera dosis ACTIVIDAD REGULAR: (Vacunacién mayores de 5 afios): GRUPO OBJETIVO, ] EDAD VACUNA 100 15anes oa a edad ‘de primer contacto con at ‘a dosis aT sorvicio de salud Ales cos (2) meses de haber recbido a primera 2a dosis oT desis Mujeres en edad repraductiva (MER), inctuye a jpoblacion gestante (Adolescentes y adultes) Transcurido seis (6) meses después de la 31a dosis dT Primera dosis 1Saos oa la edad de primer contacto eon el ‘ra desis at sevice de salud Varones mayores de 15 aftos susceptibies para | A las dos (2) meses de dighteria y ttanos y poblacién do riesgo para | haber reciido la primera 2a dosts aT phtera y etanos), dosis ‘Transcurrido seis (6) meses después de la ra desis eT primera dosis Nios mayores de 2 afioa_ypoblaclon Sonsiderada de riesgo, susceptibies para flebre | Al primer contacto con Una dosis Vae. ‘amarila, que viven en zonas endémicas o que se | servicode salud ‘Antiameriice eeplazan 9 zonas endémicas, ‘Al primer contacto con ‘ra dosis Vae. Hv Personas que no terminaron su esquema de | __serviciode salud vacunacion contra Hepatitis B en el ato 2008, |. ao< a) meses do 100% mayor de 5 attes, poblacion de riesgo para eeaiado ts pettendal | coaal aaa vad HyB: Trabajadores Senuales (TS), Hombres que | Nave" recibido lap paoee civ Benen sexo con hombres (HSH), Miembros de las, sosis Fuerzas Armadas y de ta Policia Nacional, Transcurrido seis (6) poblacion en general que la demande meses después de la 3ra dosis Vac, HvB brine do Tyee Ge 5 ata Ton cones WSs Croneas de rae, Polat de 8 sfos 3 ma Ygupos” co eago. por vacinacn crs | i same contac con ol na Intenea Cuepo bomber, Cn Ro, | APR contacio o radi Defensa Civil, personal diplomStico, miembros do las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional, estudiantes clencias dela salud ‘dT: Vacuna conte diphteriay ttanos / HvB: Vacuna contra Hepatis 8. NTS.N* 089 - MINSADGSP NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION VACUNACION ESPECIAL: Nifios portadores de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) 0 nacidos de madres portadoras del VIH. Denenee! EDAD ‘VACUNA | I Reclen nacido Una dosis 6e 86 Resin aco Una desis de VB moncdosis () Menor de un ano 2meses [TL methadone el ce a 738 donsPortavalonte +200 dons PV (") + 2a ovis Artinoumoctesea 6 meses ‘Ya dois Pentavalenta + 3a dosis PV @*) [ Desde los 6 A partir de los 7 meses ‘ra dosis Influenza rmsen, 26 is | N#5 05 iver dst de 268 dos nvenza Un ate “2meses Una cose SPR ("+ Sra dass Antneumosboxea "| Lavacuna conira Hepatte B en: (*) IPV: Vacuna Antpato inyectable SPR: (vacuna contra sarampién, paperas y ‘ecién nacido debs darse dentro dé ls 24 horas de haber racic. rubéola), se aplicard siempre y cuando el niflo no se ‘encuentra en estacio SIDA 0 con inmunodeficiencia severa VACUNACION DEL PERSONAL DE SALUI GRUPO OBJETIVO EDAD VACUNA, Personal de salud de todos los ‘seciores tanto pubicos como rvacos: ‘Al primer contacto con servo de salud 168 dosls Vac. HB ‘los dos (2) meses de haber recibido la pemera dosie 2a dosis Vac, HB “Transcutridos seis (6) meses despuds do la primer dosis ra dosis Vac. HvB Personal de salud adminisiativo y rcial (preferentomente de las {reas asistonciales de