You are on page 1of 64
CAPITULO 1. CONCEPTOS BASICOS 1.1 FLUJO EN UN CANAL El flujo en un canal se produce, principalmente, por la accién de la fuerza de gravedad y se caracteriza porque expone una superficie libre a la presi6n atmosférica, siendo el fluido siempre un liquido, por lo general agua El movimiento de un Ifquido a superficie libre se ve afectado por las mismas fuerzas que intervienen en el flujo dentro de un tubo, a saber: — La fuerza de gravedad, como la més importante en el movimiento. — La fuerza de resistencia ocasionada en las fronteras rigidas por la friccién y la naturaleza casi siempre turbulenta del flujo. — La fuerza producida por la presién que se ejerce sobre las fronteras del canal, particularmente en las zonas donde cambia su geometria. — La fuerza debida a la viscosidad del Iiquido, de poca importancia si el flujo es turbulento. A éstas se agregan, excepcionalmente, las siguientes. — La fuerza de tensién superficial, consecuencia directa de la superficie libre: — Las fuerzas ocasionales debidas al movimiento del sedimento arrastrado. La superficie libre se considera como Ia intercara entre dos fluidos: el superior, que es aire estacionario o en movimiento, y el inferior, que usualmente es agua en movimiento. Las fuerzas de gravedad y de tensiOn superficial resisten cualquier fuerza tendiente a distorsionar la intercara, la cual constituye una frontera sobre la que se tiene un control parcial. La aparente simplicidad resultante de la superficie libre es irreal, ya que su tratamiento es, en la prictica, mas complejo que el de un conducto a presidn. La interaccién entre las fuerzas da lugar a la complejidad, y tnicamente a base de simplificaciones y generalizaciones es posible entender su mecénica. De acuerdo con su origen, los canales pueden ser naturales o artificiales. Los naturales son las conducciones hidréulicas que existen para el drenaje natural sobre la tierra, como arroyos, rios, estuarios, etc, Los artificiales son los construidos por el hombre para fines de riego, drenaje, generacion de energia, navegacién, etc. EI flujo en un canal natural se aloja dentro de Jo que se llama cauce, producido por el movi- miento del agua al paso de los siglos. Su perfil longitudinal es sinuoso, su seccién transversal es irregular, y tiene forma y dimensiones que varian continuamente a lo largo del mismo, Los canales artificiales tienen, por lo general, secciones geométricas de forma y dimensiones constantes en tramos més o menos largos. Algunas definiciones particulares de dichos canales se indican a continuacién. ‘Acueducto es un canal construido sobre el nivel del terreno a través de una depresién topogréfica. Répida es un canal de gran inclinacién. Caida es una rapida muy corta (incluso de Jongitud cero), en la que el piso sigue la forma del perfil inferior de la lamina de agua cayendo libremente. La superficie o linea generada en el fondo por 1a base 0 vértice més bajo de la seccién, se conoce como plantilla 0 solera. Su inclinacién, en el sentido de fa corriente y respecto de la horizontal, puede ser constante en tramos largos. Cuando el tramo de un canal tiene secci6n transversal e inclinacién de plantilla constantes, se denomina prismatico. Un canal natural nunca es prismético. EI flujo en un rio por lo general arrastra material solido (materia en suspensi6n, arena, grava e incluso grandes piedras), que modifica continuamente la forma, dimensiones de la secciGn y perfil del cauce impide una definicién precisa de su rugo- sidad, E! movimiento visto con esie enfoque es atin mas complejo y se estudia con detenimiento en la hidrdulica fluvial. En un capitulo posterior se exponen los conceptos basicos en la formacién de las ondulaciones del fondo, la resistencia al flujo que ellas producen y el transporte de sedimentos. 