You are on page 1of 16
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Econdmicas Departamento de Administraci6n Asignatura: Administracién General Codigo: 252 Plan "1997" Catedra: Profesor Miguel Angel VICENTE, Carrera: Actuario en Administracién, Contador Publico, Lic. en Administracién y Lic. en Sistemas de Informacion Aprobado por Res. Cons. Directivo (REE) Nro.: 3377/08 En caso de contradiccién entre las normas previstas en la publicacién y las dictadas con carécter general por la Universidad o por la Facultad, prevalecerdn éstas diltimos Departamento de Administracién PROGRAMA OFICIAL ADMINISTRACION GENERAL Cédigo: 252 Plan de Estudios 1997 CATEDRA N° 3 Titular de Cétedra: Miguel Angel Vicente A- Encuadre General Los presentes contenidos y metodologias pedagégicas se Instalan en la Garera de Licenclado en Administracion, tenlenco en cuenta los sigulentas aspectos: 1. Reconoce una primera aproximacién a la Administracion bajo el marco de un 3. Si bien el fendmeno central, estable, de funcionamiento continuo se ubica en (2, Categoria de Organizaciones, otros sinénimos de aplloacion cee Ascipina se vinculan a Proyectos, Emprendimiontos, ete Elle dca la multiplicidad de “fenémenos' administrables. 4. El desarrollo de las capacidades para discernir en la aplicacién de los Conocimientos obedece a la diversidad fenoménica: en efecto, los objetos de Gn ol sentida mas amplio, nos ubicamos en la’Administracion de la Complejidad y la incertidumbre como dimensiones Instalecdes contemporéneamente, 6. Como fenémenos sociales los caracteriza su dinamismo y cambio Permanente, por lo tanto hay continua movilidad organizecional para lo cual se destacan las categorias de lo estructural y lo coyuntural. Lo primero Rasado en una relativa estabilidad y lo seguivdo ravestido de ore permanente flexibilidad, 8. Bajo los argumentos: Precedentes, debera describirse la realidad cenfemporanea; como marco basioo donde las Organizaciones actiian. 10. Se procura Construir una sélida base que dispare hacia la especificidad de Ello ustiica apropiar los abordajes constituidos por tos procesos explorados Por la disciplina tondionte @ armonizar su continuidad, evolucién, cambio, transformacién, adaptacion, etc, 12,Se instala en el curso una pedagogia activa, participativa, con fuerte de ance Valor a la formacion profesional, a su forma de enfocer ef meeido y de resolver metodolégicamente los problemas que se los planteen, Contenidos Minimos Caracterizacién de las organizaciones. Tipologias. Los elementos constitutivos, El contexto, Propdsitos, fecursos, normas, tecnologia. Los enfoques y modelos en administracion. Criticas y aportes. Visién de los sistemas: Ine estratogias y ef eficiencia, economicidad y relacién con el medio social’ Los procesos: politica, decision, influencia, comunicacién, control, operacién. Estructura, Formas basicas de la estructura. Conceptos de autorldad Y poder. La administracién y '0s procesos de cambio, Responsabllidad social, Ubicacién de Ia Materia Esta asignatura corresponde al segundo tramo del Ciclo General una de las asignaturas iniciales de las Carreras de la Facultad do Clonciee Econémicas de la Universidad de Buenos Aires, Objetivos del aprendizaje General: Proporcionar los fundamentos. tedricos y desarroliar las técnicas de Aaministacion de Organizacionos que se detiven para comprender la Especificos: * Adquirir conocimientos de Administracin de Organizaciones; que pospiliten ta comprension de los fenémenos complojos que al co Prodiicen en interaccién con el entorno y como instrumerto ore Fata la mejor coordinacién tendionte a una mayor eficacia on of logro de sus propésitos, * Tender a una mejor calidad de vida en la gestién de las organizaciones a través de la vivencia y el conocimiento de los Fontenicos teoricos y técnicos, de su implomentacién practica y de los resultados en términos sociales que se producen