You are on page 1of 22
CAPITULO 4 FILTROS LENTOS 4. FILTROS LENTOS La filtracién lenta es un proceso de purificacién del agua que consiste en hacerla pasar a través del lecho poroso de un medio filtran- te. Durante este paso, la calidad del agua se mejora considerablemente por reduccién del nimero de nicroorganismos (bacterias, virus, quistes), eliminacién de materias en suspensién y de materia coloidal. En la su- perficie de un lecho ya maduro se forma una pelicula biolégica, que cons~ ta de una gran variedad de nicroorganismos muy activos, que descomponen la materia orgdnica, mientras que gran parte de la materia inorgdnica en suspensién queda retenida por accién ffsica. 4,1 DESCRIPCTON En principio, la sustancia porosa del lecho filtrante puede ser cualquier material estable, pero en el campo de abastecimiento de agua potable la préctica normal es usar lechos de material granular; en parti- cular, se usa arena por ser tarata, inerte, durable, ampliamente disponi- ble y por dar excelentes resultados. Basicamente, una unidad de filtracién lenta consta de un tanque que contiene una capa sobrenadante de agua cruda, de un lecho de arena Filerante, de un sistema de drenaje y de un juego de dispositivos de re~ gulacién y control del filtro (Figura 4.1): neces |] — a] Severs, \— ~~ Fig. 4.1: ELEMENTOS BASICOS DE UN FILTRO LENTO DE_ ARENA one Capa de agua sobrenadante a capa de agua sobrenadante sirve para dos propésitos: primero, proporciona una carga de agua suficiente para hacer que el agua cruda pase a través del lecho del medio filtrante; segundo, origina un tiempo de retencién de varias horas del agua cruda a ser tratada, perfodo duran~ te el cual las partfeulas pueden sedimentar. La altura normalmente usada de la capa de agua sobrenadante es de un metro. £8 préctica normal mantener el nivel del agua sobrenadante a una altura constante. Las paredes del reservorio de agua sobrenadante deben tener una altura suficiente como para dejar libre de 0.2 a 0.3 metros sobre el nivel del agua. Para la remocién del material sobrenadante el filtro puede estar dotado de un dispositive (manual). El filtro debe contar, asf mismo, con un vertedero de derrame 0 rebose que drene el exceso de agua. Lecho del medio filtrante El medio filtrante debe esta compuesto por material granular, inerte y durable. Normalmente se usa arena exenta de arcilla y de prefe~ rencia libre de materia organica. Sistema de drenaje El sistema de drenaje sirve para dos propésitos: permite un paso libre para la recolecién del agua tratada, y da soporte al medio filtran~ te, de modo que se asegure una velocidad de filtracién uniforme sobre toda el area del filtro. El sistema de drenaje puede tener diversas configuraciones: dre~ nes principales y laterales construidos de tuberfas perforadas o separa- das, bloques o ladrillos de conereto, etc. El sistema de drenes est4 cubierto por capas de grava. La grava se tiende en capas, comenzando con los granos mayores en e1 fondo y reduciendo progresivamente su diémetro hacia arriba. La grava impide que el material granular del lecho del filtro sea acarreado hacia el sistema de drenaje. Dispositivos de regulacién y control del filtro Normalmente se utilizan las siguientes soluciones: = Entrada de agua cruda al reservorio de agua sobrenadante hasta un nivel constante dentro del tanque del filtro; = Eliminacién del exceso de agua y de la nata por medio de un ver- tedero de derrame o rebose; - 53 - - Drenaje del agua