You are on page 1of 14
bosque | peligro - Julia y Andrea son dos amigas que se preocupan por la na- turaleza. Un grave peligro amenaza al bosque y el arbol pre- ferido para sus juegos puede ser talado. Las nifias no se quedaran quietas y Julia tiene una idea que puede parecer muy arriesgada. mmm LCL pcre a Todo empez6 el dia en el que los rumores dejaron de ser rumo- res para convertirse en dura realidad. Por fin, una fabrica, igual a muchas que la misma empresa posefa en otros paises, iba a ser construida en el pueblo. Segtin las habladurias, los dueiios, que vivian muy lejos, se habfan comprometido a reservar dos puestos de trabajo para los habitan- tes del lugar. Pero algunos vecinos estaban en desacuerdo con aquella promesa, ya que a cambio de tan poco no deseaban ver destruido un bosque, cuya pieza mas apreciada era el arbol cente- nario en el que Julia habia jugado desde pequefia. (Mueve el brazo como si descorrieva un telén imaginario). Y aqui es exactamente don- de comienza nuestra historia. EL Narravor se va, Se ilumina el escenario, Entran Dos Opérantos. Luego llegan JULIA y su amiga ANDREA. Juuia: {No puede ser! Llaman limpieza a cortar nuestro bosque. ‘Anprea: Hace tiempo que lo sabfamos. La semana pasada envia- ron los permisos que autorizan a talar los drboles del bosque. Jut1a: Pero no todos estamos de acuerdo. También tienen que es- cuchar a los que no quieren que se mate a nuestro arbol. (n- dignada, seitala el tronco). :Alguien le ha escuchado a él? ANDREA: Nadie puede escuchar a un arbol. ‘Jutta: Yo puedo hacerlo, Se queja cuando hace mucho viento y susu- va feliz al llegar la primavera. Se encoge cuando la nieve cae sobre €y estira sus ramas siempre que le acaricia el sol. Tiene vida, An- drea, tiene vida como ti y como yo. Ya casi no nos queda tiempo. Awprea: (Asustada) :No estards pensando...? Jutm: Te lo conté y te parecié una buena idea. ANDREA: Pero cref que estabas bromeando. “JuLIA: No bromeaba, Andrea. Desde que mi abuelat habian hecho caso a nuestras protestas, empecé a pI do. Prometiste que me ayudarfas, ahora no puedes volve "ANDREA: Si se enterase mi padre, me colgaria de otro Arbol. Jutta: Lo haremos al anochecer y, cuando esté arriba, lo mi y que tienes que hacer es traerme todo lo que vaya necesitandi (Al ver que Andrea duda). Eres mi amiga, ¢no? Vamos. Lo tengo todo preparado en el cobertizo. forts y ANDREA se van, Regresan cargadas de bartulos y arman una tien y Vesa CATE ) da de campaia en el drbol. ‘Anprea: Es increible. :Cémo te has podido inyentar una cosa asi? d po JULIA: Vi la foto en un libro de boy scouis. También yenian Tas ins trucciones de cémo se podfan hacer tiendas en los arboles. No- te quedes ahi parada, tienes que ir subiéndome todo lo que fale ta. Es posible que me quede una buena temporada abi arrib ‘Axper: Mira que si ahora te conviertes en lo que la gente pen: bay termina siendo verdad que eres... ‘JULIA: (La interrumpe riéndose). Una ardilla. ‘ANDREA: Entonces nunca mas podré hablar contigo. ‘JUL: (Urénica). Aunque me convierta en una ardilla, seguiré sien- do tu amiga. Andrea se seca el sudor causado por el esfuerzo realizado. Esta en tu CD Si quietes, puedes escuchar Luis Matilla, Bl drbol de Julia, Ed. Anaya, | este texto (pista 22). 145, —_——Comenta_latectura—__ @ Hablamos del texto 1 eQuiénes aparecen en el escenario antes de empezar el didlogo? eQué va a hacer la nueva empresa con el bosque? ZA cambio, qué propone la empresa al pueblo? éPor qué esté asustada Andrea? Qué va a hacer Julia? Oanwn éQué argumentos da Julia para demostrar que el 4rbol es un ser vivo? 7 2A qué animal decia la gente que se parecia Julia? © 2016 piensas de Julia? gTa harfas lo mismo? ® Escribimos sobre el texto 1 Transforma en diglogo la narraci6n inicial. Imagina que estén ha- blando tres vecinos del pueblo. Vecino 1: g0s habéis enterado de la noticia? Parece que por fin van a construir la fabrica. VeciNno 2: ... VECINO 3: ... 