You are on page 1of 27
ee ret enna SEs ee eee eae er ee ee eee ee Se Ronee eee it Fe ee nee ee eect ee een Se ee ven aa eee eee a eens Se eee een tir eens Cee ener en Se ee ee Se ee eee at et ee ee eee ee ere ee ae Ce eee ae ene ee en cc eer Ce ce er Ce eee a nen eee Se ee ee eS eee at Se er Ce ate ener Ee ee nee Se ne an en eater eet nactén radical de la psique humana no estin ‘completamente deteriinados en el sen aan ce eet! Sete ts eee arena ‘oooh oe aceEActs CHENELSCSTORUDIS Ini yee Peele ae Toacin see ira ans Cee dae Seid pte, seis Moa ga ray ae ‘ihr cian ea i inna Cast 081 00-26 Se Cai At ei ens pi Biel Seva Ing ii Pode Titulos de los originales en francés 1, Tiempo y ereaciéon ‘Titulo originalTempe et creation en Les carrefours du labyrinthe Il Le Monde Morcelé. Edicion du Seull, Paris, 1990, Tomado de la versién de la Editorial Altamira (Ar- gontina) y Nordan-Comunidad (Uruguay), 1990. 2.Complejidad, magmas, historia Publié dans le volume commémoratif pour Yves Barel, Systeme et paracdoxe. Le Seuil, Paris, 1993. 8, Imaginacion, imaginario, eflexién Liinconscient et la science. R. Dorey, C. Castoriadis, E. Enriquez, R. Thom, J. Ménéchal, WH. Fridman, G. Borquez, A. Green. Dunod, Parts, 1991. 4.Lo hecho y lo por hacer Autonomie et autotransformation de la société. La Dhilosophie militante de Cornelius Castoriadis. Travaux ‘de droit, d'economio, de sciences politiques, de sociologie tt d’anthropologie, N* 162 , Dirigés par Giovanni Busino, Librairie Droz, Genéve 11, rue Massot, 1989, ‘Tradueci6n de José Malaver Colaboraron en la elaboracin del libro: ‘Marcela Tovar, Angéliea Franco y Zuly Escobar Contenido Presentacién Cornelius Castoriadis| El laberinto del pensamiento y la creacién Fabio Giraldo y José Malaver an ‘Tiempo y creacién 37 Complejidad, magmas, historia 105 Imaginacién, imaginario, reflexién 131 Lo hecho y lo por hacer 213 Cornelius Castoriadis El laberinto del pensamiento y la creacién* “Btompeto de modeler e materia incoherent sertignose de que secomponen tos suenon ese mae ards que pd ecamter avr, cungue entre aos lop engmas de ordon superior yl nferor- macho mas ‘rao gue tori eurda te arena 0 que amonadar lla sn coro Jonge Lats Honoes.Flesiones La obra de Cornelius Castoriadis es una critica fuerte al ‘pensamiento occidental desde Platon hasta nuestros dias; al retomar las grandes interrogaciones de la flosofia, I ciencia, el psicoandlsisy la politica, insiste en la neces dad y validez del pensamiento como mecanismo para inci- dir lcidamente sobre la realidad social, Su teoria se orga- nize alrededor de un ¢je central: ol estatuto ontolégien de J imaginacién y el imaginario radical instituyente. A par- neato mayo provntarns de manera sucinta aspect contraloe al yensmiento de Corelle Cstriods En su ob ats Ferman “rntiniaments, son elaborate 9 esclarcioe deeds noes Suns (Game ecurteen ado gran pensadn) concltan nacvos desta Proguotan, Por eta can, mos vito recargar ol ent dec Dacca hacerlo mis a; cuando no se eae oe texan entre ‘oil, ctonpertensoun a airmaconee ental do astra ‘toe ested a reforenia respective Al inl el br so na ior completa del autoe " Ong an tir deal ln euestin deo histrgy social, pique inattucn on shades de une mower enversncne nueva. Qué eo hiatrio socal? Que ela sociedad, 4qué es lo que la mantiene unida? Dar respuesta a estas Proguntas implica pensar smo se rea mundo salen ft gue nos consumes: Pars Castors mundo eta reacin de lo que laa imnginario adil, ag huro socal-histres, un imagiari sol incisions tun imaginario que ete los diferentes tipos de soveded En ostn ntrtucin se expondrin alunos delos jes oe trales qu coniguran la onolgia del rein que ina aura Castoriad Se pute comencar con I pregunta de Castoriai: En ‘ue reside lagraneze de un gran liso? Ela pe responder dln mima maneracomo lobia Kant a pop Sitdel creadordeunachrade artes. elgenio, mae tnproduires0 alo que nas lesaria der ninguna ela Aeierminada. In orginotdad debe sors prises tes Piedad. ous productos deen l mismo tempo er mode loses decir eemplares.