con ellos. B. Programa analitico 1. Administracion: Objetivo: Al concluir esta unidad ol alumno seré capaz de articular los conceptos: Administracién, Organizaciones y Perfil Profesional. Contenido analitico Introduccién al conocimiento administrativo, Clases de ciencias Rol de la disciplina en el marco de las ciencias y tecnologias sociales, Administracién Administrador, aptitudes, actitudes, capacidades foqueridas, _desafios profestonales, multiplicidad de incumbencias, desarroliog innovadores y Creativos. El desafio en la Argentina actual, 2. Evolucién del Pensamiento en Administracién: Objetivo: Contenido analitico Analisis y justificacién de los modelos de pensamiento y accién utilizados Preponderantemente, Caracterizacion historica. EL aglutinamiento de ideas a través de escuelas y enfoques. Escuelas clasicas (Administracién Clentifica, Administracién Industrial y Modelo Burocratico), Escuela de las Relaciones Humanas, El estructuralismo, La Escuela Neoclasica, Teorfa de la Organizacién, Enfoque Sistemético, Corrientes actuales, Nuevas Tendencias, 3.-Cultura y Poder Objetivo: (Al concluir esta unidad el alumno estara en condiciones de reconocer tipificar a dos grades influyentes en la vida de las organizaciones y analizar su intima relacion. Contenido Analitico Contenido analitico Pepaco, el Presente y ol futuro, productendo la movihacr yla permanencia renuater ional. Control de Gestion, Esquema. Prosese 3 presupuesto como reductor de incertidumbre, Esquema. Tablero de Control. 5.- Toma de decisiones: N concluir esta unidad el alumno estaré en Condiciones de comprender y Rulender sobre las resoluciones que determine la vida de una organizacién, y 0S multiples factores que inciden en las Personas que toman decisiones. Contenido Analitico Toma de decisiones, Identifcacion y andlisis del problema. Generacién y analisis de altemativas. Seleccién de |= altemativa. Comunicacion, Implementacion, Tipos de decisiones Segtin el grado de informacién, Tipos de decisiones segtin el nivel jerarquico, El Impulso y el razonamiento. £1 instinto y @l Conacimiento. La decisién racional. La racionalidad limitada; Caracteristicas del proceso decisorio en organizaciones altamente centralizadas y altamente descentralizadas. Esquema integrador, 6 interpretacion, Técnicas para detector Sesgos. Efectos, Habitos. Emociones, 6. Estructura de la Organizacién: Objetivo: Al concluir esta unidad el alumno estara en condiciones de comprender las diferentes articulaciones de fecursos que dispone una organizacion para alcanzar sus objetivos. Contenido analitico Estudio de las formas que adoptan las organizaciones Para la articulacién del Hier agregado que incluye: ia gente, la tecnologia y los echorne (Know-how). Relacién estrategia, cultura, y estructura, Relacién con los ambientes y el eraetto. La estructura organizativa y eu relacion con fa dentieect tipicidad Giganizacional, Estructuras rigidas, planas o alargadas, flexibles, adaptativas. Le vision vertical y horizontal, departamentalizacién: delegacién, centralizacisn, descentralizacion, division de} trabajo. Articulaciones virtuales, La relacion formal-informal, Configuraciones estructurales, Mecanismos de coordinacién. Principales funciones organizacionales. Nuevas tendencias de disefio. Formalizacién: los manuales y ol organigrama, 1 Habilidades de Gestion: AI concluir esta unidad el alumno, conocerd las competencias genéricas fundamentales que debe poseer un administrador eficaz y eficiente. Contenido analitico Evolucién de un equipo de. trabajo. Trabajo en equipo. Resolucién de conflictos, Conflicto: concopto, niveles, y pos. Gonitlato maria ¥ conflicto latento, Formas de resolver el conflicto. Etapas. Técnica. Habilidades necesarias, Tislota2g0: mitos y creencias. Tipos de liderazgos, Influyentes. Dimensiones de "iderazgo, Paradigmas sobre ol liderazgo, Conpetenece centrales. 