1.2 GEOMETRIA DE UN CANAL En lo relativo a la geometria en el sentido longitudinal, pendiente de un canal es el cociente S) del desnivel entre dos puntos sobre la plantilla y la distancia horizontal que los separa. De acuerdo con Ja figura 1.1a, S, = tan 8, donde @ es el Angulo de inclinacién de la plantilla respecto de la horizontal, En canales naturales la definicién equivale a la pendiente media entre Jos dos puntos. En la préctica es comiin que @ sea menor o igual a 0.14 rad (8°). Esto es, canales de pendiente pequefia, para los que tan 8 < 0.14054 y sen @ < 0.13917, de modo que la pendiente se puede confundir con sen 6, sin incurrir en error mayor del uno por ciento. De acuerdo con la definicion general de una conducci6n, la seccién transversal de un canal se refiere a la seccién perpendicular al fondo o a ja linea de inclinacién media de su plantilla (figura 1.1). La secci6n de los canales naturales es de forma muy irregular y varia continuamente de un sitio a otto. Los attificiales con frecuencia se disefian con secciones geométricas regulares, siendo las més comunes: la trapecial, la rectangular, la triangular y la semicircular. La parabOlica se usa como aproximacién en los naturales. En tineles donde el flujo sea a superficie libre, es frecuente encontrar las formas circular y de herradura, La selecei6n de Ia forma de la seccién depende del tipo de canal que se va a construir, siendo la trapecial la més comtin en los revestidos y no revestidos, la rectangular en los revestidos con materiales estables (concteto, mamposteria, madera, etc.), la triangular en los pequeflos y en cunetas de carreteras, y la circular en alcantarillas, colectores y tineles. Existen formas compuestas de las anteriores que son de gran utilidad en conductos abovedados, como grandes alcantarillas y emisores, que por sus dimensiones se permite el paso del hombre a su interior. A~seceién transversal . 4) Corte longitudinal ) Seccién transversal Figura 1.1. Elementos geométricos de un canal La secci6n transversal de un canal se localiza mediante la coordenada x sobre la plantilla segiin su eje. Los elementos geométricos mas importantes de la seccién se describen a continuacién. Tirante. Es la distancia y perpendicular a la plantilla, medida desde el punto més bajo de la secci6n hasta la superficie libre del agua. Es decir, es normal a la coordenada x. Algunos autores Jo designan como d, que también se emplea en este libro, cuando y se usa como otro tipo de coordenada. Se designa por h a la distancia vertical desde la superficie libre al punto més bajo de la seccién (figura 1-12), es decir, a la profundidad de dicho punto, y se satisface la relacion y=hoos 6 aay siempre que la superficie libre sea paralela a la plantilla o 0 sea pequefio. De no ser asi, la relacién entre y y h es més complicada, Ancho de superficie libre. Bs el ancho T de la seccién del canal, medido al nivel de la superficie libre. Area hidréulica. Bs el rea A ocupada por el flujo en la seccién del canal. Es fiicil observar que el incremento diferencial del area d4, producido por el incremento dy del tirante, es dA = T dy, y por tanto dA re (1.2) g Pertmetro mojado. Es \a \ongitud P dela linea de contacto entre el agua y las paredes del canal, es decir, no incluye a la superficie libre. Radio hidrdulico. Es el cociente R, del area hidréulica y el perimetro mojado. 