You are on page 1of 66
Percepcion visual Jordi Alberich David Gémez Fontanills Alba Ferrer Franquesa Pup.0191345, eeepc este mePlease um gc bce cde mma Siege a woe ae Oe Sp sen ra pees A ‘Snmatpaean noe ened rune mS Bd pes ka ‘cores eno ut oa aa he stn Cae cmp pra Sp oderarnmentaphenea sete Indic e 1. Teorias de la vision, LL 12. 13, Vision y pensamiento ‘Teorias antiguas de la vision 124. I 1.2.2. Modelos activo y pasivo de la vision ‘Teorias modemnas de la visién roduccién, 1.3.1. Introduecién 1.3.2. El modelo de la cimara oscuza 133. Hacia un modelo ci ‘fico 2. Fisiologia y percepcién visual. 24. 22. 3B Psi a4. Fisiologia del ojo humano 211. Introduceié 2.1.2. {Sigve el modelo de la cimata fotogrifica? 2.1.2. Partes del ojo Neurofisiologia de fa vision 22.1. Bl sistema nervioso humano 22.2. Bl cerebro 2.2.3. El proceso de pescepci6n visual 224. Areas del e6rtex visual ‘ologia de 1a percepcin, Leyes de la visién de la Gestalt 311, Psicologia de la Gestalt 3.2. Puincipios que describen el proceso perceptivo 313. Leyes de la vision 314. Ley de la proximidad BAS. Ley de la semejanza 31.6. Ley de cerramiento 3.7. Ley de buena continuidad 3.1.8. Ley de movimiento comin 3.1.9. Ley de la pregnancia o de la "buet 3.1.10. Ley de la experiencia 34.41. El pe 3.1.12. Pereepeién visual y creacién grifica amiento visual 4. Percepcién de la forma. aL 42, La forma percibida Complejidad y simplificacion pesceptiva 42.1. Introduecién 42.2. Niveles de complejidad 42.3. Semejanza y diferencia 18 18 18 20 23 2 2s 26 a7 28 20 aL a esgRgeee recep ta rose recep 424, Nivelaci6n y agudizacién 38 43. El esqueleto estructural 30 43.1. Introduccién 39 43.2. Botmetura y subdivision 40 5. Percepcién y composicién visual aL SAL Biqueleto visual de la imagen oo. aL 5.2. Fuerza perceptuales 2 5.2.1. Campo visual y marco de imagen 2 5.2.2. Campo de fuerzas 43 53. Peso visual: equilibrio y tensién 45 5.3.1, Aproximaci6n al peso visual 45 5.3.2, Equilibrio y tension 45 5.83. Flecha viswak dixeccion 43. 6. Percepcién del ct st 64. Lal st 6.11. Ondas electromagnéticas sh 6.1.2. Blespectro electromagnético 2 62. La retina, receptor de Inz 33 62.1. Célalas fotorreceptoras: bastones y conos 33 622. Conos y color st 62.3. Ghegos al color 35 624, Vision det colory evolucidn de las especies 35 63. El colar de los bjetos 56 6.3.1. Los pigmentos 56 6.32. Espejos y otras superficie reflectantes 7 6.3.3. Cuetpos transparentes:refraccién y <to 7 64, (Qué es el color? 39 Percepcién del movimiento. a 7.1, Una cuestion de supervive on 72, Qué es el movimiento oa 23. La faba pessistencia yetiniana a 74, Un drea del cerebro 68 Bibliografia..... i 65 Teorfas de la visién 1. Visién y pensamiento (Pe Dern Anan Epo Mn 909590» SSoredmens Compra ion Aunque lo intuitivo seria creer que vemos por nuestros ojos, s mucho mis contecto decir que el que ve es nuestro cerebro. La mayor parte del proceso de ‘isién se produce en ély los ojos pueden considerarse como meros receptores de estimatos faminosos 0, en todo caso, como Ia primera fase del proceso de percepcion viswal. ‘Una de las caracteristias bisicas del conocimiento hamano consiste en su ca- -Hictor epresentacional Elconocimiento de los objetos, de la realidad exterior, cconsiste en la capacidad de modelar conceptos adecuados, No debemos acep- tar la escisin habitual de raz6n y sentidos. Toda actividad racional tiene un fondamento en la recepcién previa de los datos aportados por nuestios centi- dos y, muy especialmente, del sentido de Ia vista. A su vez, esta informacién 5 totalmente modelada por procesos cerebrales conscientes inconscientes Estar al costiente de los conocimientos bisicos que se tienen sobre la percepci6n visnal humana es wna herramienta conceptual wil para el cacador grifico y wna fuente de recurso: para la expeximentacién y el trabajo prictco eeepc recep ta 1.2. Teorias antiguas de la visién 1.21, Intreduccién Laexplicacion del proceso de la visi6n ocupa un lugar preferente en fa historia del pensamiento occidental, En el mismo nacimiento del pensamiento filosé- fico en Ta Grecia antigua (siglo Vi a, C) se dan cita ya dos tearias explicativas rivales que pugnan por imponer su discurso, Ambas teorias, precientificas € Intuitivas, se constituitan en la fuente explicativa de la visi6n det mando oc- cidental durante siglos, hacta Ia egada del mundo modero. Reformaladas © no, definen dos modelos bisicos sobre el proceso de Ia vision humana, cu- ‘yo eco llega hasta nuestros dias, Los dos modelos antagSnicos son el mode- lo activo de la visisn ¥ el modelo pasivo de In vision; que ce expicarin a continuaci6n, 1.2.2, Medeles active y pasive de la visién ‘Modelo activo de Ia visién: adscrito tradicionalmente a Pitigoras y, mis tar. de, asu diseipalo Euclides, el ojo humano emite wn haz de rayos que, viajando por el espacio, lega a tocar los objetos. Elcontacto entre este haz de rayos y los diferentes objetos de Ta realidad exa lo que producia y aseguzaba la sensacién de ta visi6n. En este primer modelo activo de emi realidad: de fa misma manera en que wn ciego avanza por su mundo oscuso tocando los objetos con la: manos 0 ayudado de wn bastén, también el ojo hhumano s¢ desplazaria y reconoceria ef mundo tocando la realidad. El ojo se convierte asi en el vértice de wna jaula c6nica y pisamidal de rayos diigidos a ccaptar los objetos exteriores (campo visual). ver consiste en tocar la ‘Modelo pasivo de Ia visién: €s antagénico al anterior, donde Pitsgoras y Ex- clides presentaban un modelo activo, tictil y emisor, Deméctito y Luctecio, representantes iniciales de la segunda opcién, presentarin un modelo de re- cepcién pasiva, Mediante sus obras poéticas, Lacrecio afizmaba que son los ‘mismos abjetos de la realidad los que envian continsamente imigenes de si ‘mismos hacia el espacio nataral que los envuelve, Estas imigenes, denomi- ‘nadas efdola, se introducian en el ojo humano, después de viajar a través del espacio, produciendo asi la vision, Frente a la metifora del ciego que toca la realidad, Lucrecio concebia los objetos como serpientes que se despren continuamente de 'capas’, de "fantasmas’, de si mismos (eidolas) recibidos de forma pasiva por el ojo humano, Asi, el aire estaria plagado de imagenes inma- tetiales que vuelan, se desplazan y se entrecrnzan en todas direcciones, ita diadas continuamente por lo: propio: objetos. eeepc . +! a lr Ib Seger rege nto rede ps en sn 5s ns roe es ns deren as ‘Aunque no de wna forma hiteral, elementos conceptuales de los dos modelos pesisten en las tearias actuales sobye la visién humana, En la tabla adjunta se ‘comparan las nociones antiguas con sus "equivalentes* modemnas. Modelos antiguos de vin ‘ncivo Pave Prsgoras, Eules Demscrte,Lucreen ‘Verrescome el cego que toca | Coro una serpiente que med Jconsutastn la realaoa’ (su pel, osobfetsse despre ‘Sen cortiuamente ce piles genes) desi msmss* Nodlonesitutivas ma- [campo veus! Fat (particu elemental de as ‘demas intreducidae ladactones eectamagnsteas, Jue iclyen a kz wide) Fragmentoc originales sobre Demécrito y la vison Autores postesores foumlacin af ls concepeiones de Demedto sob e sent dela vist, ‘Leacipo, DemécrityEpieuo dicen que a percep y el pensamiento sugen cuando ‘entran Imdgenes del extesloy, pues aadleexperimentaningane de ell sn a pescuién dena imagen” ‘Teottito, de sears En: G. Kk Rover: M Schofield 1987), Lofilsmfospremenitice| (pi $98). Module Batol Gredos "Demécilto explic Ta wslén mediante Ta Imagen visual, que deste de un modo pat col eta no sage dluectamente en fa pupil sina que el ake que hay ente el of2 el objeto dela wston ee comprimids y queda maccado pot el objet wet y por el wisente, [put todas Ia e023 emiten siempre alguna clse de eluvie, spurs exe aise ee 5 Tide y de warados colores, parece en lor ofs hdmedos, estos ne admiten la pare ens, pets To homedo pasa a ants Alejandt de sensu Bn: G,§ Ki |. Raven M, Schotied (1997), Los for presen ios ipg, $95). Masts Battal Giedes. recep ta 1.3, Teorias medernas de la vision 13.1, Intreduccién on Tienes El nacimiento del mundo modemo (sighos xv-Xvi) comporta wna revision com- pleta de las teorias de la visién antiguas. Una revision que dibuja el camino hhacia loz estudios fisiolbgicas y psicoldgicos de la vision en nuestros dias, 1.3.2. El modelo de la camara escura ih ‘Uno de los primesos modelos modemos de la visién es ¢l de la cémaca oscuza. Se basa en un principio astronémico conocido desde la antigiedad que servird de explicacién del foncionamiento de la visién humana a lo largo del Rena cimiento, Formulado ya por Auistételes, y de amplia aceptacién en el pensa- ‘miento arabe antigo, este principio explica como "la luz que penetra por un agujero minasculo, desde la pared de wna habitacién oscura, forma sobre la pared opnesta nna imagen invertida de lo que haya en el exterior’ ‘Allo largo del Renacimiento, y mis tarde en los siglos sv y xu, el principio de la cmara oscnsa sirvi6 para explicar la visi6n del ojo humano y, asm vez, para fabricar los mis diversos wtensilios y maquinas de dibujar, hasta Megar a eeepc lainvencién, en 1839, de ta fotografia, El modelo de la camara oscura se aplica al ojo: Ia Iuz (‘tebotada" de los objeto:) entra por un pequeno agujero -Ia pu- pila dentro del ojo y las imagenes invertidas del exterior se proyectan sabre ¢l fondo ta retina. Se trataba de un modelo ain demasiado simple para explicar ‘a complejidad del proceso de visién. Uno de los problemas que plantea en su-momento 5 la Hamada *paradoja de la imagen invertida’. La formacién invertida de las imagenes en el interior de Ia cimara oscura -ojo © maquina de fotogiafiar- plantea an nuevo interrogante: ;Por qué vemos las imagenes correctamente si, como se demuestra, éstas se proyectan invertidas? De la cimara oscura a Ia invencién de Ia fotografia "Una de las peaos clave de a fotograta se conciblé en palmer gar con flnes clentitiecs y fue luge adoptadsy perfecclonada alo largo de