emergencia, Unidad de cuidados intensives) Al contacto con el servicio de salud Una dosis de Vac. Infuenza Personal de salud que por razones laborales se despiace a zonas Alcontacto cone servicio de salud | Una dosis de Antiemerica endémicas para Fiebre Amarila i ‘Al prime contacto con el sencio de salud ‘ra dosis oT ‘los dos (2) meses de haber recibi la Personal de salud de riesgo para 2a dosis oT Tetanos y Diphtera, primera dost | Transourido ses (6) mases después do la . | primera dosis, Sees VACUNACION COMPLEMENTARIA: GRUPO OBJETIVO EDAD ‘ACTIVIDAD VACUNA Nito menor de 5 atos «S203 eee et esquema regular Mujer en edad reproductiva (MER), "10249 anos ‘Semana de Al primer contacto cone! | igs américas ‘servicio de sslud 0 brigada de vvacunaeién aT adulto *) (ya (wacuris conta aiphteray teenasy 19 NISN° 080. MINSWDGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION, VACUNACION COMPLEMENTARIA: GRUPO OBJETIVO EDAD ‘ACTIVIDAD. \VACUNA ‘A primer contacto 100% Ninos de 1 24 aos, 11 meses y 29 | con el servicio de das susceptibie ara sarampign y eubéals | salud o bigada de vacunacién Bardo nacional SPROSR(‘} ‘Alprimer contacto 100% Nios de 1.24 affos, 11 meses y29 | ‘con el servicio de | Barrio regional o van ‘las susceptible para polomiets | salud o brigada de local vacunacion (©) SPR (vaouna contra sarampién, paperas y eubéola), SR (vacuna contra sarampién y rubéoia} (*) OPT (vacune contra diphtera, pertussis y étanos 6.11 Las actividades de inmunizaciones deberan ser monitoreadas y supervisadas por los equipos técnicos responsables, evaluando los indicadores de vacunacién de manera mensual, trimestral y anual, implementando las acciones correctivas en los distritos 0 establecimientos de salud que no cumplan con la meta. 6.12 En el marco del Presupuesto por Resultados (PPR) la programacién de las metas y actividades de inmunizacién en cada regién deberé garentizar el acceso al 100% de la poblacion infantil menor de 3 afos, aunando esfuerzos con la articulacion de todos ios. sectores y la sociedad civil para garantizar el financiamiento de os gastos operativos de inmunizaciones. 6.13 Las autoridades correspondientes en cada region, deberan velar por el cumplimiento de la gratuidad de la vacunacién en todos los establecimientos de salud publicos y privados que usen vacunas provistas por el Ministerio de Salud. 6.14 La aplicacién de! Esquema Nacional de Vacunacion es obligatorio en todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, Seguro Social del Peri, Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policia Nacional, considerando ademas a todos los establecimientos de selud privados que estén involucrados en la programacion de las Direcciones Regionales de Salud 0 las que hagan sus veces en el nivel regional y Direcciones de Salud correspondientes. 6.15 Los criterios de programacién para inmunizaciones son propuestes por el nivel nacional y sirven de parametro para la programacién de las regiones los cuales se ajustaran segin la realidad regional, distrital y local, fundamentados en la micro Planificacién y el sustento técnico correspondiente del comité técnico operativo en cada DISADIRESA 0 quienes hagan sus veces en el Ambito regional. Estos criterios se adjuntan a la presente Norma Técnica de Salud en los anexos correspondientes. (ANEXO H). 