sobrenadante antes de efectuar la limpieza del filtro = Drenaje del agua en la capa superior del lecho filtrante; Medida del caudal del agua efluente por medio de un dispositivo calibrado de medicién de caudal; = Regulacién de la velocidad de filtracién; - Ingreso de agua limpia para llenar en forma ascendente el lecho filtrante después de efectuar 1a limpieza del filtro; = Dispositivo de prevencién de presiones negativas en el lecho filtrante; ~ Descarga del agua tratada al tanque de almacensmiento de agua tratada, o al desagiie. Tipos Evaluaciones efectuadas en diferentes paises3» indican que’ uno de los elementos més vulnerables de un filtro lento convencional es el conrolador de velocidad de filtracién. Con el deseo de aportar una so- lucién a este problema, los autores desarrollaron un filtro lento modifi- cado, el cual se presenté en el Documento Técnico 8°. Esta unidad est4 dotada de un vertedero a la salida del efluente, cuya funcién es la de establecer una altura minima de agua sobre el lecho filtrante. A medida que progresa la colmatacién del medio filtrante, la pérdida de carga se incrementa y, consecuentemente, la altura de -agua sobre la arena, hasta Legar a un nivel méximo regulado por un vertedero de rebose, o alivia~ dero. Manteniendo el caudal de entrada y la seccién de 1a unidad cons- tantes, es posible obtener un filtro lento de velocidad constante y carga variable sin necesidad de ningiin elemento adicional de control. [PIII TET IIT Jom | i = ZZITIIZTIIZI 7 4 (a) Fig. 4.2 Filtro lento modificado Sho La Figura 4.2 muestra dos diseftos de un filtro lento modificado; (a)5 un filtro lento de seccién rectangular que puede construirse en conereto armado, ciclépeo 0 ladrillo armado y (b)6+10 una solucién su- mamente econémica factible de implementar cuando se tiene terreno de talud estable y agua subterr4aea profunda, para’ que no ejerza empuje sobre la estructura haciéndola flotar. En este caso es suficiente imper- meabilizar el interior de los taludes y el fondo de la unidad, colocando una malla de alambre y una capa de mortero de 5 a 6 em de espesor. Este procedimiento es conocido con el nombre de ferrocemento. Donde se necesiten unidades pequefias, resulta muy econémico tam= bién adoptar secciones circulares desarrolladas en ladrillo armado, ferrocemento, fibra de vidrio o planchas metdlicas (Figure 4.3). pe contmot DeSAGUE ¥ REBOSE ere Fig. 4.3 Filtro lento prefabricado _;.4bt_Steas de muy escasos recursos y aguas de relativamente buena calidad, es posible implementar algunas de las unidades que se muestran a continuacién. _, ha solucién de la Figura 4.4 muestra un disefio integrado de capta- cién, filtro lento y reservorio de aguas claras. La captacién de efectia mediante un conducto de bambi sujeto a un flotador y con una. unién de Jebe para que se adapte a las variaciones de nivel'del curso de agua. El filtro lento y el reservorio son de seccién circular y construidos de ladrillo. -57- 10.0 Lxcuna 35mm, Fone fot Fig. 4.4 Filtro lento integrado 0 almacenamiento La Figura 4.5 muestra una solucién similar de seccién cuadrada en la que el agua es captada mediante tres vertederos. Evaluaciones efec~ tusdas en 1] sistemas indicaron que la remocién bacteriana incrementaba de 54 a 96% con la instalacién de bombas de mano o grifos para la extrac~ cin del agua tratada. »\ RS Lago o } Fig. 4.5 Filtre lento integrado a la captacién stra un sistema de dos filtros en serie. Un fil~ seguido de un filtro distribucién