You are on page 1of 3
Capftulo Segundo LA SOCIEDAD Y EL DERECHO tica y otras escvelas han sostenido esta tora de las tural del tombre. Solo pensadores aislados de exa: ‘ualismo, como algunos sofistasy epicizeos en la angiedad griega y Hobbes (1588-1679) y Rousseau (1712-1778), en los tiempos ; negado un hecho tan eviderte, pretendiendo que ta sociedad y el Estado no se genecan por la aaturaleza misma de las 10 en virtud de un pacio 0 contraio social fundado en ta ceducarse, El adulto, sin ta coopera- ; ibis atrumado por fos embatcs del medio ambiente, por el hambre, la desnuder y la enfermedad. Las Lowe, ta sociedad y el Derecho 8 tuario— no pueden ayuda mutua y de la di i. ‘vencia social, Hasia cl acto aparentemente mis simple, como comer- se un ozo de pas, supone 'a tebor mancomunada de centensres © aun mites de hombres. Por las caracterisicas de su naturaleza spiritual, portentosa y bre, exteriorizada en el Lengua. en gereral, los grandes valores cexcegcionales, cae pronto en la met fa locura. Por 30, las legislaciones estes Simitan fa cspiricualmente, el hombre es por esencia un ser al politico”. "EL que puedo basiarse a sf mismo y ino necesita vivir en sociedad” ~escribe Aristételes-, “no participa de Ta naturaleza humana: ¢s una bestia o es un dias". sociable, un 21 EL Derecho, consecuencia ciodad humana no es una mera coexistenc conglomerado de abejas, que s6lo estin ui ‘60s instintivos, sino una delicada, floctuante y complejfsima estruc- 2% Adiéuces, “Police, LA, Cp Th Innrodaeeiéa al Derecho Mientras los atémos y las moléculas se agrupan y se mueven regidos por leyes fisicas ismos sus prop 1 sgimen de sus relaciones con los demés, la organi caracteristicas de : etal ¢ irreductibfe, que ¢5 la formada por el nicleo familias, hasta la sociedad civil entera, pasando pot Ie vasta gama de las sociedades intermedias en hombres se agrapan de acuerdo con sus pariculares imereses: les, requiere una adectala ordenacién de las imicato y el progreso de la vida en comtn exige que asociados se regule por un poder superior a las forma erménica, pactfica, reefprocamea- ‘ontrario, la conviveacia so haria perjud?- El primer estatuta de conducta individual y colectiva, el eéai- 0 humano bisico de toda conviveacia, es la ley moral, admirabte- tetizada en el Decslogo biti es un orden nor mativo, basado en la nzturaleza misma del hombre, que se revela por sisolo en fa conciencla y nos ordena hacer e! bien y evita ef mal El dominio de la moral es amplisimo, puos compeende un siste- ‘ma de normas que prescriben los debeses del hombre con respect a stmmismo, a sus semejantes y ala divinidad, Estado y del Derecho Positivo -cuya de la utopia se reducirin sustanciaimen: Tormas de organizacién social y disposiciones que encaucen y coor- dinen las actividades de las personas en orden a un mayer bis y progresa de la eolectividad. Pero, por desgracia, Is influen {05 precepts morales, aun reforzados por las crcencias religiosas quenormalmente fos sisteatan, noes sufciente para Frenar Tos imp 50s agresivos y antisociales. Un alto porcentaje de los seres hurra- nos, en lugar de ajustar su conducta a ena ley suprema de Caridad y cia, prefire a menudo éojarse evar por el egoismo, poc la i conta sus semejantes en una ‘cuarte! por Ja supremacia, arrebatar a los demds 10 que les vviolar los compromisos mds sagrados, atentar contra las, ripciones de la moral, que toman el nombee de Dere- aando regulen 1a conducta social en orden al Bien Comiin, s6lo obligan ante Ia conci de compulsion externa para imponec su cumplimiento a los que vacilaa o se niegan a obedecer sus mandatos. us Finalidades, ha necesitado, enton- carrino de la imposiciSn coercitiva Arurodneetin al Deck ‘pero, mientras el pri segundo agrega Ta nota de la lesde fuera por Ia sociedad misma que lo ‘icta y exige coactivamente su cumplineato. En las primeras agrupaciones humanas, en las tribus mds pri- r 4 Jos preceptos mis esencia- esibes lls cono Ir oxganeatén ee castigo del roto, del adulteio, del ases que las sociedades progresan y se complican, el estatuto jurtdico, consuetudinario o no en una malla cada vez mds estrecha y ms vasia, que, manteniendo coma médula los pria- cipics éticos fundamentales, ampli su contenido mediante el desa- rrolto de sus corclusiones concretas y determinacionss préximas y se reviste de una compleja técnica de ap: Begs de forma, ino también por organismos din: de los preceptos jurdicos y por drganos autorita- os capaces de adoplar decisiones'singulares de validez legal obli- satoria. El Derecho Positivo, en conclusién, no es s6lo forma, estructe- ‘2 imperativa, sino también materia, realidad social ¢ historia, Por tuna parte, su necesidad surge de los hechos y por otra parts los domina, Nace de Tos heckas, en cuanto es ‘Ya regla de la vida del hombre ea sociedad y la existencia misna del hombre tal como podemos comprobaria, como sex racional, social y moral”; pero la esencia misma del Derecho, que descansa tn valores éticos, sobrep2- sa y “vasciende los hechos materiales". “Su mision es la Ge subor- [Le For, Luis ctos, “Lot Fines del Derecho: Bien Com, Dutt, Segaeid plge 9.30 Ethonbee, Mapciedad yl Derecho ot dinar {as relaciones sociales a un prin encamar lo Espirizual ea fo Temporal”. Slo ccho Posidivo en su raiz dltima ~como obra social humana~ y tomen. do “at hombre tal como es, simultineamente cuerpo y espiritu”, serd posible comprender su intima eatrafa™. io superior, tratando de -onsiderando al Dere- 5 Tarot Fen, Les Elements constitute de a notion de cvilision”, pha. 91 y 4a porte Fur, Lah,ob ct, p47. 20. YEE Le Fa, La, cbse pig. 32.

You might also like