You are on page 1of 8
Capttulo Fercero CONCEPTO Y DEFINICION DEL DERECHO: 60— El coucepto det 12" — De 10 expuesio-en fos capi feo concept det Derecho necesario vence en cuenta que este sistema Ite en el limbo, sino que esté destinado a humana. Su materia propis esté constitui- Felaciones sociales. comprobacién tampoco agota el ser del Dere- ccho, cuyas verdaderas caracteristicas 10 portiamos captar si n0 com: Prendiéramos, superando tamtiéa el sociologismo positivista, que la ms Itrodoreige al Derecho n fundamento y una finalidad de cardcter éti- del Bien Comin. Este cbjetivo esencial es ‘nos de la Filosofia Contempa- tory fines dt Derecho ns Potemos, entonces, definir l Derecio Posi tema de nermas, decisiones y reglas técni tuteladas por ef Poder Social para regir fa convivencia humana en orden al Bien Comiin, Estrechamente vinculay encuentran Iss nociones de ‘onal respee- , formalmente, toda ley que ico de una nacién, Puede ocuric, por lo tanto -recordemas el elisico axioma cristiano de que. "la fey injaste no es ley", que-un preceplo juridico no sea vélide desde un ‘Puato de vista ético, pero si Io sean el plana iécnico-legal, y vice- yersa. La vigencia, por siones tegales que han sido encuentran debidamente pro 1 cardcter propio de las prescrip- tadas poe La vigencie constiw- tanto, una cuestign dc hecho: la de que el precepta respec a Tos requisites necescrios, dentro dl sistema feridico de ue fone parce, para que su observancia esté impuesta por el Estado ¥ deba ser acatada por todos fos habitants del pats. 61.- Lanocién del Derecho a través dela historia ~ Despuss de haber seftalado las conclusiones que Clayen de nuestros anteria. ‘es planteamientos Juriicos, debemos recalcar que la de- termincci6a del concepto del Derecto, de su origen, fundamentacién y Gnalidades, ha admitido y admite avitiples y divergentes puntos 26 Invredueciéa sl Derecho de vista. La materta constituye an problema largamente controver- tido a través de tos tiempos, cuya solucién depende, en dliimo térmi- 1no, de la perspoctiv concepciga metalisica~ en que cade w mundo jurfcico. Una répida ales Escuelas y hhan ocupado de este tépico nos permitiré, por 10 Jas dimensiones de este horizonte, que representa fa ‘ran encrucijada ea la que convergea, en una u otra forma, tos beincipales problemas de la Filosofia del Derecho, Los pensadores presocréticos no se preocuparoa, segtin parece, de estudiar erticamente el Devecto, Esta inquietud surge cleramente et los sofistas y culmina en ta gran tritogta del pensamiento griego formada por Sécraies, Platén y Aristteles, Aristételes (384-322.a, ce C.), cuyas concepciones estin incor- poradas a los cimientos mismos dz ta cultora occidental cristiana, afirma que el hombre es un “animal politico”, un ser esencialmente sociable, inclinado por su propia naturaleza a convivir con sus seme- Jantes, constituyendo la sociedad y el Esiado. La vide colectiva, por ‘ra parte, para qué pueda desenvolverse en forma arménica y a, debe estar regulada por el Derecho. Las feyes reslizan la justi- cia, que considera como la mis excelsa de las cualidades morales, cntroneéndola ea la Btice. Las cisposiciones legales son de caricter eneral; pero la rigidez y el rigor que podtian susciter este hecho pueden ser atemperados por el juez, amoldando creto en vinud de la equidad. Mis alld del ordenamicato legal me- amente humano, el estagirita se cleva.a la concepcin do uta justicia y de una ley tasceadentes, invarizbles, supremas, formulando clara. mente el concepto del Derecho Natural. La filosofia crisiana da