los sigs, en el seno de Ls artes del Aibujo, Se uata de Is cimaraoscun, cuyos prncipos habia descubiesto ya Arstoteles sbeervonds tn ecipe volar Enis lo sigloe My St, numerososexritos, ett ells lot de Alazen, Reger Bacon, John Peckham, Cllaume de SsintCloud, Basmus Relahold © Gemma Fists, mencicnan ese alspostivo y su apleacén 9 Ia astronomla. A ta devia sherbirs tartar povticea en los posigos de la Yontana de ana haben a fscura,lovsnyos huminotos taza sobce Is paced opuerta ls irages alae invests. Al sevelar el fenomene al munde del ate el enacimichte abse el cemina dela celebudad Dine nstnumenta. Leonardo da Vinel To mencions en aus manurestoe, pers fos no fecsn publleados hasta ls lempos modeimos. Su dsaipule Geiare Cessna ofece $9, 0 1521, a gue ee sn dda a primecs deseipsion poblceda de una camara ceca, ‘une nsta gut stade a na teaduesion del uataco de soqultctora de Vitnablo, Enel glo 0 Is cimaraoscun, descrita hasta entonces como una verdaéera habitaron, oe hace ‘povttl Bn 1es?, con Kaspar Soho, is edmaa te conviese en una caja, remande des pts, con Johannes Zahn, tna confguracién que aruncia os aparatos empleados en Ios Drincples del totoprafla EI slglo stil adapta definiivamente este instrumento de é>- fica, que presentars en adelante todas ls foumas y dimensiones imaginaia.Suaspecto ‘creative lita entonces entre losentienamlentoscentifies En veaunen, yen 1565, fecha del tntads de Zahn, In eSmornozcars ym ext prepara poe a Sotoerstin, pero 2 nsfoeresn et presi deb tras Oe visas debe pera ma cacao Bats ton 'B Maibot (1999), "Bl camino hocla el deseubulmlento', Mista dela Foto pgs 12.13), Madi: Alor 1.3.3. Hacia un modele cientifice Johannes Kepler (1572-1630), fico v asténomo atemsn, fre el antor del As tronmmice Pars Optic (Kepler, 1604), el tatado de dptica més impostante pre- vio a Newton, En él senala que Ia posicin de la imagen respecto a la retina no tiene ningan significado particular La imagen, pesea estar invertida fis camente, e enderczada por ol inteleto, De esta maneaa, se ciminan ya todoe recep ta los componente: metafisicos ¥ mistetiosos del proceso de la visién humana, para plantear wn nuevo tersitorio de exploracién cientifica y fisiol6gica de las relaciones entre ceseb1o y ojo, y de su functonamiento conjunto, Los modelos actwales de la visi humana se basan en wn estudio interdisciph- nario de fa percepcién visual que tiene en cuenta como minimo los siguien- tes aspectos: + fiiolégico + newrol6sico = psicologica En ellos el ojo actia como seceptoryy el proceso perceptivo es principalmente nearologico y del intelecto. rose 0 recep 2. Fisiologia y percepcién visual 21. Fisiologia del 2.1.1. Introduccién La medicina y la psicologia modermas son responsables, a fo largo del ditimo siglo, del conocimiento y analisis detallado del funcionamiento del ojo hu- _mano, ¥ ati del proceso fisiol6gico de la visa, F ojo humano es un 6rgano de forma esférica de unos 25 milimettos de dii- [aay mormuciow sone ‘metro, esti formado por tres membranas: la esclerdtica, la coroides y la reti- | retina nna, La esclerdtica contiene la cérnea, parte frontal transparente que permite Exconiayeis ms niormacin el paso de la nz alintetior La conoid: s encarga de nutitta retina, que es lal Senseo a tates eebda rans dea obertara aad a pupa Aste elementos eee se les suma el papel activo del cristalino, lente dilatante y teftingente respon- sable de fa acomodacién de fa vision a distancia; el iris, que actia como un diafragma regulador del paso de luz admitida; fos miisculos oculares, encar- gados de la movilidad del conjunto del aparato, asi como €l nervio éptico, receptor del conjunto de estimulos dela retina y transmisor al cerebro de toda Ia informacion 2.1.2, {Sieve el modelo de la camara fotegrifica? El desaurollo tecnico de la camara fotogrifica ha legado a un resiltado equi- parable; de manera que la Optica y la mecénica de la cmara nos pueden servir ‘como modelo para entender, en paste, el fancionamiento del ojo, Este tipo de -metifora es la que propone Guyton en su Natade de fistalagia médica “Boje equiva Splcamente ala cimaca fotogifes comtente, lene un slatema deletes, lun sistema de obectura vavisble (a pupiay, yuna retina que cortespone 313 pes fo toggitis sobre i col se impresionan fas imagenes El sistem deletes del oj et for made por 1) lalntertaseentie ale ysupestci anterler de eGeneay 2) a intedase entre specie posterior de la cSmea y amor acuoso; 3 Ia Interfase entre humsr acues0 ¥ ‘upedicie anterior del erstalino y 4) 3 Intedazeentze sopefici poreron del etaling ye Immor vite, [] Delo miims forma que una lente de vdifo puede enforar una Imagen sobre un papel el slstema de lentes del ajo puede enfoca tomb una imagen sebre a ceina esta Imagen est Inverida con respects al chet A.C. Guyton (1997). Matas de flacgta mate pg, 987-969). Madi: Me Grow HAD, eeepc EI simil no se puede tomar de forma literal ya que la cimara es un objeto 6p- tico-mecénico (actualmente también electz6nico). En cambio el ojo humano es.an elemento orginico que ha evolucionado a través de la seleccion natural ‘y la imteracciéu con su entorno, 21.3. Rartes del En el esquema signiente se muestran las diferentes parte: del ojo, 2.2. Nenrefisiolegia de la visién 2.2.1. Elsistema ner so humane HT sistema nervioso, del ewal forma parte el cerebro, esti formado principal- mente por dos tipos de células: las neuronas y las células ghia. Las prime- ss son las responsables de Ia comunicacién y las segundas, mucho mis nu- amerosas, de la regulacién de las condiciones que la hacen posible. Las nenro- nas transmiten informacién por el sistema mediante impulsos eléctricos, Las pilucipales partes de una neuzona son el cuerpo neuronal, las dendritas y el axén, Elimpnlso eléctrico se transmite a través del axén (que €: nico pero puede ramificarse en su parte final) que se adhiere a las espinas dendriticas de otza neuzona a través de una terminacién sinéptica que actia a modo de ‘ventosa. En este punto es donde se produce Ia sinapsis, el proceso por él cual eeepc climpulso eléctrico pasa de una neurona a otra, Esto es posible por Ia libe- sacién de los Tlamados neurotransmisores (pequenas moléculas que actian ‘como mensajeros quimicos). Dena ‘Termites ‘Sraptcos Terminal Vesiuls con aptee sewovenamaer ‘Sioapes 2.2.2. El cerebro El cerebro humano sti formado por dos hemisferios (zqulexdo y derecho) Aivididos en su superficie por una fisuta longitudinal, yconcetados en einte- siorporan haz de axones (llamado cuerpo calloso), La parte extema,formada or'un manto arrugado de agrupaciones neusonales, es ¢1 Hamado cértex (0 corteza) cerebral En la parte intema encontuamo: el tilame, los nacleosba- sales, ethipotélamo, el hipocampoy laamigdala, EI tilamo es una especie de cen de contoly distibucién que reibe informacion sensosial (isibn,of40 {ysensaciones somaticas) y motora que Inego envia ala 20na contespondiente del cortex. El crtex cerebral es la parte mis grande del cerebro humano (es Ia parte que proposcionalmente fue aumentando mis en el proceso evolutivo). Lo dividimos por su posicion en cuatro lobulos (frontal, parietal, occipital y ‘emporal) y por sw fancin en varias ireas, A cada uno de los sentidos (vista, ido, gusto olfato y tacto) Ie comresponde una Sea distinta en la corteza. Esta Ja zona sensitiva primaria, donde se recibe la informacion procedente del ti- ‘amo y se sealza Ia primera etapa de procesamlento, y as dreas de asociacién donde se raliza la parte mi compleja del procesamiento, ea la que interviene Ja experiencia el rzzonamiento, la identidad, la toma de decisiones, et. eeepc 2.2.8 El proceso de percepeién visual Bn el caso de la percepcién viswal el proceso empieza en los ojos. La luz que Mega a ellos estimula los Grganoe receptores de Ia retina que convierten el es- timalo luminico en impulso eléctico y lo transmiten, a través de los axones del nervio dptico, hacia el cerebro, La informacién se encuentra en la cone- ‘xi6n cerebral tlamada quiasma y continia hasta Hlegar a wna zona especifica del tdlamo (los mucleos geniculados laterales) desde donde es enviada al c6r- ‘tex visual situado en 1 Idbulo occipital. La informacion procedente del ojo derecho es enviada al céztex visual del hemisferio izquierdo y al reves, Podemos dividir este proceso en tres etapas peincipales: 1) Potorrecepeién: la Inz que llega al ojo estima en el fondo de la retina las ccélulas fotorreceptoras, que transmiten la seal al nervio 6ptico. 2) Transmisién y procesamiento: en la retina empieza wn psimer nivel de procesamiento que se iri haciendo complejo hasta Megar al tilamo y de éste alértex cerebral. 3) Percepcién: en el fabuto occipital (en fa zona visual primatia y en la zona de asociacion visual) se completa el proceso de pescepcion y podemos hablar de conseiencia de la imagen vista % opt Ved también Encontrars ms nformacin sebrela recepcian de baz en ib vera en et surtada "Pe cepcon detect Su eieee ee eee e 2.2.4, Areas del cértex visual La informacion de impulos electroquimicos simples transmitida inicialmente porelnervio dptico se diversifica en formas més complejas al alcanzar eleitex cerebral. En éste, se produce un fraccionamiento de fa deteccién inicial en cstimatos simples que se asocian, posteriormente, en estructuras superiores mediadas por el conjunto de la actividad mental, Mis alli de los estimulos extetiores, de la mera recepcién fisica, verimplica una actividad intelectiva, la relacién y estructuracion de los datos perceptuales con estructaras mentale la capacidad de organizar y configurar la escenificacion estable del espacio circundante. Cada paso representa an nivel de 'conceptualizacién visual’ A partir de la experimentacién se han descrito seis reas distintas del cOrtex ‘visual primario que intervienen en la deteccidn visual de un objeto: Vis se xecibe y procesa una visién general del objeto, ‘V2: se xecibe y procesa una vision estereasedpica del objeto. + V3: se recibe y procesa la profundidad y distancia del objeto, ‘Vi: se xecibe y procesa el colar del objeto ‘+ V5: se xecibe y procesa el movimiento del objeto, + V6: se acaba de pesfilar fa posicién absoluta del objeto. Estas seis areas envian informacién al cOrtex de asociacién visual, donde s€ asocta con informacién subjetiva y emocional obteniendo una percepcién consciente del objeto y otorgindole significado. 