You are on page 1of 345
Un manual ilustrado con mas de 1000 técnicas de construccién de todo tipo de maquetas, miniaturas y dioramas ALBERT JACKSON Y DAVID DAY Indice Introduccion 6 Técnicas basicas ae Planos 28; Escalas 30; El lugar de trabajo 31; Herramientas 32; Abrasivos 38; Adhesivos 39; Papel y carton 42; Madera de balsa 44; Otras maderas 47; Plasticos 51; Fibra de vidrio 56; Metales 59 Pintura y acabado 67 Uso del color 68; Equipo 68; Pinturas 74; Imprimacion y base 76; Pintura a mano 77; Pintura a pistola 78; Acabados metalizados 79; Tapado 80; Bandas y lineas 84; Camuflaje 85; Calcomanias 88; Envejecimiento 90; Figuras 100; Caballos 106 Mejora de vehiculos Motores 110; Interiores 112; Ruedas, cadenas y suspensiones 114; Alas y hélices 118; Grabado de detalles 120; Ventanillas y luces 121; Cables y tensores 122: Artilleria 124; Equipo adicional 125; Proteccién de los blindados 126; Dafios en la carroceria 127; Simulacién de partes moviles 128; Transformaciones 130; Personalizacién 132 109 Figuras 133 Montaje 134; Detalles 136; Mejora del vestuario 138; Cambio de postura 142; Cambio | de ropa 146; Caballos 150 Dioramas y paisajes Tipos de diorama 156; Pianificacién 157; Dioramas cerrados 158; Bases 159; El terreno 160; Tierra de labor 162; Escena del desierto 166; Escena de playa 170; Escena invernal 174; Escena en las trincheras 178; Rocas y arena 180; Tierra y hierba 181; Plantas y matojos 182; Arboles 184; Agua, nieve y hielo 188; Superficies artificiales 189 155 193 Ferrocarriles Planificaci6n 194; Escalas y vias . 196; Bases 197; Base de la via y tendido 198; El sistema eléctrico 202; Cableado 203; El paisaje 210; Construcciones 216 Motores y maquinas 227 Motores de gomas 228; Motores de combustién interna 230; Motores de CO, 244; La maquina de vapor 246; Motores eléctricos 249; Hélices 252; Reductores 252 Radiocontrol 253 Funcionamiento del sistema 254; El emisor 256; Instalacién del equipo 258; El receptor y las baterias 258; Servos 259; Transmisiones 260 Aeromodelismo 265 Eleccién del aparato 266; ¢Por qué vuela un avidn? 268; El fuselaje 269; Montaje de motores 277; Las alas 278; Articulactones 286; Recubrimientos 288; El tren de aterrizaje 291; Preparacion y vuelo 294; Vuelo circular 300 Embarcaciones 303 Modelismo naval 304; Flotacién y navegacion 306; El casco 307; La orza 316; El timén 317; Montaje de motores 319; La cubierta 321; Arboladura y jarcia 322; Velas 325; Embarcaciones radiocontroladas 327 Coches 329 Coches de radiacontrol 330; Con motor de explosién 331; Coches eléctricos 333; Transmisién 334; Direccién 335; Neumaticos 336; Pilotaje 337 Direcciones de interés 340 Glosario 342 Indice alfabético 344 Agradecimientos de los autores 351 INTRODUCCION Introduccién El modelismo es una aficién que en la actualidad ha alcanzado un nivel muy alto en muchas de sus facetas —figuras, trenes, aeromodelos, embarca- ciones, coches, radiocontrol, dioramas— cada una de las cuales ejerce una fascinaci6n peculiar. No obstante, todas tienen qué ofrecer a las demas, estimulando ideas y aportando técnicas antes re- servadas a dominios especificos. Ahora los modelistas disponen de una cantidad aparentemente inagotable de k/ts y accesorios, asi como abundantisimo material de consulta. Lo que faltaba hasta el momento era un texto Unico que permitiese adquirir los conocimientos y practica necesaria para realizar cualquier maqueta. Esperamos que este libro descubra al lector el apasionante mundo de las cosas en miniatura y que su lectura le resulte tan grata como instructiva. Esperamos también que al proporcionar a los modelistas la informaci6n técnica necesaria para alcanzar resultados cada vez mas perfectos, sean ellos capaces de encontrar nuevas formas de sacar partido a este creativo pasatiempo. Hay figuras listas para pintar o muy faciles de montar de todas los periodos de la \ historia. Este caudillo sajon sé basa en r piezas procedentes € del célebre tesoro del Museo Britanico de Londres. Las posturas de estos lanceros se modificaron para presentarlos prestos a resistir una carga de caballeria. INTRODUCCION fo A partir de kits normales pueden fabricarse mativos poco frecuentes, como este lancero de Westfalia. mr rr ‘TRODUCCION Todo el secreta de estos vehiculos militares esta en una construccion cuidadosa y una pintura realista. INTRODUCCION El maquetista afadié unos cuantos detalles a este carro PZ KW1. Una maqueta seccionada exige un amplio trabajo de remodelado del interior. oo ae Sd IL INTRODUCCION Los detalles y la magnifica imitacién de los materiales hacen dificil distinguir una motocicleta a escala de su original. En la pagina 110 sé dan instrucciones para mejorar este tipo de vehiculos. 10 INTRODUCCION Es. cde Sk. “4 Sg LR cake Whi Nn Un ferrocarril combina diversas especialidades del maquetismo. Como demuestran estas fotograffas, el aficionado no se limita a maniobrar con los convoyes, sino que también crea paisajes y construcciones y modifica y envejece el material rodante. E| ferrocarril es también apropiado para los interesados en el disefio de sistemas alimentados y controlados por electricidad. INTRODUCCION who FO a eS 7 INTRODUCCION Una pareja de mecanicos trabajando en un Black Window. _—— all Las maquetas de aviones no operativas pueden mejorarse con detalles como el cinturén de seguridad que sale de la cabina de este Focke-Wulf FW 190. : 14 INTRODUCCION Este Phantom demuestra la efectividad de un sencillo diorama con unas figuras. La fidelidad de escala y el colorido de los emblemas han ace convertido a los aviones en el tema mas extendido entre los _ constructores de maquetas en plastico. En la figura: Navy Grumman Tomcat. 