« dahenservir ales tvs de mod dno read uit. el rer no puede desert mi. ‘mo expone inticamonte como rel rein su product, en tanto natrteza qu dua ogi Se en as precisiones que Castres e hee sta eps se estd bligadoa hablar decreaio en garde produce hablar de emergecia radial en lagu de naturales» consierarIaoriginalidad en poi laminin cho sreacon gemplar den edo qu eave yest fs, norman nuccas dina. Se eta creas os renin dela ns decree mara ane Pisa y amps sin que cts que limita exchusasns tea lo artistico. “ os Cdn Cates EI pensamiento floséfico también se realiza como erea- cidn en tanto es emergencia de figuras distintas a lo pen- ‘ado, El pensador-creador piensa otro aspecto del objeto y fen este proceso va ereando formas nuevas de pensamiento ‘ynuevas conceptualizaciones, es decir, otras figuras, otros fesquemas, otras significaciones y, por esto mismo, otros problemas, No se trata de una simple repeticién de lo an- {eriormente pensado ni una consecuencia que estaba ya contenida-oeulta (determinada) desde siempre. Bs una fnueva posicion-creacién de otras formas que sobrepasan Jas ya establecidas-creadas. Esto no quiere decir que las anteriores queden abolidas,ellas dan euenta de otros as- pectos del objeto, En el proceso ereativo no hay un «pro {greso- asintético hacia una verdad plena y tim, ate pensador-ereador no es un sujto alslado que en ta soleded de su habitacién y después de haber teido texhaustivamente los pensadores quel anteceden, formu Tana novedosa teoria, El hace parte del hacer histOrico- social (prctco, teérieo poiétco) el eual ha hecho surgi fen un lento y lango proceso miltiples aspectos de lo que fs; e5 decir, ha creado nuevas figuras del mundo, Un gran pensamiento toma en cuenta estas ereaciones de lo histo~ Fico-social: «Platén y Aristételes piensan la polities en la polis, que a su ver €¢ una creacién del pueblo griego> CCastoriadis en su hacer pensar efectivo yen el largo tra- bajo de elucidaeién sobre las ereaciones de la sociedad, retoma desde los origenes la historia del pensamiento como reacién, dlteidando otro aspecto del ser, lo histdrico-30- ial, como ereaciin ontolégiea y como ereador de nuevas formas: las insttuciones y las signiffeaciones imaginarias sociales. Esto lo lleva ala formulacién de wna nueva onto- | i ng de een logia, la ontologia de lacreacién, En ella se da una fuerte inflexion ala tradicion del pensamiento occidental: «cuan- do decimos de una cosa que es, decimos que esté comple- tamente determinada, determinada de principio a fin -Empero, los productos del imaginario social y ta imagina- cin radical dea psique humana no estan completamente . Lo que hay son per cepeiones en algunos casos, esto es, representaciones que 4 Teatimonio de eta ool clebrecologuio de Davo que ops Tekepon yCusior Collague de Doves, mars de 1929, Debt ur le Tantee a phiavphie, Rrnat CasaerMarin Heider, trade ‘inane, Pr, Benuchesme, 197 a Oui eaie © corrulaionan con abjetos externos y son mas o menos Independiontes. El seomponente sensorial de estas percep. clones es una ereacién de la imaginacién. La sensiilidad pertenece la imaginacién ella le da forma a algo quo wen so no tiene relacién oon esta forma, «La imaginacién es el, ‘ovr (la capacidad, la facultad) de hacer aparccer represen ‘aciones que proceden 0 no de una exctacién externa. {a imaginacién radical no est subordinada a la sonsibili- dad o al entendimiento, ni et Ia causante del error. La imaginacion tiene la facultad de presentar el