You are on page 1of 451
ESTUDIO DEFINITIVO E INGENIERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60kV SE MOTUPE o SE OLMOS - SE LAS PAMPAS SA ELECTRONORTE S.A. INFORME 05 EDICION FINAL DEL EXPEDIENTE TECNICO VOLUMEN 04 MEMORIA DE CALCULOS JUSTIFICATIVOS PRIC@NSA Prieta Ingeneroe Contre Julio 2007 Olmos - Pera Subestacién Olmos ESTUDIO DEFINTTIVO E INGENIERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS PAMPASY LINEA DE TRANSMISION 60 KV'S.£. MOTUPE 0 S.E, OLMOS—S.E. LAS PAMPAS Volumen 04: Memoria de Célculos Justficativos Informe N° 0S ESTUDIO DEFINITIVO E INGENIER{A A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E. MOTUPE O S.E. OLMOS - S.E. LAS PAMPAS INFORME N° 05 EDICION FINAL DEL EXPEDIENTE TECNICO VOLUMEN 04: MEMORIA DE CALCULOS JUSTIFICATIVOS INDICE 4. INTRODUCCION 4.1 Odjetive 1.2 Alcances 4.21 Linea on 60 KV Olmos ~ Las Pampas 122 Ampiacién de a S.E. Oimos en 60 kV 1.23 Implementacién de la nueva S.E. Las Pampas 60/22.9 kV Antecedentes, Descripcién det Area del Proyecto 441 Ubicacién Goografica 442 Condiciones Ciimaticas 1.43 Medios de Transporte 2. CONSIDERACIONES GENERALES 2.1. Normas y Referencias 2.2 Caracteristicas Técnicas de Las Lineas. 3. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES 3.1. INTRODUCION 3,2 EQUIPAMIENTO EN 60 KV 3.3 EQUIPAMIENTO EN 10 KV 4. ESTUDIO DE MERCADO ELECTRICO 4.1 INTRODUCCION 4.2. ANALISIS DE LA DEMANDA 4.2.1 Encuestas de Mercado Eiéctrico 422 _Informacién de Zonas Simiisres al Proyecto 42.3 Metodologia para la Proyeccién de la Demanda 42.4 _Proyeccién de la Demanda de Potencia y Energia de la Il Etapa 4.3 CRITERIOS DE PRIORIZACION DE LOCALIDADES 43.1 Generaiidades 4.3.2 Metodovogia de fa Priorizacion 4.3.3 _Tipos de Localidades 4.4 CALIFICACION ELECTRICA 4.4.1 Proyescion de la Poblacion y Numero de Viviendas 4.5 ESTUDIO DEL MERCADO ELECTRICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 4.5.1 Metodologla para la Proyeccién de Ia Demande del Sector Productivo 452 _Identifcacién de los Productos Agropecusrios en la Zona del Proyecto 453 _ Disponibildad de las Hoctéreas para los Principales Procasos de Produccton Agricalas y ‘Agropecuarios 4.54 Produccién Agroindustrial 4.55 Proceso de Produccién de Granos 4.58 Proceso de Produccién de la Vid 4.5.7 Proceso de Produecién del Esparrago 4.58 Proceso de Produccin de la Paprika 4.59 Proceso de Produccién del Algodén PRICONSA ENSA ee ee ESTUDIO DEFINITIVO E INGENTERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E. MOTUPE 0 S.E. OLMOS~5.E. LAS PAMPAS Volumen 04: Memoria de Célculos Justficativos Informe Ne 0s 4.5.10 Proceso de Produccién de Consarvas de Frutos Varios 45.11. Proceso de Produocién de Licteos y Camas 4.5.12. Resumen de la Proyeccién de Productos Agropecuarios on tonelades 4.5.13 Resumen de Proyoccién de Potoncia y Energia de las Cargas Agropecuarias: 5, PLANEAMIENTO ELECTRICO BA 52 53 ANALISIS DEL SISTEMA ELECTRICO. 5.1.1 Objetivo 5.1.2 Caracteristicas del Sistema 5.1.3 Configuracién del Sistema Eléctico 5.1.4 Analisis de fujo de Carga y Regulacion de Tensién CALCULO DE CORTOCIRCUITO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6. CALCULOS ELECTRICOS DE LA LINEA DE TRANSMISION 64 62 63 64 65 66 67 68 DISTANCIAS Y ESPACIAMIENTOS DE SEGURIDAD 6.1.1. Distancia Verticalas de Seguridad de Conductores sobre ol Nivel del Piso 6.1.2 Distancias de Seguridad entre Conductores Tendidos en Diferontes Estructuras de Soporte 6.1.9 Distancias de Seguridad de conductores 2 odificaciones, puentes vagones y otras instalaciones 6.1.4 Distancias de los Conductores a Elomentos de la Estructura 6.1.5 Distancias de fa Linea de Transmisién a otra Linea 6.1.6 Franja de Servidumbro ‘SELECCION DEL NIVEL DE AISLAMIENTO 6.2.1 Nivel de Contaminacién 6.2.2 _Aisiamiento por sobretensién a frecuencia industrial 6.2.3. Aislamiento por sobretensién al impuiso tipo rayo 6.2.4 Aiclamiento por sobretensién al impuiso ipo maniobra 6.2.5 Seleccion de Aisladores ‘SELECCION DEL CONDUCTOR PARAMETROS ELECTRICOS 6.4.1 Calculo de la Resistencia: 8.4.2 Céleulo de Resctancias CAPACIDAD TERMICA DE CONDUCTORES: CAPACIDAD TERMICA DE CONDUCTORES DEBIDO AL CORTOCIRCUITO PERDIDAS ELECTRICAS 6.7.4 Pérdidas por Efecto Corona CALCULO, DISENO Y SELECCION DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 5.8.1 Metadologia de Medicién (Metodologla Wenner) 68.2 La Esvraiifcacién del Terreno 6.8.3 Equipos Utiizados 88.4 Mediciones y Resultados 6.8.5 Tipos de Puesta a Tierra 7. CALCULOS MECANICOS DE LA LINEA DE TRANSMISION 7 72 73 74 75 78 TW 78 ‘CALCULO MECANICO DE CONDUCTORES EFECTO CREEP ‘SEPARACION HORIZONTAL ENTRE CONDUCTORES ANGULO DE OSCILACION DE LA CADENA DE AISLADORES VIBRACION DE CONDUCTORES - AMORTIGUADORES: ESTRUCTURAS 7.8.1 Seleccién det material 7.82 Grados de Construccién 7.83 Factores de Sobrecarga y Resistencia 7.84 Céloulo Meséinioo RUTA DE LA LINEA TTA Criterios DISENO DE RETENIDAS 7.8.1 Generalidades 7.8.2 Metodologia 7.83. Sistemas de retenida PRICONSA ENSA ESTUDIO