18 INTRODUCCION El biplano impulsado FE 8, un interesante punto de partida para una semimaqueta de vuelo libre. * Una maqueta con motor de gasolina del De Havilland Tiger equipada con control completo por radio. 16 INTRODUCCION Despegue sin ayuda de un aparato especialmente disehado para radiocontrol. TRO 1ON Co cr QO Esta antigua galera griega esta habilmente envejecida para ocultar su construcci6n en plastica. INTRODUCCION Asgqunos kits mejoran la idad a base de utilizar tela y cubierta de A los buques de guerra se les pueden afadir muchos detalles, como se hizo con este Corvette 1/72. En el capitulo sobre Mejora de vehiculos se habla de las técnicas empleadas. 21 NTRODUCCION Las embarcaciones radiocontroladas adoptan muy diversas formas. El balandro con aparejo bermudiana de arriba es el velero mas extendido. El pesquero de al lado aparece recorriendo un itinerario sefalado con boyas: es, junto con el navio de combate de abajo, un buen ejemplo de maqueta a escala 22 INTRODUCCION = i4> oe Maquetas esperando su participacién en una regata. 24 INTRODUCCION so vapor de paletas controlado por radio. 25 NTRODUCCION Porsche turbo de carreras con motor eléctrico; escala 1/12. 26 Tecnicas aT eT TECNICAS BASICAS/Planos Planos Las instrucciones de montaje de maquetas no operativas de plastico consisten en una se- rie de despieces; esttidielos antes de empezar y piense si la secuencia sugerida es real- mente la mas adecuada; quiza sea necesario alterarla para pintar, sobre todo si quiere afadir algunos detalles. Las maquetas funcionales incluyen mucha mas informa- cién y los planos parecen mas complicados porque, salvo en los equipos mas elaborados, sera necesario construir todos los componentes. Familiarice- se con la secuencia y estudie las vistas y secciones mas im- portantes, observando la rela- cién de unos elementos con otros. Los planos incluiran di- bujos a tamafo natural de ca- da una de las piezas, que apa- receran identificadas en las diversas secciones mediante letras o nuimeros, A veces hay también algunos despieces secuenciales, utiles para los modelistas poco acostumbra- dos al trabajo con planos for- males. Despiece tridimensional 28 Alzado anterior Alzado lateral Planta Seccién en planta TECNICAS BASICAS/Planos Seccién lateral y la deriva Planos a tamafio natural del estabilizador S| Simbolos usuales | | = Centro de gravedad o punto de equilibrio: punto sobre el que el aeromodela descansa su peso; cuando se sujeta bajo las alas y en linea con dicho punto, el aparato debe adoptar la posicién de vuelo correcta (véase pagina 294). Eje Linea continua: contorne de un componente. Linea de trazos o puntos: detalles invisibles en ia realidad. Linea de ruptura: esta pieza continda en algtin otro lugar de los planos. Linea de ruptura de un arbol o tubo. Seccidn en madera dura: forma del componente cuando se corta por este punto. Corte de través en balsa Corte al hilo en balsa Corte de través en contrachapado Corte al hilo en contrachapado Cotas: tamafio de la pieza. 29 TECNICAS BASICAS/Escalas Escalas Se llama escala a la relacion entre el tamafio del objeto real y su reproduccién, que se expresa de diversas formas. Asi, 1/72 significa iy 1 mm de maqueta corresponde a 72 mm le original. La escala de las figuras suele indicarse por su medida en milimetros. La de los ferrocarriles se expresa mediante un cddi- go de letras (en la pagina 196 aparece la equivalencia numérica de las escalas mas utilizadas en los trenes eléctricos). Las ma- quetas operativas de aviones, embarcaciones y coches no suelen construirse perfectamente a escala, salvo que se trate de réplicas de algun vehiculo determinado, y en estos casas el tamafo se expresa mediante una fracci6n. Algunos aficionados coleccionan maquetas de una sola escala, que conservan asi la misma relaci6n de tamafos que los originales. Otros construyen un mismo modelo a diferen- tes tamanos, de los que los mayores estan mucho mas detallados. Las escalas reducidas son muy populares, porque salen baratas y permiten reunir una coleccién considerable en muy poco sitio. Los kits a la venta se atienen a una serie de escalas normalizadas, de forma que las piezas de diferentes marcas conservan la compatibi- lidad. También pueden reunirse figuras y vehi- culos de escalas préximas; por ejemplo, los vehiculos a escala 1/86 y las figuras de 20 mm iran perfectamente en un mismo diorama o en un ferrocarril HO. La escala de figuras mas frecuentes, 54 mm, corresponde a las 1/32 6 1/30 de vehiculos. Estos cinco dibujos reducidos de un carro Crusader permiten hacerse una idea de los tamafios relatives de las diversas escalas. El lugar de trabajo Lo perfecto seria disponer de wna habitacién completamen- te dedicada a la construccién de maquetas 0, en el caso del aficionado a los trenes, para ia instalacion de un ferrocarril en miniatura. Sin embargo, casi todo el mundo tiene que conformarse con una mesa. Un escritorio con cierre de persiana o de otra clase es muy apropiado, v2 que permite guardar gran cantidad de pequefos utiles bien ordenados y puede ce- marse tras cada sesidn para oroteger la maqueta mientras | se construye. Cubralo de car- | .6n piedra para protegerlo de j cortes y salpicaduras de pin- tura Oo pegamenta. Si no dispone de una su- cerficie permanente, debe construir una bandeja portatil de trabajo de madera, aglo- merado o contrachapado (o whlizar una bandeja normal adecuada). El tamane depen- dera de! de la maqueta. Clave oencole un reborde de made- 2 por tres de los lados. Si construye aeromodelos i@ superficie ha de ser perfec- tamente plana, lo que exige welizar