You are on page 1of 15
= * Concurso Red XIV.B de CYTED HABITAT POPULAR EN LOS CENTROS ANTIGUOS DE IBEROAMERICA 0 ny ge oe ee ome ers Victor Defgaditio: uchos centros histricosde América Latina, Particalarmente los. que son. parte de las ‘grandes Gudades, histéricamente schan caracterizado por alojar formas de habitat de la poblacién de bajos ingresos, ademés de su rice patrimonio urbano arquitecténico, La recuperacién y salvaguarda de los centros histdricos se ha constituide en tn paradigma de Ia politica urbana del siglo XXI en América Latina, ‘io asi la situacin habitacional de gruesos grupos de ppoblacion pobre, que recientemente consenza 8 ser ‘bjeto de stencién y cuyasiniciativas para mejorarlas condiciones dehabitabilidad apenas comienzan a ser valoradas. Algunas de estas experiencias, asf como algunos proyectos desarrollados com este propésito, se rosefan en el presente libra. ‘Actuaimente, la conservacién y recuperscign de los centros histéricos se reconoce como una tarea multidiseiplinaria que abarca a los sectores prblica, privado y social, y que requiere dé una amplia gama de politicas sociales, econdanécas y urbanas. Esta vision, es fruto de décadas de préctica y reflexién. Desde la década de 1970 decenas de ciudades latinoamericanas han incrementado sus esfuerzos para preservar y recuperar sus centros histéricos y se ha avanzado-en tres dbitos: 1; De la legislacién sobre la proteccion del patrimonio cultural se ha transitado hacia Ia elaboracién de planes urbanisticos; 2, Los programas realizadospor el sector publico han dado paso.a formas cde gestién que permiten la participacidn del sector privado (generalmente no se reconocen ni se toman en cuenta los esfuerz0s que realiza el sector social): y 3, En materia de intervenciGn ediliciay la restauraciGn, arquitecténica (generalmente centrada en el patrimonio “mayor” que se destina para usos terciarios, culturales y actividades vinculadas con el turisma) ha dado lugar a la rehabilitacién urbana (generalmente entendida como el remozamiento del espacio pablicoy elmejoramiento dea infraestructara y los servicios) 1 presente arco esth basa #n la investigacion “Cention Histricos de América Latina siqueza paimonialy pobreza 0: ‘Gat la rehailiacion de viienda en Buenos Aires, Cudad de ‘sice y Quito, enol periods 1990 - 2003" que rel nme 3063 7 2008 ar el Programa de Doctorado on chai dels Universidad Nacional Autnems de Mésica. brafesr de la Universidad Autinoma de ico y miembro del Sistema Nacional de Investigadoret Rel 1 El gran ausente en la recuperacién y estudio de ‘os centros histricos ha sido la vivienda yen particu Tarla Las investigaciones que abordan esta temétiea habitacional son incipientes y eocasas, ‘comparadas con la problematica habitacional de las periferias urbanas en expansién. No obstants, <7 las ‘ltimas dos décadas la vivienda en dreas centrales antiguas ha irrumpido a causa dle desastres sociales otiginados por catéstrofes natursles; y se empieza a sonvertir en un tema de actualidad a partir de iniciativas de recuperacién del patrimonio cultural: En el primer caso se trata de proyectos excepclonales originados por dermumbescon osin, pérdidas humanas que lamentar, o-bien, de proyectos “piloto” promavidos por gobiemos progresistaso instituciones filantrépicas. Losdos casos distan mucho de confrontar la cimensicn de la problemAtica dela vivienda tugurizadaque ‘ocupa inmuebles con valor patrimoniel. En el segundo caso, se trata cle iniciativas de Fecuperacién del patrimonio:arquitectonico y ‘urbano, a menudo subuillizade y deshabitado, que pretenden atraer a poblacién nueva de ‘mayores ingresos que pueda pagar los castes de las revalorizadas rentas urbanas, asi como de rehabilitacion y mantenimiento de los edificios con valor patzimonial Ast, 1a cuestién habitacional en los. centros histéricos aparece en dos vertientes: una histécica constituida por los tugurins habitados densamente per poblacin pobre; y otra maderna a de moda, constituida por las iniciativas de algunos inversionistas, mis que por wna presin eecida por clases medias, para repoblar el centro con poblacién de mayores ingresos. Eneste sentido convene seAalar que los centros histéricos son espacios urbanas que pertenecen a toda la sociedad, porque han sido construidos por la poblacién en el transcurso de Ia historia; concentran un importante legado cultural construido y transformado por Is saciedad a travésde siglos; desempeflan funciones oentrales y residenciales, que implican el servicio a toda la ciudadania y a su pobladin residente; son territarios heteragénecs objeto deddiversas dindmicas sacioecondmicas:y son espacios urbanos utilizados de manera diferenciada por diverses grupos socivecontmicas. Por ello, se puede afirmar que las dos vertientes de la problemética habitacional se pueden resolver en ese espacio y en su periferia inmediiata (si entendemos los ceniros como HL FUTORD DEL AABTEAT POPULAR Ex 105 CHNTROS WuGTOAIGOS DE ANERTGA LATINA HABITAT POPULAR EN LOS parte y on estrecha interaceién cory el-feiie i la iudid), en el marco de una polfticade. fine tegral del centro histérico