8. Especifi igades y demandas al conocimiento admihistrativo con emporaneo: Objetivo: Al concluir esta unidad el alumno estar4 on conocimiento de los elementos Sustantivos de la realidad mundial, latinoamericana y regional Contenido analitico a administracién de Organizaciones en el nuevo marco. El lenguaje vigente: globalizacion, competitvidad, mercado, eficiencia, calidad, plan do desarrollo para reconvertir la gestion organizacional. Nueva agenda de temas: teingenicria, la administracién de Pymes, la organizacién femenina, la geston del capital humano, el proceso de emprender, benchmarking, Dosarrally Conceptual y capacidad para discemir acerca de su aplicacion. Inclusidn y exciusién del modelo vigente. Del pensamiento unificador al pensamionta en la diversidad, C. Bibliografia Obligatoria Harold Koonz, Heinz Weihrich “Administracion una perspectiva global” Editorial Mc Graw Hill , décima edicion Méjico 2000 Vicente Miguel Angel y otros: “Fundamentos de. Administracion de las organizaciones” Editorial La Ley Buenos Aires 2005 Vicente Miguel Angel, Ayala Juan Carlos, y otros. “Principios Fundamentales Para la Administracién de Organizaciones. Editorial Pearson. Buenos Aires. 2008 Stoner James, Freeman Harold, Gilbert Daniel “Administracion" Editorial Prentice Hall Sexta Edicion Mexico 1996 Complementaria Accoff, R.: Planificacién de la Empresa del Futuro. Limusa, México, 1991, Ader, J. J. y otros: Organizaciones. Paidés, Buenos Aires, 1993. Braidot, N. : Marketing total. Tesis, Buenos Altes, 1990. Castreje Suarez, J.: Abordajes en el pansamiento administrativo. Buenos Aires, 1996, Chiavenato, |.: Introduccion a la Teorfa General de la Administracion, Mc. Graw-Hill, 1993, Donnelly, J.J. y otros: Direccion y Administractén de Empresas, 8va, Edicién, Addison Wesley, 1995. Drucker, P, : La sociedad Postcapitalista, Sudamericana, Buenos Aires, 1993, Etkin, J. : Viabilidad de las oOrganizaciones. Formas de sobrevivir y crecer en medios inciertos, Macchi, Buenos Aires, 1985, Etkin, J.: Capital Social y Valores. Granica. 2007 Fainstein, H.: La gestion de equipos eficaces, Orgenizaciones del siglo XXI, Macchi, Buenos Aires, 1997. Hax, A.: Estrategia Empresaria. El Ateneo, Buenos Aires, 1998, Hay, J.: Justo a Tiempo. Norma, Bogota, 1989. Kent P.: “La Gestion ambiental en la Empresa’. Buyatti, Buenos Aires, 1999, Kliksberg, 8.: El pensamiento organizativo. Tesis, Buenos Aires, 1994. Koontz, Harold y Weihrich, Heinz: Elementos de Administracion. Mc Graw-Hill, 5°. Edicién, 1991, Larocca H. y Vicente, M. A.; Direccién de Organizaciones, Macchi, Buenos Aires, 1993, Larocea H., Franco, J. y otros “ Que es la Administracion’ , Macchi, Segunda Edicién, Buenos Aires 2002 Mintzberg, H.: Disefio de organizaciones eficientes, El Ateneo, Buenos Aires, 1999. Ed, Original en inglés, Prentice-Hall, 1983, 10 Morgan G. “Imagenes de la Organizacion’, Alfaomega. Mexico, 1994 Odiomne, G..: Administracion por objetives, El Ateneo, Buenos Aires, 1979, Oszlak, O. (comp,): Teorfa de la Burocracia Estatal: enfoques criticos, Paidés, Buenos Aires, 1984, Perel, V. y otros: Administracion General, Macchi, Buenos Aires, 1996. Porter, M.: Estrategia Competitiva, CECSA, México, 1983, Ventaja Competitiva, CECSA, México, 1985, Rifkin, J: "La era del acceso”. Editorial Paidos, Buenos Aires, 2004, Senge, P.: La quinta disciplina, Granica, Barcelona, 1993, Schvarstein, L.: Psicologia Social de fas Organizaciones. Paidés, Buenso Aires, 1994, Taylor, F.: Principios de Administracion Cientifica. Herrero Hnos, México, 1964, D: Métodos de conduccion del aprendizaje Se considera imprescindible fa lectura Previa de la bibliografia asignada a cada clase para un mejor desempofio y rendimiento del alumno. Las clases serdn tedricas o practicas Segtin el objetivo pedagégico del tema, ul Como la asignatura también es dictada en la Modalidad a distancia, la Inetodologia de conduccién del