aglomerado, ya que cualquier otra clase de made- "= esta expuesta a deforma- menes. Debe ser de tamafno suficiente para acomodar el mayor de los bastidores a eenstruir. Aplique barniz de eolluretano por ambas caras y @egue una plancha de cor- cho para clavar alfileres y f c=enchetas. No corte sobre el @blero; utilice para ello una ‘ebilla accesoria apoyada en = borde. Ls iluminacién es funda- mental. Si puede, trabaje con «2 natural. En caso contrario, seice una lampara de mesa | mow! y luz cenital. No pro- seete su sombra sobre lo que tace Guarde las piezas pequefnas = las cajas de cartén de los j ~es adecuadamente etiqueta- | Ses y ordenadas en estantes o smones. Los frascos de cristal » eéstico son muy utiles para querdar elementos de cons- wecion de dioramas (arena, = TECNICAS BASICAS/El lugar de trabajo Tableros de trabajo Maquetismo general | tamafio debe ser suficiente para albergar unas cuantas herramientas, las piezas del modelo y un espacio para su construccién. (3 Tablero para ferrocarriles Normaimente lleva un tramo de via con un transformador para probar locomotoras. Canecte un par de pinzas al transformador para dar corriente a los railes. Tablero para aeromodelismo Clave el plano al tablero con chinchetas. Protéjalo del pegamento frotando con una vela donde hayan de clavarse elementos del bastidor o sujelando encima un plastico transparente. No es necesario el reborde de madera. 31 TECNICAS BASICAS/Herramientas Herramientas Todos los maquetistas nece- sitan una serie de herramien- tas que dependerdn del tipo de objetos que construyan. A continuacién describire- mos unas cuantas que resul- taran utiles, o esenciales, a todos. Los utiles de pintura se describen en el capitulo co- rrespondiente, pp. 68-73. Utiles de marcar Lapices y plumas Un lapiz HB afilado sirve para marcar papel, cartén, plastico y casi todas las maderas. Para la balsa lo mejor es un rotula- dor al agua de punta fina; los resistentes al agua escriben sobre acetato transparente. Los boligrafos con tinta liqui- da pueden borrarse facilmente con el dedo. Vea los tiralineas en la pagina 84. Marcadores El metal se marca con un gra- nete de punta muy afilada. Un instrumento similar con punta y cuchilla sirve también para marcar madera. Compases Para trazar curvas en papel o carton. Sirve cualquier tipo barato, con tal de que la arti- culacién sea firme y la punta aguzada para evitar inexacti- tudes. Bigotera “ La bigotera de puntas de ace- tO permite marcar lineas cir- culares en metal. Son mejores las de resorte, por su mayor precision. Granete Es una herramienta aguzada de acero duro que sirve para marcar en metal el punto de perforacién o el centro de un circulo. Regla metalica Util para medir y cortar en recto. Escuadra Sirve para marcar y verificar angulos rectos, Las pequefias de metal suelen ser las mas utiles. ae c Lapiz graso [ Rotulador para plastico Granete de dos puntas Compas Bigotera de marcar Escuadra con espaldén TECNICAS BAS|CAS/Herramientas Herramientas de corte f= Constituyen un grupo bas- i ; tante importante. Beben estar Cuchilla «lapiz» siempre afiladas; las cuchillas - embotadas pueden afilarse en una piedra aceitada o cambiarse. Cuchilla fuerte Cuchillas de modelar Una buena cuchilla, a ser po- sible de hojas_ intereambia- bles, esta entre las herramien- tas més utiles que puede te- ner el maquetista. Muchos aficionados utilizan dos man- gos: uno fino para trabajos delicados y otro grueso para operaciones que exijan fuer- za. Hay juegos muy comple- tos con varios mangos y cu- chillas. Sierra miniatura La sierra se acopla a un man- go grueso de cuchilla. Permi- te dar cortes precisos en ma- dera y plastico. Sierra miniatura Cuchilla de afeitar de un solo filo Herramienta tradicional entre los maquetistas por su aguza- do filo, perfecto para cortar balsa. Se sujeta bien por el lado sin corte. Tijeras Es indispensable tener unas afiladas y fuertes para cortar papel, carton y plastico del- gado. Tijeras de hojalatero Sirven para cortar a la medida aproximada las chapas meta- licas. Las de doble corte evi- tan la deformaci6n del borde. chill Cuchilla para balsa 5 Consiste en una plantillacon °" una cuchilla que permite cor- tar tiras en balsa con mucha precisién y aprovechar al ma- ximo la madera. Muy util en aeromadelismo, que exige cortar largueros de idéntico peso y resietencia. @ para balsa Cepillo miniatura Cepillo miniatura Es un one ligero de cuchi- lla ajustable que permite con- formar la madera de balsa con exactitud. 33 TECNICAS BASICAS/Herramientas Limas Necesitara un surtido de limas pequenas de grano fino para acabar y conformar madera, metal y plastico: tres de 100 a 150 mm —plana, de cola de rat6n y de media caha— para uso general mas un juego de limas de aguja para trabajos de precision. Para conformar madera lo mejor es una que puede trabajar al hilo a la contra. Serrucho Tiene dientes pequefos y juntos y un refuerzo de latén © acero por el borde contrario al de corte. Sirve para cortar grandes piezas de madera, Seguetas de calar Para cortar formas curvas en madera. Las hojas pueden ajustarse para cortar en cual- quier angulo. La de arco grande y dientes pequerios puede describir curvas mas cerradas y mds alejadas del borde de la tabla. Para tablas gruesas hay que usar una hoja mas fuerte. Serrucho de punta Mangos y hojas son inter- cambiables. Para cajear y calar. Segueta de hoja circular Para describir curvas muy ce- tradas en metal. Sierras para metal Hay varios tipos. La ilustrada aqui sirve para cortar tubos y varillas. Si tiene hoja mas an- cha podra cortar formas cua- dradas; ambos tipos cortan bien el plastico. Conviene