se hace La La Figura 4.6 mei tro primario de 1.5 m de ancho y flujo horizontal, de flujo vertical de 2.0 x 2.5 m de seccién. La mediante 6 grifos colocados en el fondo del tanque de aguas claras. estructura de las unidades es de piedra. Con este tipo de unidad se ha conseguido remover la turbiedad de 100 a 6 unidades, el color de 25 a 10 unidades y el contenido total de bacterias de 4,000 a 120/ml. Sia TH. \\ BB: Fig. 4.6 Filtro lento integrado a un prefiltro La Figura 4.7 muestra un filtro lento en un canal con 1a superfi~ cie de la arena inclinada. £1 agua filtrada se colecta mediante un dren rodeado de grava o mediante un conducto prefabricado de concreto poroso. La limpieza se puede efectuar desde fuera con rastrillos largos abriendo el dren central. Fig. 4.7 Filtro de lecho inclinado El filtro de la Figura 4.8 es de seccién circular y construido en ladrillo. 1 drenaje se ha simplificado construyendo un fondo inclinado que recolecta el efluente en una cémara central. aE Fig. 4.8 Filtro de fondo inclinado - 59 - El filtro lento modificado tiene las siguientes caracterfsticas adicionales: (a) Estructura de ingreso Consistente en una caja de Llegada con un vertedero triangular para la tiedicién del caudal, un vertedero de alivio con su respectiva caja, y un canal de distribucién a las unidades de filtracién lenta. Este canal esté provisto de compuertas de mano para parar el funciona— miento de la unidad que precise de mantenimiento, y de un vertedero rec- tangular de ingreso para filtro lento, (>) Gaja de filtroe Se disenan en un minimo de dos y estén compuestas por: ~ Un sistema de drenaje constituido por drenes, 0 ladrillos acomo~ dados conformando canales - Una capa de grava graduada de 0.30 m de espesor - Una capa de arena de 1.20 m de altura - Una altura de 1.20 para carga de agua = Un borde libre de 0.40 m. (c) Estructura de salida Esta estructura comprende: = Un vertedero rectangular de alivio, para controlar el nivel maximo de trabajo en cada filtro - Dos cajas de desagiie (una por unidad) - Dos cémaras de salida con un vertedero rectangular de control de nivel m{nimo en cada cémara con su respectiva compuerta manual para anular la salida al reservorio de aguas claras = Una compuerta para comunicar cada cémara de salida con su respec~ tiva camara de desagiie ~ Una compuerta para intercomunicar las cémaras de salida ~ Una cémara de reunién para el efluente de los filtros = Opeionalmente, un canal de intercomunicacién de las cémaras de desagiies ~ Dos orificios rectangulares para eliminar el filtrado inicial. 4.2 RECOMENDACIONES DE DISENO A continuacién se resumen los criterios de diseflo recomendados para un filtro lento modificado, relacionados con el medio filtrante, capa soporte, sistenas de drenaje, caja del filtro, controles e instala~ ciones accesorias. (2) (3) «) 5) (6) am (8) = 60r) MEDIO FILTRANTE Debe estar compuesto por granos de arena duros y redondeados, de preferencia, libres de arcilla y materia orgdnica. La arena debe lavarse, procedimiento con el que también se eliminan los granos més finos disminuyendo el coeficiente de uniformidad y elevando el didmetro promedio de los granos de arena. No debe contener més de 2% de carbonato de calcio y magnesio para evitar que se produzcan cavitaciones en el medio filtrante al ser atacados estos elementos por aguas con alto contenido de didxido de carbono (C09). Idealmente, el difmetro efectivo de la arena (djg) debe ser lo suficientemente pequefio