1 rea V1 ¢s Ia primera en recibir el estimulo que después se distribuye. Esta 4rea es también tuna de las mas estudiadas. Se ha visto que a cada punto del ‘campo visual extemo Te corresponde un punto (un grupo de neuronas) de esta rea del cortex visual. De alguna forma es como si el estimalo originado en la zetina acabara formando un mapa de lo que hay en el campo visual en el tea V1 del cerebro. En ella hay mas nearonas correspondiente: al area centzal del ‘campo visual que las dedicadas al érea periférica, 1a capacdad det sietema vil pars descubsie a ogontzacén dela exena visa 29, fescubrc I fooma dels objeto, elle de partes dferentes de cada uno, Tas sombre, fen depende de i coven vasa pimaia, (Cuando una persona mira una pared blanca, séloestimula unas pocas neuronss de Ta cortem vial primavla,cuslgaera qe sala fam inasisn de la pated. En cada punto de In esoens vsusl donde hay un cambio dela oscuro alo lar, dele eae ale aso, se estimula Ia zona comespondlente la del rea VI de la corteza wus primatla 12 intensidad dela estimulacion depende del gradlente de contrast; cuanto mi timpio ene] boude del contrast, y mayor I dfeencia de intensidad ents las zonas clas y seuss, mayor ser el grado de extimulcisn AT sina cb cartes ise cig th ec pac pec mente igual a lade la Imagen setiaiana, ‘También se han estadiado las vias que signe Ta identificacién del objeto. Para saber "donde esté cl objeto" la ruta es VI-V2-V3-V5-V6, Pata saber "qué es el objeto" la rata es VI-V2-V4, re eeepc eeepc 3. Psicologia de la percepcién A. Leyes de la visién de la Gestalt BLA. Psicologia de la Gestalt Dentro del Ambito de ta psicologia, fanslisis deta percepcién visual humana ‘ocupa ua lugar slevante. Las teorias y leyes expuestas por la Escuela de Ta Ges tat, anngue no explican el porgné del proceso perceptivo, signen referente importante en tanto que describen y predicen algunos principios de su funcionamiento, ‘endo wn La psicologia de Ia Gestalt es un movimiento experim: tal que empieza jus to antes de Ia Primera Guerra Mundial. Su psicologia esti centrada en el esta dio del conocimiento, la percepci6n y los procesos mentales, Es decir, en c6- ‘mo nuestra peicepcién determina y condiciona nuestro pensamiento y, fun. damentalmente, en cl estudio del grado de conocimienta ya presente en 1 simple acto de pereibir ara los psicologos de la Gestalt, la visién consiste en un proceso de percep. n activa en el que, mas allé de Ia recepei6n pasiva de los rayos laminicos, aparece implicada wna setie bisica de procesos activos de oxganizacién y es- ‘tructuracién de fos estimutos, 1a psicologia de Ia Gestalt parte de wna concepcién sintética de la visi6n, ex- presada en una premisa bisica eeepc Las formas exteriores son percibidas como totalidades o conjantos su- periores a la suma de sus partes, el sujeto se encarga de soldar las rela- ciones entre sus parte, o entre Ia: partes de los estimulos recibidos. Lacocucla de Ia Gestalt Losplacipales epeerentantes del excusla de a Getaltson Max Werthelmes, Wolfgang Kehler y Kut Kotha uel, autor de aticule que da late al movimlento en 1912. Ea 1910, concbla {it dona fons de uate el puclama dea peopel de moviniets Pate 9 perleoesistinclnatedo ntroe, Wertheimer preantva em expt Devas con el gus el entogue genera ei emia perl, Werheimer Eonehns gu de evo, fensmena del mcrimiento no nee eaplscon STiminmo. at de romprender om Inpecepcin Sl fenoment skmente sor {Liven ls laces concntas ete ls talon en qur ese dvd, no nl prplettnémens, ‘+ Kart Koftka (1566-1941) fue el autor mis productive dl gupo y quien intents i tematinar el cenjunte de la aportaclonesteallzas por Ios datntos miembros de Ta escuela, En 1910, vias 2 Frdnctor, donde comenzs In elacién con Wertheimer 1 Kadler Al aie sipents, coment’ ta docenca en Gicrn, donde alas agin {enadios expeiimentales que hago ee publcoron. Va en 162, publieé wa arculo {cbre la autva euela en una evista de peleoogia americana fo que apondia la Intesdcclén del gesalsemo en BE. UU. Bn 1935, plies ao obs principal Ponspior de pseloea dei forma, a hata hoy eonsiderada obra cena sobre la ecuela, 4+ Wolfgang Keer (1957-1967) publis en 1917 su leo Prune de meigenia one ‘hinpances, en elie apica los pincipios de Wertheimer a sprendanje y cohen Ge plablemas. él, Keer muesia que lo que emerge en las formas © Gestalt, (eotalldeces son las eaciones los chimpancés no pereen solamente ls estimules Slade, sina Ine elacones entre ellos. Observo tambien que I percepeicn de [at Felaiones es una sefal de inelgenci,lamando a la perepsion repentina de [as felaclones adesuadas Sinaicht penetiat en el Intestor de algo, dvisnro deseubso, En 1929, publeé Las formas flaca en repos Vn estate extaconane, ¥en 1528, 52 Patclopi de Is forma (Kables, 1995), abea de sintesie yteroplacion de Ine tals y En definitiva, la premisa basica de que €1 todo percibido es siempre superior ‘la suma de sas partes. Desde Ia perspectiva de otras escuelas psicol6aicas alternativas, como 1a psi- cologia cogaitiva o la neurociencia computacional, e ha cuticado la teotia gestaltista por no oftecer un modelo del proceso de pescepcién. Porlo que ha sido considerada como una teoria redundante o no-informativa, en tanto que descriptiva y io-explicativa, Pezo es precisamente su caricter desceipti- vvo el que resulta atl para su aplicacin en la prictica grafica, especialmente en el diseno de interfaces. Si sabemos lo que pasa en el proceso perceptivo podemos tenerlo en cuenta al dicenar, aunque no tengamos una explicacién de por qué pasa recep ta 31.2. Principios que describen el proceso perceptive Los tedricos de la Gestalt y sus seguidore: han wsado 4 principios clave para ddescribir los procesos de percepcién visual. Estos principios son: ‘+ Emergencia: reconocimiento global de objetos, emersiendo formas per- cibidas anteriormente de forma simulténea, no por la sama de sus partes constitwtivas ‘# Reificacin: construccién de nuevas formas partiendo de las existentes ‘pracias a la propia experiencia viswal ‘+ Multiestabilidad: percepcién ambigna entre fondo y figura que se dan en algunas imagenes, ‘ Invariancia: priosidad en el reconocimiento y pescepcién de las formas y contomes de los elementos por encima de otza: cualidades: color, textura, estilo, ete No tenemos que entenderlos como mecanismos que funcionen por separado, sino como aspectos distintos de un mismo sistema perceptive dinamico, A ccontinuacién se explican los cuatzo principios a partir de grificos expeximen- tales que sirven como demostraci 1) EI principio de la emergencia puede demostrarse por la percepcion de la Imagen del perro, que representa un perro dalmata olisqueando el suelo bajo Ja sombra de fos stboes, ‘No reconocemos al perro a partir de la identificacién previa de sus partes (pa tas, natiz, orejas, cola, etc.) Cuando reconocemos al perto lo hacemos global mente, de wna vez. La percepcidn del perto emerge en nuestra mente, La teoria de la Gestalt constata este fendmeno, aunqae no explique el porqué se produce, PSS ah omaniez ya cman iP 2) La reificacton es un aspecto constiuctivo o generativo de la percepcién a tuavés del cual lo percibido mediante la exps }6n espacial explicita que el es ncia visual contiene m: malo sensitivo en el que esta basado. Por ejemplo, podemos peribir un tuiingelo en la figura A y sin embargo no hay un triingulo dibujado en ella, En fas imagenes B y D la mente reconoce formas sepasadas como pertenccientes a una forma simple, En la imagen C vemos wna fo ti completamente dibujada sional completa, cnando en realidad no ha sido La eeificacién puede ser explicada por el estudio de los contornas ilnsoxio, que son tratados por el sistema de pescepcidn viswal como contomos scales, "A * 3) La multiestabilidad (o también percepcién muttiestable)¢s fa tendencia qne se da en las experiencia de pescepciém ambigua a saltar adelante y atric de forma inestable entre dos 0 mis interpretaciones alternativas, Podemos ver sta situaci6n, por ejemplo, en el Cube de Necker y en el Vaso de Rubin que se mgestian en Ia imagen de a izquierda, De ngevo la Gestalt no explica por qué , s6lo describe que el fendmen 1s imagenes son mattiestable ocurre 4) La invariancia es una propiedad de la percepcién segin la cual los obje. tos geométricamente simples son reconocidos independientemente de su ro- tacién, traslacién y escala, Incluso para otro tipo de vatiaciones como las de- formaciones elisticas, diferenci ticas de fas partes que lo componen. Por ejemplo, los objetos en la figura A son reconocidos inmediatamente como la misma forma bicica, los cuales po. demos distingair también de forma inmediata de las formas que hay en B. Las de iluminacién y cambios en las caractexis: cosmcar pe onerae 23 opt reconocemos también a pesar de Ia perspectiva y las deformaciones elisticas en C e incluso cuando son sepresentada: asando tratamientos grificos distin- tos coma en D. Seige eee meme BAL. Leyes de la vision ‘Mediante estudios expesimentales, los autores de la Gestalt Hegaron a deter iminar wna sede Himitada de Leyes de la visién, un conjunto de psincipios ambor se encuentran > fa misma diton cla enti stb) Muevamente, apt: dela Ley dela semejanza, aquellos elementos mis sSmilres som pertodoetéclmente como Integrantes den mismo conjunto rent es Al hablar de semejanza nos estamos refiriendo a fas propiedades visuales del objeto. recep ta Actividad [xperimentad a continuacién com la semefnea de forma y la emeanaa de colo, 2c san conjimtamente o compiten ene hb ara esting