You are on page 1of 38
sacar” palabras. co y negro, me resuttarta digic pecto a Lo que hago. elementos audiovisuates. Johnny Pubeo, ete. TNTRODUCCTON san, sobre qué podeta escribir dudé 4i era necesario Leer tratados para nannan un resunen de regeriones, acerca de atgo rctacionado con ef Arte. Consider€ de muy poca importancia, Lo que yo pudéera conctutr a partir de este planteaniento; ek dic tema que podrta abordar con cierta vera- cldad, era La nesterton acerea de mé propia obra, aan sabiendo que 40 pues nunca sostuve "grandes postutados” con Aes ~ Mé eatudéo o investigacién conscétinta en "haceane a Lden inioink, ue desarrottar puntos ais- tados de pensanientos que surgicnan de mi pintura, por ejemplo "deb pea- con de comer, det ensuctar, de como £2 mancha, ete.” Nunea to hice. Pa 46 cL tiempo y xetomé et compromiso —pensando en hacer esta memoria, con Investigg y experinenté en e£ cine de fim. (pe~ Leutes ya tomadas}, CoLtages de Lugares tates como, ek funerct de Pedro Aguirre Cerda, e& estadio nacconalydanzas, et comentorio, ef mar, unaea rnora de autos det aio 50, partidos de tenis, natacién, mé festa de cum pleaios, ef Bim Bam Bun, etc. A este cotdage de infgenes en color y bla se duna ef énfasis de un audio "ajeno” a £0 xepresentado por et eine, pero con un nexo que contleva a un contenido sattrico Este au dio es tanbitn un conjunto de déversos sonidos tates como, La catte, did Logos reales y ficticios (progranas de La tetevisisn y radio), ruides, mu ‘sien de Violeta Parra, Buddy Richard, Pink Floyd, Enerson-Lake-Patner, He entretengo pero nada se conereta. és tarde, in- ‘aistiondo on esta poscbitided audiovisual, nace un complenento de tas in genes: las verduras. Se proyectan estas pebteutas en pantabtas hechas por ta acumutactén de tomates, rapattos, acetgas, ete. 005: ‘UNIVERSIDAD FACULTAD DE x para neakézar esta indmoria tuve que pen 13 A partin de agut nace ta idea finat, donde se etige tty espacio abierto ¥ asivo como es ef Nereado Central. La menonia se ha convertido en un ac ‘to polbeico. Todo este proyecto es cotectivo y trabajo junto a dos coma Heros: un pldstieo, un miseo. La dmportancia que adgucexe ta verdura, nos sugiore La necesidad de extabtecer un parateto £e6rico con Archinbok do, Ast tas ideas se mubtiptican hasta "atevrizer” en ek problema det {inancdancento, Necesdtanos un auspiece que nutea encontranos, Todo qué, 6 inconetuso. Vuetvo a indéviduatézar me trabajo y comen- 20 a escribir desordenadamente todo Lo que se me ocurre. Conéenzo con grandes pausas entre una y otra sesitn de trabajo, para finalmente dedi-~ eatme por entero, durante un Lapso mayor de tiempo. Leno hojas e4ers - béendo casd sin pensar to que digo, con ta esperanza de coordinar, sim - plifiear y compaginar posterconmente todo Lo hecho. Fabtieo mapas, uno de £08 cuates habla de todos Los temas que he desarrottado, y voy orde - nando en conceptoa mas espect{icos. Estos esquemas son sumanente enne- dados, con signos y colores que Adentifican atgo que s6Lo yo puedo enten der. Finalmente anno un escrito dividide en partes y eapttutes, Expon- go mis cneencias acerca de categontas tates como, to c6mico, to dramAtico, Zolidico, to sublime, etc, Sin enbargo, por ta orcentactén que recibo, neparo que todo Lo escrito se rectera una y otra ves, vale decir, que de ‘todos Los puntos que desarrotte, son vatidos unos pocos y en varins oca~ ‘siones s6to a medias, Atguna gases e ideas son importantes realmente , La obsesién de querer dejar claro, que no veo que exista La necesidad de ntoxpretar por o£ verbo, Lo pldstico, como tanbéén que La ob4a va mis alt de un sinpte goce eatético, me Leva a ser obvin y neiterntive, En resumen, Lo que rescato de estas regeriones ae reducen a escasas hojas, Mi problema ora teorizar y ta soluccén ..