para asegurar un efluente de buena calidad y para prevenir que la materia orgénica penetre a tal profundidad que no sea posible retirarla mediante el raspado de la superfi- cie. Experimentalmente!? se ha encontrado que este didmetro efectivo es del orden de 0.15 - 0.35 mm. Se recomienda un didmetro efectivo minimo de 0.10 mm para tratar aguas claras con alto contenido bacteriolégico. Para aguas muy turbias, en cambio, se recomienda un didmetro efectivo de 0.40 mm. El espesor del lecho filtrante ideal debe determinarse experimen talmente en cada caso. Sin embargo, existe un espesor minimo para garantizar su funcionamiento que es del orden de 0.70 m y teniendo en cuenta que en 5 afios de funcionamiento se retiren 0.50 m de arena mediante los raspados sucesivos, se recomienda una altura de diseto de 1.20 a 1.40 m. Se recomienda un coeficiente de uniformidad (CU) menor de 3, para que los poros sean lo bastante regulares que aseguren una buena Porosidad. lo ideal es disefar en un rango de 1.8 a 2.0, normalmente 1.5, por problemas econémicos. Se pueden usar otros tipos de materiales para el lecho filtrante, como ser: fibra de coco y eéscara de arroz quemada ete. Las investigaciones. realizadas al respecto2? recomiendan un tamafio efectivo de 0.56 mm, y un coeficiente de uniformidad de 1.55 para el uso de la cascara de arroz quemada. Con este material se pueden obtener carreras de filtracién, un 60% m4s largas que con la arena. -61- 4.2.2 CAPA SOPORTE (1) Constituida por grava graduada con especificaciones similares a lac aplicadac al medio filtrante. Lae piedrac deben ocr durac y redondeadas, con un peso especffico de por lo menos 2.5, libre de arena, limo y materia orgénica. De ser posible, debe lavarse para asegurar su limpieza. No se debe perder més del 5% de su peso al sumergirla por 24 horas en dcido clorhidrico. (2) Su funcién es evitar que se pierda el material a través del drena~ je y asegurar asf una abstraccién uniforme del agua filtrada, ‘Sobre todo cuando se ha previsto un mimero muy limitado de drenes. (3) La capa de grava debe disefiarse teniendo en cuenta dos valores Limites: el tamaflo de los granos de arena en contacto con ésta para decidir el didmetro de la grava més fina, y las caracterfsti- cas del drenaje para seleccionar el tamafio de la grava mis gruesa. @ Teniendo en cuenta los criterios recomendados por Huismanl? se ha hecho un estudio de los didmetros y alturas de las capas de grava para un rango de” arena cuyos didmetros efectivos (d19) varian entre 0.10 y 0.40 mm, que son los limites maximos empleados en un filtro lento. El Cuadro 4.1 muestra los resultados de este estudio indicando para cada capa un rango minimo para arenas finas y un rango méximo para arenas gruesas. CUADRO 4.1 GRANULOMETRIA DE LA CAPA SOPORTE | DIAMETROS (am. ALTURAS | | mininos _ manos ~ fem.) | 1}. 05-20 1.5 - 4.0 5 2 2.0 = 2.5 40-150 | 5 3 5.0 - 20.0 10.0 - 40.0 | 10 - —L 4.2.3 DRENAJE q@ La recoleccién del agua filtrada se efectta mediante el sistema de drenaje, el cual puede estar conformado por drenes, o por ladri- Llos de construccién. @) G) (6) ” (8) 9) - 62- Los tubos de drenaje estén compuestos de un dren principal y de ramificaciones o drenes laterales a partir de la salida del agua filtrada. Los drenes laterales se unirén al principal mediante tees o cruces, y podrén ser de concreto, de cerdmica o de PVC. Los drenes laterales se instalaran, dejando juntas abiertas de 2 om, 0 se hardn orificios de 2 a 4 mm de