6.16 El sistema de informacion estacistico de las regiones debera permitir el registro de los vacunados en los formatos implementados por la Oficina de Estadistica e Informatica del nivel central del Ministerio de Salud. Asimismo el Camé de Atencién Integral del Nifto (ANEXO 1) y de ta Nifte (ANEXO J), y las personas mayores de 12 afios (ANEXO K), registrars las vacunas administrades de acuerdo al Esquema Nacional de Vacunacién cuyos formatos se agjuntan en la presente Norma Técnica de Salud. 6.17 Las actividades complementarias de inmunizaciones a partir del_afio 2009, comprende: 6.17.1 Campaita Nacional de Vacunacién de “Semana de Vacunacién en las Américas”, en ol Pert se realiza en los meses de abril y mayo de cada afio, iniclando la ultima semana del mes de abril, continuanco durante todo el mes de mayo, dicha actividad esté orientada a: 20 NTS N° 080 - MINSADGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ¥ Completar los esquemas de vacunacién del programa regular de las vacunas Que segtin el analisis de riesgo han generado una brecha de poblacién susceptible de enfermar, la priorizacién de las vacunas a completar sera de acuerdo a lo programedo por cada regién de acuerdo a su realidad y andlisis local, ¥ Aplicacién de una vacuna especifica contemplada en el esquema regular que seginn el tiempo de vigencia o variable estacional (vacuna contra Influenza), se tenga que programar en el primer semestre del afio. 6.17.2 Barridos de Sarampién y rubéola como campafias de seguimiento para disminuir el nimero de susceptibles para sarampién y rubéola y mantener la eliminacién del virus de sarampién y rubéola en ef Peri, ia recomendacién daca por la OMS-OPS es realizer una vacunacién masiva a través de barridos en la poblacién susceptible con un lapso de tiempo de 4 afios entre barrido y barrido. Considerando el citimo barrido de sarampién y rubéola en el afto 2006, corresponderia realizar el barrido de sarampién y rubéola al 100% de Ia poblacién susceptible de 1 a 4 afios de edad, y en tanto no se haya determinado la erradicacion de estes enfermedades deberd considerarse esta intervencién en los afos siguientes considerando el intervalo especificado. En esta intervencién se sa la vacuna contra Sarampién, Paperas y Rubéola (SPR) o la vacuna contra ‘Sarampion y Rubéola (SR), las cuales se administran cada dosis de 0.5 cc por via subcutanea con jeringa de 1 co con aguja 25 G x 5/86 jeringa retractable de 1 cc con aguja 25 G x 5/8”. 6.17.3 Barridos de Polio Oral como campaiias de seguimiento para disminuir el numero de susceptibles para Poliomielitis y mantener la eliminacién del virus de potiomielitis en el Peri, la recomendacion dada por la OMS-OPS es realizar una vacunacién masiva a través de barridos en la poblacién susceptible. Considerando el ultimo barrido de Polio Oral en el afto 2000, es conveniente realizar el barrido de polio al 100% de la poblacién susceptible de 1 a 4 afios de edad, y en tanto no se haya determinado la erradicacién de estas enfermedades en otfos paises del mundo deberd considerarse esta intervencion