objeto de ‘manera originaria y es la responsable de Ia representa y toda represen: tacién canénica que corresponda a un placer de érgano. Sita tambign en la discusién central del pensamicnto sgreco-oecidental sobre Ia dstincién cuerpo/alma (psiquel soma) y aunque persisteen un dualismo que limita su pen- samiento, logra avanzar con sa enigmética concepto de plsén, concepto Kimive entre lo somatico y To palquico, la ‘dea de que ésta (de origen somético pero lo sufciente- ‘mente psicoide) para ser reconacida por la psique, debe ligarse a una representacién, hacerse representar: el Psiquismo séloreconoce las representaciones. Estas repre- sentaciones alas que se liga la pusién, estan en el origen del fantasma y no son producto de ninguna exterioridad;, son obrade a imaginacign. El valor del psicoansliss en la reflexién de Castoriadis, reside precisamente en el redescubrimiento de la imaginacion Para sintetizar en todo ser viviente hay una psique; pero hha’ un abismo entre esa psique «funcional de los animales, ‘yla humana. La psique humana se caracteriza por el desa- ‘rllo enorme de esa facultady que es la imaginacion; esto 5, ln expacidad de poner como real lo que no lo es. Bata imaginacidn desfuncionalizada quebranta el principio cen tral de la ontologia heredada: ser = ser detorminado, ‘5 Hateocaleamion dete aque read pens a sociedad pati del ‘nd. Dealt lita sete de Tt 9 Tob is Cate ‘Lo humano implica la destruceién de la funcionalidad bio- ‘giea por la emergencia de la imaginacign radical; es como hist6rico-social y como psique-soma un flujo continuo de representaciones, afectos y deseos. El ser humano es esen- cialmente imaginacién desfuncionalizada la eual hace po- sible la creacién. La psique tiene la capacidad originaria de poner en relacién de manera selectiva elementos dife- ‘entes que crean imigenes (no slo en el sentido esc6pieo) fuente de placer e independientes de toda «realidad. IV ‘Pensar es poner en euestién Ia institucién dada del mun- do y de la sociedad, y ls significaciones imaginarias que laconstituyen y cohesionan, El pensamiento crea figuras distintas, hace ser lo que hasta entonces no era, alterando Jo que se presentaba como inalterable: «nuestra relacion verdadera con el pensamienta, dice Castoriadis, slo pue- de apuntar a reencontrar ese momento de desgarramien- to ereador, esta alba diferente y recomenzada donde de solpe las cosas toman una figura diferente en un paisaje . Esta es sin duda ln diferencia de la evolucin del psiquisme bumano de cual- Aquier »proveso de aprendizaje>. Ct Cari stra, dobornn earn taps patriors Bo inrresino qu const continent ord cca del pigs Murano es ao pronase on rtoro el eo sabre inne oy ne condones dest fancionanient; si eid esperar rept ee Eatjcamtaemarognttndevnever ey en gaia, yao wun oa i an el omar. La historia en eta Pers on a aa que proven compl de coe hme page y ida portinent volver a rlaion cuerpo lms. Ea Freud, aarp tarelosomaticny lo puso dara de sae Camo stain ico, era ete a trteosmacny pon Eonsroae arin ‘Sgocaunarpcntaiin, v ncovierie oe- a tuna ropesenacn, Baa OneP tne oats cuerp yl 9 son ds etidadss sal sn dope del corpo eine ae, at eae no depen del resistencia © a tential door y la tortrn lesion dle. fle de pers el cuerpo depende el ale —movk cantar ered pcnaon 9 sete lar de tas Fnsona sn io acorns este propio, el ens aa eras is avanea una ipa original prt de 1 mada pg: en un pine no habs tai ota que sepaela mnedapiguc do ane ene proceso de conaitctén del ie ya somite luneonsinte lo ave permite abla de on can sri umanoyunestratodelo somatic: % Ong dl cin {tptid. plaice pique sempre ee me ee ee soe gemalee Bic opal dl ser hanen ee lel placer de érgano, «Todo Thre Lo mismo se pods decir con terminisme ena pus Sis pareiera