DEFINITIVO € INGENIERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS. PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E. MOTUPE 0 S.E. OLMOS~S.E. LAS PAMPAS Volumen 04: Memoria de Célculos Justifcativos Informe N° 05 7.84 Cuadro resumen 785 Esquema descriptive 7.9 CALCULO DE CIMENTACION DE POSTES 7.94 METODO DE CALCULO 7.92 RESULTADO DE CALCULOS CRITERIOS DE DISENO ELECTRICOS Y MECANICOS DE SUBESTACIONES 8.1 NORMAS APLICABLES 8.2 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA Y CLIMATOLOGICAS 8.2.1 Caractaristicas del Sistema 8.22 Condiciones de Servicio 8.3. SELECCION DE LA CONFIGURACION DE LA SUBESTACION 8.4 COORDINACION DE LA PROTECCION 84.1 Fuentes de informacion 8.4.2. Grterios de Ajustes de los Equipos de Proteccién 8.4.3 Filosofia de la Proteccion 8.4.4 Seleccion de Ajustes de los Relés 85 SELECCION DE LOS NIVELES DE AISLAMIENTO 8.5.1. Aislamionto de los Equipos 85.2 Pararrayos 8.53. Interuptores 8.54 Seccionadores 8.5.5 Transformadores de medda 86 DISTANCIAS DE SEGURIDAD 8.8.1 Distancias Minimas en el Aire 8.6.2 _Determinacion de Zonas de Seguridad 8.7 SELECCION DE CONDUCTORES Y AISLADORES 8.7.1 Seleccién de conductores 8.7.2 _Justiicacion del Uso del Conductor de 120 mm? AAC 87.3. Seleccion de aisladores 88 MALLADE TIERRA 8.8.1 Medicién de la Rosistvidad de! Terreno Equipos Empleados Cuidados durante ia Medcion Estratificacion det Terreno Procadimianto Tensiones Maximas Admisiblas do Toque y de Paso Tensionos de Toque y de Paso durante una Falla Resistencia de Puesta a Tierra 8.8.9 _Diserio de Sistemas de Puesta a Tierra 1&9 CALCULO DE ESFUERZOS ELECTROMECANICOS 89.1 Criteros de Calculo 8.8.2 CARACTERISTICAS DEL EQUIPAMIENTO PARA OBTENGION DE CARGAS 89.3 CARACTERISTICAS DE LA ZONA Y lec 89.4 EVALUACION DE CARGAS 8.10 RESULTADOS FINALES 8.11 OBRAS CIVILES 8.11.1 NORMAS APLICABLES 8.11.2. ESTRUCTURACION 8.11.3 MATERIALES Y CAPACIDAD ADMISIBLE DEL TERRENO 8.11.4 ANALISIS SISMICO 8.11.5 DISPOSICION DE LAS OBRAS CIVILES 8.11.8 VIAS DE ACCESO 8.11.7 DISENO DEL EDIFICIO DE CONTROL 8.11.8 CANALETAS DE CABLES Y DUCTOS 8.11.9 CIMENTAGIONES PARA EQUIPOS Y TRANSFORMADOR 9. SELECCION DE EQUIPOS DE PATIO DE SUBESTACIONES: 9.1 TENSIONES AUXILIARES 9.2 TRANSFORMADOR DE POTENCIA PRIGONSA ENSA ESTUDIO DEFINITIVO £ INGENTEREA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E. MOTUPE 0 S.E. OLMOS— S.£. LAS PAMPAS. Volumen 04: Memoria de Calculos Justificativas Informe N° 05 93 INTERRUPTORES DE POTENCIA 9.4 SECCIONADORES 9.8 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE 9.6 TRANSFORMADORES DE TENSION 9.7 PARARRAYOS 9.8 RECLOSER 10. DESCRIPCION DE INSTALACIONES PROYECTADAS 10.1 DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES PROYECTADAS 10.1.1 Ampliacion de fa Subestacion Olmos en 60 kV 10.1.2 Nueva Subostacién Las Pampas on 60/22,9 kV 10.1.3 Linea en 60 kV Olmos - Las Pampas 10.2 DESCRIPCION DEL EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO 10.2.1 Equipamiento en 60 kV 102.2 Transformador de Potencia 40.23 Equipamiento en 22.9 KV 10.24 Equipamiento en ia Sala de Control 1025 Equipamiento en la Lines de Transmision 11. ANEXOS PRICONSA ENSA ESTUDIO DEFINITIVO E INGENIERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E. MOTUPE 0 S.E. OLMOS— S.E. LAS PAMPAS Volumen 04: Memoria de Calculos Justificatvos Informe NO 05 Contenido de cuadros Quadro N° 1 Relacién de Localidades Ubicados dentro de la Zona del Proyecto, Guadro N22 Consumos Unitarios de Energia por Tipo de Tarifa y Consumo BTS Guadro N° 3 Consumos Unitarios de Energia por Tipo de Localidad Guadro N° 4 Resumen de la Proyeccién de la Maxima Damanda de Potencis (KW) Cuadiro N°S Resumen de fa Proyeccién de Energia (MWh-Afio) Cuadro N°6 Puntajes Asignados 2 cada Crterio Guadro N°7 Pesos asignados a cada crterio Cuacro N°8 Relacién de localidades priorizadas Guadro N° Relacién de Localidades indicando su tipo de localidad Cuacro N° 10 ——_-Relacién de Productos Exportades y Produccién de Enero / noviembre 2006 Cuadro N° 14 Relacion de Productos Procesados y Produccion realizada en los meses de Enero | noviembre 2006 ‘CuadroN? 12 —_—Relacién de la Cedula de Cultivos Recomendados por #! PEOT ‘CusdroN°13——_—Relaci6n de Porcantajes Utllzacos en ia Proyecci6n de Hectérexs ‘Cuadro N° 14 ——_-Proyeccin de las Hectéreas dedicadas a la Produccion de los Cultivos Cuadro N°5 Consumo Mundial del Etanol Cuadro N° 16 tapas de Ingresos de Hectéreas para la Produocién de Etanol Guadro N°17,——_-Renlmientos de Produccién de Cana de Aziicar Guadro N° 18 Proyaccién de ia Produccién de cafta de Azucar en Toneladas(tn) CuadroN¢ 19 ——_—Rendlmientos de Litros Por Toneladas GuadroN°20 Coeficiente de Utlizacion de las Toneladas de Cafa de Azucar ‘Guacro N° 21 Prayeccién de la Produccién de Etanol en Litros(tt) GuadroN°22——_Indicadores de Consumas de Energia por Litro CuadroN¢23 ——Cuadro de Factores de Carga y Factor de Simuttaneidad Guadro N° 24 ——_-Proyeecion de la Demanda da Potencia y Energia Cuadro