You are on page 1of 12
¥ EL CONSTITUCIONALISNO 5¢ 5|\o |. URwossi izacién aumentard en Ia van desde el sistema creado a partir de nuestro a 1) CN. hasta el de su inver Sostener que no e CUARTA PARTE iva de tla ee inoginscen sped ode eee ethics y jurists insuentar ura dvesidad de formasde eae ‘all ‘ae ey detamennon eee ‘ i thle para unconesiocscnan Democracia Soc! nn del aio {99¢ineorporé la norma del articulo a las Provincias a desarrollo econémico y social y estable- es para el cumplimiento de sus 510 . Carituto XIII 1, Democracia politica y democracia soc ‘Ahondando de saltaafa vista el grave error de quiene actividad poltica. Sin duda alguna brimario de la palabra demoeracia es ‘exige una serie de reformas sociales quedariafrustrada. La foltale ceacia ha sido la causa de i ‘monopolio de la explotagi y de que cia, Aquéllos, por medio de tos, ataesindola con el empleo de | seduccién sucle 1. El desgaste de las palabras suele causar tanto daito como las ednno taclones peyorativas que algunos términos o expresiones adquieren como a de su invocacién por parte de personas, entidades o re ido descalificados a tenor de cittos valores que una e vivencia como preeininentes,en un momento dado, As{ ocurre con « acepciones adjetivadas de la palabra de Pot efecto de su asociacin con ejemplos concretos de fracusos concumaoe ode paradigmas de sistemas retidos con determinadascreencie londfce Doltcas. Empero, el apuntado deterioo afecta primer, racia, que resultan erosionadas cia en las motivaciones de ue han asumido ts dos conceptualizacio e$ como In que Tucidides pone en boc boca de como orci os muertos dee gra del elopones perm inde Lincoln enel desolado escenario de G nte es08 dos ejemplos histticos, que ccs equ hopotund ‘Subordinada a la exister aluenee si9 en el “querer” de los gober- democracia como fofina de gobierno, es decir, una i apoyada en el ‘cnica gubernamer democracia como '6n podia originar por la zona de penuim- izados. ‘democracia como forma de gobierno exclusién de ciertos caracteres. Ante todo, la 1 dt pucblo, pore pueblo y par el pueblo”, fo de la real existencia y funcionamiento de ciertos ¥ contralr del pueblo en y sobre el Gobiemo. de ademoeracia social como perfeciona alt; DEMOCAACEN POLITICA Y DEMOCRACIA SOCIAL. de a demacraca: esto quiere decir que ta ocvetén "democracis do con las pautas de a democracia antecedentes griegos, sino que ~pot politica predicada desde los remo elcontratio~ aspira a fortalecer tales pautas con la fo cuadro de condiciones reales que hagan realmente rmocracia por ef mayor ndmero de sus protagonist “democracia sosial’ gualdad de oporunidades con miras ala transforma cién de los obsticulos de hecho y de derecho que condicionan el pleno E viene. =) sntal de la sociedad modema, e ft todos los elementos propos de un sistema politico basado en la competi= 4 izaciones y ofertas de programas y d2 ia social ferencia categéricamente a ta dem« clencos. Todo to cual ve se autodenominan “dgnastasing ganulasss Tos tanto, que la dimen: itulares de la autocracia dominante. Las * ‘cuando define al régimen sobre Ia base do" ": para sus defensores, todos tos siste- sis eo ‘1 ESTADO DE DERECHO EN EL. CONSTRUCIONALISWO sociAL Es por eso que lr verdadera opcin contemporinea esti dada e "mocracias pluralist y las autoeracias de parti el de Ia jgualdad el que de El perfeccionamiento gradual dela democraciae¢ un ier 9 2 constant citeulacinenel que las grandes instancias resumen Segregacién de los elementos fundamentales de ibetred poltica, su tina suma y'no una Festa de cor Participacién y beneficio que lade temporingo est simbolizado en la car una ibertad civil ibertad politica. Si aquelo fue posible a consti ign! 'gFaci6n de los derechos sociales, aparece Estado que recibe el nombre de “Estado de bienestar 0 prefiguracién en la historia po ica argentina comespondis a Hip6lito Yrigo- ‘Yen, cuando sostuvo que la democracia .n0 consist slo en la gaan lidad para todos para al libertad politica; ental posibi- nia de felicidad siquiera® 516 ‘alt DEwoceACIA Po! En razén de que la dignidad social de las ‘multénea e inescindible con ta libertad y co 4a formula que adepta la vigente Con el transito del Estado de abst conic y social d \eficiario de ese régi la misma Constitucién destaca lada sobre el trabajo Federal su Ley Fu Principios del Estado de derecbo republicano, demoer 28). Estamos asf ante el denominado Estado sentido que le atribuyera Hermann Hel west tiempo frente a los desafios pl squierda y de derecha”. Pero como la pala as envuelven peligro, es