- ena contar un "ouento"de La manera mas autértien posible sobre mi hacer, y usar mé propio Lenguaje. Una palabra simple, a veews bruta. Lo Ampor ltante ahota, ob que Se integra a esta menoria, mi expresi6n plistion. Degininta mi pintura como cottage, sin some tera at completo significado de La patabaa, Es por efto, que esta mona nia, 4 como eb. 7 EL netato estd fundamentado en mé experiencia personat con e& Arte, narrado en orden cronotspice, desde ok inareso & ta vaousta de Bettas Artes, hata ahora, Sin creer plenanente que este hase ido ef concenzo de mi voeaci6n, prescindo de contar antedotas anteriores que éntenten inscuuar, mé tenprano compromise con eL Arte, Existen detatdes que presiero sefiatar, para no congundix ak tector con mi "diagranaeién" Estos sextan + ta memoria consta s6to de dos partes, esta introducct6n y todo of resto, = ta Letra nintscuta eserita a mfquina, es La que abarca todo Lo que es ef retato en sf n fos nfinenos, que en ocasdones aparecen en coneutos, at terminan una frase, son puntos consecuentes de esa {deer ave se esennotzan con Letra naytscuta en ta parte ingerion de La pégiie: En catas negeexiones, no hay cntened6n alguna de plantennies cone sentencias cera che manos cons postubados de La exiatenciz det Ante, SOL0 son mis creencias y conviceiones, Mi apoyo ideolfaieo. = No es necosanio tener que Leer todo aquetlo con tetra manusertta, que difcedtmente se entiende por 1° dtegébee de su forma, Lo que me Anteresa que se fen, cree que S¢ entiende, Muchas ve- tes, cuando dibujo 0 parte, escribo cosas Lrcohenentes que n? S100 de ‘igo verbatmente. Considentnosto com grafianes tenedén de comundear = no puedo decir que Las indgenes que acompa- nan Los textos sean LLustraciones, St, existe un paratelo evidente. = no siempre que hablo de una tela va expues- 4a una fotogragi de efta, a veces es s6to un apunte, un Lugar reat, ete. Las obras que menciono para desarrottanr este refatv, no sdempre son dque- Las que consider como mAs Lognadas, séno fundanentates para sefiatar Lo evotutive de mi trabajo. = no es un buen trabajo de dactitograsia, La Amfigenes contan patabras dificubtando en ocascones su Lectura. ES ne- cesarco que Lo pltstico no sea exigido por un orden Sptino de tos textos. ~ a veces eLrelato.se ve interrumpido por pa ginas totatmente grafceas, sin embargo, existe continuidad, Estas paginas eatin hechas con ef fin de enfatizer Lo sefiatado con antercontdad, Las indigenes que componen estas piginas, son fotocopias de Lo siguiente: dibujos, apuntes, gragismos, fotogragtas de mis pinturas, dibujos y detatées de ellos, fotogragta de lugares y objetos reales, fotogragias familiares, gotogragéas de Los detattes de un murat que hice enmé tatker, recortes de revistas, encictopedins estudiantites, bunes escotares, historietas y texto de estudio. Conoctendo esta nanera de plantear La menoria, resulta L6gi00 et prescindir de cuatquicn bibLiogragte. No someter nis dens con otras, adn euando sean més veraces, sabins 0 intebigentes, Con mo posterionnente sefato, e4 minino ef conociniento que tengo por ef ver~ bo, de abt £a Libertad que eento pera expresarne, Sin enbarge, una vee conctutdo todo este escrito, nesutes necesanio encontrar paratetos de aunt quien £ndote con diversos autores, Es ast como at forat adjunto una hoje que sefata todos tos docunentos que Let, onientado en ta etecei6n por Lx sugerenciadet Profesor Guia y mi propio eriterto, En todo caso ta ver- dadena "bibeiognaga”, es todo Lo cénewdante a me persona que descrito en este retato. las Artes, en el aflo 1972, inseguro Ingresé a la escuola de Bel de lo que estaba haciendo, con respeoto al futuro econémico, pero seguro de que 1o finico que me llenabs era " hacer monos ". Por su- puesto, no sabfa si esos monos estaban orientados al Arte o « 1a publicidad, Decoraciéa, ete. Bl primer affo comin lo hice en la escuela de Disefio, donde los profesores orientaban a los alunnos con marcada direcoién a esta ca- win cuando fuera 1*contn, Esto se prestarfe pare confundir = acerca de mi rrera las ya oonfusas ideas a futuro quehacer. Agradezco hicderon a mis j profesoree o- ientarme cono jdisefiador y « decir verdad, ni como artiste, Reconozco que si pasé de nivel, fue porque 1o que hacia tenfa contotaad ono investigacién, En Forma y Color, los médulos re~ y un gran esfuerzo © que estudios sistemfticos de color. #1 sultaban mas baldosas de cocina aller de Orientacién,’ donde lo manual haofa lucirse « 1a mayorfa de mis compafieros, para mf era inevitable que aada resultara, o si pasaba algo era fuera de lo que se pedfa. Ea Gimnasia me iba bien, porque me met{ « jugar Fiitbol. Los ramos teéricos los salvé trabajando lo justo para el 4. ( de eometria Desoriptiva prefiero ni hablar ). i Deevn- 3. MRTHSH Fue el ramo de Expresién Gréfica lo que me hizo seguir intentan- do en la carrera del Arte, de lo contrario me habrfa dedicedo a ju- gador de Futbol. oresor de Expresién Grafica, a travis de su comportaniento, sisters C6 enseflanze, Po t 7 a erayés 9 Su ifbro acerca del Dadafsno, S28 One ‘no tenfa a syne ubiera existido en 4 Arte eee eco momentos. 