y dela ciudad, que incluys: larecuperacién de la funcign habitacional socialmente ‘heterogénea; el aprovechamiento de los baldfos y ‘edificios subutilizados; la atencién priotitaria de vvivienda tugurizada; la generacién de una oferta hhabitacional en propiedad y renta para los diferentes grupos sacioeconémicos y para las necesidades ‘epecificas de los diversos grupos de poblacién; Ia mezcla de usos del suelo y financiamiente; la sgeneraci6n de equipamientos y servicios de barrio; y en general ef mejoramiento barrial para reforzar ia funciGn habitacional y frenar las presiones terciarias, ‘Con otras palabras aqui se reivindican los postulados de Los centras vivos de la Red “Viviendo y construyendo” de CYTED (Mesias y Surez Pareyén, 2000). Visiones fimitadas sobre la vivienda tugurizada en las ‘reas urbanas centrales La vivienda tugurizada en los centros hist6ricos constituye un grave problema y uno de los grandes desafios en muchas ciudades latinoamericanas. Sin embargo, durante mucho tiempo este tema no habia sidoobjito de interés por parte de las politicas pablicas ni de investigaciGn académica, por dos razones fundamentales 1, La problemticsMabitacional de los ‘centros hisidricns y dreas centrales era diminuta e insignificante frente ala problematica de a vivienda enilas crecientes periferias, y2.Se cansideraba que la vivienda enlasdreas centrales era unaestaciin de paso dela poblacién inmigrante, que tan pronto mejoraba su situacién econdmica se desplazaba a ta periferia para acceder a un late en propiedad en donde de ‘manera progresiva construfa una vivienda Se tratadel modelodemovilidad residencial propuesto por Turner a fines de ta década de 1960 y cuya idea ventral es ‘esumida claramenie por René Coulomb (1995) en la siguiente expresion: de inquilino del centro a propietario dela periferia’. En el primercaso, es cierto que la vivienda en dreas centralos antiguas tiende a representar cada vex mds wna snener proporcidn del -parque habitacional de las eiudades debide a procesos ‘de despoblamiento y cambios de uso del suelo. En el segundocaso, tiempo hademastrado quela vivienda tugurizada no es una situacién temporal sino relativamente permanente para gruesos grupos de poblacién, Simoes (1991) advierte que la idea de que ‘vivir en un corto en el centro de Sao Paulo es tina * Harms (196) aiaria que por su gran densidad y deteion, ‘camsiderab que Ia vivienda las Sreas certales perdela ‘Sulicaiin y seria reemplazada pt maevos eds sos. ENTROS ANTIGUOS DE IB5ROAMERICA Proyectos de renovacién urhans en los cntos Raivio de dad de Mésieoy Bunn Aires on 1970 y 1973, solicléa trinsitoriane cornesponde ala realidad, pues ‘staaltemativahabitacional seha transformado en una situacién definitiva no s6lo para Ia poblacién inmigrante, sino para poblacién pobre nacida en la misma ciudad: el habitante del crtigo no-es un recién Negado que se aloja en el centro de la ciudad “en una etapa de adaptacion a la ciudad”. Ademds, el Feconocimienta de no transitoriedad ha creado.en sus habitantes una conciencia sobre su situacién de penuria y ello hasidoel germen desu organizscién, Nohay espacio aqui sino solo para apuntar otras visiones que se han tenide sobrela vivienda tugurizada de_las dreas urbanas centrales en los iltimos cinauenta afios 1. Entre 1950 y 1970 prevalecieron las iniciativas de renovacién urbana que velan en la vivienda insalubre de las éreas centrales un cincer que habia que extirpar, para construir en su lugar modernos edificios en altura agrupadios en stiper manzanas. 2. Otra visidn comtin fue adjudicar (de forma exagerada) el deteriora edilicio como efecto de los ecretos de congelamiento dealquileres, generalizacios en América Latina en la década de 1940 y vigentes — segrin el pafs- hasta la década de 1970 y 1990. Tales afirmaciones omitfan el tema de la especulacion inmobiliaria, 3. A partir de la década de 1970 las politicas habitacionales que se han cansolidado son Jas della vivienda en propiedad, yen muchos casosel reconocimiento del derecho a la vivienda se ha entendide como el derecho a la propiedad de una Vivienda. En las dreas oentrales tales polftcas han ‘significado el ocaso de la vivienda en inguilinato. Sin ‘embargo, datos recientes confirman que la vivienda fen alquiler (formal e informal) atin constituye una forma vigente de acceso a la vivienda para gruesos grupoede pablacidn, 4. Una idea que ha aparecidoen sliferentes momentos para enfrentarl “obstéculo” que representan los tugutios de los centroshistérices para la recuperacion del patrimonio cultural, es la de sdesalojara la poblacign que ocupa esas inmuebles. Esta HASITAT POPULAR EN LOS CENTROS ANTIGUOS DE IBEROAMERICA concep se ata st Supt compat iad eneloop ata Mare ‘menos en los mismios términios én que las partidarios sel usanitng: funciona Beseon wae oe tugurios centrales, algunos. parti ‘dela salvaguarda del patrimonio culiural desean eliminay a la poblacién pobre para recuperar Jos velusios ecificio y estinatlog unos “dignos y compatibles” Curiosamente los propdsitos de higienistas y conservacionistas coincden en sus intenciones de

You might also like