diémetro, separados entre sf de 0.10 a 0.30 m y dispuestos en la parte inferior de los drenes. La separaci6n entre los drenes laterales serfa de 1/16 de su lon- gitud 0 como méximo de 2.5 m. Con respecto a la pared, se consi- deraré una separacién de 1/32 de su longitud 0 como méximo de 1.25 El dimensionamiento de los drenes se efectuard con el criterio de que la velocidad limite en cualquier punto de éstos no sobrepase de 0.30 m/s. la pérdida de carga producida por los drenes, no debe exceder de un 10% (5-15% como limites méximos) de la pérdida de carga cel medio filtrante, cuando la arena esté limpia y su altura es minima (después de sucesivos raspados), debiendo estimarse la pérdida por la ecuacién: 2 b=0.33xA x1 xv dh 2g coeficiente de friccién de Colebrook didmetro hidrdulico velocidad en el dren 4 x Ad ah = 42 : P Cuando se disefian drenajes de ladrillo de construccién, estos de- berdn asentarse con un mortero cuando los filtros estén localiza- dos en zonas sismicas. En caso contrario, se pueden acomodar sin- plemente formando canales. los ladrillos que cubren los canales, irén superpuestos dejando ranuras de 2 cm para que pase el agua filtrada. Las pérdidas de carga que se producen con este sistema son tan pequefias que no se toman en cuenta en el célculo. AQ aM (2) (3) - 63 - CAJA DE FILTRO Se deberdn diseflar por lo menos dos unidades (N) funcionando en paralelo, cuando 1a poblacién sea menor de 2,000 habitantes. Sin embargo, esto realmente esté supeditado a la velocidad de filtra~ cién con la que se van a operar los filtros, y al érea maxima factible de darle mantenimiento por métodos manuales en menos de 24 horas (= 50 m2). Este factor también depende de la velocidad de disetio. Con velocidades bajas, del orden de 0.10 m/h, se podrdn considerar dos unidades, y tres cuando ésta sea igual o mayor de 0.30 m/h. La superficie de cada unidad est4 en funcién de la velocidad de filtracién (Vp), del caudal (Q), del niimero de horas de funcio~ namiento continuo de la unidad (turnos), y del némero de unidades (). donde (Cj) es un coeficiente que depende del némero de turnos (8) horas c/u) al dia en que se vaya a operar la unidad. CUADRO 4.2 VALORES DE COEFICIENTE "C)" Las dimensiones del filtro, largo (B) y ancho (A), se selecciona~ ran de acuerdo al siguiente criterio A= Visik : B= YKs.K @ (5) - 64 - donde (K) es la relacién de mfnimo costo que depende del niimero de unidades (N), segin 1a relacién: 2N, Ke Wet Siendo: ancho del filtro (m) Area de filtracién (2) longitud del filtro (m) coeficiente dependiente de los periods operacionales del filtro 5 caudal de disefio (m’/n) ndmero de filtro velocidad de filtracién (m/h) Lo recomendable serfa que la velocidad de filtracién a ser adop- tada se determine mediante ensayos en filtros pilotos, durante un perfodo superior al necesario, a fin de que se den todas las va~ riaciones de calidad de agua esperadai Cuando no sea posible determinar 1a velocidad correspordiente, la velocidad méxima de filtracién deberé ser de 0.10 m/b29 Se podran considerar velocidades mayores a medida en que se vayan considerando procesos preliminares al filtro (Cuadro 4.3). CUADRO 4.3 VELOCIDADES DE FILTRACION Filtracion lenta 0.10 - 0.20 Sedimentacién o pre~ filtracién + filtra~ cién lenta 0.15 ~ 0.30 Sedimentacién + prefiltracién + filtracién lenta 0.30 = 0.50 (6) om (8) (9) (2) 3 4.2.6 wm @ as 1a altura del agua sobre el lecho filtrante podré variar entre 1.00 y 1.50 m, siendo la altura méxima