5 Lo tnico que Tr atta seavido cerca, con respecto al) ~ {a obra de Leonardo Fernan Meza, > habla algo denominado Dadé, me vi que mi comportamiento Ese conocimiento jo gectr lo nts) Mais confianza y de alguna encontraba un luger. Hast fo, sin creer ser un dadaiste. “é nme durante todo el afto un } Jo que yo hacia eran sélo | mosnbs, finalmente me calificd con une alt que 8610 me subirfa a un siete, siempre te y pintara las veredas de 16 A vernan Meza, después de pone: sin niimero de unos y decirme que Matilde Perez, profesora de Forma y “trabajo y 1a explicactéa_que yo dabe.pe-_— justificar mis cosas. vale decir un i més un 7=4, Bl profesor de Taller de Orientactéa me de orientacién me ayudé @ggy a reenplazar el trabajo que se pe~ fa, por uno similar, pero a través de 1a misica En ese tiempo, yo tooaba la baterfa y tenta un conjunto Rock ‘Ast pasé ese aflo, entretenido, pero con una confusién absolute y Me toc6 decidir ahora que carrera eligirfa dentro ds todas las po- sibilidades que habfan, El Publiciste ; 1a oferta mas tentadora para lograr un " status " y seguridad econémica, ademés que casi los 100 compatieros que tenia, eran candidatos seguros en Disetio. La cose ¢s que junto « tres Compufieros nos fuimos a estudiar Arte al Parque Forestal. innediato, porque vf que habia anf me aluciné mas a mi, y mas todavfa cuando vi que una gran yj, parte fumaba marihuana, tomaban, pacfan poli peleas,etc. Y ademés como si do discusiones, 2 fuera poco, a las 12 se armaban pichangas de apasionadamente, provocen- No tenia donde perderne tenia que transformarme a toda costa en pintor. mroblena era que seguia " dando botes "en los talleres. Tie watureleHes GUsTeas ofan wn fra io SEBta SoS pinta y estuve bastante desorientado oon los modelos " surrealistes " de Ivén Vial. Sin Embargo, tenfa que ser un buen profes porque vefa que mis compatieros representaban bien esos modelos @ indudablenente iban evo~ lucionando. En todo caso " oaché muy poco y pinté muy mal", Lo que se repet{a era le comicidad que causaba lo que yo hacia, nos ", por lo que con pelos y harto lento. Lefa mucho el Dr. Mortis. Nuevanente lo mas s614do que encontré, oon Ee el taller de Gréfic aprend{ a dibujar, 1a academia, los in- oreativos y todos los " ingredientes ” Lieva le Plaéstion. ~ pave 1a oportunidad;(a medida que este ST es cosas 21 ne resultabad)te trebasert mas que justificar y " sacar 1a vuelta " ue aunque ahora ‘tiempo podria yotamente ha. con" Juegos truculeatos", a los encuentro vitales, en D con grandes esfuerzos de controlar esa innate ton, Rue me gros en el Dibujo, lo que me hacia ve aegufa sintiendo mas oémodo en lo Gritico, cosa que 20 logrebe eo - pera nada on Blithe: - peza, consegut lo En el tercer afio esti tante. Mis dibujos eran logros y pro- Bg damente nuevas solugjg- Siig las texturas y el enfasis dramé- as manchas, generan una imagen concrete ; el dra- } expresién de horror tico propio de matismo figurativo, en este caso, los ancienos y deformided. Bntonces vivia con mi abuela, que siendo una anciena tierna y ‘pacible, yo la convert{a en un desencadenado mundo de terror y come- dia, Eso me entretenta y me abrfa posibilidades de expresar todo cuan- a la que dibujaba, sino to sintiera, Sin embargo, yo sabfa que sila no que representaba toda le desolada vejez y con ello un conflicto pro- pio del hombre, Por primera vez sentia que estaba usando ese mundo de formas y colores para comunicarme. lugar donde vacia- As{ los ancianos se fueron transformando en ba progresivamente mis vivencias, haste #1 punto que como imagen fue- ron afiadiéndose valores tales como ls tronfa, lo caricaturesco, 1a comloided y por supuesto el Dramatismo. Todos gp ellos valores pro- pios de mi persona. me llenaban comencé a conocer otros pintores ¥ aquellos que de