2 Escribe los argumentos que Julia da a Andrea para que esta la ayude. 3 Imagina a partir de los datos del texto cmo puede ser Julia y escribe su descripcién, 4 Para qué se sube Julia al drool centenario? 5 4Cémo crees que puede acabar la historia? Escribe un final de tres 0 cuatro Iineas en forma de narracion. Puedes empezar asi: A la mafiana siguiente, cuando los operarios llegaron dis- puestos a talar el arbol, se quedaron de piedra al ver... Aun, C wera Las onomatopeyas son las palabras que imitan o recrean el sonido de la cosa o de la acci6n nombrada. Ejs.: ding dong, croas, aula. 1. Susurrares una palabra onomatopéyica. ZA quién se refiere Julia cuando dice que “Susurra feliz"? ¢Por qué crees que utiliza este verbo? 2 Relaciona cada onomatopeya con el sonido o ruido que imitan: iCataplum! Un tren en marcha Chucu-chueu- chucu Ruido del agua iPufl Ruido, explosién o golpe Glugid Molestia o repugnancia 3 Escribe los sonidos que representan estas onomatopeyas: {Tol6n, tolén! iGreeer! iPiiiiit Clink! 4. Escribe una oracién con cada uno de los siguientes verbos ono- matopéyicos: chirriar, cuchichear, ronronear, Palabras comodin son las que, por tener un significado gené- rico, se pueden aplicar a conceptos muy diferentes. Ejs.: chis me, cacharro, aparato. 5 Sustituye las formas del verbo poner por otros verbos con signi- ficado més conereto: = Ayer puse visillos nuevos en el salén. = Mafana pondrén seméforos en la avenida. = La revista no pone nada de nuestro descubrimiento. 6 Sustituye la palabra cosa por otra de significado més preciso: —Te diré una cosa si no se la dices a nadie. — Le compraremos una cosa para su cumpleafios. = Comprate una cosa elegante para la ceremonia. seme Oltografia: Uso delat y delay Se escriben con Il: * Las palabras terminadas en -illo, “ila, -ullo, -alle. Ejs.: membri- To, taquilla, barullo, valle. © Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -ellar, enrollé, abollar > abollo. 11 Escribe una oracién con cada una de estas palabras: almohadi- - lla, detalle, orgullo, arcilla, bocacalle, vainilla. 2 Completa las oraciones con alguna de las formas de los siguientes é, am verbos: apabultar, zambullir, engullir, atropeliar, — ...los pasteles a gran velocidad. y —Ve despacio y procura no ... a ningtin peatén. —El conferenciante nos ... con tantos datos. = Los nifios se ... alegremente en la piscina. 3 Completa las oraciones con una de las dos palabras: El agua del ... estaba muy fria. (arroyo/arrollo) — Se mantuvo ... toda la tarde. (callado/cayado) ~ La columna del garaje ... la puerta del coche. (ray6/rall6) = Mi madre no se ... hoy en casa. (haya/halla) Recuerda No debes confundir las si- guientes palabras: rayar: trazar rayas rallar: desmenuzar con un ra- lador Se escriben con y: * Las formas de los verbos cuyo infinitive no tiene ni II ni y. Ej: leer ley6, incluir— incluy6, caer—> cayé. * Las palabras que contienen la silaba-yee-. Ejs.: inyecciGn, tra- yecto, proyectil. halla: forma del verbo haliar * Detras de los prefijos ad, dis- y sub-. Ejs.: adyacente, disyunti- | (descubrir, encontrar) va, subyacer. haya: 4rbol/forma del verbo haber (haya cerrado) hhuya: forma del verbo huir 4 Consulta el diccionario y escribe en tu cuaderno las parejas de hulla: clase de carbén sinénimos: arrollo: forma del verbo arrollar abyecto separado iachuelo disyunto despreciable (couadbe Unie Gel erie taller subyugado dominado cayado: bastén 5 Escribe la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de los siguientes verbos: incluir — incluy6 distribuir caer recluir poseer creer coneluir leer sustituir huir intuir destruir 6 Completa con formas verbales que se escriban con y: El camién (distribuir) ... el agua entre los vecinos. ~ La pintura se (atribuir) ... a un pintor desconocido. con un breve concierto. = El acto (coneluir) — El colegio (contribuir) = El agua del embalse (aisminuir) ... a causa de la sequia. con un donativo de 1000 euros. 