en razon del ‘acumulo de susceptibles en el pais, se usara la vacuna contra la Polio Oral, las cuales se administran en dos (02) dosis, con intervalo de 2 meses entre dosis y dosis, cada dosis de 2 gotas por via oral Vil. RESPONSABILIDADES: Nivel Nacional El Ministerio de Salud, a través de la Direccién General de Salud de las Personas y de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, es responsable de difundir la presente NTS hasta el nivel regional, asi como de supervisar y asesorar a las Direcciones de Salud, Direcciones Regioneles de Salud y las que hagan sus veces, en la implementacién del nuevo Esquema Nacional de Vacunacién. Nivel Regional Las Direcciones de Salud, las Direcciones Regionales de Salud, o la que haga sus veces en | ambito regional, son responsabies de ifundir, cumplir y hacer cumplir o establecido en la presente Norma Técnica de Salud e informar al nivel nacional de lo ejecutado. Nivel Local Las Redes, Microrredes y establecimientos de salud piiblicos y privados, son responsables de dar cumplimiento a la presente Norma Técnica de Salud e informar de lo ejecutado al etsene Nivel inmediato superior. 21 NTS N° 080. MINSWDGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION Vill. ANEXOS: ANEXO A: ANEXO B: ANEXO C: ANEXO D: ANEXO E: ANEXO F: ANEXOG: ANEXO H: ANEXOI: ANEXO J: ANEXO K: Formatos A para los Registros de Vacunacion de la nifia y el nifo. Formatos A para los Registros de Vacunacién de las Mujeres en Edad Reproductiva (MER) y Otros Grupos de Vacunacién (Joven, Adulto, Adulto Mayor y Poblacién en Riesgo). Formatos B para los Registros de Vacunacién de la nifia y el nifio. Formatos B para los Registros de Vacunacién de las Mujeres en Edad Reproductiva (MER) y Otros Grupos de Vacunacién (Joven, Adulto, Adulto Mayor y Poblacién en Riesgo). Formatos A y B para los Registros de Vacunacién contra el Virus de Papiloma Humano (VPH) en las nifias de 10 afios de edad, como poblacién cautiva (en entidades educatives). Informe Analitico de Inmunizaciones. Lugar y Vias de Administracién de las Vacunes del Esquema Nacional de Vacunacion. Criterios de Programacién por todas las vacunas y actividades de las Intervenciones de Vacunacién Regular. Carné de Atencién Integral del Nino. Carné de Atencién Integral de la Nina. ‘Camé de Vacunacién de las personas mayores de 12 afios. 22 ez Sore [J wemeanon en NOWOVNTOWA 30 TWNOTOWN VSNOSS 13 305 TAVIS INO GNTVS 30 VOINTHL WHON 2K ASOOWSNIN 080 NSIN ve NOIOWNTOWA 30 WNOTOWN VWANOSA Ta SO71GVISS INO ONTWS 30 VONOIL WHEN ‘20K aSOCNSNIN= 080 HSIN ele lel i SEE == [elf sensing] etn oe 7 py om fm fine, NOTOVNNOWA 30 TWNOIOWN VSNOSI 13 S03 1GVIS3 SN OM TWS 3a WOINGIL WNTUON tv OXANV @K aSOONSNIN- O80 SIN 1102 - OINININDS A NOIOWNNOWA 3a ORUVIG OMLSIOIU NOTOWNNOWA 30 TWNOIOWN WWVATIOSA 1a 393 TAVIST AN ONIVS 30 VONOAL VATION Lz [ | ' Tf as q | | ae {Heeroma o Core Eee) }bOz - OLNSIMINDAS A NOID¥NNOWA 3G OlMVIG ONLSIOIY. 