admisible de 2.00 m. Se deberd considerar un ingreso adicional por el fondo de la uni~ dad, para efectuar el llenado del filtro. Este ingreso se conecta con la cémara de agua filtrada. las paredes interiores de la caja, en el tramo ocupado por el le~ cho filtrante, deberdn presentar un acabado rugoso que impida la produccién de cortocircuitos. a altura total de la caja del filtro no debe exceder de 4.00 m porque se encarece notablemente el costo del sistema. ESTRUCTURA DE INGRESO cuando no se tengan procesos anteriores al filtro lento, se deberd considerar una caja de ingreso con un vertedero triangular para controlar el caudal de ingreso. En caso contrario, la caja iré ubicada antes del primer proceso considerado. La distribucién a los filtros se efectda mediante un canal en el cual se ubicarén compuertas manuales para poder aislar completa~ mente una unidad, mientras la otra sigue funcionando. EL ingreso a la caja del filtro se efectuara mediante un vertedero rectangular tan largo como sea factible. Si el vertedero de ingre- s0 es angosto, se colocara una losa de concreto removible para evi- tar escoriaciones en la superficie del lecho filtrante. ESTRUCTURAS DE SALIDA Y CONTROL DEL FILTRO El control del filtro se efectéa mediante una serie de vertederos incluidos en la estructura de salida. El nivel mfnimo del filtro se controla mediante el vertedero de salida, cuyo nivel deberd ser igual o mayor (0.10 ~ 0.20 m) que el nivel del lecho filtrante. Este control tiene la finalidad de proteger la pelicula bioldgica y evitar la proliferacién excesiva he algas al producirse una descarga accidental del lecho durante la operacién, al igual que para evitar 1a formacién de presiones negativas. Este vertedero estaré dotado de una compuerta, 1a cual permaneceré cerrada durante el perfodo de maduracién del filtro, evacudndose el efluente al desagiie. (4) () (6) 4.267 a (2) Q) “ ) - 66 - En la caja del vertedero de salida de cada filtro se deberd consi- derar una abertura rectangular para eliminar el filtrado inicial, ubicada a 0.10 m sobre el nivel del vertedero de salida. Las cajas de salida de los filtros estén interconectadas mediante una vdlvula o compuerta que facilita el Llenado ascendente de la unidad con agua filtrada. El control del nivel maximo dentro de 1a caja del filtro se efec~ tia mediante un vertedero de alivio. El filtro llega a su maxima pérdida de carga al alcanzar el nivel m&ximo. En ese momento el agua de la capa sobrenadante empieza a rebosar por el aliviadero hacia 1a cdmara de desagiies. cada filtro cuenta con una cémara de desagiie, 1a cual se comunica con la respectiva cfmara de salida, mediente una vélvula o com- puerta. Las cémaras pueden intercomunicarse por un ducto debajo de la cémara de agua tratada, para disponer en forma conjunta. Cuando 1a mano de obra local no garantice un buen trabajo, se re- comienda omitir el ducto indicando un emisor individual para cada camara. INSTALACIONES ACCESORIAS Se deberé considerar una plataforma (losa o terraza) colindante con los filtros, que facilite la operacién de limpieza del filtro y el lavado de arena. Se deberé considerar un tecle o la arena al filtro. stema similar para sacar o meter Deberé preverse una unidad para lavar la arena que se ha retirado de los filtros. Podria utilizarse para este fin un cilindro de metal o un tanque de concreto, dotado de rebose, descarga de fondo y entrada de agua clara. La arena retirada de los filtros deberé acumularse