N°25—_—_Rendimiantos Obtenidos de Producciin por Hectarea Cuadro N° 26 ——_Hectreas dedicadas a la Produciin de Fricl de Palo Seco Guadro N°27 Coeficiente de Uilizacién para Procesamiento Guadro N°28 ——_Proyecol6n de la Produccién que requieren Energia Eéctica (tn) Cuadro N° 29 Rendimiento de Mwhitn y Factores de Carga y de Simultaneidad Cuadro N¢30 —_Proyeccién de la Demanda de Potencia y Energia ‘Cuadro N¢ 31 Rendimientos a Nivel Departamental GuadroN* 32 ——-Hectaroas dedicadas a la Produccién de Vie Cuadro N* 33. ——_~Porcentaje de Produccion Utlizada Cuadro N° 34 ——_Coeficientes de utiizacion para 8i Horizonte de 20 Afios Guadro N°35——_Prayaccién de Ia Production Destinada a Procesos con Energia Eiécticattn) Cuadro N°36——_Rendimientos de Energia por Unidad de Producto Producido Cuadro N°37——_Prayaccién de la Demanda de Potencia y Energia Cuadro N° 38. Datos de Produccién a Nivel Departamental-Majos Guadro N°33.—_Proyaccién de la Produccién de Espérragos on Toneladas(tn) Cuadro N° 40 Coeficiente de utlizacion ‘Cuadro N° 41 Producoién de Espérragos para Proceso con Energia Eléctica Cuadro N° 42 —_-Rendimiantos para la Proyaccion de Potencia y Energia Cuadro N° 43. ——_-Prayacolén de la Demanda de potencia y Energia Cuadro N°44 ——_-Rendimientos Obtenidos Cuadro N° 45 ——_Proyeccién de la Produccion Total de Paprika (tn) Cuadro N° 48 Coeficiente de utiizacion Cuadro N° 47 Proyecelén de la Produccion de Paprika que requiere Energia Eléctrica(tn) Cuadro N°48. ——_-Rendimientos Para Proyeccién de la Energia Cuadro N° 49 ——_~Proyecetén de la Demanda de Potencia y Energia Guadro N° 50 ——_-Reendimiontos de Produccién Tn por Ha del Aigodon ‘Guadro N°St Rendimiantos Obtenidos Guadro N°52—_Prayecoién de la Produccion on Toneladas(tn) Cuadro N°53 Coeficiente de utiizacion Cuadro N°54 ——_Proyaccién de ia Produccién a requerir Energia Eléctricatin) Cuadro N°55 ——_Rendimlentos para Proyeccién de Energia Guadro N°55——_Prayacoi6n de la Demanda de Potencia y Energla Guadro N°57 ——_Rendimiantos Obtenidos Cuadro N°58—_Proyacci6n de ia Produccién de Productos Agroindustriales en Tonelacas({n) Cuadro N°59—_Porcontaje de Participacién para Proceso Energético Cuadro N°60 ——_Coaficiante de utlizacion Cuadro N° 6t Rendimientos de Produccién para Proyeccion de Energia Cuadro N62 ——_—Proyeccién de Toneladas a raqueni Energia del Sistema Eiéctrioo Guadro N°63 ——_~Prayaccién de Potencia y Energia de Productos Agricolas Cuadro N°64 Resumen de Produocién de Cames y Leches en ei Departamento de Lambayeque Cuadro N°65 ——_-Proyeonién da fa Produccién de Productos Lacteos (It) y Games (tn) PRICONSA ENSA ESTUDIO DEFINITIVO E INGENIERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS. PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E. MOTUPE 0'5.£. OLMOS- 5.E. LAS PAMPAS Volumen 04: Memoria de Cleules Justificatives Informe Ne 0S Cuadro N° 65 —--Demanda Requerida para la Produccién de Lacho( tt) ‘GuadroN°67 _Demanda Requerida para la Produccién de Came an los Camales Cuacro N°68 ——_-Rendimientos de Produccion de Leche y Came par proyectar la Energia Cuadro N°63.———_Proyeccién de la Damanda de Potencia y Energia Cuacro N° 70 __~Proyecci6n de la Produccién de tonetadas de Productos Agropecuarios: Guacro N° 71 Resumen de ia Proyeccén de ia Energia Cuadro N° 72 Resumen de ia Proyeccion de potencia Cuadro N°73——Pardmetros de Lineas Eléctricas Cuadro N°74 —_Corientes de Cortoctreuto Trfasico Cuadro N°75 Distancia de Seguridad Vertical sobre ei nivel dal piso Cuadro N°76 Distancia de Seguridad Horizontal (H) entre conductores tendidos en diferentes estructuras de soporte Cuadro N° 77 _Distancias de Seguridad Vertical (V) entre conductores en diferentes estructuras de soporte ‘Guadro N°78 —_istancias de seguridad de conductores a otras estructures de soporte Cuadro N°73 Distancia de seguridad de conductores a edifcaciones, letreros y ottas instalaciones a excepcion de puontes Cuadro N? 80 Distancia minimas entre ol conductor y superfcies de estucturas 0 cables de retenida Guadro Ne 81 Distancias de seguridad de acuerdo a las fechas CuadroN°82—-Saparacién vertical recomandada entre fases del mismo circulto o diferentes circuitos Cuadro N° 83 —_istancias seguridad vertical entre conductores en diferentes estructuras de soporte. Cuadro N° 84 Anchos minimos de Franjas de Servidumbre Cuadro N85 ——_Longitud de Linea de Fuga Cuadro N® 86 ——_-Sobretension a frecuencia industrial Cuadro N° 87 ©——_Sobretensi¢n al imoulso tipo rayo Cuadro N° 88 ——-Sobretension a frecuencia industrial Cuadro N° 89 ——_Seleccién de Cadena de Alsladores Cuadro N° 30 ——_‘Secciones Minimas Recomendadas para Conductores Cuadro N¢ 9t Datos de! Conductor Cuadro N92 _Parmetros Eléctricos de la Linea de Transmision CuadroN°G3—Capacidad Térmica de Conductores, CuadroN® 94 Glculo del Efacto Corona CuadroN°85 ——_Selecién dal tipo de Puasta a Tierra CuacroN°96 ——_Seleccién de las Caractoristicas Matereolégicas Cuadro N°97 ——_—Hiptesis de Calculo Mecénico de Conductores: Cuacro N88 ano Maximo Seguin Distancia Horizontal entre Conductores CuadroN°98 ——-Coordenadas UTM de Vértices Cuadro N° 100 Resumen del Caiculo da Bloque de Retenida CuadroN® 101 Caracteristicas del Sistema Cuadro N° 102 Nivel de Aislamionto y Distancias de Seguridad Cuadro N° 103 Cargas para la SE Las Pampas Cuadro N° 104 —_Densidades de material CuadroN® 105 Valores de “Z" Cuadro N° 108 Valores de °S" y"Tp” Cuadro N° 107 Valores de “U" Cuadro N° 108 Valores da “R” Cuadro N° 109 Concrato Cuadro N° 110 Acero de Refuerzo PRICONSA ENSA ESTUDIO DEFINITIVO E INGENTERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.