alguna manera ne aostre- una forma mas " profunda ", emrealidad consolidando en mi interior ,Como Daunier, Roualt, Grosz, ogc. Mas tarde me ocurrirfa lo mismo con Bacon, cuevas, Kooning, Doboufett. - Nuevamente el taller de Gréfioa, Este vez con Ximena Cristi, era el favorito. = ant encontraba soluciones experimentando con caliaaa todo tipo de materiales, sin importarme le soporte, etc. ahi entend{ que #1 Arte era real- de 1a facture, el uso del mente una actividad humanizente. kn ese aflo, en pintura sélo aprend{ por #1 verbo, que hab{a un uso de le palete, une pasta, una aguada, una veladura, etc. ; pero en le prictica terminaba por reventar 1e tele con colores puestos sin nin- edu oraen y sentimtento. Simplenente ni siquiera me funcionaba mi mejow arma ; el instinto. Lo importante era que estaba encontrando algo y no importaba donde fuera. -44- Segul estudiando, dibujando de todo, modelos, paisajes, floreros, , 7 copias de los maestros, "lo que se me viniera encima, pero siempre con- cfente que todo eso no era mas que un estudio, por lo tanto: una meci- nica, que me entreten{e en forma superficial, pues lo que realnente consideraba trascadente era el resultado de esas menchas. &. i 4 | goda 1a Filosofia, Historia, Teorfa del Arte, me entre- bd = aupuesto, por los profescres de Teorfa. Esoa-4 sos son los. “ep © Libros que he oo setts J soeroe get } arte y mono wa Se canes. on af amos so500 otros Se cone : ¥ . ; A = ” Lentamente a través de mi experiencia fui elaborando oreyendo en elles, pero sin "8 nvencerne de -mis propias conclision verlas como verdad " absolute ", sino Sf como wa apoyo {deotéeico ante lo que necta eS ‘ JY tase actualaente, 3 4 [12 que se toa formanto an af ere c ~ \ pune imagen, que reconocia como nN veridica y auténtica ( ante mis BE proves DS a rivesotas VE {ree cugdo Sfarecta eq conse- 4 cuencta aéf instines yt des y Los ancianos, elementos fi- ~ ‘ ; ,) gdrattvos, fueron statiéado 1a ae idad'de ser acogidos por at ras mas reales, o mejor di- cho, mas figurativas,que Lo ab: a - tracto hasta hora de le manchi Comenzé) a definir mas les suge~ renoias pldsticas y me encontrémy, i con el " objeto ". 399 Ni Rene ROR id os pincecess -12- “Comenzare primero por realizar oR gunos experimentos antes de real 2Ualquier ofra cosa: esa es mrinten primero consullar a la experiencia fonces mosirar mediante el razunamien 10 por qué esa experiencia vino a mos: trae lo que hice. Este. es en el hecho la Averdadera regia ‘por la cual_deben ‘proceder los estudiantes en las clencias \haturales, a pesar que lo logico es partir ‘del razonamiento y terminar con la ex: perlencla. Las experiencias nunca se ‘equivocan; Lo unico que puede errar es nuestro lvici Leonardo da Vinel. 1.500 -43- Curso IV aflo y por primera vez el talle: i 4 ao SHE atliol SOU, BEINNE IMs", 12 eSoft pte , incre{blenents en el taller. ra oon el profesor Para variar comienzo confus: ero con una base ras sé- a descascararse Ahb{ alucinado visualizo que lo que estoy haciendo es un muro y lo rayo como quien raya una pared en la simio y vistiéndo un smoking. Ella con rostro de chancho y el vuelve & confundinne, creyende aus te usfeién de persona jes deformes era lo edcencial de le i- te aparictén oe Peneciay 20 fundamental en verdad era ese act Pisieo del muro y le aparicién innediate de esos rostros. No se trataba de deformar por el simple objetivo de ridi- | curtuer algo. De ahi vi-claramente que si yo era sucio, torpe G‘irreverente ante 1o3 ganones acddemicos, era porque esa ere mi realidad y no otra A partir de ahora las imégencs se van multiplicando en mi hacer mas facilmente, porgue sé 10 que debo hacer. ‘Toda mi base es ia Grafica, Todo enarge del Negro. Tos colores son arises, Q Los colores " carne " de Los rostros son porque ese es el ,color elemental de le figura humane y no hey intenoiéa algu- na de tratar la pignentecién de los rostros bajo tratados cronétioos 0 fenémenos luminicos. 