apropiadamente en un depésito o recipiente con una capacidad (c) para una altura de 0.50 m de arena proveniente de las unidades en funcionamiento. c= 0.5.N (Ax B) Se deberén cercar las instalaciones para evitar el ingreso de ani- males y nifios. - 67 - 4.3 EJEMPLO DE APLICACION Célewlo de un filtro lento modificado para un caudal de 1.0 1/s 6 3.6 m3/h. Loe anflieie de calidad de agua efectuados dan los siguien~ tes resultados: - Turbiedad promedio en época de lluvias = 55.UT - Turbiedad méxima (picos de 3 horas) = 80 UT ~ Turbiedad minima promedio en época seca = Dur Bl anélisis granulométrico del banco de arena més cercano arrojé los siguientes resultados: = Tamafto efectivo 0.35 mm = Coeficiente de uniformidad = 2.00 (1) Adoptando un mimero de unidades (N) de 2 y un turno de operacién diario (cy = 4 = 3). La superficie de filtracién (Ag) necesaria en este caso es de: (2) Dimensiones de la seccién; SiN=2 , K sera igual a: 2N_ 2x2 Wei 21 139 Ke El largo (B) de 1a unidad es igual a: B= Vig k Luego: B= V54 (1.33) = 8.47 m =a E1 ancho (A) és igual a: A= Vigik Luego: A= V5u/T.33 = 6.37 m (3) La capa soporte de grava la seleccionanos del Cuadro 4.1, para las caracterfsticas de arena disponible dj9 = 0.35 mm y CU = 2.0. La grava seleccionada es la siguiente: Cuadro 4.4 DISERO DE LA CAPA SOPORTE CAPAS DIAMETRO (um) 1.5 > 4.0 4.0.- 15.0 10.0 - 40.0 Las demés dimensiones se han seleccionado del Cuadro 4.5 y aparecen es~ tandarizadas en el disefio de las Figuras 4.9, 4.10, 4.11 y 4.12. - 69 - RESUMEN, CRITERIOS DE DISENO PARA FILTROS LENTOS PARAMETROS VALORES SIMBOLOS = — | Velocidad de filtracién (m/h) VE 2 c | area maxima de cada unidad (m2) = ~ — | } Ndmero minimo de unidades 2 N | Borde libre (m) Capa de agua. (m) 1.0 - 1.5 | Altura del lecho filtrante (m) 1.20 ~ 1.40 Hy O15 -6.35 mm. | dio | Granulometria del lecho Altura de 1a capa soporte (m) Granulometria de la grava (Cuadro 18) Altura del drenaje (m) 0.30 ~ 0.50 Hs tose} foo avn camara de Seas SE veo = cOMPUERTES PARA ele ZAISLAR UNDADES a 1 ry) 4 ‘ee cana. DE osmBucOn 3 = VERTEDEROS DE ——-——[-_ PREFABRICADAS: NORESO FieTRot FiLTRO 2 ® ® _ALiviavenos # @ = DESAGUE a ai { FIG. 4.9 FILTROS LENTOS é ESTRUCTURA DE SALIDA Y —-ol | MODIFICADOS CONTROL : 0 AUDA cua TRATADA Pore CANAL DE DISTRIBUCION YERTEDEROS DE INGRE SO VERTEDERO DE CONTROL |_camara d& ‘AGUA TRATADA DE LAS CAMARAS 7 [oso tT Je| camana DE ‘| 040m Gea jostripucion LECHo DE ARENA Grave | 5 Grave? “Grave 3 COMPUERTA DE INTERCONEXION DE FILTROS ‘CANALES SECUNDARIOS DE ——7 RECOLECCION CORTE A-A DE DESAGUE FIG.4.10 FILTRO LENTO MODIFICADO Sins VERTEDEROS DE INGRESO “pee oe LOSAS PREFABRICADAS , | LECHO DE ARENA dg LECHO DE ARENA Grave | Grove 2 Grove 3 Kee re rar erorer EEN | Perper CMTS °C VZAZ ZETA CANAL PRINCIPAL DE FALSO FONDO DE LADRILLOS RECOLECCION CORTE 8-8 FIG. 4.11 FILTRO LENTO MODIFICADO UAE LER ZT on Ske VERTEDEROS DE CONTROL VERTEDEROS DE CONTRO DE NIVEL MAXIMO be niveL MiniMo | | i t + c4---> a I ' AR ADE 1 | i feawanacog | | 30 camara | | | aduaTratAoal | | camara | ve b f i DE r oesacue| + vesacue | |c—T | 1 t NERTEDERO b 30 De CONTROL | Oe NIVEL. MiNi COMPUERTA DE INTERCONE XION ee 50. + 4-80} + 50— DETALLE DE ESTRUCTURA DE SALIDA Y CONTROL ‘00 j—so—++ et VERTEDERO DE ALIVIO ¥ a COMPUERTA DE LIMPIEZA ‘coMPUERTAS— DE DESAGUE : cOMPUERTA— ; DE INTERCOMUNICASION + DESAGUE CORTE C-C CORTE D-D DETALLE CAMARA DE INGRESO Y ALIVIO FIG. 4.12 DETALLE FILTRO LENTO MODIFICADO -tl-

You might also like