£. MOTUPE 0 S.E, OLMOS~S.E. LAS PAMPAS Volumen 04; Memoria de Céleulos Justficativos Informe N° 05 ESTUDIO DEFINITIVO E INGENIER{A A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E. MOTUPE 0 S.E. OLMOS - S.E. LAS PAMPAS INFORME N° 05 EXPEDIENTE TECNICO FINAL VOLUMEN 04: MEMORIA DE CALCULOS JUSTIFICATIVOS 1, INTRODUCCION 1.1 Objetivo EI objetivo del presente informe es plantear los célculos justfcativos del proyecto “Linea de transmisién an 60 kV Olmos-Las Pampas y Subestaciones", que nos permita seleccioner los equipos. y materiales que se utlizarén en la linea y subestaciones, asi como realizar el estudio de mercado ‘léctrico que nos permita obtoner la demanda de potencia y energia actual y proyectada de la "Zona de Riego del Proyecto Olmos’. 1.2 Alcances El proyecto establece la implementacién fos siguientes alcances de + Linea en 60 kV Olmos — Las Pampas, 3x120 mm? AAC - 26 km ‘+ Ampliacion de la subestacién Olmos en 60 KV + Implementacién de la nueva subestacion Las Pampas 60/22.9 kV 4.2.4 Linea en 60 kV Olmos — Las Pampas Se implementaré la linea en 60 KV con una longitud de 26 km, desarrollando su recorrido inicialmente por el carro barranco colorado, por el valle del rio Olmos y finalmente por las faldas del cerro Pompurre. La linea contaré con conductor de 120 mm? AAAC, cadena de aisiadores del tipo polimérico, postes de madera importada (Pino amarillo) de §5 y 60 pies-clase 3, y con puestas a tierra en todas las estructuras. 1.2.2 Ampliacién de la S.E. Olmos en 60 kV So reutlizard la celda existente en 60 KV de fa subestacién Olmos, y adicionalmente se implementaran tres transformadores de tensién capacitive a ser instalados debsjo del portico cexistente, asimismo se suministrara un seccionador de linea (para implementacién a futuro) y se ampliard el cerco perimétrica de la subestacion. 1.2.3 Implementacién de la nueva S.E. Las Pampas- 60/22,9 kV __ Serd una subestacion nueva y se ubicaré en la zona denominada Cruz Pampa; estard equipada con * tna celda de linea-transformador con equipamiento del tipo convencional del tipo exterior para el nivel de 60 kV; en el nivel en 22,9 KV sera en configuracién simple barra equipada con una colda transformacion, dos celdas de salida, una celda para el banco de condensadores, una celda de ‘medida y una celda de servicios auxiiares; un transformador de potencia 60/22,9 kV- 7/9 MVA Onan- ‘nat; un edificio de control que albergue los tableros de control, proteccién, medicién, servicios auxiliares y banco de baterias con cargador rectificador. 1.3. Antecedentes _Electronorte, como tribucién eléctrica, tiene como obj fanda actual conectada y no conectada ampliar su area de demanda proye ‘con la “Zona de Riego del Proyecto Otr | ejecucion. Para el ‘rea del proyecto se Chiclayo Lamb javiReehdebeRgpPImos, Ia misma que se ion Las Pampas: Eades dniergterprovenionte del SINAC. gp, ax! catenin de Ingenieros Ne 21498 He S434 PRICONSA ENSA ESTUDIO DEFINTTIVO E INGENIERIA A NIVEL DE EJECUCTON PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS. PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E. MOTUPE 0 S.E. OLMOS — §.£. LAS PAMPAS Volumen 04: Memoria de Caiculos Justiicatives Informe N® 05 1.4 Descripcién del Area del Proyecto 1.4.1 Ubicacién Geografica E} rea donde eo ubicaria la Nueva SE en 60/22.9 KV se denomina Cruz Pampa, al oeste de la ‘ludad de Olmos, y se enlaza con ia SE Olmos existente (Ver Plano N° GEN-01), La subestacion Olmos se ubica on la entrada de la zona urbana de Olmos al pie de la antigua Panamericana Norte, en el distrito de Olmos, en la provincia y departamento de Lambayeque. A ‘continuacién se detalla la ubioacién de las subestaciones mediante coordenades UTM: WGS 84 Subestacin | UTM-X | _UTM-¥ [S.E. Olmos 644813 | 9.336294 ‘SE. Las Pampas e24176_| 9347 460 1.4.2 Condiciones Climéticas Las temperaturas registradas en el distrito de Olmos son: con mayor intensidad en los meses de verano con un maximo de 34,8°C y con menor intansidad en los meses de inviemo, registrandose un minimo de 14,9 °C en el mes de Agosto. La humedad relativa es variada, con una media mensual que varia entre 58 al 76%. Los datos para los principales elementos metecrolégicos, que se presentan a continuacién, fueron obtenidos de ia estacién Lambayeque de fatitud 05°59", longitud 79°43’, altitud 226 m.s.n.m., bi