como acon las propiedades vials en el agrupamiento por vemejanza, pdt pulearsab le botonea de sjemplospredefinidory lee los comentacs, También dels expesimentarcambiando a formas el color de tos elementos. Para hacerlo, Pu Sedsobre tne de ellos y mediante un ment desplegable paciéseamblarsus propledades 316. Ley de cerramiento ‘Veamos dos maneras de formular la Ley de cerramiento: En igualdad de las demés cireunstancias, tendemos a clausurar las bre- chas existentes en ana posible figara con lineas incompletas [..] Mien- ‘as I actividad sea incompleta, toda situacién nueva que se derive de lla cers, para el organismo, una sitwacién pasajera y de transicién. Al. ‘canzada la meta, el organismo habri llegado a wna situacién final Las lineas que delimitan ana superficie son pescibidas mis ficiImente como unidad que aquellas que no Hlegan a cerrarse. ‘Veamos ahora tes grificos expesimentales que demuestran To que la ley pre- dice: » » ac ac 3 DOO | | | | cosmcar pe onerae 2 recep a) Perctimos como und dos ectinguesy melo) que nus stems pice ‘sender ite glo come cinco slemeatorlndependentesb) Elise cso queen aries antes pere con elementos curs en verde retinas nent cto fendemos Spreib don chnsden Yoon Ve voce Gets lcs hn bs hs rem cele Btesioe puerto quel endencl a clasnuaiee de estas elementos es mayor c) Los Ee ening qurae churn entice fuman con anucha mf flog Uniadespersptvas {gor agile que To sen, pee 3 enor mse ceanos erties. Bn Ia primera pate de Gla gute a oeno linear erteles a grup en eutoeemenos ey atc ports prlmad ence pares de lneas. 2 ia sgunds pareve han unio con lnesshoneon- ces linear vesealseitantes El eaade ce gue penbimon mn claamente rs rectanguoscenndos, Una conclrion de ella exits Ley de cerrmiento domina sabe 1s Lap de prolmida, 0 lo ur et lo msm petsbimos mis laamente com nidad dos eemestos cerades © qu tenden a ceiare qu les elementos pussimos entre # Inatacion bead en To demrtacon de Dad Katz Kate 1967) 37. Ley de buena continuidad Veamos dos maneras de formalar la Ley de bnena continwidad: En igualdad de ciscanstancias, tendemos a percibir como parte de una ‘misma figura los estimulos que guardan entre si una continaidad de forma Aquellas partes de wna figura que tengan un destino coman se consti- tuyen en unidad con mayor facilidad que las otras. Veamos ahora dos gxificos experimentales que demuestzan lo que la ley pre- dice a) » 1) a este pulmer gutleo, a pesar dels dstintascombinaclones posible, el uamo de Tinea vets tende 3 continua como linea rect, y una pate del clitulo como ciclo. b) ‘Aster, en eluegundo gence ejemplifativo, a lnes enduiada impane aieontimidad pr medio de lar formas cialzee y cunddas por va buena continuica Bjemploc de buena continuldad en objetos del mundo fsteo {Cémo reconocemoslacontinidad de ls amas de un dbo? cosmcar pe onerae 2 opt Tuesto cerebro esti prepara para hacerlo con una combinacion de estrategias per ceptivan La eeteg peecpal guru so gir eli a Ley debuaa conto, fugue una linea 9 coatoano ee cauce © quede puclalmente oculta romor expacss d¢ fentende: que forma pare deta misma estructura ‘Uns imagen simplitcada puede servcaos para entender este fenémeno, En una Imagen sms compl los fenomencs pesceptvor ve acumulan ye mde difll exter de eloe tina ley. Vesmoto con tn ejemplo {Cimo reconocemos como tnitarto umn objeto parcialmente oculto? Porlamlsmesazén a suesturtuatene una buena continnidd Is interpresamos come tana undo ‘Sra nen rn ceo foster es ee ean roster tm) a Sebrecreincben ira rae Side tremarane sign setae 318. Ley de movimiento coman ‘Veamos dos manesas de formula la Ley del movimiento comin: En igualdad de cizcanstancias, tendemos a percibir como grupo © con- jnnto aquellos elementos que se mueven conjuntamente o se mueven del mismo modo, o que se mueven reposadamente respecto a otros. Se constituyen en unidad aquelios elementos que se mueven juntos de ‘manera similar, 0 en oposicion a otros que se encuentren quietos 0 e5- tices. ‘Veamos ahora wna animacidn con la que se puede entender de forma prictica “~ ~ A a e@ - Say oi b Bjemplo de Ley de movimiento comin he en a ered Un ejempls pars entender era ley pusde ser el de Ys fares 4 eseibimos como conjunts agripado loz for de un misma corhe pocgue Slenes Un ‘movimlente com. ¥ pos agueste lor dileseaclamos de los de oto vehicle, aunque 4 pebme, pocque no Henen exatamentee nemo movimento, rose 2 recep 31.9. Ley de la pregnancia 0 de la "buena forma’ La expresion alemana Prignanz se podria traducir como consistaneta 0 regular- dad, La regularidad o las relaciones de regularidad entre fos estimalos visuales cs algo que nos induce a percibirlos como unidad 0 conjanto, Algunas de las leyes que hemos descrito presentan también este componente. Pe1o veamos dos maneras de formular especificamente la Ley de pregnancia En igualdad de circunstancias, tendemos a percibircomo unidad aque- Tos elementos que presentan el mayor grado de simplicidad, simet regularidad y estabilidad (buenas formas). Se constituyen en wnidad con mayor facilidad aquellos elementos de ‘mayor regulatidad, conexin, simetria, equilibiio, homogeneidad, ma- ima simplicidad y conci ‘Veamos ahora dos grificos experimentates que demuestran lo que la ley pre- dice a) > a) En cate gto, ve etablecen come figura lat nea pavalelae ent sf (aterdtancla regular, mientae que siticilmente oe dor cundrontes mae extenos figura coman debido a au intedisanca ixegulatb) ualmente, y de ouzve Ia Ley de Ta puegnaneta, en este segundo gato propuesto, tomas el papel de figura las fnanjac blancs de forma mis regular) frente a as negeas ue toman el popel de fo (Se fooma mse xe 3110. Ley de la experiencia La Ley de la experiencia ha sido formulada de la signiente forma La experiencia previa del sujeto receptorinterviene, junto con los aspec- {05 citados antetiormente, en la constitucién de las formas percibidas, Fs decis, fos factores cultural, la experiencia previa del sujeto, su educacion ‘ylo definicién en el seno de ana cultura, ayudan a determinar junto con las seis leyes deterministas anteriores, la oxganizacion de nuestias percepciones. La experiencia previa, y también el contexto, influyen en Ia percepcion de tuna forma caando la "seconacemos" en ana imagen 0 conjanto de estimulos viswales Por ejemplo, la imagen del perto dilmata que hemos usado para demostrar el principio de emergencia sirve también para demostrar él reconocimiento de tuna forma que conocemos de antemano. Eg paar soose Esta imagen no es un experimento original del movimiento gestaltista pero ilustza muy bien la Ley de la experiencia y el fendmeno de la emergencia en ranestro sistema vismal. Ea ella hay nna cexie de pantos dispersos, pero enan- do seconocemos en ellos un dilmata ya no podemos dejar de verlo. Nuestra expetiencia previa (6 jon de esa form: 1a perce como el reconocimiento de ‘perro dalmata’) actaa potentemente sobre nuestra percepciGn consciente $1.11, El pensamiente visual Lo que el pensamiento de los investigadores de la Gestalt nos ha dejado como legado es una mayor comprensi de la pescepeién visual como actividad cognitiva. Es decis, como wna actividad que implica wn grado de inteligencia YY pemsamiento, Todo pensamicnto es de naturaleza perceptual, y la vieja di- ‘cotomia entre percepcidn y pensamiento resulta falsa recep ta Los procesos bisicos dela vision implican mecanismos tipicos del razonamien- to. La visin, lejos de constitnis una fancién inferior, resulta el medio funda- _mental por el que estructaramos los acontecimientos de los que derivamo: las ideas y el lenguaje. En definitiva, Ios factores visuales determinan ta forma- cién de conceptos y, asi, el material de nuestzo pensamiento. Los e:tudios de tos limites de la visi6n ~itinerarios oculares, retentiva visual, agudeza visual y preferencias o perversiones de fa mirada- sehalan, a su vez, la posibilidad imposibilidad de determinados actos de pensamiento: ‘ Retentiva visual: no vemos todo fo que entra por nuestros ojos. La capa- cidad de retentiva visual esti en 1/13 partes de segundo. Bs decir, elcerebro solamente ve comoindependientes todos aquellos estimulos que aparecen ante fos ojos a una velocidad igual o inferior A velocidades superiores, el cerebro los fande produciendo la sensacién de movimiento. ‘© Agudeza visual: igaal que en el caso antexior, el de la velocidad, existe también wn umbral de la pescepcién referente al tamano. Por debajo de ‘un determinado umbral, el cerebro funde los estimatos recibidos. = Preferencias de la mirada: mis alls de las distintas leyes bisicas de la Ges- {alt la visién humana presenta unas preferencias que determinan jerar- 4quias visuales. As, en igualdad de circunstancias, por ejemplo, existe wna referencia por la clatidad frente a la oscuridad, por los colores de mayor intensidad frente a los mas apagados, 0 por las figuras simples frente a las complejas ‘+ Perversiones de fa mirada: asimismo, hay un conjunto de anomalias en lavision que pueden caracterizase, a su vez, como trastomnos del recono- cimiento visual, Entre otras, destacaremos la iusién de MiillerLyer 0 et cube de Necker En ambos catos, el sujeto que miza sufve wna discrepan- cia entte el percepto y la realidad abjetiva que lo ha suscitado, es decis, ‘una distorsi6n subjetiva (percepto) de un estimuto objetivamente presen- te (realidad) Hay que teneren cuenta que algunas de las caracteristicas le nuestro sistema perceptiva, que ponen de relieve las Leyes de la vision de la Gestalt y otros expetimentos de Ia psicologia de fa percepcién, han sido modeladas por la evolucién a través de la seleccién natural, Son caracteristicas que permiten la Adaptacion del sistema pesceptivo al entomo, y porella, nuestra adaptacion al ‘mismo. Sin embargo existen ottas caracteristicas que no son innatas, sino que se dan por la influencia de fos factores culturales propios de tas sociedades do- tadas de un pensamiento abstracto. Esta posibilidad e: la que pone en entre- dicho las Leyes de fa Gestalt como leyes de caracter universal (Gubem, 1987). recep ta 31.12. Percepcisn vis Ly creacién grafica La percepcién no es mis que un subsistema de un sistema cognitive ‘mis complejo que inclaye percepci6n sensorial, memoria, atencion, conocimiento, reconocimiento, entendimiento, conciencia, represen- tacién, intexpretaci6n, etc Lo que Tlamamos ver no es :6lo un proceso perceptive que se desencadena a partir de los entidas, Lo que Wega a nuestro cortex visual primario pasa luego alcOrtex de asociaci6n visual yse difande a otras partes det cerebro, En muchos ‘casos pasari al sistema limbico que lo revestitd de carga emocional y a través de varias ratas legard también a los lobalos frontales y otras dreas cerebrales Cuando se habla de proceso cognitive relativo alo viswal ce quiere hacer hin- ‘capié en el papel que juega la experiencia previa, el sustrato cuttural y los pre jnicios de nuestro cerebro respecto a la informacion visual Quienes se implican en Ia creacién grifica sacarin partido de tener claros los cconceptosclave sobre la percepcién visual. Peto ¢: recomendable que To samen an conacimiento de la tradici6n grifica, los cédigos visuales compartidos y las comientes de expresin grifica, Io s¢ trata solamente de wn conocimiento te6tico. Es necesasia una expesimentacién gréfica continuada para adquiuir clerta faciidad de comunicacion a tavés del lenguaje vistal 4. Percepcién de la forma 4.1, La forma percibida No 5 lo mismo la forma material de wn objeto (que s6lo atane al objeto y sus propiedades) que la forma que pescibimos a través de nuestros sentido: (donde interviene la informaci6n parcial que nos Hega del objeto, nuestros sistemas receptivos, el proceso de percepcion y de interpretaci6n) La forma percibida por la vista es orientacion espacial, limites, contexto y es- qneleto de fuerzas visuales, Percibimos todo esto como wn esquema total, no ‘como wna snma analitica de pastes. Pescibimos sobre todo los s25go: salientes de-una forma (redonda, angulosa, simétrica, roja, apaisada, etc.) 1a pescepeién es una actividad activa y oxganizadora; no esperamos pasiva mente a que nn estimulo legue al ojo, vamos a buscarlo y To procesamos. A partis de a expesiencia visual nuestro cerebro construye ripidamente concep. tos perceptuales que nos permiten aprehender llegar a reconocer, formamos ‘un modelo propio Io que vemos. recep ta Radolf Amheim (1995-2007) ha descrito con detalle los procesos y fenémenos que intervienen en la pescepcién visual y su vinculacién con la percepcién del arte, Segiin él (Amheim, 1995) la forma perceptual es el resultado del juego reciproco entre: + eLobjeto material, + eL medio fuminoso transmisor de informacién y ‘+ lascondiciones seinantes en el sistema nervioso del observador La captacién de la forma es un proceso cerebral especifico (relacionado prin- Cipalmente con las areas V1, V2 y V5 del cértex cesebrab, si este proceso no se da nos podemos encontrar en un mundo visual sin formas tal y como sole- ‘mos entendertas, Existe una patologia, dentro de las llamadas agnosis visuates, que impide reconocer las casas como e:quema total. Quien la padece puede reseguir Tos contomos y los detalles de Tas cosas (por ejemplo, de ama ventana ccuadzada), pero no percibe la forma como tal (no pescibe el cuadrado). En vez de pereibir el conjunta perciben los detalles o las partes. La investigacion y- Analisis de los casos de agnosia visual esté aportando wna mejor comprension del papel que juega el cerebro en la vision hamana, La pescepcién de la forma también se ve influenciada por el contexto y por el movimiento del objeto. 4.2. Complejidad y simplificacién perceptiva 4.2.1, Introduccién 0u6 ves? En estos cuatro puntos la mayoria de personas ven un cuadrado (a) En los cuatro puntos de Ia imagen superior la mayoria de las personas percibe tua cuadrado en vez de un rombo 0 wna cara, Es asi porque el cnadrado ¢s la forma mas simple de tas tres y Ia que se ajusta a los ees verticat-horizontal dominantes. El efecto pesceptivo se puede explicar a través de las Leyes de la gestalt los cuatio punto: visualmente se agrupan (Ley de proximidad) y se petciben como Ia forma mis simple posible (Ley de pregnancia). Pescibimos an entoino, habitualmente complejo, interpretindolo como un cconjunto de formas lo mas simples posibles, Esto nos permite reconoces,dife renciar y comprender lo que nos rodea. Las formas visuales simples son aque- tas que se perciben como esquemas sencillos. 4.2.2. Niveles de complejidad EI nivel de simplicidad de una forma se basa en sus rasgos estructurales que se pueden definir por distancia, angalo y relacion entre las partes. A continua- ‘cin puedes comparar formas de menos a mas complejidad perceptiva, recep ta Ved también Encontralsinformacn sobre la Ley el pronase y de preghanclaenelapartada "Ps Foogia de percepctn’ Q En cambio debemos desmentir que un mayor nimero de partes imphiqne siem- pre nna mayor complejidad, o bien, que la simplicidad de las partes tenga 1e- ‘aci6n con Ia simplicidad del conjunto. A continuacién se demuestra expesi- _mentalmente que esto mo €s as a ieee Satine ae tn le doatsrocaeener ena teresa erp eeepc snmp ergrcomgeny mosis me emai pei 4.2.3 Semejanzay diferencia La posibilidad de subdividir una estructaza global puede verse de manera dis- ‘tinta como la posibilidad de agrapar elemento: por su cemejanza, En la si- guicnte tabla dindmica se muestra como la semejanza de tamaito, forma, co- lor, ubicaci6n espacial w osientaci6n espacial pueden agrupar pesceptivamente tos elementos visuates, La comparacién entre semejanza de forma y color demuestra que nuestro ss- tema cognitivo tiene jerarqaias en este agrapamiento y, por ejemplo, prima la agrupacion por color a la agrapacion por forma, (Otra “estratesia" de simplificacion de fa forma que usa nuestro cerebro es ni- velar 0 agudizar (casicatusizat) los ratgos salientes ‘Un triinguto equilitero es percibido (y recordado) como equilitero, Una forma igeramente pantiagada es pexcibida (y secordada) como puntiaguda o muy pantiagnda, Una forma ligeramente asimetrica puede ser tecordada por per- sonas distintas como siméttica 0 como totalmente asimétrica; en algunos ca- s0s el sistema petceptivo ha nivelado imponiendo la simetria y en otzos se ha agudizado la asimettia. a b ° ‘2yemgheratos tenes ingen cai (ann none meh stscone & recep ta 4.3. Elesqueleto estructu 4.3.1, Introduccién se tanta ora, nnn on 900 rec organze le peepee poRue Inte expesimento perceptive ertabarado en una demostracién de Rudoit Armheim 3 par tirde las cbeeraciones de Lacwing Witgensteln, Puedes cambiar Ia fra de ste re ‘ingulo sambiando a pacieém de uno de ase wétcee Fonte encima del vrtce peice derecho y desplszlo hac atibao hacia abajo. Observa que el vetie no st mueve ho Hisontalmentey ue el ratetsiequierdo no eambia de avietacion ide moo. pe tes leer un andiossobse el equate y los eft vlaunles en cada vane del dogo, rmantén Io opeién de "Alors ees" stad, 2a la demostacisa antecoeapeelames los importantes cambios que se dan en eleaque eto estructural de un tlsngule, al moditea slo Ta poscién de uno de aus vertices, Obseivemes tambien que is ortogonalidad (orlzonta verti} oxganleae eequera at fpunas veces yen ote lo hace la meta, La base para la organizaciOn de la percepcién es siempre aquella que suministra el esquema mas simple La mayoria de las formas que percibimos son mas complejas que un triangulo, tambien Ia imposicién perceptiva de esqueletos estructurales ¢s mas compleja cen ellas. Ana misma forma puede conesponderle mis de un esqueleto estruc- tural y a distintas formas les puede corresponder el mismo esqueleto. Por lo tanto, el esqueleto estructural incide en la forma percibida pero no ¢5 el nico ingrediente de su pescepcién, Podemos concluir que Ia forma percibida es recep ta 1) Los limites reales de ta forma material (detectables gracias a los procesos de percepcién) 2) Bl esqueleto estructural creado por la percepcion (basicamente a través de jes visuales), 4.3.2, Estructui y subdivision (tb La subdivision es mecesasia para que el sistema pesceptivo pueda discernir lor objetos materiales. Una forma (o an entomo) se subdividiri pesceptivamente cn fancién de cuilsea la soluciéa mis simple, Aunque en algunos casos tam- bién puede Tlevar a confusidn, ya que actia con sus propia: leyes. Se puede darla paradoja que fas estrategias perceptivas que han evolucionado para en- tender el entoma nos leven a malinterprotar algunos contextos viswales En todo caso aleanos de los criterios perceptivos para decidisse entre conjun- to y subdivisi6n con los siguientes: + La totalidad de ana forma se mantiene, aunque ta matilemos, si a forma es Ia mis simple. En a ilustracién superior vemos un citealo a pesar de no estar completo, La igara se subdivide si el resultado de la subdivision son conceptos per- cceptuales mas simples (menos rasgos estructurates). En la segunda ilustra- cién, a pesar dela supesposicién, somos capaces de identificarlas distintas formas geométicas simple: que la constituyen (cuadzados, rectingulos y ‘un circuto), ‘+ La subdivision depende de fa simplicidad det todo en comparacién con {as partes, En Ia segunda ilustraci6n las partes son més simples que el con- junto, En Ta primera el ciscalo ¢s an concepto perceptivo mis simple que las partes que componen Ia imagen, «La posibilidad de subdividie una estructura global es una manera distinta de ver la posibilidad de agrapar elementos por su semejanza. Ved también Los process de percepeiin se tiatinen el apartado sicole- 1 de ht peteepein rose 4“ recep Percepeién y composicién visual Si. Esquelete visual de la imagen La cucstidn del esqueleto estructural nos introduce al concepto de composi- in visual. Nuestro campo visual determina To que vemos, Los ejes principa les para estracturarlo son el venticaly el horizontal, relacionadas con nuestra forma de estar en el mando, Cualquierconjunto visual tiene perceptivamente su propio esqueleto, Algunos objetos y/o formas que contienen otras las aislan del resto actnando como -matcos. Su esqueletoestructaraly las fuerzas.creadas por los elementos visuales ccrean el esqueleto visual de la imagen. Fl anslisis del esqueleto visual de una imagen puede ser un método itil para ddescubrir las relaciones de equilibuio, las dizecciones y otras fuerzas perceptaa- les que actaan en ella, A continuacién se muestran dos ejemplos de ello. 6 Brenan aaarain cee ports om ete rose 2 recep 0 Las rela 5 entre las formas de fos elementos, su posici6m en el espacio y su color configaran una estructura de la imagen dominada por fuerzas percep. tuales y relactones de equilibrio y desequilibrio. 