4 R-4 “ ?P Tirante medio o tirante hidréulico. Es la relacién ¥ entre el rea hidréulica y el ancho de la superficie libre y-4 T Talud, Designa ta inclinacién de las paredes de la seccién y corresponde a la distancia k recorrida horizontalmente desde un punto sobre la pared, para ascender la unidad de longitud 4 otro punto sobre la misma. Por lo general se expresa como k:1, sin embargo, es suficiente con indicar el valor de k. Las tablas 1.1 y 1.2 presentan los elementos geométricos de las secciones mas comunes en canales artificiales, expresados en términos del tirante. Tabla 1.1. Elementos geométricos de las secciones mas comunes [Gers OmeID+ xs IN GD=a moexe ugrsaidxo Bl osn *T < x opueny “Z/< p= x apuop ‘| S x > 0 OjwALOIUT jo eed eHOWEsSHES UIIEULOIEY voroavava : a possi oor 3n039 Eose| (TI sucess — wow a mpeusoy & renoslo souoroo9s se] ap soounpUIOes somoWET “ZT PI4DL fey aye omaaanr's tara nn of nf scope] A wane iomre] ooo eter OT a(Fe-eou92¢) a('ez-cz9690) oe ae [aan Es scerroiffoerniowesio-znerd] o(toxue Eto) | gto zeed-onh (efyeersete (Liparsnve (Ls a0st0 (stom s0s0 suntey is 25% F525 e009 seers 250 1s-$50 evo Caron ee Pee “ Nolooa5 Ne 7 z 1.3 TIPOS DE FLUJO La clasificaci6n del flujo en un canal sigue los criterios generales indicados en el capitulo 3 del volumen 1. Los tipos que se indican a continuacién tienen principal interés, sobre la base de que, en todos los casos, se trata de flujo unidimensional. Su importancia radica en que el comportamiento hidréulico se analiza bajo distintas concepciones o modelos de flujo, cuyo grado de dificultad aumenta en Ja medida que las hipétesis se ajustan mejor a Ta realidad. @) Flujo permanente y no permanente. Esta clasificacién obedece a la utilizaci6n del tiempo ‘como criterio. Es permanente cuando la velocidad media Ven una seccién dada se mantiene constante en el tiempo o en un lapso especificado (@V/at = 0). Lo contrario sucede cuando es no permanente o impermanente (@V/at x 0). El-caso més comin del flujo no permanente se presenta en los canales donde transita una onda de avenida, como en Ios rfos 0 en las cunetas o bordillos en carreteras. ) Flujo uniforme y variado. Esta clasificaci6n obedece a la utilizacién del espacio como criterio. El flujo uniforme se presenta cuando la velocidad media permanece constante en cualquier secci6n del canal, es decit, @V/ ax = 0. Esto significa que su érea hidréulica y tirante también son constantes con x (figura 1.2). En el flujo variado ocurre lo contrario. Pertil de to-supi Tibre Plantitta -Blonti Figura 1.2. Flujo uniforme Sobre la superficie libre del agua hay presiOn constante igual a la atmosférica pero dicha superficie no coincide con la linea de cargas piezométricas aun si el flujo es rectilineo. Sin embargo, mediante ja correccién adecuada, el valor de la carga de velocidad separa vertical- mente dicha superficie libre de la linea de energia. Como consecuencia, dicha linea, el perfil de la superficie libre del agua y la plantilla del canal son paralelos cuando el flujo es unifor- me. En este caso, el hecho de que la velocidad media permanezca constante se asocia estrictamente a que la velocidad en un mismo punto de cada seccién también lo sea en toda la longitud del canal, es decir, la distribucién de la velocidad no se altera de una seccién aotra. Las caracteristicas del flujo uniforme se satisfacen tinicamente si el canal es prismatico, esto ¢s, s6lo puede ocurrir en los artificiales y no en los naturales. Si la velocidad se incrementa a valores muy grandes (més de 6 m/s), se produce arrastre de aire al interior del flujo, y éste, en sentido estricto, adquiere un cardcter no permanente y pulsatorio. De manera incidental, a velocidades excepcionales del orden de 30 m/s, el incremento de drea hidréulica por el aire arrastrado puede legar a ser hasta del 50 por ciento del rea original. En teorfa es posible que un flujo uniforme sea permanente o no permanente. El uniforme permanente es el flujo mas sencillo de la hidréulica de canales, donde el tirante no cambia con el tiempo. El uniforme no permanente necesitaria que la superficie libre fluctuara de ‘un instante a otro permaneciendo siempre paralela a la plantilla dei canal, lo que es dificil que ocurra en Ia practica. Por tanto el flujo uniforme es casi siempre permanente. Debido a las razones antes mencionadas, asi como a los cambios