conve én act le descarta las formas reales o c fo Social es un Estado de Der de Derecho asuine los perfiles de un Estado Soe: ‘letécho” se desarrollaen las democracias plural EL ESTIBO DE orRECHO EX Bt construc) suo soeaie, tre las autocracias o tatio 0 de alcances, 5 la forma juridico. an Estas de tinte a le derech | tadio de ta de echazo de toda teori Keponga otros fines que el hombre mist mo, ‘ idn de los et e105 positivos 'mocracia social no importa ui gién der ue acompafian a la con. lizacién de formas ni icas concretas que el blecer una panaces las condiciones adecu serd siempre uf medi isina. Desde el punto de vista histdr “ode cada pals en f {a prioridad de sus necesidades, ncepcién de la “emocraci ferencin claramente de ED Nit: DEMOCRACIA POLITICA ¥ DEMIECRACIA SOCK 1a, denominados “dernoc Pulares”. La democracia social se diferencia de la vieja democra 0 cuanto que ya no es individualista, pero sedi ‘modelos totaitarios en tanto recha tosyreclama el man contro a fa apertura de un te *hazo alas ofertas que intentan polarizar el ico entre los términos de una despindada al decir, la postura conservadora del s icionaria de los planes social aspira a viabilizar los cam- iclones y de fuerzas que no ademis, admiten que la elabo- de esas normas 0 reglas del juego se Weve a cabo a través de lo expresisn libre de todos los grupos o sectores que conforman la sociedad, En cuanto a las perspectivas det futuro arg pretensidnes la mis acorde c solamente se someten al Derecho sino que, de otras concepeio opresiéa, Asi, avanzando por aes BL ESTIBO 8 DERECHIO EN &1 consirticionnLisuo soci rracién, pero ne como ‘ampliacion de la idea de desarrollo ras que A, que pretende captar irmacién de Paulo VI. ‘cuando reco- io de todos los ‘hombres sino Prine ‘embargo, al no se aleja mucho de la f6rmula bsidia- ‘iedad” que proclaman diversas tendencies ‘contempordneas, $20 tanto y en cuamto se concibe de los factores que mar Como agente removedor 0 corrector igualdad de oportu Estado en nico age alimentado por esa concepeién no pueden huevos de oro”, que es Ia produecin i den signfcarun menospre 1a de los diversos gru- a democracia s -Y Suprema, ya que ocién del Estado frente al smbito lad. imitada ropio de la accién humana en la soci ves reflexiones que preceden, puede concl irme de una democracia | I ws de fondo.es oto y consiste basicamente en lade fundamentales para la configur ico-institucionales que han de serv minimo- ‘entre laesfora pica y Ia esteraprivada, de Ia ex; ‘que no debe ser confundida con el abuso del poder. Inos sobs tembate de los contrapoderes. 4 veces intentundo des iento de “reglas de dad el campo de accién propio de era no se cercenen los elementos de mentales de toda accidi Xil: DEMOCRACIA POLITICA ¥ DEMOCRNCIA SOCINL bierno de fa may ‘cuerpo elector de seguridad social que ampara a tod la colet En la Argentina, la confusién de los elencos dirig increible persistencia a estimar que es fa por el contrar izacién de cualquier ensayo d 1 ESTADO DB DERECHO EN E1, CONSTITUCIONALISHO SOCIAL ue el aparatoestatal rg nada. Se ha producido una espe auributos especificos de la accién estatal, oscurecida woe ~ rieneia del er to desmesurado ‘igor de verdad ha y de la porestas Qué Constitucién necesita acorde con las condiciones de a re Proponia modificat encausadamente: elirnin de Alberdi era, pues, una Constitucién fo © sea, para crear cot iecesitamos los argentinos?”; pero la respuesta debe ser acor- 1s de Ia reali ¥ on 10S objetivos o fines que consti- wea veces lleva a pensar si todavi Osi ya nos reducimos a una “yuxtaposicién” Finalmente, una cosa debe quedar muy en cia cultad para el establecimiento de una democracta » ue la principal aif cial no radica en los 524 : DEMOCRACIA PoLteICa ales (que pueden coudyu Fas caracteristicas que ofre hay suficientes el ara pensar que el esfuerzo cor impulso por parte de los agentes operan en esa sociedad. Precisamente en 1910, ale 10 €5 contestatario por voc cia. (los argentinos pretendemos ser “pesfectistas © conformamos con ser “perfeecioni: -0y humane), ‘a (que se traduce en verdaderos prodigios de my idual y en asombrosos casos de olvido co! Yel encumnbramiento de la m dadera “ley del cha ‘que apenas ‘morbosament tediocridad como sistema >” ~en expresién popular pevo acerlada.. leva los grandes éxitos individuales y que se gov los frecuentes fracasos colectivos) En sintesis: un pafs enfermo de irra {osde su composicién social. Al extremo de que las ®Puntan interesada o subconscientemente al apoc: en remarear con porfiado