que tena ‘enusaciéne mediante de los sujet Fa a-causal (no hay una causa, ‘una significacién), pero condiclonade « institueio- — Come Cass historia. Lo histérico-social es fundamentalmente esta ‘emergencia de nuevas significaciones imaginarias soca les, Se puede hablar entonces de Ia ereacién de un nuevo estrato del serjente total llamado sociedad, obra del ima- inario radical instituyente, creador de lo histérico-social, s decir, de las sigificaciones imaginarias. En resumen, psiquismo y sociedad son ostratos del ser creadas que put den crear nuevas formas): ereaciones ex-nihilo,condicio- ‘nadas pero no eausadas. Castoriadis resalta que en la ereacién, tanto de las soce dads como de ls individuos, no s6lo existen las probibi- ciones sino también, y bésicamente, el sentido positive ‘torgado por las institucionesy las significaciones imagi- narias sociales. Vu El individuo asf creado (socializado) entra en la funcionalidad de las significaciones imaginarias e ingresa en una nueva clausura, Estas significaciones einstitucio- res no s6lo Ie dan un orden y un sentida al mundo social creado sino también erean el pensamiento, Ia manera de individuos que operan en Ja clausura de la significacin, quo piensan como se les ha ensefiado a pensar, que evaliian como la sociedad evaliay 18. Brow dow etats del sr, ce naoaaio recall, constityen lo ‘quo pars Castro ln erdacerapoarad (pause sed ‘no como siempre a ha eres, indies pu ovo ‘lomo ena reson sat a Origine le dan sentido alo que Ia sociedad dice tiene sentido», Bn este contexto, elausura significa imposibilidad de cuestio- nar lo pensado, La reflexion tiende, sostiene Castoriads, do manera irreversible a cerrarse sobre sf misma, pero la verdad: de Ia filosofia es ruptura de lo elausurado, La reflexién aparece cuando el pensamiento se vuelve sobre sf mismo y se nterroga no slo sobre sus contenidos parti- culares sino sobre sus presupuestos y sus fundamentos ‘uestionando la institucion y las representaciones social- ‘mente instituidas. Es el esfuerzo por romper le clausura —provenga ésta de a historia personal ode la institucién social-historica-, la que permite la emergoncia del pen- samiento reflexivo {as instituciones mantienen la clausura. La sociedad debe provtucirindividuos para su reproduccién, donde juegan ‘un papel importante las insttuciones sociales nucleares, Ja religion, la familfa, Si a sociedad no fabrica los indivi ‘duos necesarios para su reproduccién se destruiria como esa» sociedad, Por esto, cancel la interroguciin, tiene res puostas establecidas para todo. Sin embargo, uinque esta ‘lausura opera para la mayoria de los individuos, noes abso- Ita, es posible tha sido posble) Ia ereacién de individuos ‘utdnomas, yen esa medida, la ereacidn de sciedades auté- ‘nomas: la sociedad también crea individuos ysociedades que rompen el cerco de las signficaciones establecidas Esto conduce al centro de la reflexién politica de Castoriadia: Ia autonomia. Blia puede entenderse como otra etapa en la constitucién social del individuo, en la cual éste sabe que él es el origen de la ley, por tanto puede ‘rear normas para poner en cuestin las normas estable- idas como oternas y las significaciones imaginarias Crane Cains consubstanciales a elas, En otras palabras, erea una ins- tancia reflexiva (la capacidad de accién deliberada)e ina ura una subjetividad donde se puede establecer una mue- va relacién con el inconsciente convirtiendo el placer de representacién en el placer de pensar y en la libertad de hacer. El pensamiento y la ereatividad en una sociedad fauténoma, con sujetos autonomos, es la interrogacién abierta que no busca resultados delinitives sino nuevas preguntas referidas a aspectos del abjeto pensado. No es tuna interrogacién sin