en las cercanias del area del emplazamiento del proyecto (Ver Anexo N° C3). A continuacion se presentan las caracteristicas principales climatoldgicas de la zona del proyecto: = Ubicacién de fa estacion 2 Olmos/000236/DRE-02; 226 msnm © Temperatura Maxima Media © 34,8°C. * Temperatura Minima Media: 14,9°C + Humedad Relativa Media 66% © Velocidad Maxima Absoluta : 28,8 km/h 1.4.3 Medios de Transporte Las principales vias de acceso a la zona del proyecto son: + Via Terrestre: Carretera asfaltada Panamericana Norte — Lima - Chiclayo-Lambayeque; y carretera panamericana antigua Lambayeque-llimo-Motupe-Olmos. + Via Aérea : Vuelos diarios Lima-Chiclayo-Lima 2. CONSIDERACIONES GENERALES 2.4. Normas y Referencias Los criterios a emplear en el diseffo de las lineas eléctricas se regirin principalmente por las siguientes normas: + Cédigo Nacional de Electricidad Suministro 2001. ‘+ Ley de Concasiones Eléctricas N° 25844, + IEC 60815 Guia para la seleccién de aisladores con respecto a condiciones de contaminacién * IEC 60071-2 Coordinacién de alsiamiento — guia de aplicacién. ‘+ NESC (National Electrical Safety Code) + RUS BULLETIN 1724E-200 (Rural Utilities Service) + RUS BULLETIN 1724E-300 (Design Guide for Rural Substations) + ANSI (American National Standard institute) 2.2 Caracteristicas Técnicas de Las Lineas A continuacion se detallan las principales caracteristicas de las lineas eléctricas que comprenden el Proyecto: + Tensién nominal 2 BOKV + Tension Maxima de Servicio : — 72,5kV + Altura promedio de instalacién : 300 msnm PRICONSA ENSA ESTUDIO DEFINITIVO E INGENIERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.£. MOTUPE 0 S.E. OLMOS—~ S.E. LAS PAMPAS Volumen 08: Memoria de Céleulos Justfcativas Informe N® 05 + Frecuencia Nominal 6oHz + Estructuras de madera importada Pino de 55 y 60 pies clase 3 = Conductor ‘AAAC 120mm’, Aleacién de Aluminio = Factor de Potencia 0,98 (inductivo) + Nimero de Temas Una + Crucetas de madera de 3,5m + Aisladores 2 Cadena polimérico + Retenidas Cable de acero grado EHS 7,94 mm @ (38 mm?) + Puesta a tierra Electrodo de acero recubierto de cobre 16mme- 2,4m ‘conductor copperweld 25 mm? tierra de cultivo cernido 3. DESC! INST, INES S 3A INTRODUCION EI proyecto asocia as siguientes instalaciones existentes: Linea en 60 KV Lambayeque ~ Ilimo; 3x107 mm? AAAC - 26,12 km Linea en 60 KV Ilimo ~ La Vina; 3x107 mm# AAAG - 21,63 km Linea en 60 KV La Vifia— Motupe; 9x107 mm? AAAC - 20,04 km Linea en 60 KV Motupe - Olmos; 3x107 mm* AAC - 17,62 km Linea en 60 KV Olmos ~ Occidente; 3x107 mm* AAAG - 21,71 km ‘Subestacién Ilimo 60/22,9/10 KV — 5/6/2,5 MVA. ‘Subestacion La Vifla 60/10 KV -5 MVA. ‘Subestacion Motupe 60/10 KV -6 MVA ‘Subestacion Oimos 60/10 kV - 1,6 MVA ‘Subestacion Occidente 60/22,9/10 kV —7/7/3 MVA 3.2 EQUIPAMIENTO EN 60 KV El equipamiento en 60 KV existente en la subestacién Olmos son del tipo exterior y se encuentran tubicados en el patio de llaves de la subestacién, las caracteristicas del equipamiento se describen a continuacién: © 0f Interruptor de Potencia 72,5 kV; 325 KV-Bil; 800 A; 25 kA. «01 Seccionador de Barra 72,5 KV; 325 KV-Bil; 800 A; tipo horizontal, con mando manual, = 03 Pararrayos de Ozn, 48 kV, 10 KA, clase 2. + 04 Transformador de Potencia de 60#2x2,5%10 KV; 1,60 MVA; 325/110 KV-Bil; YNdS. 3.3 EQUIPAMIENTO EN 10 KV El equipamiento on 10 kV existente en la subestacién Olmos son del tipo exterior y se encuentran Ubicados en el patio de llaves de la subestacién, las caracteristicas del equipamiento se describen a ccontinuacion: © 01 Transformador Mixto de medicin de 10-22,9/0,22 kV, 75-50/5 A, 3x50 VA; cl 0.2 + 01 reconectador automatico-recloser de 15,5 kV, 560 A, 6 kA, 110 KV-Bil, con rele y transformadores de corriente incluidos. > © Saceionador del tipo Cut-Out de 15 KV, 110 KV-BIl, 100 A; con mando manual. © Untransformador de servicios auxiliares de 25 KVA de 10/0,40-0,23 KV y seccionador fusibles asociados. 4 ELE 4.1 INTRODUCCION El estudio de jene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y energia ientes a la zona del proyecto que se encuentren dentro del radio e accion de ig/Miava SuBéstacion Las Pampas, que permitiré defiir la calificacién gléctrica y ol insformador de Potancia para La Nuova Subestadtirias Pamper: Linesiqey secundarias para un horizonte de 20 afios. « acticin Ratil Medina Rimarachisr Ror ins NO Sugen sit-in CONSA ESTUDIO DEFINITIVO F INGENIERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS. PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E, MOTUPE 0 5.E. OLMOS— S.E. LAS PAMPAS, Volumen 04: Memoria de Célculos Justiicatives Informe Ne 05 Asimismo se evalda la oferta disponible y futura que permita satisfacer los requerimientos de la demands, considerando ingresos de cargas especiales fuluras, que satisfagan la demanda de potencia y energia requerida por la zona y también analizar las posibles interconexiones con ios sistemas eléctricos alecatios que permita obtener una solucién integral de la oferta requerida. 