de seccién y de pendiente, y a la presencia de estructuras de control, el flujo uniforme es un estado ideal que ificilmente se alcanza en la préctica, Es razonable suponerlo s6lo en canales rectos y largos, de seccién, pendiente, geometria y rugosidad constantes; es muy stil porque simplifica el andlisis y sirve de base para la solucin de otros problemas. El flujo es variado cuando la velocidad media cambia en las secciones a lo largo del canal, es decir, aV/ax#0, y por lo mismo posee caracteristicas opuestas a las del uniforme, ‘como se indica en la figura 1.3. El cambio de velocidad es para acelerar o desacelerar el movimiento y ocurre por una variacién en la secci6n, por un cambio en la pendiente, 0 por Ja presencia de una estructura hidréulica, como un vertedor o una compuerta, interpuesta en la linea del flujo. La linea de energia, el perfil de la superficie y la plantilla tienen inclinaciones distintas entre si. EI flujo variado se puede, a su vez, clasificar en gradual, répida y espacialmente variado. En el gradualmente variado el tirante cambia en forma gradual a lo largo del canal. En el répidamente variado acontece lo contrario, como en el salto hidraulico. Enel espacialmente variado cambia ademés el gasto a lo largo del canal o en un tramo del mismo. La clasificaci6n se indica a continuacién: uuniforme Flujo permanente gradualmente variado | répidamente espacialmente gradualmente Flujo no permanente variado répidamente espacialmente El tratamiento de los problemas que se presentan en este libro corresponde sélo a flujos permanentes, uniformes 0 variados. ° energie Plantilla Plant 80 < 91,80 #02 18, >02 “ar? 4) Acelerado > Linea de energie v ~ [— a fil dela supert Plantilla 0 > 9180 #2 02 >} av oF 1, V > yg A/T , el régimen es supercritico y la fuerza de inercia domina sobre la de gravedad, toda vez que ocurre a gran velocidad, és decir, rapido 0 torrencial. En el capftulo 3 se expone ampliamente acerca de la definicion del niimero de Froude y los distintos tipos de régimen en que un flujo se produce. 1.4 ECUACIONES DEL FLUJO UNIDIMENSIONAL PERMANENTE 1.4.1 Antecedentes En el capitulo 4 del volumen 1 fueron derivadas las ecuaciones fundamentales de la hidréulica en su forma general para un volumen finito de control, asi como su particularizacién para el flujo unidimensional permanente. Enseguida se presenta un resumen de las mismas 1.4.2 Ecuacién de continuidad El flujo de masa del agua a través de la secci6n de un canal es pVA, donde p es la densidad del liquido, V la velocidad media en la seccién y A su rea hidréulica, Cuando el flujo sigue la direceién del eje del canal segin la coordenada curvilinea x sobre el fondo (figura 1.4), y no hay aportaciones o salidas de liquido en el trayecto, la forma matematica de la ecuacién de comtinuidad para el flujo unidimensional permanente en toda su longitud es ae VA) 9 a u es decir, el flujo de masa no cambia al variar x. En un flujo a superficie libre p es constante Cincompresible) y se puede eliminar en la ecuaci6n anterior, es decir aW A) 29 (1.58) oF que al integrar entre dos secciones 1 y 2 que limitan al volumen de control de Ja figura 1.4, resulta V4, = V, 4, A; = Vy A, = constante (1.5b) es decir, el gasto o caudal Q = VA se mantiene constante en todo el canal. Cuando haya condiciones de flujo diferentes se debe establecer Ia ecuacién de continuidad particular del caso que se trate (ver capftulo 6 y final del capitulo 9) Figura 1.4. Aplicacion de las ecuaciones bésicas a un volumen finito de control en un canal 1.4.3. Ecuacién de la energia La energia total por unidad de peso que posee el agua en su movimiento, medida en el punto de interseccién D de cualquier linea de corriente con el plano de la seccién de un canal, se expresa como la suma de su elevaci6n zp desde un plano de referencia, la carga de presion p/gp, 