puntos fijos o en el vacio, es una interrogacién que no se deja contener por las respuestas y las certidumbres socialmente instituidas™ IX El paso a la etapa de sujetos y sociedades auténomos en interrogacién interminable produce un cambio en la con- ‘epeidn de la ontologia tradicional con relacién al objeto dal conocimiento, Se debe aceptar que para conocer algo del ser, date debe tener algo cognoscible. Este walgo» quie- re decir: el ser no puede ser ol caos absoluto, no se podria ‘conocer nada de él, ni puede ser cognoscible de manera texhaustiva, se agotaria el conocimiento en la primers in terrogacién, Existen, es necesario reiterarlo, unas eondiciones apoya- das en lo dado, en las que el fendmeno de la ereacién se {ir Indeions atnomosy scedadesaut6nons son incoparabes to-s poste consis no sin ol or. Sin embargo ae pun rear Zhjstorautdnomos en sosedades eterGncnas pero en a ealuacon ela soiedad en cnn, eos reovante 8 oa Sine goer ei Sid dela expresn crouiones eatg etl verdad. Cos Corie proyecto de teorfa trata de dar euenta y razén de todo: del ‘mundo de los objetos que nos rodean, de sus leyes, de no- sotros mismos y de la actividad misma del pensar: Desde el momento en que el proyecto surgié y la pregunta fue planteada, no es posible escapar a éete o hacerlo de una manera distinta, A partir de dicha ereacién no se puede pensar en un observador absolute por fuera dl movimiento mismo del pensamiento. El pensamiento no se funda s0- bbe é! mismo ni es transparente a 61 mismo; ineluye al ‘sujeto pensante y la pregunta sobre éste™ x Lo histérico-social es la historia de la emergencia de nue- vas formas, de la alteridad; Ia ereacién de muevas determi nacionos apoyadas on lo que es sn nunca cerrar la posbi Iidad de la emergencia de otras determinaciones. Si se hhabla de ereacién, se habla de alteridad (lo radiealmente otto), se habla del tiempo, «El tiempo es ereaciin o no es nada, afrma Castoriadis, La alteridad es una determi nnacién fundamental del ser que implica tanto la creacién, ‘come la destruccién de formas. La sociedad se erea —se instituye—a lo largo de dos dimensiones inseparables: la dimension conjuntista-identitaria y la dimensién imagi- naria o poiética. Asi mismo, la sociedad se desplioga en el tiempo y el espacio; pero la ontologia tradicional, con la 18, Prface, op cit 6 i I Onl de bite medible y euantifieable, oel tiempo como euarta dimen: sidn no diferenciada del espacio). Esta ontologia descono- ce al sujeto y desconoce que todo mundo es mundo para tun sujeto; La reflexion de Castoriadis permite pensar el tiempo y distinguirlo del espacio (no s6lo del espacio abs: tracto 0 matematico sino también del efectivo) sin caer en la separacién entre sujeto y objeto, Para comprender lo anterior es necesarioestablecer la dis- ‘incién entre diferencia y alteridad, Dos cosas son dife rentes cuando las transformaciones que producen el uno ' partir del otro obedecon a leyes determinadas y éstas permiten su deduccién. La alteridad, como emergencia de lotro radical, no es deducible de lo que lo antecede a par- tir de leyes determinadas. Lo nuevo aqui es posicion de luna mieva forma, no es producto (deducida o causada) de otras formas: a alteridad siempre es altoridad de una cosa, con relaci6n a otra. La diferencia y la alteridad son inke- rentes al mundo como tal,no slo al mundo del sujeto. Como lo nuevo es otro, tiene un tiempo propio. En este sentido el ser os emergencia dela alteridad, es creacién de s{mismoy creacin del tiempo como tiempo de la alteridad: In alteriad y el tiempo son solidarios peto no son exter. res alo que se erea cada vez; en caimbio, la diferencia y el espacio abstracto(matematio), aunque también son soli darios, son exteriores alo que cada ver es diferente. Cuando