4.2 ANALISIS DE LA DEMANDA 4.2.1 Encuestas de Mercado Etéctrico Las encuestas de mercado eléctrico tienen como finalidad obtener informacién social y econémica de las localidades para ser utlizadas en los estudios de mercado eléctrico e impacto ambiental dol proyecto. Entre los principales datos a recopilar tenemos categoria del centro poblado, numero de viviendas, poblacién, actividades econmicas, principales cultivos y otros. Ver Anexo A2.1 Las encuestas de campo se han efectuado para todas las localidades mostradas a continuaci6n: CuadroN* 1 Rolacién de Localidades Ubicados dentro de la Zona del Proyecto ron] emt | comnts Joma} tre [| ante Gare | Gace | Orme [Lantoyene [78 7 Aqua Sart tarmbayeque | 220 | 27 Playa Cassa Laayeque Netigo ambayecue “"Liausaque Lambayeque Coro Santa Rosa Larbayeave Coral Avra aay 6 | Griz Blanca Caserio | Olmos | Lambayeque 0 | Rete ‘nero | Oimoe | Lambayecuo 7 | Cruz al Puente Conan | cine | tambayeqve tt | ElOberatt Coser] Omos [Lambayeque | 160 | 20 12 | Sen isobal Ghico | Cased” | Olmos | Lambayease | 324 | 54 13 | San rial Grnge_|_Gasoro” | otros | tambayease | 700 | 130 14 | erPusnte CertroPobiads | Ores | Lambayeque | 555 | 110 15 | Passe Nor Casero | Oimos | Lambayeque | 1600] 160 16 | Choiope | __Gasonio | Ormes | Lambayeque | 200 | 25 | 17 | Anco Gave Casee | Omos | Lambayeque | S60 1 56 18-| Pasa Sur Coser | Orman | Lambayenie | 480 | 60 19 | Ancol Grande Casorio | Olmos | Lambayeque | 280 | 40 720 | Anoa ico casero | Omes [ ambayeave | 180 | 25 4.2.2. Informacién de Zonas Similares al Proyecto ‘Se obtuvo datos de consumo de energia y numero de clientes por sectores de consumo, de localidades electrificadas que cuentan con similar desarrollo y condicién econémica (zonas similares), Y que pertenecen a la empresa do distribucién de Electronorte, obteniéndose los siguientes indicadores:. Cuadro N°2__Consumos Unitarios de Energia por Tipo de Tarifa y Gonsumo~ BTS ——— Deseripslon oe wh | CUD-Max] CUD-Min [Prom| |Mantarimionto y reparacion de vehiculos auiomotores oso | 214 [148 | 183 20-100] 88.5 | 400 [ai aia a por menor prefer. de alimentos o veresbodogas, | 0-30 | 17,8] 103182 lencomenderias, abaroies 30-100) 61.7521 | 568 fea al por memnor de aticlos de Tere, pinturas 030 [134 | 03 | 95. productos de visio 30-100] 96.8] 4,9 | 68.8 Restaurantes, bares y caninas 030 [25011421181 30-100] 752 | 538 1679 PRICONSA ENSA ‘ESTUDIO DEFINITIVO E INGENTERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS PAMPASY LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E, MOTUPE 0 S.E. OLMOS— S.E. LAS PAMPAS, Volumen 04: Memoria de Céleules Justificatives Informe N° 05 Cc ‘Deseripelén. ‘kwh _| CUD-Max | CUD-Min [Prom] jerka al por menor de productos farmaceuticos y medicinales,| 0-30 | 10.8 | 3.6 | 84 ‘gosmaticos y artculos de tocador 30-100] 93,7 | 54.6 | 79.5 | [otras actividades de esparcimionto 030 [236 7.4) 175 f 30-100 599 | 314 | 416 |Hogares piivados con servicio domestica 030 | 164) 109. | 12.6 30-100 698 | 50.6 | 97.3 efforacion de pozos de agua 030 | 160 | 160 | 16.0 30-100] 63,0 | 38.0 | 62.8 Tica: Esta ivormation ha sido proporcionada por Elecronorio-ENSA ‘Tomando como base estos resultados de localidades similares que cuentan con servicio eléctrico, se hha seleccionado los consumos unitarios (kWh-mes) por tipo de localidad, ios cuales se detallan a continuacion: CuadroN*3 Consumes Unitarios de Energia por Tipo de Localidad Tipo _| CUD-mes 45,3, W 37.8 a 18 Donde: CUD-kWh-mes/Ab= Consumo Unitario Doméstico Mensual CUD-KWh-afio/Ab = Consumo Unitario Doméstico Anual Fe Factor de carga Los indicadores mostrados en los cuadros anteriores son empleados para la proyeccién de la manda de potencia y energia de las localidades (La informacién proporcionada por las empresas distribuidoras se detallan en el Anexo N° A2.5 y A2.4 Para la realizacién de los factores de carga se tomaron como datos los diagramas de carga de las ‘subestaciones de potencia. Ver Anexo N° A2.6 4.2.3 Metodologia para la Proyeccién de la Demanda En el presente proyecto, la metodologia utilizada para la proyeccién del consumo de energia y de la maxima demarda, con ligeras varientes es la recomendada -por la Ex-Oficina de Cooperacién Enorgetica Peruano-Alemana, que analiz6 diversos métodos de proyeccién, y determiné que para al caso de paquefios y medianos centros poblados, esta se basa en el establecimiento de una relacion funcional creciente entre el consumo de energlf por abonado doméstico (kKWhvAbonado), y el numero de abonados para cada afio, esta relacion considera que la expansion urbana a consecuencia del crecimiento poblacional esta intimamente vinculada con él desarrollo de las actividades productives, {0 cual origina el crecimiento del consumo de la energia eléctica ‘A continuacion, se describe secuenciaimente los calculos que efectiia e! programa de proyeccién de la demanda de localidades: 1. Namero de Habitantes y Abonados Domésticos: 1) Se proyocta al numero de habitantes para cada centro poblade con su respectiva tasa de Crecimionto, para un horizonte de 20 afios. ~~ §) Sobre fa base de los resultados de la visita do campo, en donde ¢e.contabllzé ta pablacién y el numero de vivienda, se determina el nmero promedio de habitantes por familia para cada una de las: localidades, indice que permite determinar el nimero de viviendas para todo el horizonte de planeamiento, ¢) El numero de abonados domésticos se obtiene de la multiplicacién de! numero de viviendas totales y el coeficiente de electrificacion. 