7 Competa con Ilo y: ho_o fa_ecer pro_ecto zambu_ir rastri_o cente_a fo_eto —odo vaji_a ba_esta rodaba__o —ero Dictado Lee atentamente el dictado y fijate especialmente en las pala- bras que se escriben con Ilo y. Ful al cuarto oscuro y yo mismo me hubiese encerrado en él de haber tenido la llave para abrirlo. Se trataba de una especie de deavdn al que no habla entrado nunca. Imaginaba que alli se guardaban trastos viejos, que no tendrla otra cosa més que polvo y ratas.. Subl hasta el Ultimo rellano de la escalera de servicio, que ra- ra vez 9¢ utilizaba. Lo Unico que 9¢ veta desde allt eran las pole- as engrasadas del montacargas y una puertecilla metdlica que representaba 4 un hombre al que le cafa un rayo. Se suponta que al otro lado de eoa puerta, que yo tampoco habla traspasado nunca, estaban los contadores de luz 0 quizés algo mucho mas peligroso. Manuel L. Alonso, Tiempo de misterios, Ed. Anaya, pum Gramatica:.£l predicado 1 Copia en tu cuaderno estas oraciones y subraya el predicado. Ro- dea el verbo con diferente color: — Julia construy6 una cabafia en la copa de un arbol. — El Grbol susurra feliz en primavera. — Los nuevos vecinos parecen extranjeros. ~ El armario de la entrada esta vacio, — Las olas invadieron el paseo maritimo. El predicado es la palabra o conjunto de palabras de la ora ci6n que indica lo que hace o se dice del sujeto. Ej.: La albaha- ca perfuma todo el jardin. El predicado puede ser: *Predicado nominal: esta formado por un verbo copulativo (ser, estar 0 parecer) y un complemento llamado atributo. El micleo es el atributo, * Predicado verbal: est formado por cualquier verbo, excep- to los copulativos. El mticleo es el verbo. 2. Di de qué clase son los predicados de las siguientes oraciones: — El mango es un fruto tropical. El tren cruzaba los bosques a toda velocidad. ~ Los pdjaros ocupaban todas las copas de los arboles. ~ Los sillones estaban muy deteriorados. — El acordeén parece antiguo. 3 Inventa predicados nominales para los siguientes sujetos: - Elvira ... — Algunos compaiieros ... ~ Aquella casa del valle ... — El lince ibérico ~ La nueva impresora ... ~ Mi familia... El predicado nominal est formado por un verbo copulativo, que actiiz como enlace entre el sujeto y el atributo. Este atri- buto es el niicleo del predicado nominal. El sujeto y el atribu- to concuerdan en género y numero. Pueden ser atributos: * Un nombre: Ella es Violeta, Bartolomé es el abogado. * Un adjetivo: El piso esta vacto. Bse violin parece desafinado. * Un pronombre: El investigador era él. Mi abanico es ese. * Un nombre con preposicion: Rocio es de Huelva. 4 Sefiala el atributo de estas oraciones y di cémo esta formado: — Tu amiga parece simpdttica. — Nuestro armario es aquel. ms ~ Las luces estén apagadas. ~ La letra del libro es diminuta. ~ Su padre y su hermano son ingenieros. — Las vasijas son de Talavera. —Ellos estan de mal humor. 5 Escribe las oraciones siguientes y analiza los predicados. §j.: El entrenador es de Valladolid. Pred. nominal: verbo copulativo + atributo (nombre con preposicin). = Los corredores parecen agotados. - — La maquinaria esta defectuosa. — El ferretero es mi vecino. ~ La compafiera nueva es ella. — Raul es de Ecuador. 6 Completa las oraciones siguientes con estos adjetivos: rebaja- das, artificiales, africano, masculinas, desconectado, portétil, impresionante, enorme, vistosos. Subraya los que funcionan co- mo atributos. — Este ... paisaje esté en Guiptizcoa. —El elefante ... es ... — Los fuegos ... fueron muy ... — El ordenador ... esté ... ~ Las prendas ... estan ... Si los verbos ser y estar no van acompariados de atributo no son copulativos; funcionan como predicativos y el miicleo del predicado es el verbo. Esto ocurre cuando: + El yerbo ser significa “ocurrir” 0 “suceder”. Ej.: El baile de dis- races seré maiiana, «El verbo estar significa “encontrarse en algiin lugar”. Ej.: ET rio Nilo esta en Egipto. mumam EXpresion.escrita:, Esoribit- 201M AS Las normas son reglas que regulan las tareas, las conductas 0 ac- tividades diversas. Por ejemplo, hay normas que regulan la con- vivencia en una comunidad de vecinos o en un centro escolar, normas de circulaci6n... Las normas deben ser claras y precisas. 