especial impulso a la doctrina iusna- turalista, a través, entre otros grandes penszdores, de San Agustin 854-420), Santo Tomis de Aquino (1225-1274) y Francisco Sudret 3 Vessels excelente reseda de don ont Ca sms escurla juridiat 7 el eoncejxo dd Derecho", BAT pipe Fobelastimlada “Las diver. (0 Editor) Rens, Maid, Natuetes, estrus y fines del Desecho 2 SJ. (1548-1617), que fundamentan fa ley humana, 0 sea; el Derecho Positivo, en ta ley natural; y &sta, en la ley eterna, de ia que Dios mismo €s el Supremo Legislador. Sélo tiene carictec de verdade- naturalista, pero con otra orientacién, vo y el papel de su naturaleza racicnal, come fundamenio titime del Derecto, en ta Hamada Escuela Clisica del Derecho Natural, 0 Escuela del Derecho Natural Racionalisia, que culerina en los sighs XVil_y XVII y en la gue se destacan Hugo Grocio, Hobbes, Cristiéa Tomasio, Montesquieu y Rousseau, Mis adelarte, en cl capitulo sobre el Derecho Natural, volveremos con mayor exiensié sobre las cencepciones jusnaturalistas Manuel Kani 804), uno de los fundadores de fa filosa- inetén tradicional entre el Derecho Natural y ¢l Derecho Positivo,afirmando que el verdadeco astor del primeso esl Supremo Hacedor, en tanto que el segundo emana de la voluntad, islader. Ambos érdenes juridicos se basan en princigios i robtema de lo que es "el Derecho en st” no puede todas empiricos, que son insuficientes para Wegar 2 conceptos de valider universal. La nocién del Derecho ro pucce. surgir de los hechos; esté fuera de la fey positiva que, a su vez, la ‘resupone. Define el Derecho como ef canjuato de coexi Sucesién de los fendmenos. Nuestro conocimiento s6lo se referiria 4 les fendmenos, por lo que toda metaffsica serfa, en su concepto, un intento vano y estéril. La Filosofia se reduce a una teocta de las ‘sicncias naturales; y la Filosofia del Derecho a una teor‘a gereval del Detecho Positivo, estudiado en Jos textos legates vigentes, en st expresién formal y concreta. Como se ha seRalado con toda razdn, el Tetroivecita a Derecho 10 reduce y mutila injustificadamente el campo del conoti: ue respecta al Derecko, no logra captar su verdadera ads. Cari pai et Dececho Natural y los que el Derecho no €s una c fundado por Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1830-1895), sitéa el Derecho dentrode un esquema el hombre y de Ta sociedad, basado en ef capitalista, el Estado y el Derecho, como “superestructuras” de este sistema, seefan Grganos de poder y represiéa que la clase de los exploradores para man- tener su dominacién sobre los explorados. El triunfo del proletariado laced consigo la dictacién de un nuevo Derecho, tambi Fe1O, esta ve2, proletario, que se empleari pera forjar et En Ia fase final, en la sociedad comunista sin propiedad Nuturaler, ensues y fines de Ds 29 el Estado “se marchitara" y el Derecho mismo dejaré de ser necesa- rio, transforméndese en ura “simple administraciéa de Yas cosas” Engels), La concepcién marxista, cciencias y de la situacin sobre la base del estado de las entes hace ya ms de cien anos, ida por ef pensamriento con- especialmente las que , Ho resisien ta critica de la ja actual no comprometc planteamientes econdmico- hhan hecho crisis ea la doctrina y en la peéctica, La teor‘a ta sobre el Estado y el Derecho, contradicha por Ia . ha sido también refutade en el plaro doctrinario: ya 0 iscutir hoy dia que ambas instiuciones surgen de profundas ecesidades sociales y humanas, que en una u otra forma han existi- 0 y cxistrdn siempre y que a0 co i armas de dominacién de una clase sot ino instrumentos de