2 NQIOWNTOWA 30 TWNOTOWN WHIaNOSS 13 303 TAVISS INO ONS 30 VONDII VON ‘A eSOUWSNIW 080 HSIN +02 WNIN V1 30 A ONIN 730 OLNSININDSS A NOIOYNNOWA 3a CavaNOSNOD NOTOWNTOWA 30 TWNOIOWN WHENOSH 13 SOTIGVIST NO ONIVS 30 VONDIL VNUON 42 OXENV ‘20K eSOGNWSNIN O80 SIN 6% Raced: ocunonsavonecr rer —— []eearmmancniree 211 nae ese (] weno +102 WNIN V1 30.4 ONIN 130 OLNSININDAS A NOIOYNNOWA 3G CavaIOSNOO NOIOWNTOWA 30 TWNOTOWN WWSNOSI 13-303 1EVISS STO GNIS 30 VINO WHUON 20K SOTSNI= 080 [] owwnemen ounamens £11 noownoyn3e viva 62 [L] wees one OANSININDSS A NOIDWNNOVA 30 ONWIG OWLSIOSY NOTOWNTOWA 30 TWNOTOWN WNAMIOSH Td 305 1aVISS SO ONTVS 30 WOINOTL WHUON ‘2K GSOONSNIN- 080 NSIN [=aWwioi =o 1 OXaNV a (J wrnemion-e OLNAININODS A NOIOWNNOVA 3d OhiVId ONLSIOSY Serr) NOTONTOWA 30 -TWNOTOWN VHSNOSH Td 305 TEVIST IND GNIS 3O VOINTRL WHTEON 20K GSOTWSNIN= 080 -NSIN van |e co examen] vom own e Poem ome pecs es ‘ie cares) ONIWaLN OTaND 30 HIONYD VULNOD OANAIWINDIS & NODYNNDWA 30 OlviG OULSIOTY Coes. Coja6s auvana wi SUNG NODWNAT IVA 1107 ONY, ldA. ONVINNH YWONIdd ST¥IA NQIOWNTOWA 30 TWNOTOWN VHNOSS TH 303 TEVISS STO GNTYS 30 WOINOIL WHUON ‘20K aSOOWSNIN- 080 SIN EINE Tan et) +3 OXaNV ve [svavnnowa 30 wiol “W TLOZ ONV -.HdA., ONVWNH vINOTIdva SNMIA ONIYALN O113ND 30 IINYD VULNOD OLNAININDTS A NOIDYNNIWA 3a OlWVIG OMLSIOTY NOWOVNNOWA 30 TWNOIOWN WWSNOSI 1a 303 TEVISS INO OMS 30 WOINDIL VHION UK aSOONSNIN O80 -NSIN 3 OXSNV il Sed Sess oumisia vomnous | ourawwsuvesa | o2010n NTSN° 080. MINSADGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUA 5 arte ANEXO F: oa ronwe avaumico o€ nMUNZAciONeS snes 01 A Pomc peace ——) Fat AMATO DALES mAORPNCCTNAGETE ANAS a fore { eS oS | a — ae ae = te por] Revers | Ror T eae = aean roc rs via Se ae ae ares] os : | NOE STACEA OTRESGARES 1908) FORAGINIET AR AES VRC CONTA LPAI [oat ara Lea TT ates ~~ ss = & mcieememecmmmmeltinS romasromce maim no ora Ae esee [ee Paar SoA rENTED AL WIE, 35 NTS N° 080 -MINSAVDGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO G: LUGAR Y ViA DE ADMINISTRAGION DE LAS VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION: Las vias de administracion de las vacunas que se aplican en el Esquema Nacional de \Vacunacién corresponden principalmente a la VIA ORAL y la VIA PARENTERAL, las cuales se describen a continuacién: Via oral, es la via utllizada para las vacunas coma la Antipolio (VPO) y vacuna contra el Rotavirus, para las cuales se deben tener las siguientes consideraciones: » Si se utiizan viales monodosis, como el caso de la vacuna contra el Rotavirus se administraran directamente en la boca. > Si son envases multidosis, como el caso de la vacuna Antipolio se dara la dosis correspondiente a una distancia adecuada de manera tal que evite el contacto con los labios y fa comisura o mucosa bucal del vacunado. Via Parenteral, por esta via se administran las vacunas inyectables, las cuales deben aplicarse en el lugar donde la inmunogenicidad sea mayor y con el menor riesgo de que se pueda producir una lesi6n local de vasos, nervios 0 tejidos, por lo que se deben usar agujas con la longitud y calibre adecuados. Las vacunas del Esquema Nacional de Vacunacién contemplan 3 vias de administracién parenteral: > Via intramuscular: Se utiliza esta via para la administracién en la masa muscular profunda de un producto biolégico (inmunoglobulinas o vacunas) que sera absorbido de forma rapida. Es la via de eleccion para las vacunas fraccionadas 0 que contienen aluminio como