emplear una grande para cha- pas grandes y una pequena para trabajos de precision. Segueta de hoja circular 34 Lima plana See Lima de cola de raton Lima de media cafia Serrucho Limas de aguja Segueta de hoja estrecha Segueta de hoja ancha Sierra para metales Taladros eléctricos Un par de taladros eléctricos, une normal y otro miniatura, con los accesorios adecuados formaran el taller de maquinas heramienta del maquetista. Los dos Utiles permiten traba- jer_con rapidez y llevar a cabo operaciones no sdlo exactas, sno muy delicadas. El manejo de un taladro manual produce un movimiento lateral que no existe en una maquina eléctri- ca. Son preferibles los instru- mentos de varias velocidades. Taladro manual Es una herramienta indispen- sable para el trabajo lento y Taladro eléctrico Tatedro eléctrico miniatura Taladro manual Punzon portabrocas TECNICAS BASICAS/Herramientas muy controlado en maquetas grandes. Compre tambien un juego de brocas de acero ra- pido para metal y madera en tamanos de 1 a 6 mm. Punz6n portabrocas Se hace girar entre los dedas,. y es utilisimo para abrir perfo- raciones de 1 mm o menas. Sacabocados Es dificil perforar agujeros grandes en balsa. Los sacabo- cados hacen esta labor muy facil; se compran o constru- yen con tubo metalico fino limando el borde interno (0 el externo, segtin los casos). Tipas de Sacabocados 35 TECNICAS BASICAS/Herramientas Utiles de sujecion Alicates Los alicates universales con cizalla para alambre son Utiles para manipular éste y chapas y varillas metalicas, Alicates de puntas Tiene puntas largas y afiladas muy practicas para manipular piezas pequefias. Los de pun- tas cOnicas son imprescindi- bles para curvar alambre. Pinzas Las de puntas permiten yo piezas menudas, aunque las planas son mejores para suje- tar. Carceles Hay carceles especiales para maquetismo. Son pequerias, de nylon y con mandibulas apretadas con tiras de goma. También son practicas las normales pequenas. Las pinzas de tender son magnificas carceles rapidas. Las dos mitades de una ma- queta pueden sujetarsa tem- poralmente con cinta adhesi- va 0 tiras de goma, que sirven también para fijar la maqueta a una base. Los alfileres se usan para sujetar montajes mientras seca el pegamento. Tornillos Los tornillos de banco, para metal o madera, sirven para sujetar la maqueta y dejar las manos libres. Las mordazas deben llevar un forro para su- jetar materiales blandos, Las pinzas de cocodrilo montadas en una base permi- ten sujetar piezas pequefias en eeu angulo. Con un par pueden sujetarse dos pie- zas para pegar. 36 Alicates de puntas Alicates de puntas redondas Tornillo para metal Tornillo para madera Sujecién de una maqueta con gomas Apdéyela en un trozo de gamaespuma y sujétela con unas gomas fijas al tablero Carcel metalica con chinchetas. TECNICAS BASICAS/Herramientas _ Otras herramientas | Lupa _ Hay muchos tipos, desde la . de bolsillo hasta la montada em un soporte mévil. Hay también monturas para suje- | terla a la cabeza, con una rOtula que permite retirarla de _ ie cara cuando no se usa. _ Secador Tiene dos posiciones: la ca- lente se usa para tensar el | forro de los aeromodelos; y la fria para enfriarlo. _ Plancha Tene un termostato para | controlar la temperatura y sir- _ we para pegar el forro de plas- neo de los aeromodelos. _ Soldadores _ Lo que caracteriza a un solda- Gor es su potencia: debe ser capaz de calentar el objeto a ‘@ temperatura de fusion del metal de soldadura. Para sol- _ der un depésito de gasolina ce laton, por ejemplo, hard ‘ele un instrumento grande y potente, mientras que para coeezas de metal blanco de punto de fusién mas bajo Sestara un instrumento me- mor La temperatura puede comtolarse conectando el seidador a un reductor de Secador En todos los casos la punta = intercambiable. Pwograbador & parecido a un soldador, gem alcanza_ temperaturas mas bajas y esta Sg pa- en plastico. La pun- >a aguja es muy apropiada Panetta mere eakar la textura del pelo » & peel en las figuras. Soldador Destornilladores ‘= teresante contar con un ‘Geseornillador de electricista y a= ego de microdestornilla- si bien éstos no son ‘Sencales. Patsllos —S == ‘Seven para mezclar, aplicar : Destornillador de electricista —_— y modelar masi- ei Piragrabador Micradestornillador TECNICAS BASICAS/Abrasivos Abrasivos Se usan en todos los campos del maquetismo para conformar y acabar superficies, Cada tipo . de material exige un producto distinto, pero todos ellos se clasifican en funcidn del tama- ho de las particulas fijas a la base de papel o tela. Las gradaciones normales son extra gruesa, gruesa, media, fina y extra fina, con subdivisiones en cada una de ellas. También se clasifican por la separacién entre particulas: una lija de grano muy apretado es rapida, pero se embota rapidamente. Los materiales de grano abierto son mas adecuados para el acabado de superficies lisas. Los abrasivos pueden pegarse o enrollarse alrededor de piezas de metal, madera 0 cart6én de forma adecuada a la situacidn en que vayan a usarse. Papel de lija La lija de arena ya no se fabrica, pero el término se aplica igualmente a los abrasivos a base de cristal o esmeril sobre papel. La de cristal, de color amarillento, es un abrasivo barato Util para conformar madera. La de esmeril, de color rojizo, es mas dura y da un acabado mas fino. Ambas sirven para balsa, contrachapado y las maderas usuales. Papel y tela esmeril De grano negre pegado sobre papel o tela. Para acabar metales. El papel es muy adecua- do para zonas planas. La tela es muy resisten- te y permite suavizar areas fuertemente cur- vadas. Lijas de agua Se forman recubriendo