1. Lee las siguientes normas de convivencia para una comuni- dad de propietarios y responde a las preguntas. yr 1. No se tirarén papeles, desperdicios u otros objetos en las 20- nas comunes (escalera, portal, ascensores, salida de emer gencia, zonas ajardinadas), ni se produciriin manchas, ra- yas o cualquier deterioro. 2. Cuando se realicen obras en algtin piso, se procuraré que la entrada de materiales y recogida de escombros se efectite antes de las horas de limpieza. El responsable de la obra estaré obli- gado a limpiar lo que ensucie, independientemente de la hora en que se produzca. 3. Queda prohibido el uso de los ascensores a menores de 12 cakias que no vegan acompariales por un adil. 4. No se modificarin los elementos comunes del conjunio y en especial las fachadas interiores o exteriores. La colocacién de consolas de aire acondicionado, toldos, celosias, persianas, dobles ventanas, antenas, etc..., serén reguladas por las de- cisiones que se tomen por la Junta de Propietarios. * A quiénes van dirigidas estas normas? * 2Qué tiempos verbales son tirardn, produciran, modificarén, serdn, reguladas? 2 Haced dos grupos; uno elaboraré las normas basicas de con- vivencia en clase; otro, las normas basicas de convivencia en el recreo. Las normas deben referirse a los puntos siguientes y a alguno més que consideréis necesario: * Puntualidad. * Orden, limpieza en la clase y uso de las papeleras. © Material * Empleo de comida, bebida,... © Relaci6n entre compaferos y profesores. Las reglas en los juegos exponen y explican con claridad el ni- mero de participantes, la finalidad del juego, el material que se necesita y los pasos que hay que seguir para jugar. Hy 11 En grupos, elegid uno de los dos juegos: fiitbol 0 baloncesto, y explicad las reglas para jugarlo. 2 Lee las regias de este juego y contesta a las preguntas. EUs Juego de investigacién en el que todos saben Io que uno quiere averiguar. Reglas del juego: ‘Tiempo aproximado: 30 minutos Jugadores: 4 0 mas. Material: una etiqueta adhesiva y una venda 0 pafuelo. 4. Se sientan los jugadores en circulo y se colocan la venda alre- dedor de la cabeza. . A continuacién, cada uno escribe el nombre de un personaje conocido en su etiqueta y la sujeta en la cinta del jugador que esta sentado enfrente, de forma que este no pueda verla. 3. Cuando todos los jugadores tienen asignado un personaje, por turno, cada uno hace preguntas a los demas sobre el persona- Je que le ha tocado. Solo se puede contestar con “si” 0 “no”. 4. Gana el primer jugador que averigua cual es el personaje que lleva escrito en la frente. El gran libro de los juegos. Ed. Parramén. * Qué se necesita para jugar a este juego? * Explica en qué consiste. epaso la unidad RESUMO 154 Copia y completa en tu cuaderno: © Las onomatopeyas son las palabras ... © Palabras comodin son las que ... © Se escriben con I: ~ Las palabras terminadas en pone Yooe = Las formas de los verbos cuyo ... termina en ..., ~ Todas las formas de los verbos que tengan ... © Se escriben con y: — Las formas de los verbos cuyo ... no tiene ni... ni ... — Las palabras que contienen la silaba .., — Detras de los prefijos ..., ...¥ ~ El predicado es la palabra o conjunto de palabras ... ~ El predicado ... esté formado por un verbo ... y un ... llama- do atributo. = El predicado verbal esta formado por ... = E| atributo concuerda con el sujeto en ... REFUERZO 4. Rodea la palabra comodin en las siguientes oraciones. Después sustituyela por otras mas precisas: ~La cocinera hizo una paella de marisco. ~ Veldzquez hizo cuadros magnificos. —Hicieron el trabajo en muy poco tiempo. — No hizo las dos ultimas preguntas del exa- men de Mateméticas. 2 Escribe las palabras de la siguiente lista que no sean diminutivos: alfombrilla, renci- llas, martillo, cestillo, armadillo, hebilla. 