corganizaciéa y regulaciéa de la cons Colectiva destinados a 1a prosecucién del Bien Comin de la sociedad enters. La teorla general del Derecho (Bergbokm, Merkel y mania; Esc vista -con fas limicactones propias ée su i6n-, prescinden de los problems filosSficos que ot compendia bev libro de Jost Miguel Inger Lang Ettogal Andes Belly, Med ,Suning Treroduesién x Desecho Naunlen, esiructun 3 fines del Derecho a Del Vecchio sostiene bién que el concepta universat det , pero que sus contenidos deben estar -n de une manera objetiva imo del Derecho se encuen- echo Natural es un arden in- ‘mutable que se va encamando progresivamente, 2 wavés de la historia, en el Derecho Positivo”. En la Escuela de Viena 0 teorfa pura det Derecho, cuyo méximo representante es el lustre jurista contemporineo Hens Kelzen ‘cho como una dad y lainterd EL ial, Cundada lependencia. ro, treo. onan ta quibra del postviomo y aren ‘mente las ventanas. mezafisica, ne 7 eben mee | | | ler feéion Dist ensa poo psa, pranent ops formal, la ‘fa pura 20 proporciona una concepciéa integral det |} Dereeto, jie 0 desconace sus aspectos étcos y sociales, sin leracidn los fenémenos jaridicos resultan incomprensibles ue cmt nologia y el existencialisma y elsbora su propia y original concep. cin, la teorfa egolégica del Derecho, que ha llegado a constituir to del contenido variable”, nocién que e: que adolece de una de la comrente fusnaturalista, lejos del posit ‘que tampoco permit 22 seita Titalmente, cerraremos este répido y fragmertario panorama 4as principales tendencias actuales, el concep a Jurtdica neotomistay de owas re- tla teorta de ta institucion de lando, como otra de securple y acalaj*, desengetrney Méieo, 1960, ; Ee en! Derecho Susio) ¥ “Derecho positi toe a pine os (Cte Garcia Mayres, Eésrdo,0b. ct, pl ccmat fandumeniates del Derecho", Ed. Iedceién a1 Destche renvevan las doctrinas tradi featos, 7.18, [Nataraera,estrucon fet del Deeeho id No obstante, 1a casi totaZidad de tos autores, cuya opinién compartimos, estiman que es pos i i eseacial y sintética det Ds acepeisn dada la naturaleza del objeto definida no parece factibie que s¢ atcance una férmula que atine la unanimidad de los puatos de vista, ‘come ocurre con Tas definiciones de la geometria 0 de las ciercias naturales. No podemos, dentro de los mirgenes de este texto, ahondat en lebatida tépico, por fo que nos blema, para selar sus perfiles y suscha Ja inquie- tud por realizar at respecto lecturas complementarias. Por via iluscrativa transeribimos, para concluir ~después de haber dado le ‘uestra en el pargrafo N® 60-, algunas definiciones del Derecho de conacidos tratadistas europoas y americanos de nuestra época: ‘Seguin el italiano Giorgio del Vecchio, el Derecho es “Ia ‘coordinacién objetiva de las acciones posibles entre varios sujetes, ‘sogiin un principio ético que fas determita excluyendo todo “impedimento"®. Para elaleimin Gustavo Radbruck “el Derecho es el conjunto “de las ordenaciones generales para la vida humana en comin". jursta francés. Louis Le Fur escribe: “El Dezecho es una ida cida por Ia autoridad competente generat 0 det bien comtin del grupo y, en sanciones para asegurar su efectividad™®, El ae Intodccita al Derecho belga Leclereg to define, més brevemeate, como “Ia regla de ta ‘vida “vonsiderada desite el punto de vista del bien comin" Seguin el tatadista espaftol Luis Legas y Lacambra, el Dere- ho es “una forma de vida social en Ia cual sc realiza un punto de ia, que las respectivas esferas de licitud mediante un sistema de legelidad, dotado de valor “y debe “aut Elinglés Sir Paul Vinogradoff afirma que “puede definirse el Derecho como un conjunto de ncrmas impuestas y aplicadas por una sociedad con respecio a la auibucin y el ejercicio del poder sobre las personas y las cosas"™ Por supane, el sovidtico P. £. Stuchta define el Derecho como ‘sisterna (v orden) de relaciones sociales que corresponde a imereses de lz class dorninante y est dafendido por fa fuerza ‘orgenizada de esa clase®. En ua sentido andlogo, P. Yudin, = “EL Derecho es un sistema de normas ado pare proteger el orden existente de ganizacién social. Es Ia voluntad activamente reflejada de la ‘case dominante, que santfica y peapetia fos intereses econémicos "*, ‘ds recientemente, el conocido jaris- lidad, Vishinsky, sostiene que el Derecho es Ze cl conjunto de reglas de conducta que expresan la voluntad ‘de ba clase dominant, establecidas en orden jurilico, asi como ds las “costumbres y reglas de fa comunidad confirmades por Ia antoridad cy, “Cesons de cect autre”, Ie, oT. 1, BQ. 50, cit por Dv Pasgsies, Cade, oh dy 286. 'tagazy Lacan, bets, ob, # Vinogndalt Pal Nawalezsestrvcweay fines del Derecto as Estado, cuya aplicacida esté garantizada por la fuerza coccliva “del Estado a fin de proteger, asegurar y desartollr tas relaciones Sy disposiciones sociates ventajosas y convenientes a a clase “dominane™, Pasando ahora a nues wanscritit la definicién del me) ‘quien dice que el Derecho “es acciénal bien comin”, Lino Rodrlguet-Aries Bustamante, espaftol, profesor ¢e la Universidad de Mérida, escribe: “Ast, pues, el Derecho {como el conjunto de normas sociales, debidamente promulgacas Sy" potencialmente cosciivas que, significando el arden justo, “i fienden « encauzar y coondinar ts actividades a1 bien comiin, y a perfeccionar por este “medio al hombre en 1a i¢o-sociat™”. Miguel Reale, de Brasil, expresa que el Derecho es una “reali- dad histSrico-culural tridimensional de naturalezabilateel anibutiva” Explayado este concepto, escribe que es una “tealidad histdrico, “eultral ordenada de manera bilateral atributiva segtin valores de La “coavivencia™, Paulo Dowrado de Gusmao, ambién brasileto, define el De- {echo como “ua sistema regulador de las conductas de las personas, “ fin un idea! de justicia, establece la correspondencia entre “les preiensiones de unos y tas obligaciones ds otros"™, continente, comenzaremos por ‘ano Rafeel Preciado Hernindes, ordenacién positva y justa de la evox Aires, 196, i. 32 insta", Eigio Steive, Sto do de Guamus, Pibto, “Canto de Flovotia da Dirto", 8S.A.. Rede Janelo, 1950, pig. 26. 236 Isvotvceién al Derecho Para el argentioo Cossio, el Derecho “es ta conducts hhammana en su interfecencia intersubjetiva™*. Finalmente, sus compa riots Cerlor Moucker y Ricardo Zorraquln Becd cxpresan que ‘puede ser definide como “un ordenamienta social impucsto para realizar lajusticia'™. ‘Anotemos, para terminar, que casi todas las defi wanscritas contemplan, dentro de su gran variedad expresiva, los siguientes elementos comunes que céracterizan al Derecho ea sa sentido objet 2) Orden regulador de la conducta; b) rige retaciones Jes; c) Wende a realizar Ia Justicia y el ds, los elementos de Is “impostc! y ce le exteriorided uw objetividad del orderamies imuesiro juicio, no pertenecen al Derecho en general sino al Derecho Positive. ™ Conia, Carlet, “La toda egoltyiex del Derecho y el coneeptojutdico de berad”, El, Landa 5-4, Buenos Aes, 1944, 96.96, "> Mouches, Carley y Zaragun Bee, Ricardo, “lavaluceiéa al Derecho”, Sed, Editorial Perot, Buenos Aes, 1982, pig. 24.

You might also like