una base de papel impermeable con un abrasivo sintético de color gris a base de carburo de silicona. Puede usarse mojada o seca para dar acabados lisos sobre madera o plastico. El agua actua como lubricante y mejora el acabado. Hay que retirar de la superficie el barrillo que se produce durante el trabajo y mojar la lija en agua periéddicamente para lavarla y desembotarla. Hay lijas gris claro de carburo de silicio para uso solo en seco; la base es de papel normal recubierto de 6xido de cinc finamente pulverizado que actua como lubricante. Las gradaciones mas finas son excelentes para plastico, sobre todo porque tardan bastante en embotarse. Hay abrasivos a base de carburo de silicio en gradaciones atin mas finas, particularmen- te adecuadas para maquetas de plastico. La base es de plastico, y puede doblarse sin que se rompa. Se usan mojadas o secas y, aunque relativamente caras, son también bastante duraderas. 38 ———— a a ee Acabado de una superficie Si se lija pasando progresivamente a grada- ciones cada vez mas finas es posible lograr un acabado extraordinariamente suave y uni- forme. La madera debe trabajarse siempre al hilo, porque si se lija a la contra se levantaran trocitos qué no se haran visibles sino después de pintar. Si la madera va a llevar un barniz transparente, métala en agua para levantar la fibra; una vez seca, vuelva a lijar con el grado mas fine. Antes de pintar una madera de veta abierta, como la balsa, tratela con un tapapo- ros, dejando que se empape bien; una vez seca, lije con papel fino. Repita todo el pro- ceso una o dos veces mas, usando lija cada vez mas fina. El plastico puede lijarse en cualquier direc- cién. Una vez eliminados todos los desperfec- tos de la superficie, pula con un pulimento liquide para metales. Lijado de piezas pequefias Apoye encima un deco mojado en agua y muévala sobre el abrasivo. Si es de plastica. use lija de agua mojada. Montaje de la lija en un taco de madera Para lijar superticies lisas y evitar los huecos dejados por la presidn de los dedas, sujete un trozo de lija a un taco de madera. Manténgalo plano al llegar a los bordes para no redondearlos. abrasivo a una tira metalica en T. Sujétela paralela a los bordes mas largos y lije dando pasadas diagonales = Materiales de unién (USilice siempre el adhesivo adecuado al mate- mal o materiales que haya de unir. A continua- 6m se describen las caracteristicas y aplica- TECNICAS BASICAS/Adhesivos ciones de los mas usuales. De la resina de poliéster y el barniz se habla en las paginas 51 y 56 y 288 a 290, respectivamente. Clave A Pegamento de poliestireno B Pegamento ABS C Pegamento de metacrilato D Pegamento para balsa — Cola blanca F Pasta para papel de seda G Pegamento para papel de seda H Resina sintética (pegamento UF) | Pegamento de cianocrilato J Cola de contacto de caucho K Pegamento de |atex L Pegamento epoxi M Barniz transparente N Resina de poliéster 39 TECNICAS BASICAS/Adhesivos Adhesivos La gran diversidad de adhesivos disponibles en la actualidad ha reemplazado a muchas de las uniones mecanicas e incluso a bastantes soldaduras. Los de tipo general dan uniones muy fuertes entre materiales distintos, mien- tras que los especializados unen materiales especificos con resistencia de soldadura. Los llamados a veces «cementos» consisten en un plastico disuelto en un solvente; nor- malmente formulados para un plastico deter- minado, en general solo son adecuados para este tipo de material. El solvente ablanda las superficies a unir, que funden mientras aquél se evapora; la union se realiza directamente entre las dos piezas, sin pelicula intermedia. Si las piezas encajan perfectamente, puede em- plearse el solvente sdlo, ya que el plastico sdlo sirve para darle cuerpo y rellenar los huecos. Los solventes son muy volatiles y las uniones endurecen rapidamente: los componentes li- geros quedan sujetos en pocos minutos, y los mas grandes sdlo necesitan una ligera pre- sién. Son muchos los plasticos que pueden unirse mediante pegamentos cementantes compatibles, si bien algunos, como el nylon y el polietileno, no se disolveréan ni fundiran bien. Los adhesivos mecanicos forman una pelli- cula entre las dos superficies a unir. Son muy eficaces con materiales porosos. Si lo usa con superficies no porosas debe darles cierta as- pereza para mejorar la adherencia. Hay, no obstante, adhesivos formulados para superfi- cies lisas no porosas. En el mejor de los casos, la unién es tan fuerte como la pelicula, que puede ser rigida o elastica, segun la naturaleza del adhesivo. Los materiales flexibles suelen exigir adhesivos de este Ultimo tipo, y los rigidos del primero, por lo general mas resistentes. Sin embargo, si se trata de una estructura sometida a vibraciones 0 impactos capaces de romper la pelicula, sera mejor optar por un adhesivo elastico. Pegamento de poliestireno Es el mas usado en la construccién de maque- tas de plastico. Consiste en una solucién de poliestireno en clorobenceno o acetona. Se vende en dos formas: un liquido trans- parente viscoso envasado en tubos y un liqui- do transparente que no es sino el solvente. Las dos formas son disolventes poderosos, sobre todo la envasada en tubo que, si se aplica en exceso, puede borrar todo el detalle de una superficie, perforarla a deformarla aun después de pintada, ya que el proceso de disolucién es lento. Por tanto, el producto del tubo sélo debe emplearse para uniones es- tructurales que encajen con cierta holgura. Siempre que haya peligro de dafar una super- ficie debe usarse la forma liquida, menos volatil. Ninguno de los dos debe utilizarse con poliestireno expandido, ya que lo disolverian. Pegue éste sdlo con cola blanca. 