se habla del espacio y ol tiempo imaginarios, no del espa- cio abstracto y del tiempo conjuntista-identitaro, el que las sociedades cada vez construyen, ambos contienen tna dimensién imaginaria opoistica, Por lo tanto nose puede identifcar el espacio sélo con la diferencia, y al tiempo sélo con la alteraci6n o la creacién. Hay también espacio, Cane Cia imaginario, poitco, que se despliega con la emergencia dde nuevas formas; como también hay tiempo identitario {neorporado al tiempo imaginario. cud seria dtncdn entre tiempo y espacio? Cuando ‘Shatin de rpo, ee ablaeergenia dorm; ero iSetrmas que cergon ein condionaas por he ya ‘Sstener, eatin tn ep, Cuando una nace ona ‘Seren, crea lant el denpusex dc emp La Grande frmaimpee lec en nap And marge Ta forma pero sn elmo falter) os formas ene xpuco permanecsrlaninmutables nada Gnblvia En eete sentido el eno impli el eopciy GStowe valve conicion dl creacén Per ls formasen ‘itapaci, na ver ereada, no nen necesidad el om po. La aparcion dein temporalidad, de a eeu, hace Mew eapaci sea ded oo que era. Por otto, et ‘Mfaco un derived elempoy no aia invertacomo 10 ‘arcetoaontaogaradiclonel dete Plt. Bl npc Sinel omp (ina creacon) noes mgs que un aman Aleut donde nada cambiny donde nada psa ta distn- Gin tieepoyeepacio reson que el epacio deriva sa Cinder Bel empe como creator do nuova formas ay me pra compreder a cmp el sr cue so a Lrt—— ea catsoia dn muliptad ta inlet Strona ead portend par elsernt tal ‘Sis una tna yn omo caso pera, Dorey Seiad on dv dnensone dl er ese pueden eur taj dene mulplicidad: Si tm wad, sstene maa Ia lipid no era pica sino tnbecans, gprs dsonetat ens mismo. Ocuee ” 8 Ong dai, . Para hacer posible la autono~ Inia, se requiere tomar coneiencia de la posibilidad de Crear una sociedad auténoma, tna sociedad que seins tituye a sf misma sabjendo que lo hace, una socieda (que crea sus instituciones en forma explicita y cons ‘Gente, es decir, con conocimiento. Hstaes la ensefianza dde este gran pensador, el ser-sociedad de la sociedad, fon Ins instituciones y las signifieaciones imaginarias Sociales que encarnan esas instituciones y las hacen txistir en la efectividad social: «somos sociedad fragmen- to al mismo tiempo que una miniatura o, més bien, una ‘especie de holograma del mundo social» Ta aude deste pncamiont et mani: Losin ‘neta sad contemperdnea son pres dln Sr eae ea, So enouetr spetisdn> restive’ “embratcdar en busca de mis dines star nd arteacon lic, slvr man veritas detantaray uaa to parc eer oe Fete dl eon mami mo oe Si, Larva fgnen do toiizain han dope aes cael act on a obec de tetera qu ha eva nn preccupent eae er pitta, y 9 descompaion essen den ea rt pect de Senda se compra ys weno, done ks ntele i i w ang cain twales han sido relevados por los tecnécratas, los mereadotecnistas, los lectores de encuestas de opinién los presentadores de telovisén, La busqueda de Ia autonomia es urgente. Si la human dad se hunde en la privatizacion material y psfquica aban donando el dominio publica y dejindole a las burocracias emprosariales y financieras el poder real y efectivo, es po- sible a partir de Castoriadis, pensar en la necesidad de crear un nuevo tipo de antropos. Un antropos que se opon= 4g radicalmente al conformismo generalizado, a la pro- uccién de individuos y sociedades sin memoria ni pro- yectos,listos, mejor, vides, a responder a una maquina, feconémica que cada ver destruye nuestra psique y la Diosfera para seguir produciendo realidades Hamadas rmereancas, En la propuesta tedrica de Castoriadis, una sociedad de- mocritica, es una sociedad donde la esfera piblico-pabli- a s ofectivamente publica y no un objeto de apropiacién privada por los grupos particulares. Hoy en dia lo esencial de los asuntos