5.2, Euerzas perceptuales 5.2.1. Campe visual y marce de imagen @ 29@ ageoe @ 290 , Elcampo visual humano tiene una forma ovalada de unos 170° en su horizon- tal y unos 150° en su vertical, donde s6lo Ia zona central se ve nitida, Nuestra petcepcién no desenfocada de la realidad responde al movimiento del ojo y la composicién que se hace nuestro cerebro de la informacién recibida. Si sealmente fijssamos la vista en un punto y la dejéramos quieta, el resto lo ve- riamos desenfocado, eeepc jo BASIC atte Sse esos canes nee ‘Ademis, nuestro cello puede gitar casi 180°; Jo que unido al movimiento etl ofo y al campo visnal nos permite tener una visi6n nitida de nnos 240° y ‘percibir los rasgos basicos de las formas, colores y movimientos en casi 360° ‘No hace falta decir que podemos mover auestro cuerpo y damos la vuelta 0 agacharnos con gran rapidez Todo lo que secibe ¥ procesa nuestio sistema perceptivo To intexpreta la con- iencia obteniendo un conocimiento visual de nuestro entomo. Para ello, a ‘menudo se aplican sas propias leyes, como la aplicacién de ejes sobre ls for- ‘mas, la division o agrapamiento de las partes, etc. La pescepcién visual se ma- nifiesta en el cerebro a partir de la informacién recogida del entorno mediante 10s ojos, pero no como an registro fel y mecinico de ésta. Nuestro cerebro esta preparado para encontrar (0 inventat) regulanidades que nos sirvan para comprender y recordar (con el objetivo primigenio de sobrevivin) A pesar de que nuestro campo visual es ovalado, Ia mayoria de creaciones sxificas que hacemos y observamos estin realizadas dentro de un marco. Bs especialmente asi en Tos grificos creados pata sistemas multimedia que serin ‘isualizados dentro del marco, seguramente rectangular, de wna pantalla y a su vez dentro del marco de wna ventana de sistema o del navegador 5.2.2. Campe de fuerzas Incluso en las composiciones mas simples auestio sistema perceptiva crea fuerzas perceptuates que parecen atraer 0 repeler fos elementos visuales entre iy xespecto al marco. ita Esvirualmente imporible pesebisundadesaliladasy no atectadaspar el contexte donde se encuentran, La rlacén es Inevitable ello provoca que el acto dela sign sea una Sopececs dedi Ma de Sauematee (1990). Diao Maco, Dintni de i forma views en Ls ates pasion (ed: orginal 1973) Barcelona: Gustav9 Gl eeepc Las ferzas visuales no son fuerzas fisicas que actitan entre Tos abjetos que ve- ‘mos, pero tienen ana dizeccién, un panto de aplicacién y ana intensidad. Son fuerzas que se dan en la experiencia visual del espectador; creadas por la inter- accion entre elementos viswales en el proceso de percepcién. En la siguiente demostaacién intentamos hacer visible: algunas de estas fuerzas, Ios puntos de atraccién que nuestro sistema perceptivo crea en una composicion. ‘Cambiad el elicul de posta anasto con el cursory dedlead unos momentos a obserraro decid hacia dénde parece staid hutgo activad el botény cicad sobre ‘ano de Ine nuewe punter. Enperimentad con satntas posislone,Probod sobre toe p> Seboctoabigias El percepto (el resultado de la percepcién) es un campo de fuerza: continao y ‘vatiante. Hasta las imagenes que pescibimos como ‘en seposo" son el resultado de faer2as activas en distintas dicecciones que se contrartestan hasta eqaili brarse, Slo tenemos que cambiar un elemento para poner la imagen en mar- x @ +O GA ape naen se pee ec cha, recep ta 5.3. Peso visual: equilibrio y tensién 5.8.1. Aproximacién al pese visual A continuacién se propone, a modo de aproximacién al concepto de equi librio visual, experimentar las sensaciones de equilibrio © desequilibrio que producen distintas composiciones viswales. El objetivo es extracr de Ta expe- riencia orientaciones para la progia creacién, Para ello seri conveniente con- trastar Ios resultados propias con Ios de otras personas, Test de equilvio wasn BEEBE BEE |}, CObcervese que no hay respuestas "comrectas"o "incorrectas a este test. sta es ‘una actividad de aproximacién sobre percepcion visual, donde lo interesante «s comparar fos resultados con otras personas, Invitad a otras personas a rea- lizar el tes. Si quertis podeis enviar los resultados al foro del aula y comen- tarlos ali 5.3.2. Equilibrio y tensién La necesidad de equilibrio es na de las inflaencias mis fuextes del mundo fixico sobte la percepcion visual humana, Como primates bipedas que somos, la sensacién de maximo equilibria la tenemos con los dos pies sobre el suelo {¥en posicidn vertical. Esta expeuiencia sobre el equilibito del propio cuerpo la aplicamos al testo de las cosas, la mayoria de veces (pero no siempre) con éxito, Intuimos an determinado peso para tos objetos (a partir de su volumen, textura,..) y a partir de éste y de su ostentacion en el espacio los pescibimos como equilibrados no equilibrados, Imponemos a las cosas vistas un ej¢ vertical con un referente secundanio ho- rizontal La sensacién de equilibrio © desequilibrio viene dada por la relacio entie estos ejes, A continuacién se puede visualizar como wn citculo (fisica- ‘mente no estable) se equilibra pesceptivamente por la imposicién de los ejes eeepc ‘vertical y horizontal. También se puede apreciar que cuando el radio de lacir- cunferencia no coincide con el eje vertical Ia imagen se percibe en tensién, no equilibrada, Hasta un creo fscamont no esa) so eqs Doria imposin Gets ees veel y horizon, Inconscientemente desplazamos este eje vertical dominante Q en funcion del panto de equilibsio peicibido. Podemos ver un ejemplo de ello en la demos- ‘tracién signiente con distintos elementos vismales |G EI peso felativo de wn elemento viswal en a composicién depende de su t- ‘mano, color, textura y posicién en el espacio respecto al resto de elementos Acontinuaciéa se puede vercémo tanto.en elcuadxo de Jackso1 en un estampado continuo, el peso de los elementos visuales sn Pollock, como 5 €5 eqnivalente en toda la composicién, se distribuye por igual. Son imagenes que estin en equilibuio por su homogeneidad, eeepc EERE EE cam uaenooccaeatit iN resnnin te tena pate xn hacia el suelo de I fuerza de a gavedad tambien tene ana fete iflnenca en nuestra percepcin vswa. Peribimos como mas equtibcadas ts fimagenes con mas peso viseal en la base que la parte supeior,¥ vemos como mi larga wna distanci et en Ia pate superior de Ia imagen que a ‘misma distancia en Ia parte inferior ‘La misma imagen invertida se percibe de forma completamente distinta, La primera es una imagen equilbrada en la que el peso se acumula en la base, la segunda es wna imagen en desequilibsio con todo el peso en Ia parte superior, Bn la creacién grifica y en las artes visuales tanto el equilibsio como la tensin pueden ser un objetivo del creador en funcién del efecto buscado. Respecto a la bitsqueda del equilibrio cscuibe Rudolf Armbeim: {Por qut buscam los artistas e equilib (al estabilizar Is interelaciones esistentes tue Ta diverane eras de un seta vie ol ita rena ambigiedad a auentnclado BR. Aumheim (201) Ate ypeepein visual version sevisnda, edicion original 1954). Mo Ari: Alfonza Bato rose « opt Por el contrario Donis A. Dondis escribe con relacién al uso intencionado de ‘Tantoparaclemisor omoparael receptor dea informacion visu lafatade equlbrioy regulrdad esun fcterdesrientador Botts palbias esel medio masefiesepara creat tur escta en vespusta al propésita del mensaje, efecto que lene un patencalecondiles Airects en in tansminén Ae Informacisn visa Donets (1995). La antes de Levan. Intec al alfabeto vu (ed sigin) Baxzelona: Gustavo GU 5.3.3. Flecha visual: direccién iene SA Ae i ce ae recep ta 1a imagen det violin en posiién vertical es simétnica,c¥ la imagen del violin apaisado? Si, también. Pero detectamos mejor la simetria bilateral de wn objeto si el efe de simetsia coincide con el efe vertical. A pesar de ello no se pexcibe igual un cuadro que su imagen especular, como se ha visto con fa pintura de Miguel Angel EL hombce ye animal zon ert Ie aficlentementsblatesles como para tenes difcaltad 231s hors de dstngui a devecha de a iequetda 1 Ammhelm (2501) rey preps via (vesisnteenda de ne original 1954), Mo De esta constatacién se puede deducir que hay faerzas visuales que actiian en 1 ee horizontal inflayendo en nuestra percepcién de la imagen. El uso de heramientas o el orden de lectura desde Ta apaticion de Ia everitura pueden haber influido al respecto. ample aplicado "Equilibrio inestable” (Paul Klee, 1922) Eke Sime ets tance A TE te recep ta En lacultura occidental prevatece el sentido de izquierda a derecha, Parece que ‘hay wn movimiento natural hacia el lado derecho inferior de la imagen. Los elementos compositivos pueden actwar contiarrestando esta tendencia para conseguir el equilibrio, En este terreno no podemos wniversalizar, porque ¢5 un hecho fuertemente sujeto a variables cultarales y que puede ser distinto ppara personas zurdas y diestras. rose ” recep 6. Percepcién del color 6.1. Latur 6.1.1. Ondas electromagnéticas Lo que lamamo: luz son ondas electromagnéticas. Si titamos una piedra en ‘un recipiente con agua se forman olas que se propagan hasta sus limites. Estas las forman crestas y valles respecto a la superficie