12 y Ja energia cinética local v*/2g, donde v es la velocidad local, es decir, en el punto. Por ejemplo, en el canal de gran pendiente de la figura 1.4, la energia total de las particulas sobre Ja linea de corriente que pasa por el punto D en la secci6n i esté dada por H=z2+(y-y')coso+P 4 V ge 2g donde z es la elevaci6n del fondo de la seccién y y’ la distancia de la superficie libre ‘al punto D en el plano de la seccién. Los términos corresponden a la energia por unidad de peso del liquido fluyente en la unidad de tiempo y la suma H se conoce también como carga total, se mide en m. El término de energia cinética 0 carga de velocidad es idéntico en todos los puntos de la seceién cuando se trata de un flujo ideal paralelo, donde la distribucién de la velocidad es uniforme. Esto no ocurre en un flujo real, ya que la viscosidad y la friccién en las paredes modifica dicha distribuci6n, Para fines précticos, se acepta que la carga de velocidad en la seccién de un flujo real se calcule con la velocidad media pero se afecta por el coeficiente de energia cinética a. Este corrige el defecto de utilizar el valor medio en lugar de la distribuci6n real no uniforme de la velocidad (ver capitulo 4 del volumen 1). Esto significa que, cualquiera que sea el punto D, Ja suma de los términos - y2 z+(y-y)co0+P2 =H-a lb ” 80 2g €s constante y define la altura de la linea de niveles piezométricos. En el punto A sobre la superficie libre (y’ = 0) actia la presién atmosférica, esto es, p, = 0, y el valor de Ia suma es ye + @=H-ay z+ Y cos “a Esto significa que la carga de velocidad es la distancia vertical de la superficie libre a la linea de energia en cada seccién transversal También, para el punto B en el fondo de la seccién, y’= y, y la suma resulta + Pe % z + y cos @ es decir, la carga de presién en el fondo vale 13 Pe eos o 1.6) donde cos @ es la correcci6n que antes se habia mencionado. En el caso que el Angulo @ sea pequeio (? < 8°) se cumple que cos @ = 1. La energfa total del flujo en la secci6n j se calcula finalmente en la forma 2 Hez+ycs@+av a7 2g La ecuacién 1.7 se utiliza con frecuencia en el flujo variado. El término y cos @ representa la carga de presién en el fondo de la secci6n y la velocidad V corresponde a la media calculada en Ja seccién transversal al flujo Es necesario mencionar que los resultados anteriores se han obtenido para las condiciones de flujo rectilineo sobre un fondo plano de gran inclinacién. Mayores aclaraciones sobre esto, ast como las correcciones que deben hacerse cuando no se cumplan las condiciones estipuladas, se presentan en el subcapitulo 1.5. De acuerdo con lo anterior y lo indicado en la figura 1.4, la forma matemética del principio de la energia para e! flujo unidimensional permanente ¢ incompresible se establece en la forma d ye dh, 4 [zeycos@+a¥| = -o* 1.8 a [P78 Sa a a8) donde h, pérdida de energia; y trante; 2 carga de posicion, medida desde el plano de referencia hasta la plantilla de la secci6n; V_ velocidad media en la seccién; x coeficiente de Coriolis, para considerar el efecto de la distribucién irregular de la velocidad en la secci6n, sin dimensiones (ver ecuaci6n 1.16a y el volumen 1); @ Angulo de inclinaci6n de la plantilla en la secci6n. Los términos restantes son como se han definido antes. La integraci6n de la ecuaci6n 1.8, entre las secciones 1 y 2 del volumen de control de la figura 1.4, conduce a 14 ztycosO+a 5 +h, = constante (1.9a) O bien (1.96) donde Ah, es la pérdida de energia entre las dos secciones. Cuando dicha pérdida se debe solo a.la friccién, es proporcional a la longitud Ax del tramo en que se produce y el cociente = Ah,/Ax se conoce como pendiente hidréulica media o pendiente media de friccién en el tramo. El valor de su limite cuando Ax ~ 0 es S = dhy/dx y equivale a la pendiente hidréulica local o pendiente de friccién local (en una seccién); suele también designarse como gradiente hidraulico local. La designacién como pendiente no tiene més significado fisico que el cociente que representa, es decir, no significa ni la tangente ni el send del angulo local @ de inclinacién de la plantilla, ni tampoco de la linea de energia, con excepcién del flujo uniforme, donde S = sen 8, ya que la plantilla y la linea de energfa son paralelas. 