40 El pegamento de poliestireno | T: SE a at? Unién de las dos mitades de una maqueta Aplique un poco de pegamento a los vastagos de union. Sujete pravisionalmente con cinta adhesiva Q gomas. Con un pincel puntiagudo y mucha cuidado aplique pegamento liquide a la unién (sin tocar la cinta). Retire la cinta y aplique én los sitias que oubria. Componentes estructuralas Use pegamento en tubo para unir las alas de un avidn al fuselaje Aplique sdlo la cantidad estrictamente necesaria. Cubra la unién con pegamento liquide. Piezas pequefias Sujételas con un punto de pegamento liquido y refuerce a continuacién la. linea de unién. Otro procedimiento: consiste en aplicar solvente a.las dos superficies para ablandarlas antes de unirlas. Pegamento ABS El estireno acrilobutilico (ABS) puede pegarse con un disolvente comercializado por Plastruct con el nombre de Plastic-Weld. Contiene ABS y algunos aditivos y, a diferen- cia de casi todos los adhesi- vos cementantes, es capaz de unir otros plasticos, como el poliestireno y los metacrila- tos. Se aplica como el de po- liestireno, Pegamento para metacrilato Contiene metacrilato disuelto en diclorometano y se fabri- ca en varias viscosidades. El tipo mas util para el modelista es uno muy fluido que se aplica a pincel. Al pegar pie- zas transparentes hay que te- ner cuidado para no man- charlas con el pegamento, que debera aplicarse de forma que no queden atrapadas burbujas de aire. Limpie primero la unién con gasolina de mechero y lave a continuaci6n con agua. Tape todo menos el borde con cinta de enmascarar y forme una especie de bisagra con otro trozo de cinta. Apli- que pegamento a las dos su- perficies, espere unos 30 se- gundos y Utinalas. Deje secar al menos 3 horas; no alcanza- ra la maxima resistencia hasta unas 3 semanas después. Pegamento para balsa E! pegamento para balsa in- cluye resinas sintéticas que le dan fuerza y mejoran las pro- piedades de relleno de hue- cos. También reducen la velo- cidad de fraguado, pero no lo suficiente como para pegar grandes superficies, aplica- cidn para la que es preferible a cola blanca. El pegamento se aplica siempre a las dos superficies. En uniones a tope de cortes wansversales, que absorben demasiado pegamento, apli- que éste a las dos superficies, apriete una contra otra y se- parelas; deje secar, pero no endurecer del todo; aplique unir. TECNICAS BASICAS/Papel y carton Cola blanca (PVA o acetato de polivinilo) Es un adhesivo general para madéra perfecto para cons- trucciones que mezclen varias clases de este material. Pega muchos otros materiales, rigi- das y flexibles, mediante una pelicula ligeramente flexible que no «escapa» bajo presion. Se utiliza directamente o di- luida con agua. Extiéndala uniformemente sobre ambas superficies con un pincel. Una los dos com- ponentes y sujételos durante 24 horas. Elimine el exceso de ,cola con un trapo humedo y lave el pincel en agua. La cola blanca se ablanda si la ma- queta se mete en agua. Pasta para papel de seda Es un adhesivo dextrinico pa- ra aplicar el papel que cubre las alas y fuselajes de los aviones (véanse paginas 289 y 290). Pueden emplearse pe- gamento para papel de seda o barniz con el mismo fin. Resina sintética Son adhesivos para madera. Hay varios tipos, pero el mas comuin es el de urea formal- dehido, a veces conocido co- mo UF. Sus propiedades im- permeables lo hacen idéneo para el modelismo naval. Es un rellenador excelente y for- ma una pelicula muy rigida. El adhesivo tiene dos com- ponentes: la resina propia- mente dicha y un catalizador o «endurecedor». Cuando se mezclan tiene lugar una reac- cién quimica que conduce a la fragua del pegamento. A veces se vende en forma de polvo al que debe afadirse agua para formar una pasta. El tiempo de fraguado varia; en un dia caluroso el adhesi- vo endurecera en 2 6 3 horas, pero tardaré mas si hace frio, y no debe utilizarse por deba- jo de 10°C. Apliquelo a las dos superficies y espere un rato a que penetre en la ma- dera antes de unirlas. Las uniones deben sujetarse du- | rante toda una noche para una segunda capa y vuelva a lograr un endurecimiento completo. Pegamento de cianocrilato Los pegamentos CNA, como el Cyanoceys, son casi uni- versales, y como tales tienen numerosas aplicaciones en modelismo. Su principal ven- taja esta en su extremada ra- pidez de endurecimiento (de 10 a 15 segundos bajo la pre- sidn de los dedos). Son caros, pero para lograr una buena unién basta una cantidad mi- nima del liquido transparente; la unién sera peor si la canti- dad es grande. No sirven para rellenar hue- cos, por lo que las uniones deben encajar perfectamente. En caso contrario, utilice el cianocrilato para unir las pie- zas y refuerce luego con un adhesivo rellenador, como el epoxi, Las superficies han de estar limpias y sin rastro de grasa. Si son suficientemente gran- des, aplique el pegamento con moderacién, directamen- te del tubo. En piezas peque- fias es preferible darlo con un palillo o echar una = enun carton y meter en ella la pieza. Empape los materiales poro- sos en agua para evitar que el pegamento penetre demasia- do en ellos. Si una unién no pega, separe las piezas, deje secar unos 10 minutos y vuel- va a intentarlo aplicando me- nos adhesivo. Evite el mas minimo con- tacto con los ojos o los de- dos, Al quitar la tapa, y sobre todo al desprecintar la boca del tubo, no dirijira ésta hacia usted. Impregnacion con cianocrilato Puede reparar grietas en materiales muy porosos, como la balsa, o reforzar piezas débiles echando unas pocas gotas de cianocrilato. Aq TECNICAS BASICAS/Papel