del agua, Las onda: elec- tromagnéticas son algo parecido, Un campo electrostitico dinamico induce ‘un campo magnético dinsmico que ala vezindace otro campo electrostatico dinimico, formando una secuencia que se autopropaga en onda: alejindose deta Fuente En la naturaleza hay diversos fendmenos que gencran ondas electromagnéti- as. La Inz visible puede proceder del sol o de otro cuerpo antoluminoso. EL sol transforma su encagia nuclear en radiaciones hertzianas, calorificas, de luz Dlanca (visible), ultravioleta, rayos X, ete. Un madero encendido transforma Ciertas reacciones quimicas en radiaci6n feminosa (y calorifica). Las bombillas ‘tuansforman energia eléctzica en radiacién luminosa CClasificamos las ondas electromagnéticas sestin ‘+ su amplitud (que determina la intensidad), + su fongitud (que define el tipo de onda), ‘su direccionalidad (que determina hacia dénde se propaga), Acontinuacién pueden compararse en un esquema dichas propiedades recep ta Direccionalidad de la onda Ampiitua _¥. de onda Longitud de onda 6.1.2. El espectro electromagnétice eon an [ono RMR rare |[hcennen Ty tase Tete Tednw Ter Win s03m Balen Oem Shem in lng een 2 prep des cle Les eras ue rdan one 380 770m astute ao huranoy Son ego ea b De todo el espectro electromagnético (de menor a mayor longitud de onda) s6lo una pequena parte estimula la retina humana provocando wna sensacién luminosa. Otzas especies animales pueden ver longitudes de onda, como las ultravioletas, que fos humanos no podemos peribir a través de la vista La Inz blanca (paste del espectro que estimula la retina humana) incluye las ongitudes de onda que estan entre 380 y 770 nanémetros (millo milimetro). Las ondas cortas de radio legan a medir metros y Tas ondas me- dias de radio Kilometzos, Cuando todas las ondas de la Inz vi la retina se percibe Iuz blanca, Pero si el ojo recibe s6lo una parte de estas ra- diaciones se percibe un color. Lo que pexcibimos como rojo correcponde a la estimalacién del ojo por la onda larga (620 nm) de la Inz visible; el verde por 1a onda media (540 nm) y el azal por la onda corta (436 nm), simas de ible estimulan En el esqnema siguiente comparamos las longitudes de onda extremas del seg- :mento visible con las longitudes mas proximas del espectto electromagnético, pevo ya no visibles. La Hamada comanmente luz negra (por ser no visible) que conresponde por un lado a fa Tuz wltravioleta y por el otro a fa luz infrarroja, recep ta Luz negra ultravioleta (00 visible) 300 nm Luz blanca (sibie) Luz blanca (sibie) Luz Negra infraroja (n0 visible) 800 nm 6.2. La retina, receptor de luz 6.2.1. Células foterreceptoras: bastones y cones En Ia retina humana hay dos tipos de células fotorreceptoras: Ios bas- tones y los cones. Fl fondo de ta retina esti embaldosado con conos ¥ bastones. Lo: dos tipos de célula estin secubiertos de wn pigmento Hamado rodopsina © pérpura visual, Este pigmento reacciona quimicamente a la incidencia de la luz; ésta eacci6n se traduciri en ana descarga eléetsica de lacélula fotorreceptora (cono fo bast6n) que inicia el desplazamiento del impalso hacia el cerebro, {Los bastones reaccionan a la baja intensidad de Inz'y los conos a la intensidad ‘media y alta, distinguiendo entre fongjtudes de onda. En fa vision noctamma (con Inz may escasa) los bastones se convierten en protagonistas, distinguien- do intensidades de Inz que nos permiten reconocer sombras ¥ volimenes. En la vision diurna la sensibilidad selectiva de los diferentes tipos de conos a dis- tintas longitudes de onda se convierte en el cerebro en distincién entre coto- es. La teoria actual (teoria Helmholtz Heting) sostiene que el estimalo recibi- do por fos conos se transmite a través de las células biolares hasta las células ganliolares, donde son procesados en funcidn de tres canales opuestos: 10- jo-verde, azal-amasillo y negxo-blanco, Porlo que la informacién que se tzans- rite al cerebro se ba a en las magnitudes relativas de fos estimulos recibidos fn fanci6n de estos polos (Hexing, 1964; Chichilnisky y Wandell, 1999), B,J, Cictanisky; B.A. “Warnell 1995, octubre) “Tilchromatic opponent co loreiaslfeation Viac Re. earch (i, 39, pg 445) 2, Hering (1964). Outines of a Theory of he Licht Sone (cd. orginal 1652). Cambie. ge (Massachusetts: Harvacd Gniversty Pues eeepc Ces al botsn de arpliaion para vor wa secon do eine Ropaoale co” ol cursor nara conocer sus pais. lb 12.2. Cones y color ‘Todos los conos reaccionan a las tres longitudes de onda de la luz visible, pero ‘unos reaccionan con més intensidad a una determinada longitad que otros. Esta distincién e: la que nos permite "ver" los colores. Hay tres tipos de conos segin si reaccfonan mas intensamente ala onda corta, media o laxga, La sensibilidad selectiva de los diferentes por de rodopsina de los conos es la base para la distincién de los colores. Un cuerpo que reci- Dieta todas las longitudes de onda y las reflejara por igual seria percibido co- ‘mo "blanco" (o "gus! si las reflejara a wna intensidad més baja). Sino refleja- 14 ninguna seria percibido como "nesro’. Si reflejara soto la onda corta, seria petcibido como "azul’, si seflejara 1a media como "verde’ y si reflejara la larga como "rojo" BY los otros colores? La estimulacién simultinea y en ignal intensidad de dos tipos de conos (por «ejemplo, los que reaccionan més intensamente ala onda media y los que reac- ionan a Ia larga) no es percibido como dos colores ala vez.("verde’ y *rojo") sino como wn nuevo color (en este caso "amarillo" recep ta 6.2.3. Ciegos al color “Algunas patologias referentes a disfanciones en las células de la xetina permi- ten entender muy bien su funcionamiento, Hay personas, os Hamados dalté- rnicos, que carecen de uno de los 3 tipos de cono, habitualmente de los que reaccionan a la onda media o Targa (y en casos muy excepcionales ala corta). Esta carencia (que afecta a uno de cada veinte hombres yen menor grado a las -mnjeres) se traduce en una falta de distincién entre verde y rojo. Su espectio ‘cromiticose limita alacombinacidn entre dos tipos de estimulo en vez de tres Hay que estar muy atento al uso de cédigos de color si disentamos tenlendo en enenta a los dalténices Hay otzo caso més extiemo. Un niimero may reducido de personas (ana de cada treinta 0 cuarenta mil) carece por completo de conos o sus conos no son ‘operativos. Son los acromatopsicos. Su vision se basa solo en elestimulo de los bastones y sm percepeién del entomo se basa sobre todo en diferencia: de intensidad de la Inz. Para ellos no existe el color en absoluto, Ademss, suelen sex hipersensibles a la Inz muy intensa, La isa de tos clegos al color _sottgalieaba ser seromatepsio enna comuntad acsomatépaia, ude tener, gu 28g padiesy abueos, veclns y maestuosclagos al coloy de formar pare de una cultura onde elconcepto de coor no existe en absolut, pero en ls que, en tambio, ott formas de perepelde, de conorlmiento, a han agudlzade come compencaién, una cul ‘doena den elaborado lengunje para referee alr mse ses wrlalones de testa tomo, para todo lo. que fos demés despreciamos como 7 Olives Seek (1996). La sade ee cegoecl ele. Bascelona: Anagioms, 6.24, Visién del color y evolucién de las especies ~ ‘) 2s , La deteccion del color ¢s algo que se ha desarrollado en el proceso evolutive. En palabras de Juan Carlos Sanz: Vision de un semétoro por tun daltGnkeo |No puns aetinguir entre leecolove de or semstoro! past dela uz, no por su Foor La mayors de date onno son totalmente clkgos 9 leiatinisn arte relay verse Ya gue todo: os cons: eae {ad a foun s ongitudes de Sih Esto es perme dre Guten aging cartes Oliver Sack (1995). La coke asta de bo egos colo, en ‘on Ibe con ene ilo pu Dilado en 19961 nex o- ge Oliver Sacks nara savin ‘ea Fingeop; una sia de Wi tones donde una proper tlm muy eleeada de peso hares completamente clega al sotor Ba au vse le aco palo Kou Novdby, in 6 foga noniege que también padece setomoatopla, x6 recep ‘nals dens experes nds evohuclonadaepermiten Inteapreta la ditatasitensidades 4e haz qu les leg, augirendo Imagenes con diferentes grades de huminosidad. Otae dos qu lespesiltenIneypreta: no sé Ia atensidad de, sino adems las Aistintas longitudes de su ondes, Eta expecies anlmales ven el colot ~sapuertamente, ademas de esplendor (w) Los humanos pestenecemos ou) 2 una de la epecies que ‘poseensltemas vials soteados ‘haan Cates Sanz (1992) ib def color, Mads 6.3. Elcolor de los objetos 6.3.1. Les pigmentes ‘Los cuerpos absorben una parte de la luz recibida, seflejan otra y, si son trans- parentes o semnltrausparentes, xefractam otra parte. No solemos mirar directa- mente sobre una fuente Inminoza. La mayor parte de Inz que lega a nuestros ojos ha sido reflejada o refractada por un cuerpo. Bn la superficie de los euerpos hay sustancias (pigmentos) que absorben una parte de la Iuz que incide sobre ellas y reflejan otra Luz incidente: ‘ondas largas, medias y cortas EB Reflexién de ondas ho absorbidas ‘Superficie del pigmento ‘Salto de electrones ‘Absorci6n do las ondas a érbita de mayor, cortas por parte de energia electrones. spiny tet ensartor ri gone actin consort asegstet ma Segin la Inz seflejada pescibimos ano # otto color. Si el pigmenta absoxbe todas las longitudes de onda se percibe como "negro, si las refleja todas, como “blanco”. Em la oscuridad (sin Inz) los pigmentos no tenen ondas para reflejar © absorber, por lo tanto, no se puede pesibir color algano. ro seas 2 opt Este piomento ro absorbe la uz: ods las lonaitudes de ond son rola lo percimes como "BLANCO" o> 6.3.2. Espejos y otras superficies reflectantes Las superficies may palidas, como los espejos, reflejan toda Ia Inz incidente de forma regular, Este tipo de superficies no permiten pesibir la apaiencia del objeto sino una imagen de su entorno, Pata percibir el objeto fisico, la superficie tiene que serminimamente rngosa y provocar una reflexin difusa Amayor ugosidad més difwsa seri la