1.4.4 Ecuacién de la cantidad de movimiento Se considera el volumen de control limitado por las secciones 1 y 2, las paredes y la superficie libre de un flujo unidimensional permanente ¢ incompresible (figura 1.4), cuyo gasto no cambia en toda su longitud. La ecuacién de la cantidad de movimiento para dicho volumen resulta de eliminar el término correspondiente al tiempo en la ecuacién general obtenida en el volumen 1, y en Ja forma vectorial resulta F,+F,+F, =p (Q8V), - (Q8 V),] (1.10) donde F, fuerza resultante de la presién ejercida sobre las superficies de frontera del volumen de control; F, fuerza resultante producida por el esfuerzo tangencial generado sobre el fondo y paredes del volumen de control; F, fuerza de cuerpo debida al peso del yolumen de control; Q — gasto en la seccién; v vector velocidad media en la seccién; 8 coeficiente de Boussinesq, para considerar el efecto que tiene la distribuci6n irregular de la velocidad en Ja seccién en el célculo de Ja cantidad de movimiento con la velocidad media, sin dimensiones (ver ecuacién 1.16b y el volumen 1). 15 Las fuerzas F, y F,_ son las acciones que desde el exterior se aplican al volumen de control. La cantidad de movimiento en una seccién es igual a pQSV y el tiltimo término de la ecuaci6n representa el cambio en la cantidad de movimiento entre el flujo que entra y el que sale, con las, mismas reglas establecidas en el volumen 1, es decir, Q es positivo cuando sale y negativo ‘cuando entra al volumen de control. Es importante destacar el caracter vectorial de la ecuacién de la cantidad de movimiento, a diferencia de la de energia que es escalar. Como las ecuaciones de continuidad y energia, la 1.10 adopta formas particulares cuando se aplica en cada problema. El valor de 6 se trata en el subcapftulo 1.6 (ecuacién 1.16b). 1.5 DISTRIBUCION DE LA PRESION EN LA SECCION 1.5.1 Lineas de corriente de pequefia curvatura La presion en cualquier punto D de la secci6n del flujo en un canal se mide por la altura de la columna de agua en un tubo piezométrico instalado en el punto, como se aprecia en la figura 1.5. Si se ignoran los disturbios menores debidos a la turbulencia, la distorsién del perfil de distribucin de la velocidad, etc., la columna de agua en el punto de medicién puede alcanzar, cuando mAs, un nivel hasta la linea de energia. Figura 1.5. Distribucién de la presién para el flujo paralelo en canales de fondo plano y ‘gran pendiente 16 Considérese un canal de eje recto, ancho unitario y fondo plano, con dngulo de inclinacién 0 respecto de la horizontal (figura 1:5). El peso del elemento sombreado, de longitud dr, es igual a go y'dx, y el componente normal a !a plantillaes gp y'cos @ dr. Por tanto, la presién en el punto D es ' cos @ dx BAY! COS O AE _ 95 y! C05 g z sey y la distribucién de la carga de presién correspondiente se puede expresar en la forma bay 80 cos @ donde y’ es la distancia desde la superficie libre al punto D, medida en la direccién perpendicular a Ja plantilla. Por tanto, la distribucién de la presién es lineal (casi hidrostatica) en dicha direcci6n, como se representa por la linea AC de la figura 1.5. Cuando el flujo es uniforme o el dngulo # es pequefio se cumple que y’= h’cos 0 y por tanto p/gp = h’ cos? 6. Esto significa que la presién en cualquier punto de Ia seccién es directamente proporcional a la profundidad h’ del punto, es decir, es igual a la presién hidrostética