2. Consumo doméstico: Para determinar los consumos unitarios domésticos (kWh-mes) por tipo de localidad, se recurié a dos fuentes de informacién las cuales son: |.- Facturacién Mensual de Consumos de Er -2005 - Area Comercial de ENSA, de las localidades i ntan_un nivel de desar forman part 22- i ncuestas do ‘Ratil Medina Rimarachist Serra PSOE TT PRICONSA. GIP, 54234 ESTUDIO DEFINITIVO E INGENTERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS. PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E, MOTUPE 0 S.E, OLMOS—5.E. LAS PAMPAS. Volumen 04: Memoria de Calculos Justificatives Informe Ne 05 a) N° habitaciones por lote b) Cantidad de focos que utilizan (50 watts) ¢) Artofactos de referencia (radio, televisor, plancha, licuadora, otros) En base a los resultados obtenides de (2.1) y (2.2) se conclyye que los consumes unitatios domésticos a considerar para la proyeccion por tipo de localidad es el promedio que se obtiene de ellos. 3, Nimero de abonados comerciales: La relacién entre abonados domésticos y comerciales se determina de los datos obtenidos en campo, los valores de abonados comerciales varia segin la localidad y esta dado como sigue: N° Abon. Com. = N° Abon. Dom.x (AC/AD). Donds 2 Es variable y depende de Ia localidad de andlisis. 4, Factor de Carg: Se ha determinado el factor de carga a partir de las localidades similares con servicio eléctrco. 5. Coeficiente de Electrificacién: El coeficiente de electrifcacion es la relacién entre el nimero de abonados domésticos y el numero de abonados totales factibles de electrificar, y se ha determinado a partir de las encuestas realizadas ‘en las visitas de campo para cada localidad del proyecto. 8. Consume comercial: Se determina a partir del consumo unitario del sector doméstico (CUC/CUD), asumiendo un Porcentaje adicional al consumo unitario doméstico, Para las localidades del tipo | se ha considerado la relacién CUC/CUD de 1,10, 68 decir se prové un 10 % mas de consumo de energia que los usuarios del sector doméstico, y para las localidades de! tipo Il, se prevé que esa relacion sera de 1,05. 7. Consumo por cargas industriales menores: Para nuestro proyecto no se registran consumos por cargas industriales menores. 8. Consumo por cargas de uso general: Es el consumo debido a la existencia de cargas de uso general que estén conformadas por escuelas, Colegio, iglosias, locales comunales, municipalidades, postas médias, etc. Se determina a partir del consumo neto doméstico, como: CG = %CG * CD Donde %CG es el porcentaja del consumo neto de uso general con respecto al consumo neto doméstico, y ha sido determinado para cada localidad 9. Consumo por cargas de alumbrado pablico: Para la determinacién del consumo de aiumbrado piiblico se ha aplicado la Norma DGE “Alumbrado de Vias Publicas en Areas Rurales” segun RD N* 017-2003-EM, el cual rige desde ol 01 de abril del 2004, la cual menciona lo siguiente: $2 determina un consumo de energla mensual por alumbrado piibico de acuerdo a la siguiente ula: CMAP = KALP x NU Donde: CMAP : Consumo mensual de alumbrado publico en kWh KALP : Factor de AP en kWh/usuario-mes NU : Namero de Usuarios de fa localidad EI Factor KALP correspondiente al proyecto es: KALP = 3,3, Para caloular el niimero de puntos de iluminacién se debe considerar una potencia promedio de lampara de alumbrado y el némero de horas de servicio mensuales del alumbrado publico (NHMAP). Se aplica la siguiente férmula: PL = (CMAPx1000) / (NHMAPxPPL) Donde: PI: Puntos de lluminacién CMAP: Consumo mensual de alumbrado publico en kWh NHMAP: Numero de horas mensuales del servicio alumbrado publico (horas/mes) PPL: Potencia nominal promedio de fa l4mpara de alumbrado piiblico en watts La cantidad de puntos de iluminacién (Pi) en el caso de ser decimal se debe redondear al entero inferior. El numero de horas mensuales del servicio de alumbrado publico (NHMAP) dependerd de su contro! de encendido y apagado: PRICONSA ENSA | ESTUDIO DEFINITIVO E INGENIERIA A NIVEL DE EJECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS PAMPAS Y LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E. MOTUPE 0 S.E, OLMOS—S.t. LAS PAMPAS Volumen 04: Memeria de Célculos Justicativos Informe N° 05 Tipo de contro! NHMAP {horasimes ‘Célula fotoeléctnca 360. : t Horatio ‘Numero de horas dianas programadas muiltiplicada por 30, ‘a potencia nominal promedio de la lampara de alumbrado pdblico (PPL) comprende la potencia nominal de la lampara mas la potencia nominal de sus accesorios de encendido. El numero de horas dlarias de alumbbrado publico considerado os de 12 horas. Es asi que para calcular el numero de puntos de lluminacién por localidad en ol afo inicial se ‘considera lo siguiente: NHMAP = 360 PPL = GOW (Se incluye las pérdidas de potencia) Con las consideraciones anteriores se calcula el porcentaje que representa el Consumo de ‘Alumbrado Pablico respecto del Consumo Unitario Doméstico como: %xCAP = CMAPI(CUDxNU) Este porcentaje se utiliza para calcular et Consumo de Alumbrado Pablico para todos los aries. 