4) MI HACER, BS UN MOMENTO QUE IMPLICA ENSUCIAR Y MANCHAR. EN CUANTO A LA PRESERVACION DE MIS OBRAS, EXISTE UNA INWADUREZ: NO ME PREOCUPA, ES MAS FUERTE, KL DESEO DE SENTIR LIBERTAD AL PINTAR. ©) depo surswoen y ncoxoczR, DuvrRo De tA mrYZDUALIDAD zo UIVERSAL. CREO EN LA DIAGEN, CAPA2 BE PROYECTARSE EN INFINITAS DIRECOLONES, -AL- GO QUE NO IMPLICA UNA INTERPRETACION HERMETICA NI.DETERMINADA INFOR- MAcYON PREVIA, PARA ASTUTZARLA. WAS PNTADO *, 20 ‘PRODUGTO OU TA MANZYESTACION DEL, INSTINTO Y LA RA- Zot," StRNoo ESENGEAL Lo. PRAGA. NO. DESCARTO LA RAO, FOR CONSTOR- Ranta FUNDAIGNDA: SN SL EQUELIBRIO NEOESARIO TARA CONGESIR UNA OBRA SIN SER LO PREPONDERANT2, PUESTO QUE ME OBLIOA A CUESTIONARME INTE” LEOTURLMNTZ, "#54100 UE POR WZ NATURALEZA REGHAZO "SIN SMBARGOy 10~ NORAR SU PRESENCIA, PROVOCA LA SATURACION DEL INSTINTO, ¥ CON ELLO LA PERGIVERSACION DE LA IDEA QUE TENGO DE [A PINTURA COMO LENGUAJES ‘ASI SOLO-LLECARIA A UNA " AUTOCOMUNICACION ": SOLO SERIA VALIDO PARA MI MISMO, CREO EN UN EQUILTBRIO QUE EXISTE*COMO ALGO INTEGRO Y LO EN- TIMNDO. Lo HAGO PARTICTPE Y LO ASUMO AL PHOYEOTAR MI TRABAJO. « CREO EN LA PINTURA COMO LENGUASE, CUVAS PROPOSICIONES PROVIENEN DSL ESPIRITU. DES Danan mz oung po tos vt le shen ob fost, Ot EL negro, ( el latex negro ) es 10 que pro pone ol pizarrén. La pizarra propone 1a tiza y otra vor 12 accién es directa, Los ancianos no calzan en esta cono imagen, ‘Bo in misma Foesfa, pero esta vers ¥ tides de-escolares con el recuerdo de ia chaqueta azal- Pladra, los * grisos " pantalones do franola, lay oho Freadsa corbatas beige del tiseo, los cuadertos de ho- jas verdes, wares " Golén *. ip Fesunen una serie de elenentos que hacen presente mis recuerdos, por 1a simple sugerencia de io pldstico, no por mi nostalgia. Hl profesor ge Mateadticas aparece por una mancha que se me chorreé para abajo, sin quererlo. z E> chorread®es atractivo pare mis Julcios pl‘ustico ss Entonces aplaudo su presencia de gu belleza cono Forma, enfatiza el mundo figurativo que estoy abordando. {2 imagen irénica de un profesor de Liceo ante la inpotencia commnicativa con sa alumno, mitad me la risa, mitad morto de susto, Todo un espacio, una ataésfera que antes no consegufa por estar cbsesionado de Jograr bajo clertas leyes de 1a Pintura, me resulta shora con el simple hecho Mas tarde se suxan los ‘ancos rayados con lapiz de pasta, y un callendarié pequefiisino, pintado al estilo del pintor de Domin-| go, vale decir, carretas, ff bueyes, corti eras y tina- Vaden Yas, aa ore La tronfa os fundamental, porque es parte de mi mismo, quiere © no. Luego sucede algo similar con una peque-| entera con estrias de color de casa prefabri| ge un clavo del que cuelga otra telita, El "Gran Seflor ", Finalmente lo muestro en u- y me roban le telit -415- Cuando me alucing al encontrarme con ese accidente que me lievéa creer que mi manera de expresarae ere e través do la repeticién de un acto ffeieo, empecé « tra- bajar un cuadro de gran formato ouyo soporte era una se- rie de tablones pegados, que anteriorsente servian de t dlén donde se colgaban jas herramientas de un taller car- pintero, En esto eapecé a pintar, aproveohando los dibu- Jos de ies herramientas que estaben meroados en la tabla, Pinté una escena familiar ; papd leyendo el diario, hija coli un long-play. Los elementos ven pegados, tales como @1 diario y el disco, Usto no me convence, quiero lograr lo mismo pero sin tener que pegar en forma directa los objatos. fla tele pintade cada, donde emer- retfato de un a exposictén La figura hunana - 61 objeto. El misieg - oon toda seguridad es el mistoo que toca en la" sinfénica " de le plaza de armas. Su delieza poética a5 ineludible, pero ai {ntenotén no es aarrer esa, poesia, sino a partir de ese vivencis encontrar otra realidad a través de la solucién pléstica. El misico es 1 misno aaciano y escolar chorreado. El objeto - #1 piano, le tuba, pintados como quien pinta con brocké gorda, io que lo hace una forma nas tangible que la fugaz figura humana. El objeto es io real. £1 hombre un fantasma. Ese antaronisno eatre hombre y objeto conlli va a una realidad que no muestra la fotografia.) En estos cuadros, siento mas fuerte esa fu- sién de le ternura y lo dramdtico, Esta vez los fondos son superficies planes empastadas con el color de clertas paredes interiores. Luego vendré une gran tela representando una pareja de ancianos mas wn crucifijo, un frasco de vitaminas y piso de parket. Los fostros me sugieren la aparioién anecdética de todos esos obgetos. Hn