3 Inventa un predicado nominal y otro verbal para cada uno de estos sujetos: La llave ... Elguia... Angela y yo verbo, excepto ... 4 Completa las oraciones con las siguientes palabras: jeringuilla, hebilla, chanchullo, in- yecci6n, barullo. —Hizo un ... para sacar més dinero. -Se ofa el .. -la de la fiesta de los vecinos. . del bolso era de un metal plateado. — Me pusieron la ... con una pequefia 5 Di de qué tipo son los siguientes predica- dos y justifica la respuesta: El buz6n est en la esquina. - La competicién es el sébado. — La escultura era de mérmol. — Esta actriz es estupenda. Y JUEGO CON EL LENGUAJE @ Busca en la sopa de letras las palabras que corresponden a las definiciones: © Evitan el frio en las manos. * Gentilicio de los habitantes de Avila. © Primer fruto de la higuera. © Realiza la acci6n del verbo. © El padre de la madre. * Puede ser tonica o dtona. ‘2 Une palabras para formar otras nuevas: 2 Completa el siguiente didlogo para que resulte ingenioso: iNo me lo puedo creer! Te estaria tomando el pelo. 2Y td que le contestaste? El rincén de los poemas 4 Memoriza y recita Cantiga Muy graciosa es la doncella, ic6mo es bella y hermosa! Digas ti, el marinero que en las naves vivias; si la nave o la vela o la estrella es tan bella, Digas td, el caballero que las armas vestias, si el caballo 0 las armas 0 la guerra es tan bella. Digas td, el pastorcico que el ganadico guardas, si el ganado 0 os valles 0 Ia sierra es tan bella. %* Gil Vicente I ESCRIBO CON INGENIO Carificsa, avdaz,radiante, marayilosa,eneantadopa,natura:Capmen ©] Las palabras siguientes dicen cémo son dos personas y tam- 156 bién dicen cémo se llaman. 2Cudl es el nombre de cada una? Abulense, limpio, valiente, acogedor, risuefo, ordenado: ... Buena, locuaz, atrevida, nerviosa, compafiera, amiga: ... + Crea tu apodo jugando con las silabas iniciales de tu nombre y apellidos. || Escribe ahora un poema con las iniciales de tu nombre y ver- sos de una sola palabra. Por ejemplo, para el nombre Pilar: Plaza, iglesia, lugares antiguos: recuerdos. Puedes hacer un poema a partir de un verso que te guste. Por ejemplo, a partir de El otofio se acerca con muy poco ruido. Cépialo en vertical en el cuaderno y escribe los versos. El... otorio ... se... acerca ... con . muy .. poco Le ruido ... Wy Por ejemplo, los dos primeros versos podrfan ser: LG El verano se fue, otofo esté a las puertas. REPASO EL CURSO | Escribe el verbo que corresponda al lado de su definicién: acortar, limpiar, anciar, repostar, reprochar. * Quitar la suciedad de algo. © Reponer provisiones, combustible, etc. * Disminuir la duraci6n o longitud de algo. © Echar en cara. * Sujetar algo firmemente al suelo 0 a otro lugar. 2 Escribe el significado de los siguientes extranierismos: self service, blister, chef, maitre, sport, pack. 3 Completa los campos seménticos con cuatro ejemplos: 4 Completa las palabras con b 0 v: e_idencia contri_uir — e_itar ad_ertir —izeocho perci_ir e_aporacién _isabuelo —_ser_ir 5 Escribe las formas de plural del pretérito perfecto simple de los verbos andar, es- tary tener Escribe los verbos derivados de estos nombres: ojo masaje carcajada chantaje calle hoja Escribe tres oraciones cuyos sujetos elip- ticos estén en plural. Copia las oraciones y subraya con diferen- te color las conjunciones y las locuciones conjuntivas: No me interesan ni este ni aquel. — No me gusta el repollo, sin embargo lo comeré. = No estoy triste sino picando cebolla. — Ven pronto, 0 sea, antes de las ocho. Escribe los adverbios que hay en el si- guiente texto y di de qué clase son: Tras una larga caminata alcanzamos el mirador al que nunca antes habiamos llegado. Ciertamente, el esfuerzo mere- ci6 la pena. Abajo se extendia el valle, con sus praderas de terciopelo salpicadas por re- bajios de ovejas que pastaban libremen- te; mas alld se divisaban, entre el humo de las chimeneas, las luces de los case- ios.

You might also like