reflexi6a, Qo 6.3.3. Cuerpos transparentes: refraccién y filtro Los cuerpor transparentes o semitransparentes dejan pasar Ia luz (0 parte de ella). Cuando ta luz pasa de un medio (como el aise) a otro (como el agua o el ‘tistal) su direcct6n cambia, Este fenémeno se tlama refracci6n, Si el medio es mis denso disminuye sw velocidad, rose 8 recep Isaac Newton descubrié en 1666 -y lo publicaria mis tarde en su Optiks en 1704- que si wn rayo de luz blanca incide sobre wn prisma transparente late fraccion inicial de laluzy sa reflexi6n en 1a otza cata del puisma descomponen la fuz.en los distintos colores det espectro. Luz reflejada Luz incidente Angulo de blanca dispersién Luz dispersada Si el cuerpo es sélo semitransparente, o sea, esta colorado con algin tipo de pigmento; éste absorbe parte de la luz y no toda: las longitudes de onda Megan a traspasarlo, El euexpo cemitransparente esti actuando como filtro. continuacién podéis expesimentar en una simulacién qué ocusse con la luz con combinaciones de filtios distintos. ‘info {everoocompetarens tanspareta) tases longrwes 2 ‘nda legen alba el ciservad peri eo" 6 64. {Qué es el color? gs ‘cone media Vista superior fu ‘La luz estimala la setina pero es importante constatar que de hecho el color ‘no es luz. Los distintos colores son conceptos perceptnales que nsa nnestro cerebro para distinguir entue los diferentes estimulos recibidos. Los objetos, ¥ folxos cwexpos matesiales, no denen un color propio, sino solamente la capa- cidad de sus superticies de absorber o reflejar determinadas longitudes de las ondas electromagnéticas de ta luz visible Bn Ia cefina empieza un primer proceso de codificaci6n de Ia informacion In- ‘minosa. El proceso sigue la ruta que ya se ha explicado antesiormente: através de los axones del nervio Sptico hacia el tilamo y de abi al cértex visual. En elcértex viswal se han identifcado dos drea: que intervienen principalmente cen Ia pescepcion de los colores: V2 y VA. Se considera que en V2 se procesa la informacion sobre los cambio: de intensidad Inminoza en los enexpos y nos permite tener una idea sobre sn volumen. En V4 se procesa la distincién entre tomos de color eeepc recep ta ‘Todo este sistema no ¢s tan mecainico como podria parecer. En fa percepcibn del color es muy importante el contexto, Cambiar de contexto un objeto sin que cambie la incidencia de la luz en él puede provocar que lo pescibamos de un colordistinto, yal revés, un cambio en las condiciones de iluminacién pero manteniendo el contexto puede ser que modifique poco nuestra percepcién det color de un determinado objeto, En ello tiene un papelimportante el érea de asociacién visual que ha evolucionado para que percibamos un entorno stable. Estos fenémenos son importantes en Ta prictica del trabajo gxifico, se ‘atari el tema mas adelante cuando hablemos de interaccién del color La percepcion del color no se puede separar de la percepcién de la forma y eL movimiento, Las tres se basan en fos estimalos fuminosos y "colaboran" en elcercbro para crear conceptos perceptuales que nos sirvan para reconocer € interpretar el entozno, Como: color puede Hlegar a ocupar la maxima jerarquia en fa diferenciacién © agea- pamiento de elementos grificos y en el establecimiento de pesos visuales ya se ha apantado, en la composicion grifica el Ved también Pars entendernos habs Gel'celor como eapsciaad Fmana ra aiingui ale renelisen is ongtaces de (roa oe a ur vole velba oma extmulo Pere desde la Antropologi se a evestons-, (Sb gue la mera catagor cub ‘il de color saa vera tne ls humans For lo que Slque somen caraces de perch ‘ar colores catia, pero pendence de nies cuts (sa dstinagn puede settle ‘Se sgnifeado en nesta cO- ‘runcacen madarte ere (uals Sobre a0, pod wet el spared "concept deco. lercuestonido? ena secon "Color langue vera er- trol mada sobre Cut fay cla” oe os materi de Irsagen y engusie ws rose a opt Percepcién del movimiento 7.4. Una cuesti "en Peel {ws ceaeanane eet ee gremene see ate n de supervivenci aairpeararenag teat or razanes slementales de ssperevencla tise, el ojo 2€ deauralls como un dagane destinado a detector el movlmlente o, més precsamente, para analiza los camblos de ‘jo tumnoro a lo tag> del tiempo, mutacones que consttuyen Ia traducelin dptica del movimiento wble Desde ol pute de vate de La pti fees, el novi fc define como ol desplazamtenta dele proyecclén de un eetimule sobse Ia seins, no provorado pore! movimiente del oo. Roma Gubecn (1957). La mada opulent exporacin dea owen comtnporanea, Ba celonat Gare Gil La percepcion de movimiento e: una parte esencial de la pexcepcion del en- ‘tomo y tiene un papel importante en la identificacion de formas, Algunos animales son mas sensibles al movimiento que a cualquier otro aspecto visual. En ansencia de movimiento no ven 0 no diferencian wn euexpo de otto 7.2, Qué es el movimiento at ogi conc: set Enron Fie tioearscrancserieymotege crt Ssloere (Sea er ookcones nependoros po esas} tno tsecson soe con saeco conaoarset ‘esunay aa. ncaa dels vyecr are mach hare Bowsins icone onmacsoset ly Elmovimiento, como elcolor, no ¢s un fendmeno que se produce en el ‘ojo, sino un concepto perceptivo que se produce en nnestro cerebro, ‘mediante el procesamiento de las newzonas como consecuencia de wna serie de estimalos en la retina En esta interpretacin mental actian leyes perceptivas parecidas alas que se comentaron para la forma. Asi, reconocemos que wn objeto se desplaza i sa ‘uayectoria e: coherente y en cierta forma previsible; i cambia abraptamen. te de diseccién, dependiendo det contexto podemos tener dificultades por se suite la pista 0 pata reconocer que se tzata del mismo objeto. Por otto lado existen leyes de agrupacién de los elementos viswales en fun: cin del movimiento igual que los hemos visto en fancién de la forma, el tamano, el colory la ubicaci6n w ovientacién en el espacio. Agrupamos como formando parte de un mismo conjanto aquellos elementos que siguen fa mis: ‘ma diseccion y/o que llevan la misma velocidad, Es obvio que este proceso es importantisimo para una buena interpretacién de un entormo complejo y dinimico que acegare nuestra supervivencia 7.3. La falsa persistencia retiniana No €: desconocido que la estimulacién del ojo con secuencias de imagenes estiticas produce la percepeién de movimiento. Esta técnica es nsada entre otros medios por el cine, los dibujos animados o fos anuncios luminosos que encienden o apagan bombillas simalando un desplazamiento de la imagen 0 del texto Durante muchos anos se ha explicado que este fendmeno se daba por la Ia ‘mada persistencia retiniana segin Ia cual los estimolos visuales dejan una dhuclla en Ia zetina que pessiste después de desaparecido el estimulo. Su fusién con cl estimulo posterior producitia la impresiOn de continuidad éptica per fecta a pesar del cardcter discontinuo de las estimalaciones, Ain encontramos sta explicacién, formalada por el médico buitinico Peter Mask Roget en 1824, en innumerables libros dedicados al ci cientes), ey la animaci6n (algunos de ellos re- eeepc La teoria actual deriva de fa Hamada teorfa del movimiento aparente forma- Jada en 1912 por Max Wetheimer Segiin ella, si aumentamos la frecaencia de las imagenes hasta Hegar a la Hamada frecuencia de fusién, el procesamiento neural de Ia informacién en el cerebro transforma el estimulo discontinuo en petcepcidn de luz continua y estab. EI movimiento como concepto perceptivo puede ser el resultado de Ia cestimulacién de la retina producida por la Taz reflejada en wa cuerpo que esta realmente en movimiento o porla proyeccién de una secuencia, deimagenes fo suficientemente rapidas para ser percibidas como tal, En todo caso la 'construccién” del movimiento ¢: siempre cerebral 7.4. Un dea del cerebro: El cértex visual peimasio tiene an ikea cspecifica que es Ia principal para la etecci6n del movimiento, Los investigadores la Taman V5/MT y parece ser que es compartida con otros primates. Se encuentua en el intesior del cerebro, en la zona occipito-temporal ‘Las personas que tenen una Ieslén en esa dxea no perciben el movimiento; para ellas an objeto en movimiento es pereibido como an objeto que esti en ‘una posicién distinta cada cierto tiempo. eeepc Bibliografia Iibtiogratia bite Acari, N. (2001) BI ere dele: Vida, sen, conduct, emeecimientsy muerte, Barcelona: RBALioe ‘Anmlulin, B. (2001), Arte y perepién visual wentn evs de Is ed olginal 1954). Ma 4: alianas Baio. (Carter, B(2002).2 min mapa del cree Barcelona Integra RBA Bubllografia recomendada Detamare, Kj Guinean, B. (2°10) Loe matensies de oor (a oxginat 1939), Borelons: Baislonet Referenctar Acari, N. (2001) BY er dele: Vida, sexo, conduct, emeecmintoy muerte, Barcelona: RBA Lice Armlacten, B. (2901) Arte posepts cual (vesisn eves de Ise, aiginl 1951). Mo ‘iid: Allanea Bako Arnheim, R (1956). BI potsiente visu. Borcelona: Estoril Poids, Carter, R(2202). Bi muvo mapa del crew. BaucelonsLntege/ RBA. Donals,D. (1995) La ataxia imagen Ieraducin al alfabto vata ed. oginal 1973). Barcelona: Gustave Gi GGuberm, R. (1987) La mie opulent explora la icons comtemporne. Barcelona Gustavs Gi Guyton, A. C (1987), Tita de floss més. Madeld: Me Grae HID ats, D. (1967) Plog de forma, Maduld: Bepase Calpe ink, G.y Raven, J. Ey Schofield, M (1997). Loses pesersticns Models Gredos eer, W. (1936). Flop de a frm (ed.ouginal 1928) Maduld: Bbloteca Nueva Lindsay, P.H.s Norman, D. A. (1977). Poceszmienty eta tnformacién nana. Moa Lindsay, P. Hy Norman, D. A. (1977). Hon Infomation Processing An Introduction to Daycholoy. Maeva York Academie Puss, ‘Marbot, B. (1955). "El camino hacia el descubsimlents' Historia de in femeafin. Madde, Aco. ‘Sacks, 0, (1996), La a dees egoeal coor, Barcelona! Anagiame ‘Sanz, Je C1993) BI iv de colo. Meads Attn Bator ‘Saustuarez, Ms de (1939)-DisctloBeiaco Dindiics te forma visit on asarec psticaed orginal 1973), Barcelona: Gustavo Gil

You might also like