este tela tuve el problema de no saber pintar el parket, jac: reourr{ a lo de siempre. La enceré y luego ie pasé el chancho, Hla misma actitud de quien hace ¢1 aseo. Si esta tela resisti6 todo eso fué porque era una madera. @) x covrsasre - weoro vz weuzaR wy weD0 coumanrs zeRoter00 TLEGANDO A UNA ATMOSFERA FICTICIA, QUE SE MANIFIESTA COMO UNA AC TITUD ENFATICA DE LA ATMOSFERA REAL. EXISTE UNA DIFERENTE CONCEP- CION LUMINICA Y ESTROCTURAL ENTRE Lis FORUAS QUE CONTIENEN EL TO- -AG- tando, hasta encontraree con los aalajost on el fone, MARAIO DGLSTIVO tne manera de Teslisar un sabiente cond en los casos ai - tertores. ‘Los azulejos mo implican bafio y cocina, y ahf es don= jde comienzo a autoretratamme, Fe aeale yes Explico que el comer y Auge devolver la comida ~ mas tarde, han sido para) wf actitudes vitales y pla centeras, otorgindoles una mayor significacién y trascen- A dencia de lo que puedan ‘legando a creer que en este sen- ‘timiento existe una suerte de wisticisme, wat pe k)_ eine pt ear et tan cn ‘De ah{, la necesidad de pinterla. © j= ENGRANDEZOO Y VETALIZ0 MI TRABAJO, AL SCONOCHR MIS VALORES, MIS ERFORES, sta ja uno “ea con \cia los he oe niticia, tat Qe fs ‘ N tna persona de resgos a- ff). jaa zee pests | naar ee (ep aon eee Semeerse 2 Este cuadro lo title * Coaposicién en azul y naranja ". los artefactos Sctin pintados con eanalts Gendo en separar el tratamiento en- tre el hoabre y ol objeto. ‘Toda 1a imagen que pueda representar ese ser en actitud absolutanente co {idiana, se una con 1a atnésfera producida por los azulejos. Una ex- {fata perepectiva que resulta cono Accidente, al no conocer profunda- ente las eyes de 1a proyeceicn Geonétrica. Coloco los puntos de fu~ ge demasiado cerca y distorsiono 1a Fealidad, Bsa irrealidad os en verdad| To que hace que esa imagen aparente~ mente grotesca y vulgar, copaiga una | ‘profundidad comnicativa Gn la parte superior de ete-anbiente,) se hace presente una ventana, que ce eace ere noche weelnada de estrellas. Con ello pareciera que mi actitud alude ¢ un Fardlele de le cotidiano y lo infinito. — OREO EN EL ERROR MANUAL, LA LIMITACION DEL CONOCIMIENTO, LO ‘SUCTO, LA TORPEZA, PUES DE AHI, SIRNTO, QUE EMERGE LO SUBLIME. TTRANSFORMA EN UNA PRESENCIA, SUMTDA EN LO FEO Y DECADENTE, OBREPONE A LA IDENTIDAD UN LUGAR DIVINO, SOLO PORQUE LA LUZ Sx OBVIA DE ELLA ( le carne colgando de Rembrandt ). UN PASO DE UN ESTADO A OTRO, QUE LOGRA SER TRASCENDENTE ae OTRA EXPRESION PROPONE LA VISION DIRECTA DE LO SUBLIME. * DE LO HUMANO A LO DIVINO ", UN RECORRIDO AMBICIOSO, QUE PARE- OE LETANO & SER VISTO Y QUE SB TRANSFORMA EN UNA VERDAD. UNA ATMOSFERA QUE POSEE LA SABIDURIA. ASI STENTO LA OBRA DE’ LEONARDO. UNA PROPOSICION QUE AGRECIENTA NUESTROS VALORES ESPIRITUALES, A~ TENA “A FATUGS ENGRANDECIMIZNTOS},-EL OPULENTO ENGANO' DEL PODER,Y Lo’ HIPNOTICO. 10 SUBLIME : LA PRESENCIA, SIN OBSTACULOS, DE’ DIOS. Iuego loa ezulejos eo cosine y eperece vf ploto favorite : los roviolesy los tellorines, vo tenro el telento de der uny soluei6a " pictéricy * los ravioles, edenis ese tclento ye me interess poco Ne Limit 2 hucer lo cae eb y pinto color= sosy teviol por Xeviol, Esllarin por Esllorin, color Pelsa" oe 1a wezcla de los wttnticos ingredi on~ de 1a selaa de towstesy vole decir, colo Golorsesbolley coler=tuar fomte, color-vino, coler= cue Y le soles sobre los tallerin aed cucharén de este” jure sobre posta. “ungue 2 el cuadro anterior y itoretrato ( cl beio ) MPORTHT AITO, 114 PROPOIy La Hallie posse ce Hope, belitacias Actuslnente, me doy cusnte Leonnrde he ested stenpre pr sélo en sepfritu ) y aqvelle pinta pepeculectén. ‘Busco un rineén dond ne perece entre el ep jo pongo el went, no inte Cone siempre, no ne interess esto coro tenttica, oly Snags Ba parte los azulejos se alejan del autorretrato y pasan a formar " una fosa comin " : las piscines, la perspective extraiia del cuadro anterior, una atmés- Esta vez esté hecha a propésito, conciente de provocar tera profunda, Puntos de fuge por todos lados. Aparecen las personas de siempre, esta vez cono verdaderas calco- manfas, sunidas en 0303 azule jos verdecelestosos que no necesitan 1a presenota del cus. Hasta ahora ¢1 color es casi ausente. we Limite a producir los colores