aprendizaje so rige por las especificaciones a esta modalidad, Descripcién de tipos de clases Teéricas Practicas Individuales y grupaies Se emplearan para contrastar la evidencia empirica con los conceptos teéricos, amPllando la percepcién del alumno. Para elle se realizarén trabajos practicos, Con Ia finalidad de lograr que el alumno tenga una experiencia directa con el fenémeno que se esta estudiando, Debate ‘MICOS y profesionales en la materia, Se fomentara la lectura e interpretacién bibliogrétfica, extrayendo Conclusiones y descubriendo falacias an textos, ensayos y diagndsticos., Se propiciaré este tivo de actividad para integrar los distintos puntos de vista de autores, acadé E- Evaluacién Evaluacién formal individual por escrito del alumno, con el fin de que los alumnos experimenten y aftonten el desatio de demostrar sus conocimientos en 'a forma requerida, en un ambiente con algiin grado de incertidumbre, con restricciones de recursos y con la necesidad do elegir sus mejores opciones. Los ®xamenes podrén contener opciones mnilltples © preguntas con respuesta R abierta. En este vitimo caso el criterio de evaluacién debra considerar el Contenido, la claridad expositiva y la sintesis on las respuestas. El concapto que el Profesor se forme del alumno sera un elemento adicional en {a evaluacién y estaré conformado por las intervenciones. roalizadee por el En tanto la experiencia de trabajo en grupo es valorada positivamente como Parte ide! aprendizaje del curso se considerardn evaludciones de trabajos grupales. Para ser calificado, el alumno deberd cumplir con el 75% (setenta y cinco por ciento) de asistencia y deberd Presentarse a todas las evaluaciones Previstas. 12 evaluacién surgiré del promedio ponderado de la cantidad do ovaluaciones Practicadas y de la importancia del contenido de cada una. Se tomardn como minimo dos (2) evaluaciones escritas ylu orales que podran inferiog o aativas. Cuando una de ellas (s6lo una) haya sido calificada een nota ceemnen, de tecuperacién no serd la resultante de un promedio de notas sine ta obtenida en el ultimo examen recuperado. Se podra tecuperar s6lo uno de los exémenes parciales que haya obtenido callficacion inferior a siete (7), Los examenes podran contener opciones miitiples © preguntas con respuesta abierta., en este dltimo caso se define como criterio de evaluacion: el contenido, oportuno realizar también una evaluacién del proceso de ensefianza, adicionando una encuesta orientada a evaluar la calidad del curso. Nota final de! curso La nota final del curso surgiré del promedio ponderado de la cantidad de evaluiaciones practicadas (parciales, trabajos practices Y_ participacién) Ponderando la importancia del contenido de cada una, El alumno debera tener en cuenta las siguientes prescripciones: En ningtin caso la nota final podré ser mayor o Igual a cuatro (4) si en una de las evaluaciones (parciales, trabajos practicos y participacién) eo caliicd de insuficiente. B Elalumno que presente nota final inferior a cuatro (4) tendra calificacion de “insuficiente”, El alumno que no se presente a todas las evaluaciones establecidas sera calificado como “ausente' salvo que tuviera una evaluacién con nota (no ‘ecuperada) inferior a cuatro, en cuyo caso la nota final soré “insuficiente". Guién no asista al 75% (setenta y cinco por ciento) de las clases, sera calificado como “ausente" salvo cuando coresponda aplicar 1 inciso anterior. Examen final para el alumno “regular” * Rendir el examen final inmediatamente luego de haber regularizado la dos ocasiones, Modalidad a distancia Examenes Libres 4 No obstante la Fecomendacion de cursar el dictado de la materia, ya que de otro modo e| alumno no recibiria la experiencia lograda en clase, en el caso feexémenes libres, so considerard la totalidad del conteriec del programa y 'a bibliografia obligatoria consignada en el mismo

You might also like