piblicos, es siempre asunto privado de los Aiversos grupos y clanes que se reparten el poder efectivo, Una sociedad democrética, puntualiza Castorindis, debe separar y articular al mismo tiempo tres esferas de la actividad humana: eloios —la esfera privada—lacasa, 1a familia; e1dgora —Ia eafera privada-piblica—, el mer. cado, el lugar de reunién, donde los individuos se en: ‘cuentran ibremente, discuten, establecen contrato en- treellosy donde formalmente el poder no puede ni debe intervenir; la ecclesia —la eafera publica-pablica—, el lugar del poder, el dominio publica, Sin embargo, ain- ‘una sociedad es posible sin una instancia de poder. Cains Cnn Poder tiene el sentido de cohesién y organizacién que procede y se organiza en el oikos, el égora y la ecclesia: dde manera inseparable. La relacin entre estas tres esforas no tiene nada de «na- tural» o evidente; ellas son siempre instituidas. En la re- flexion de Castoriadis la politica es la actividad lieida y reflexiva que se interroga sobre las instituciones de la so- ciedad, y legado el eago, apunta a transformarlas; activi dad que persigue a transformacion de lasinstituciones de la sociedad para hacerlas conforme a la norma de a auto- roma de la sociedad, permitiendo la auto-institucion y et ‘auto-gobierno explicitos, reflexivos y deliberados de és. a institucién como tal es lo que busca la politica, para a través de ella discutir las grandes opciones que afectan a la sociedad en su conjunto. Filosofia, politica y demoeracia son necesarias para pro- duciruna -ciencia» general del hombre através de las con- dicionesy Is formas de ereacion humana. Sien laciencia, Ia filosofiay la politica tradicionales hay un ocultamiento de lo historico socal, se debe acceder a una forma entera- mente nueva para pensar el individuo y la sociedad. Lat tera que esti ante nuestros ojos debe establecer una nueva relacién entre psiquismo y sociedad. Dificil aventura para ‘ser realizada en un tiempo de predominio del racionalismo twenolégico, Castoriadis abre un nuevo espacio para des- Jbrozareleamino: -Penser noes salir dela caverna, ni reem- plazar Ia incertidumbre de las sombras por los contornos nitidos de las cosas mismas, el destello de una vacilante Tama por la luz del verdadero Sol. Es entrar en el laberin- to, més exactamente hacer ser y aparover un laberinto ‘cuando se habria podide permanceer ‘extendido entre las Dag desi fore, ponendo Ia cara al So", Bs 2 perderse on galeria gue slo exten porque nosotros las ahonamos een ‘mente, dar vetas n creuloen el fondo dean anes eal ry cr des emt pe Practicables en la pared’® es Fano Gira.po- Jost Mataven ‘Septiembre 1997 1 Ri ner Wer ado on Cara, Du Labyrinth, atone Du Sou Pare 8 em 19. Preface, op. cit. ' Tiempo y creacién* ‘Cuando reflexionamos sabre el tiempo —como, de hecho, ‘cuando reflerionamos sobre cuslquier eosa-— ,n0s es im posible evitar una divisin insuperable ‘Tiempo para nosotros; o para un sujeto o ser para si con. diversos earacteres a la ver evidentes y enigmaticos (aun- ‘que sélo fuera su pulverizacién entre todos los sujetos efec- tivos y posibles). ‘Tiempo en el mundo o del mundo, como receptculo y ddimensién de todo lo que podria aparecer, y como orden ¥ medida de esta aparieion. Llamémeslos, provisionalmente tiempo subjetivo y tiem- po objetivo. Surge entonces inmediatamente la cuestién del tiempo ‘como tal, de un tercertérmino que hace posible hablar de Tas ies de et testo fueron expussas por primers vex en uo onferenin ene ten del enlngaso Temps e venir, en Cern-La ‘tle unio de 180), Hero relaborado a sori de bse para onfreneie ntrofucoria al nlaghio Decoatracion of Tm eee ‘Ben Stentor, en febrero de 1998, Lo be taduedo al anes, con ‘nae moditanionce secundaria. a

You might also like