adyuvante. En los pacientes con didtesis hemorragica se utiizard la via subcuténea siempre que el tipo de vacuna lo permita (que no se produzca una reduccién importante de su inmunogenicidad). Sila vacuna no puede administrarse por otra via lo haremos con una aguja de menor calibre, con presion durante 2 minutos. Los lugares indicados para administrar las vacunas por via intramuscular son: a- Misculo Vasto externo o cara Antero lateral del muslo: esta es la localizacién indicada para la inyeccion intramuscular en recién nacidos, lactantes y nifios menores de 12 meses. El nifio debe estar en posicién decibito supino lateral o sentado para tener el musculo mas relajado. La localizacion del punto de inyeccién se hard dividiendo en tres partes el espacio entre el trocanter mayor del fémur y la rodilla, se {razard une linea imaginaria media horizontal que divida la parte externa del musio, identificando asi como punto corecto el tercio medio, justo encima de la linea horizontal imaginaria ya trazada (Fig.1). Para esta via se usa en el recién nacido una Jeringa de 1 cc con aguja 25 G x 5/8” y en el nifio menor de 12 meses una jeringa de 1 6c con aguja 23 G x 1".6 aguja 25 G x 1" Cora everaa id miso ged tor Pesci (TSN? 080-MINSADGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION b.- Musculo Deltoides: se utiliza en adultos y nifios mayores de 12 meses, y siempre teniendo en cuenta el peso y Ia talla del niio para asegurar una buena absorcién. Para localizar el lugar de la inyecci6n, trazamos un tridngulo de base en el borde inferior del acromion y el vertice, debajo de la insercién del musculo deltoides. EI espacio delimitado por el triangulo es donde se puede inyectar. Para conseguir la relajacion del dettoides, el paciente debe estar en dectbito supino o sentado con el brazo flexionado sobre el antebrazo (Fig.2). Para esta via se usa una jeringa de 1 ce con aguja 25 G x 1". Fig. 2 Aaronion 7 ‘ HAN Trestraveses dededo NTSN° 080..MINSADGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION > Via subcutanea o hipodérmica: Es Ia introduccién en el interior del tejido conjuntivo, debajo de la piel, de un producto biolégico que sera absorbido lentamente. La inyeccién subcutanea de vacunas para uso intramuscular puede hacer disminuir la eficacia y aumentar el riesgo de que se produzca mayor reactogenicidad. El lugar preferido para administrar las vacunas por via subcutanea es el misculo Deltoides en nifios mayores de 12 meses y adultos, Para aplicar la vacuna por esta via se debe insertar la aguja en el pliegue producido al pinzar con los dedos la piel y el tejido subcutaneo. EI éngulo de inyeccion de la aguja con respecto a la piel debe ser de 45° (Fig.3). Para esta via se usa una jeringa de 1 cc con aguja 25 G x 5/8". radérmica: Es la introduccién dentro de la dermis de una cantidad minima (0,01 mi 2 0,1 mi) de un producto biolégico que serd absorbido de forma lenta y local. La aguja se insertaré con el bise! hacia arriba y un éngulo de 15° paralelo al eje longitudinal del antebrazo. La inyeccion ha de ser lenta y, si es correcta, apareceré una pequefia papula en el punto de inyeccion que desaparece espontaneamente en 10-30 minutos. Esta es