y cartén Adhesivos de caucho Hay una amplia familia de adhesivos de tipo general ba- sados en el empleo de cau- cho natural o sintético en so- lucié6n. Como forman una pe- licula flexible, tiles para unir materiales de esta clase. Pue- den ablandarse con ciertos salventes. Los cementos de caucho son soluciones de éste con aditivos a base de resinas pa- ra mejorar las propiedades de relleno y la fuerza. Los adhesivos de caucho se reparten en dos grupos basi- cos: los disueltos en aguarras y los emulsionados en agua, conocidos como pegamentos de latex. Los primeros son inflamables y viscosos; los pegamentos de latex son blancos y mas liquidos y pueden aplicarse a pincel. Muchos adhesivos de cau- cho son de contacto. Estos se extienden en forma de capa delgada y uniforme sobre am- bas superficies y se dejan hasta que al tacto se notan secos: basta ahora unirlas pa- fa que queden pegadas inme- diatamente. La fuerza de la unién aumenta conforme el solvente se evapora, por lo que no debe someterse a la maxima carga hasta pasadas unas 24 horas. Pegamentos epoxi Son adhesivos muy versatiles de tipo general que rellenan muy bien y unen tanto mate- tiales porosos como no poro- sos. Los dos componentes se mezclan formando una pasta que, una vez fraguada, forma una unién muy resistente e impermeable al agua y el combustible. El tiempo de fra- guado va desde cuatro minu- tos hasta 24 horas, segun el tipo, y por lo general puede acelerarse calentando. Por desgracia, los tipos de fragua- do rapido duran también po- co tiempo en el envase. Una buena unién con epoxi es tan tesistente como una soldadura y, aunque normal- mente farma una pelicula rigi- da, la capacidad elastica varia con los aditivos. No es ade- cuado para materiales flexi- bles y no encoje al fraguar. 42 Papel y carton Los periddicos y los materia- les artisticos, de embalaje y de escritorio, son las formas de papel y cartén mas accesi- bles. El papel de estraza y los sobres de manila son particu- larmente baratos y utiles en modelismo. Papel de forro Es un papel barato, blancuz- co, fabricado en rollos y que se usa para forrar las paredes antes de empapelar. Es uno de los pocos tipos de papel que puede adquirirse facil- mente en rollos muy largos, lo que lo hace idéneo para dibu- jar planos muy grandes e ins- talaciones ferroviarias a tama- fo real. Papel de calco Es un papel trasluicido que se vende en bloques, hojas y ro- llos. La transparencia depen- de del grosor, y se usa con frecuencia en modelismo para simular otros materiales. Su aplicaci6n mas usual es el calco de planos para pasarlos a los materiales estructurales (madera de balsa, etc.). Papel artistico Los papeles para acuarela y demas trabajos artisticos se fabrican en muy diversas cali- dades, algunas bastante ca- ras. Aceptan bien la pintura, sobre todo la acuarela, y sus texturas encuentran aplica- ciones en maquetismo. Papel de seda El papel de seda corriente es util para confeccionar todo tipo de accesorios para figu- fas y para tapar las maquetas mientras se pintan. El em- pleado para cubrir las arma- duras de balsa de los aeromo- delos debe ser de la mejor calidad. Papel crepé Es un papel grueso y corruga- do sin muchas aplicaciones en maquetismo, aunque su textura aspera y la posibilidad de ser tensado lo convierten en material adecuado para confeccionar trajes para figu- ras grandes. Papel y cart6n ondulados Hay tres tipos: una y dos ca- ras y multicapa. El de una cara se dobla y enrolla facil- mente, mientras que los otros sirven para construir elemen- tos estructurales planos, lige- ros y resistentes. Cartén de montaje Se emplea para enmarcar y se fabrica en numerosos groso- res y colores. El color suele limitarse a una cara. Carton artistico Es un cartén grueso recubier- to de papel couché muy apro- piado para dibujo a plumilla. Es caro, pero puede ahorrarse comprando el papel por sepa- tado y pegdndolo sobre un cart6n corriente barato. Plegado de papel y carton Para lograr dobleces limpios, sobre todo en papel grueso, pase la ufla repetidas veces por encima. La cartulina y el papel grueso se doblan mejor si primero se marca la linea con una aguja de hacer punto u otra herramienta de punta roma. Pase el util a lo largo de un borde recto para marcar la doblez: el pliegue seguira au- tomaticamente la linea. Para doblar cartén grueso lo primero es cortar parcial- mente el material con una cu- chilla guiada por una regla (para los materiales mas lige- ros bastaré la marca dejada por el propio peso de la cu- chilla). A continuacidn, alinee la linea marcada con el borde de la mesa y apriete suave- mente hacia abajo la parte saliente. Para curvar un papel, sujé- telo firmemente contra la me- sa con una regia y tire de la hoja: cada vez que haga esta operacién el papel se curvard mas fuertemente. Si se trata de cartulina gruesa o de una hoja muy grande, pase el ma- terial por el borde de la mesa haciendo una ligera presién que impida la formacion de arrugas. Para aplanar una cur- va basta repetir el proceso con el papel vuelto del revés. Corte de papel y carton Utilice una cuchilla afilada guiada siempre por una regla. El procedimiento es el mismo con papel grueso que con cartén; primero debe marcarse el corte ligeramente para ir aumen- tando la presién en sucesivas pasadas de la cuchilla. Las curvas amplias es mejor cortarlas a mano con tijeras o cuchilla; en este caso, marque primero ligeramente para que la herra- mienta no se desvie al apretar. Vea debajo el corte de curvas pronunciadas. Las perforaciones pequefas en papel y car- tulina pueden hacerse con una perforadora de oficina o un sacabocados para cuero. Pero