40. Consumo Neto por Localidad: Es la sumatoria de los consumes de cada uno de los sectores descritos anteriormente (consumo ‘comercial, consumo por cargas industriales menores, consumos por cargas de uso general y consumos de cargas de alumbrado piblico). 14. Consumo Bruto Total: Se obtiene de sumar el consumo neio y las pérdidas de energias técnicas y comerciales en distribucién que se estiman en 8 % de la energia neta. 42, Demanda Maxima de Potencia: Es la que se obtione de dividir el consumo brut total (kWh-afio) sobre las horas de utlizacion. 4.2.4. Proyeccién de a Demanda de Potencia y Energia de la II Etapa ‘A continuacion se dan fos restimenes de maxima demanda de potencia y de energia: Cuadro N° 4 Resumen de la Prayeccién de Ia Maxima Demanda de Potencia (KW) er [aero | 2014 | aote | 2024 | 202 TEipa( toca dedes) aa [132 | 1656 | 2008 | 2404 ‘Sub Total (kW) - Horas Punta 978 | 1342 1656 | 2008 | 2404 Sub Total (W) - Horas Fuorade Puria| 312 | 44s | a7 | oat | o32 CuadroN°S Resumen de la Proyecclén de Energia (MWh-Afio) Localidad 2010 | 2014 | 2010 | 2024 | 2020 | | Etapa(26 tocalidades) | 3.080 | 4351 | 5375 | 666s | 8191 aa ai) [ate] aw Ei detalle de la proyeccion de la demanda se muestra en el Anexo N° A3.17- 4.3 CRITERIOS DE PRIORIZACION DE LOCALIDADES 43.1. Generalidades = Para priorizar las localidades que pasaran a formar parte de las cargas que alimentara la Nueva SE Las Pampas se ha tomado en consideracién los siguientes aspectos. % Dela evaluacién de campo se priorizaron en ia zona del proyecto 21 localidades a electificar. 5 Asimismo, de los estudios realizados por el “PEOT "(Proyecto Especial Olmos Tinajanes) y de * — conversaciones realizadas con los gerentes de dicha institucion,, se considera 5 centros poblados que se formaran una vez este puesto en marcha el proyecto de irigacion. Estos Contro poblados albergaran a {a gente que trabajara en las areas irrigadas del valle de olmos. Rail Meding Rinarackin bus eee Besos ce SA234 Boo. de} Colecio He Ingentoros Ne 21457 ESTUDIO DEFINITIVO E INGENIERIA A NIVEL DE EXECUCION PARA LA NUEVA SUBESTACION LAS. PAMPAS V LINEA DE TRANSMISION 60 KV S.E. MOTUPE 0 S.E. OLMOS- 5.E. LAS PAMPAS Volumen 04: Memoria de Calculos Justificativos Informe Ne 05 4.3.2. Metodologia de la Priorizacin Para determinar el orden de priorizacién de las localidades, se califica cada localidad con un puntaje, la cual se ha dividido en tres partes: 4.3.2.1 Calificacién por criterio sociceconémico: Criterios: De fa visita y verificacién en campo de las localidades ubicadas dentro de la zona del proyecto se ha recogido informacién proporcionada por las instituciones, pobladores y autoridades locales, en lo referente a. su situacién socioecondmica actual y sus expectativas a futuro. Es asi que para clasificar cada una de estas localidades, se evaluara clertos aspectos socloeconémicos que obedecen a los siguientes crterios: Cantidad de viviendas totales Cantidad de viviendas electrificables Categoria de la focalidad Distancia desde a troncal o ramal principal a la localidad Numero de localidades benoficiadas con la derivacién Accesibilidad a ia localidad Grado de dispersién Tasa de crecimiento poblacional distrital Existencia de locales de salud y educacién (cargas de uso general) Consumo unitario doméstico distrital El procesamiento de las encuestas realizadas en campo se presenta en el Anexo Ai.1, donde adicionalmente se realiza el puntaje de calficacién segiin se muestra a continuacién: Guadro N° Puntajes Asignados a cada Criterio Cantidad do viviencas Cantgad de Viendan | [Citi de Locaiaces ‘olen Electcabien ened eieodas [Puri | Viiendas [Punto] | ~~ amare [Panis 180 700 > 709 Ey 700] 30 — Produecién de Azucar.- Proceso de produccién dedicado a la elaboracion de azticar pasando or procesos de molianda y secado, asi como también la elaboracién de Etanol. > — Produccién de Granos.- Proceso de produccién destinado principalmente a la produccién de granos con procesos como batir, impiar, clasificar y ensacar frjol, para su enlatado y/o envasado. Produccién de Enlatados de Frutas y Fresco.- Proceso de produccién destinado principalmente a la conservacién de frutas, para su enfatado y envasado.( platano, naranja, ‘mandarina, mango y papaya) os eee eee eee eee bbe PRICONSA ENSA,

You might also like