de 1a realidad y el negro sigue siendo e1 que envuelve tose " paisaje ", merge de las aguas quietas pero tensas, en que se intuye un con- movedor desenlace. Bl Mar es, mi constante Mi recuerdo esté en Quintero por obvias vivencias la nifez. Le Contemplactén. Entonces lo que pinto es la pania de Quintero con la gent que veranea, ( otras calcomanias Sus plonics, ceguelas, carpas & rayas y juegos, sin ningén in- tento que ese monstruo marino cause terror en los baflistas, porque no los eomprometo con’al- Zo que sucede s6lo en mi imagi- necién, -24- paraiso. -25- Necesito soltarme y busco la solucién en grandes formatos, atin consi- dero esa liberted gestual en que creo, es dura y limitada por el espacio. Las manchas adquieren mayor dimensién y los materiales y técnicas deben cambiar, de acuerdo a 1a necesidad que requiere esta nueva dimensién. Uso mangueras, brochazos, " baldes de pintura ", El acto violento, hay Lo imegen og 1e ni son, Senos forsads gor el’ Alto = Ge cover ie tee en todos los sentidos, hecténdolu cirer cone un renoli- to heote encontrar 2o gue quiero Sos Sass btén aélo.Gependi Ge low viesitoey ae aceata en conches podrien haberoe tlejaso de es y pottics de eae 2) con le referencic teent lo percep forne producen neyor proyeccién fe puento que encime del plano se posm fotogre- eee edo de los protegonistes, Uayor tnfesis Abe tntoy que no ee ventent sino uno sugereaeia plistion ce 1a SiStens do toe biownosy vdente Le pared, cath eatenpedes por piatedee te troce eacedse del cusdre " L' sebarqenent pour tite gndgrel resultedo de este inagen #2 obvis por te stegele com el wejor logro de todo 1o hecho Ai pieno, pintado iguel que ante: obra, pero eate ver su tencto y {voy Tode Le ascene oo evident Heo que ineludiblenente sugiere: le elude figures, pares Githere "de Wettemus Gos gue ingredientes, considero anteriornentey Les fotogrefi terninen m! Titende e9 ot eeth ey monches que eugleren paro no de je de ene norceds fipie sxperimentos que ven co sobre 61 piano son iepronti onereto, nes terde ooto her que we Tecrontes se eucedieron en todos 10 Wied grafice ( albujos )e _ ref? 3 Ss MI OBRA, ML DIBUSO, cOUO TODD Lo » Valit DSGIR, aPUM! ® ra00 © Br Dua SoLUoTON RaPIDA Y uaroN _-28- Hi color atin es Linitado, aunque ys no os sélo 2a reprosentactén directa do 1a pealidad, VE como en esta tela se ne agotabs esa inagen tan relterada de los Teetanos, pues adeade habta nacido wna nueva realidad pldstica que querfa inves sre res Pethargo, re lana 1a atencin que todos los Tostros sugieren de «gina figa Floss fania No sonolaye tonne ont tare 7 has == NEE ‘Thora entiendo que toda esa termura, conicidad y dranatisno, esté centrado en 61¢ 3 ip acoapafian en esta oportunidad su Pijana café, su Perro, su casa Finalmente agotands todos esos rostros, nace uno que contiene una expresién indefinida y umergido en un mindo de forms de sixilar condicién. . [aneTifisnos, esta ver son evidentes y proponen definitivanente un vueleo en sie obras ' Nunca consideré abs tracto, 1o que comencé a * hacer. Lo figurativo se hace presente con otra dscara y sé perdfa la i- dea de "escena"de las o- bras anteriores. Empiezo un poco apega do todavia a rostros y ob- turo la tele y"sonios. Elexentos te. loomo la cancha de fitbol, @ tenis, fotoerafias, PC improatas jy buses tanques, sugiriéndome f1- nainenes ana radiopratia de Chile. | Composiotonelmente ea inégenes forman un orden que obliga a le especule+ oién del nexo existe i Sw | “GSyisnats 1a won, cou uy PRmoret0 mmpAmNDAL Y PRIMITIVO CREADO POR EL HOMBRE, QUE NACE DE UN CON} Ley CONTACTO DIRECTO CON Lo COTIDIANO. LA PRES gmmm SENCIA DE LA MANCHA ES TESTIMONIO ESCENCIAL DE LA ACTITUD Y GEST DEL HOMBRE Y SU REALIZACION COMO FORMA ESTA DETERMINADA POR VERDADES CONCIENTES Z INCONCTENTES. 