la vie de administracion de la vacuna contra la Tuberculosis (BCG), la cual se aplica en el recién nacido en angulo de 15° (Fig.4). Para esta via se usa una jeringa de 1 cc con aguia 26 G x 3/8" 6 aguja 27 G x 3/8". epidermis doris taiido ceive 38 seyis i NTS N° 080 -MINSAVDGSP v.02 NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION ANEXO H: CRITERIOS DE PROGRAMACION PARA LAS INTERVENCIONES DE VACUNACION POR TODAS LAS VACUNAS. [ [ acm coNSCECES PAA crrTeNoDEPRECRANAGON vacins en \alorancnomasoY OAPRESETACON ‘roomuncc factor pra we 10 % Potacin mene 1 ato Rese) BOS 1 Gate suaar son | 0 Aras de nociso hc neces oc = We 4 ‘monodosis Oa 4B horas de nacido PO. = 73 Zi sree PENAVAENE 3 ars Sa ores 100% Psacin mer % Poi 21 ao NEUNOCOCS z ‘monodosis 2, 4 meses: i ROTARS z roe ames TOR Who rod 1 ao Taam | inet Pv 3 rmonodeds 24 8meses da pace mir de Tato apa aa Tro res tas [100% Poblacén de Tafio_ ~ 23 meses y 29 dias I at INFLUENZA 2 monodasis | 02502 los 24 meses hasta los 1% Petacen co 2s | i re | desde Tos 96 meses hasta los | [* eae | ‘SB meses y 29 dias Ta Raa TEES ie | 7 a oo [Palosonas Ta 1 ano SE | = ST Taras Tia ie esque antes de os 12 meses Z Leo 23 meses y 9 as |Poblacién de 2 a 4 atos (**) que no ha eee) desde los 24 meses hesta los recibido ef esquema ates de los 24 1 ‘monodosis "6 meses y 23 des, Ra Ta oR i 3 oo Te Pann 15 SSS GB Bok fNTAYARIICA 1 13 ‘Sreoes | reoesctiocin ate) terRebezooPT 1 12 ‘ree OFT aT z aE co oo Pec de anos Tema | cs coo Si Ponca Ta Fae = aa aes Tas [29 dias con factor de comortilidedt Le a 59 meses y 29 dias | Poblacen de 1 a4 ais que no tern) _ APO, 3 43 ede los 24 meses hasta los jecuntados opertunerente, PENTAVALENTE 3 mmonodads | «SSS meses y 29 as VP vis do Papiona | esas ares osta 10 {007d Nts 6 10 tos ; 3 mmonadods | “ee Oe na Peat ce saul, pabacin ce reso =e ea (ae cemance la wcurucén canta fo] ANTAMARLCA 1 13 tala praracin Fe Arata 15% de pean de mje en ead oauia vm serene (WES) Go 9 40 os) hake 3 12 ala orci chose gst) 1% de gestae) Cras 3 12 Sacasian ae (Personal ce sud poblacon a vesgo| ~ ~ woaeiala wee lque demende la veonacion ceria le Deachito 3 12 SaaS a pata teres Fo Pobacn sti Tayo OAS Gapamainae .AC05%45 | 1c0% personal de salud, 100% peace} Intenze 1 monodosis | sala poararact ce asp 7 anc an ia ara TT fees y paiacon mayer ce 20 hasta . 2 se sata peyaracionala [completar el 100% de toda la poblacién| its 8 a realidad local ctr ed & oa a manwe 7 ha rectido la ecinacén cone] Hepat B 3 12 aero ee 3 39 ‘stv ou.sanw vsD20 VSomVaNAY SOnHsOAISHON VDD vOONONAY NOWEISINNOW ed U Ser Gade ONIN 130 ANS tomer. ES solonoois onowvsio'we NoNTAD “OUIN [9p 1esBeyU] UoLoUayY op 9UZED “| OXANV NOTOVNNOWA 30 TWNOTOWN VHEENOSS 13 303 TGVISS IND ONTVS 30 VOINDSL VAUON ‘20K aSOONSNIN OT ]wapue seUoZe seleinIS “y ounsia ‘ugioeunsen ns eued sepenipuy seure) Se] U02 aun: a PeDIpU Se4D9} Se] UOD WIND “E -a a2 n2 naan ‘eyay.g & souereL’g snneday e) e409 twa opidaioid Jeisa exed ouesasau so Si90p S041 °Z uup}reunaen ns eed ‘oysinbau sa ‘guse3 aise Jello AeN9SU09 “T soxinay na sauo)oepueueon ME vowwnnovn sa ina ne “soue Z| ep sesoXew seuosied se] ep ug!BUNDEA ep PIED? OXANV 20K aSOONSNIN 080 .NSIN

You might also like