los Corte de un disco grande Haga varios cortes radiales y glimine el material cortando a pulso. Suavice el borde del carton con una lija enrallada en torno a ~ un cilindro de madera. Corte de varias piezas de la misma forma Sujete al tablero un bastidor hecho de cartones gruesos. Sujete ahora piezas 4 cortar contra este bastidor. Empalme de papel y carton Para hacer una buena junta, empiece por montar una pieza de papel sobre otra, asegu- randolas con pegamento o cinta adhesiva de una o dos caras. Si deben quedar alineadas, trace una paralela al borde en una pieza y una la otra a tope con dicha linea. Para unir dos bordes a tope, coloque boca abajo las piezas, sujételas con cinta adhesiva y a continuacién Refuerzo de papel con carton Aplique cola de contacto a las dos superficies y deje secar. Cubra ‘odo el carton salvo una estrecha franja del @cremo con papel parafinado. Pegue ahora e! otro papel a la parte expuesta, y vaya avanzando poco a poco canforme retira el parafinado. TECNICAS BAS|ICAS/Papel y carton orificios entre 6 y 20 mm deben abrirse con un tubo metalico. Afilelo limando por el inte- rior y siga las instrucciones de abajo. Si lo que le interesa es el disco recortado, lime el borde por el exterior. Para abrir orificios mayores, siga las instrucciones de abajo o utilice una cuchilla montada en un compas. Para hacer una abertura rectangular, marque primero las esquinas, y trabaje a continuacién a partir de ellas para evitar sefales de la cuchilla. Si las esquinas son curvas, Abralas primero con un sacabocados, teniendo mu- cho cuidado con su correcta alineacién con las secciones rectas. Corte de curvas cerradas Dibuje la curva y haga una serie de cortes tangentes a la misma. eliminando lo que vaya sobrando. Acabe la curva con una lija. Sacabocados casero Céntrelo en la parte a cortar y déle un golpe seco con un martillo. pegue otro trozo de cinta a lo largo de la unién. Las uniones a tope de cartones se hacen igual, pero reforzando la costura si fuese necesario con una tira de cartén pegada por encima. Las esquinas a tope se refuerza con un trocito de balsa o aplicando por debajo mas pegamento. Continuacién de un motivo sobre una junta Mante las dos piezas de papel alinéando la parte visible del motivo. Corte ahora las dos piezas a lo largo de! centro del solapamiento y elimine !o que sobre 43 TECNICAS BASICAS/Madera de balsa Papel maché Se llama asi a una mezcla de papel reducido a pulpa, agua y una cola celulésica de empapelar que endure- ce la pasta cuando el agua se evapora. Para formar una pasta homogénea de modelado, corte el papel en trocitos. Para construir una forma hueca, cértelo en tiras o cuadrados gran- des, méntelas en el basti- dor y aplique abundante cola por encima. Le sera facil formar capas unifor- mes si cambia el color en- tre dos sucesivas. Una vez seco el papel maché, impermeabilice la superficie con pintura o barniz, Preparacién de papel mache Corte el papel en tracitos, échelos en un recipiente y afiada agua caliente, Remueva hasta lograr una consistencia uniforme; deje reposar al menos una hora. Afiada poco a poco la cola removienda hasta lograr una pasta homogeénea. Resa Madera de balsa Es una madera ligera, blanda y facil de cortar y conformar que puede pegarse con pega- mento para balsa y con otros adhesivos. Por su favorable relacién resistencia/peso, es el material mas empleado en la construccién de aeromode- los. Hay materiales mas lige- ros, como el poliestireno ex- pandido, pero no tan fuertes. Se emplea también para construir vehiculos a escala reducida y muy detallados. La balsa se comercializa en tres formas basicas: chapas, tiras y bloques. También hay en venta bordes de ataque y fuga. Hay igualmente formas especiales, como clavijas ci- lindricas y escuadras. La balsa presenta mas va- riaciones de densidad que ninguna otra madera, y es tanto mas fuerte cuanto mas densa. Se clasifica como lige- ra, media y dura, utilizindose las calificaciones intermedias de ultraligera, ligera-media, medio-dura y extradura en aplicaciones que exigen ma- yor precisién. El color no constituye una guia fiable de la resistencia. Los aeromodelistas selec- cionan también la balsa en funcién del corte, que viene determinado por la direccidn de la veta dentro de una pie- za, Los cortes tangentes se doblan facilmente a lo ancho, y son por ello adecuados para forrar superficies curvas. Las piezas pequenas se identifi- can doblandolas suavemente para verificar su flexibilidad. Los cortes perpendiculares son rigidos a lo ancho y se rompen si se tratan de doblar a lo largo. Resultan idéneos para costillas y piezas en las que es imprescindible la rigi- dez. En piezas pequenas el corte es dificil de identificar; se caracteriza por la superficie punteada y, a veces, por una marca anadida por el fabri- cante. Para aplicaciones generales se emplea la balsa de corte al azar. Los grosores reducidos se curvan razonablemente bien y los mayores son sufi- cientemente fuertes. Paso de los planos a la balsa Dibuje la forma en papel de calca; déle la vuelta y coldquelo sobre la balsa. Recorra e! dibujo con lapiz para grabarlo en la madera (no es aconsejable para balsa blanda) Introduzca un papel carbon entre !a madera y el plana: asi tendra que dibujarlo una sola vez, aunque la linea gruesa resultante tiene sus inconvenientes. En el caso de rectas, marquelas con alfileres a través del plano y unalas con una regla. Las formas curvas se delinean juntando mas los alfileres y uniendo luego a mano alzada. Pegue un calco de la forma a la balsa con adhesivo de caucho. Corte con cuchilla y despegue el papel

You might also like