'ENTIENDO LA MANCHA COMO ALGO PROPIO DE LO URBANO, O AL MENOS SE QUE AHI, SU PRESENCIA ES INELUDIBLE Y TRASCEN- DENTE. EN LA MENTE DEL HOMBRE URBANO SE DESARROLLA UNA ACTIVIDAD HIPERDINAMICA. CONSECUENTE DE BLLO ES EL RE- HAZO, EL DESESPERADO LLAMADO A LA ESPIRITUALIDAD, LA VIOLENCIA, ETC. TODO ESTE ALMACEN DE CONDICIONES SUMI- DAS EN CADA UNO DE NOSOTROS, SE MANIFIESTAN EN LO QUE HACEMOS : UNOS CONSTRUYRN Y CREAN SISTEMAS DE VIDA, . REALES 0 FICTICIOS, OTROS RAYAN MUROS, BANOS, MIOROS, \GALLES, ARBOLES, Etc. EL ACCIDENTZ, LA NECESIDAD DE Ex- PRESAR'Y COMUNIGAR Y POR SUPUESTO, EL TIEMPO. HAS Bk) eee CREO, ENTONCES, QUE EN MI HACER NO NECESITO IMPONERME CONTENIDOS "PARA EXPRESARME. CONFIO EN BSA REALIDAD UNIVERSAL. oan mash} 0091635 rey STI VITI IGE SY -34- Fonversation—Answer th 1. What Wher} | What} Pirimide -32- Posteriormente lyres telas hacen ie °Le“Rancnas,e— flementos sugeren Inada concreto. iz1 acto, esta vez, es un rito Ja base de gol- | s suaves y vo! » Tescatan- gerencias figu- Irforma y materia, El deseo de so Uso los colore: directo del tudl bo y mezclo di~ versas materias, como el grasogo oleo, el TOFTITES, TO real del Latex y cl femalte, y adenés los * toques de pintor " con’pastel Estoy condiente que las formas que voy rescatando, si bien yo las 4 fino bajo uma apreciacién figurative de la mancha } el espectador veré ‘En el fondo cada uno ve 10 que_se imagine. Cade uno parti- con su propia Feaiidad-@o)sin enbargo, 1a experiencia que he visto en los espectadores, ante estas obras, es ui lugar comin, ‘Dende yo vi una armadura, otro vié la cdrcel y otfo una mancha opresi- va, vale decir, que todo esté en un misno contexto. As{,tanbién, en esa Aina mucha, Otva persona vid wna rosa. Personainente, pienso, que esta- Ba haciendo es¢ructuras que contenfan ei antagonisno en una misma reali~ es s6lo una especulacién, pero me atrae esa posibilidad. agonismo no es nuevo en mi pintura. Lo que me hace creer en. funce he cambiado de " camino " en mi hacer. Sigue vigente le agueda y le veladura que apareciera on ese plato de tallerines, tn recurso tecnico. £1 juego entre las materias : densidad y 10 etimero, es constante. @Dozvmio vec wR coMo LA FORWA, DE PROYECTAR UN ORDEN LEGIBLE EN LA PERGEPCTON Y COMPRENSION DE LA OBRA, CONCHBIDA POR LA UNIPICACION EN UN CONTUNTO, EN UN TODO. GB) 11 wanora avoueroNo DAMGNTAL. 10 QUE ANTES ERA, AHORA 2ST MAS CERCA DE EN MI OBRA, CONVIRTIENDOSE EN LO FUN} UN COMIENZO PARA CONCEBIR " ALGO ", TENSO QUE _LA MAN RSALES, EN SU BS~ GEOMETRICAS, LA SECCION INORGANTCO, "LO FIGU- RATIVO, LO ABSTRACTO. SU PROYECGION EN i LA PERCEPCION, PUEDE AL- CANZAR TDENTIDADES Fs ILDMTTADAS , PUSTENDO Pag CONVERTIRSE EN@ PA STMBOLO, CONGEPTO, FORMA. CHA POSEE Y REUNE LEYES mm TRUCTURA. LAS FORMAS AUREA, LO ORGANICO E -33- Lyptonta cou corners Ui areX: elu wn > FoTesieties > dbrole up ts brung Seah, ; tie) Abye (, pro , Frepos ) novehoh ap, pouieles. sh LS meats fot’ Plate af de 1784 ~ pe pnts wwrta pitura- 4970 ——_ «feral "le putt? Ueser tutes (1180) que neds elicen" -~36- Bstoy conciente, que estas telas nacen de une necesidad de Liberarme “ante 1@ Pinturs, por lo que me doy cuenta que no Gesrrollo claramente lo que quisiera. Siento le necesidad de Simplificar esta nueva realidad en una tela monumental, Greo haberlo logredo. Invento el mas grande de los ritos y estampo mi ouerpo con Topas, rayo, esoribo,eto. Todo en una verdadera piscina de aguarrds. Después de ello concluyo, sin escatar manchas ni nada. £1 rito es la obra, y la obra, wn gran 9 sucio, Por ende, sintesf{s de toda mi Pintura. En ese pafio sucio vuelvo & encontrarme oon la imagen di Leonardo. B1 Juego - 1a liberal forme de proceder en Ja infancta. — pa getado gue fue puro, mientras to vivi, y que mas tarde lo Peconoc! como permadente, Una ineludi~ bie forma de vivir. Lo lfaico, Pintar es juga a ¥ sentir as{ que ai siquiera caben mis especulaciones, como esta memoria, No es ; asumir una pose, como forma de percibir y hacer Bs ; lo que encuentro buceando cuando trato de compren- derne. Todo lo que he escrito acerca de mis obras, es lo poco que puedo reflexionar de ellas, pues oreo que pusrdan una verdad que yo mismo servido para escribir ahora sobre elias, desconozco. El tiempo me lo que estoy haciendo actualuente, no me permite analizarlo claramen- te como pare escribim, tengo que dejar pasar el tiempo. Puedo decir que aparecen manchas sugiriéndome guerras galdcticas, las naves de Flash Gordon, los flippers, etc. Personalmente me entre- tiene todo esto y de alguna manera debe estar apareciendo en las telas como siempre ha ocurrido con mis vivencias, ejemplo mas claro, es el retrato de mi hija.

You might also like