derrotismo: idad en tos mas variados estra 8) que las medidas del descenso arge que lleguen a aleanzar lad b) que acd cualquier modelo o ensayo va a fraca, terreno en el que han fracasado todos Porque es FL ESTADO BE DERECHO EN Et, CONSTITUCIONALISHO S0CI rupos a querer olvidarse de que son “part “‘otalidad”, cuando el sistema en el que se "como preciso punto de paride impedir que una fuerza monopolina weds llegar aerigirse en “totlidad” y transformar asf la democracia. en una monocracia autortaria ototaitaia,segtn los casos, Entre s Cosas que se pueden hacer para evitar ese riesgo, hay dos que son muy recomendables: 4) en cuanto a los grupos, s Consejos Econ programacién g y by en cuanto alos partido dad a través de dna may interior de cada uno de los nsercién de las fuerzas sociales en el partidos poi ‘que hoy en ujetaa ta eleccin, Esa dosis adect cada en cuanto los partidos aumenten, in en los dtimos tiempos, en paradgjica ue la Iey les concedia) y esa mej Fequisito susiancial de su, iplazades —ni por la ley ni por la de rafces ideoldgicas o de coherencia ' vez que los grupos tienen su raz6n de ser en defen. SSS Sectoriales y no integrates o totales de los intereses de la comunidad mS Brupos no estin em, 0 Xl: DEMOCEACIA POLITICA ¥ DEMOCRACIA SOCIAL Corresponde ala élite de tos partidos (dicho.estoen sentida encomidstico y no pey portant funcién de armonizar os juegos sectariales que uedan legitimamente suscitarse en su seno, yal hacerlo, ls diigentes ten- drin la oportunidad de demostrarsu real condici6n de tales, (0 ea que su rol dentrode los es el de “dirigentes” y noel de dirigidos a remolque de ales). Y otra resultado posltivo que puede ofrecer ta inser- “sn doit cetera amp ad r s programaéticas de cumplimiento inmediato, que frecuen- | Cnt nine aaeaennee ieee ‘odo propétito sincéro de eximplimieita’ Para los que temen ta exageracién 0 €l peligro de la partidocracia, basta {decir que el propio sistema democritico ha ideado instrumentos correctivos acién puede atenuar los efectos del Como siempre brigamos Ia convecén de que lademveraca hay cabida para todos, excepto pare tos que rentegan del sufragia. ne . EL ESTADO DE DERECIO EW £1. CONSTITUCTONALISMO SOCIAL Notas a 1. La ctads oracn que Tueidides pone en boca de régimen polttico es la demacracis y se lana ast po Fgonzoso cnttenoso- enter de alc de Ia pobrezs por 4 50 ddiean 10s trabajos se desnteresa della se Examinamosdeenidae salor de ta democracia, sempre 5 coine ies que las ideoogt 9 componentes de 1a sociedad. ¥. scontece algo serejane, oda vez que la erean oaljan ts mutandi, con ls formas de gobiema dad de los “programas” o conenidos 532 A: DeMocnaca Potinics ¥ igha su {oer Lo que yo llamo dem rganiacién constiueional oen ls de na renovaci6n de les 31 poder” cont den, p 53). ‘que Alterdi-2es50 et principal neamieno en el que se desplosa tad civil, recomendando concedstel voto el siglo pasado en nuestro Prevenciones de Echeverria er Sufragiouniversal. Sobre u Vanoss. Teoria Apéndice. pp. 548-50 . PY PE DERECHO EW EL. CovsTecrOnALISHO soe iL I Estads Social y sus im ténoma de México, Wo. en Burdens, o, cit wplcaciones, México D. F, Cuadernosde Hamanidades,N*1, 197%, ice: “0 bien i democracia socal se lea obien esi unarevolucdn uc arad sateen fora ls polticas de os imereses de os sectores iosdetaes pot tratismo com 346 10s, en dfiaitiva, mi que lcs contra Ia sumisién aun orden ccibn. que comoes el caso del Estado socinl= ‘écnica de eahlecery adeinisteae mente tos derechos Ml: DEMOCRACIA POLITICA ¥ DEMOCKACIA SOC ‘ocial slo puede manteners sole clertos fupucrion neocapitalisia” (ab. cit. p, 47). ¥ cone ue “el Estado Social ma neocaptalisa que le sieve de “Encuamtoal objei- contenido des dere- in de losin viduos respect i iodas tb metototdgica a la reforma de la Cons Imeste publicalo en Siranrudencia Argentina dos dias28y 29 dejaliode IS vee Feproduee en is ‘bra Forfa constineienal tome Il pp. 395-565. bry primero de lo is punto oo Inds para poner de relieve impertania que mrecsin tncereza, en cuanio al aseputamicnt dels ¥ do ales reli, Capituto XIV tod Ben Vanoss. Teoria 16. Vea 1. Las clausulas econdmicas Y Soci, de las Constituciones ales ologuio sabre “vo. 30-1975" que se 1976, ogsnir por | Sol SutBimiento de las cléusulas eo, Su desarrollo en las constituciones eun (1917 a 1939) : ¥ 1. incorporacién de cltusulas de contenido econdimico y sue: tapa del Co, repul Surgiécomoc! resultado de: *aquella asamblea entre los {que a componia ‘cin del Consejo Nacional de la Feonesnr, (Consejo 536

You might also like