correspondiente a dicha profundidad pero corregida por el término cos? 8. La carga de presién en el punto B sobre el fondo del canal se obtiene a partir de alguna de las, dos ecuaciones siguientes: Pa ~y cos Pe - h cost 6 la primera idéntica a la ecuaci6n 1.6, la tiltima con validez s6lo en flujo uniforme. Por tanto, Ia carga de velocidad es igual en cualquier punto del flujo, como resulta de la ecuacién 1.7 y se representa en la figura 1.5. En un canal de pendiente pequefia (0 < 8°), cos @ = 1 y la distribucién de la presién coincide con la hidrostitica, es decir, se puede considerar que p, /go = h, sin incurrir en error mayor del uno por ciento. Este resultado pierde validez en canales de gran pendiente como el de descarga de un vertedor 0 una répida, donde sélo valen las expresiones en términos de y. 7 La magnitud de Ia fuerza resultante F, que interviene en la ecuacién 1.10 de la cantidad de movimiento se debe a la presi6n ejercida sobre las secciones donde hay flujo y, en las con- Giciones de la figura 1.5, se calcula como el producto de la presién en el centroide G del area por la propia area, es decir, F, = go A yg cos 8, en cada seccién donde Los resultados anteriores son aplicables al flujo rectilineo o cuando las lineas de corriente no tienen curvatura grande ni divergen entre sf, 1o cual ocurre en muchos problemas reales, Los flujos uniforme y gradualmente variado se consideran rectilineos, ya que el cambio de tirante es tan suave y la curvatura y divergencia de las Ifneas de flujo son tan pequefias, que el efecto de los componentes de la aceleracion en el plano de la seccién es despreciable. 1.5.2. Lineas de corriente de gran curvatura EI flujo sobre un canal de fondo curvo es diferente ya que la curvatura de las Iineas de corriente e: de consideracién y produce un componente importante de la aceleracién normal a la direccién del flujo, es decir, la fuerza centrifuga modifica la distribucién de la presién obtenida para el flujo rectilineo. El fondo puede ser cOncavo 0 convexo, como se muestra en las figuras 1.6a y b respectivamente; cen ambos casos, la distribucion de la presién esta representada por la linea AC’, en lugar de la recta AC del flujo rectilineo, La fuerza centrifuga actia hacia el exterior de la curva en ambos, pero en fl céncavo se manifiesta por una presion mayor y en el convexo por una presién menor. La distribuci6n hidrostética de la carga de presi6n_y/cos @ cambia en cualquier punto D debido a la desviaci6n Ap/gp, que se suma o resta segiin que el flujo sea cOncavo 0 convexo, respectiva~ mente, De este modo, la energia H en dicho punto se calcula como sigue 2 2 Haz, +y! cose 4 SPs cv ycoset AP eM gp 2g gp 2g donde se ha sustituido z) + y/cos @ =z + y cos @ por razones geomét el punto A sobre la superficie libre Ap/ge = 0, v= v4, y por tanto as. Sin embargo, en vp UA -H- @ + y cos 8) 28 Es decir, la carga de velocidad de las particulas en la superficie libre es la distancia vertical que separa a la linea de energia de dicha superficie, como aparece en la figura 1.6. 18 Para cualquier otro punto 2 Yo =H -(@+ycos 6) + AP 28 &p es decir, la carga de velocidad en cada punto depende sélo de la desviacién Ap/gp en el mismo punto, como también se muestra en Ia figura 1.6, i se elimina el término H ~ (z + y cos 8) de las dos iltimas ecuaciones, resulta Jo que significa que la desviacién Ap/go en cada punto de Ia seccién depende de Ia distribucién de la velocidad en ella y de la velocidad en la superficie libre. Las expresiones anteriores no son titiles para el flujo unidimensional porque usan valores locales de la velocidad, siendo necesario utilizar nuevamente el concepto de valores medios. Por simplicidad, la carga de presién media en la secci6n del canal se define por a’ y cos 6, don- de a’ es un nuevo coeficiente de correccién, esta vez de la carga de presién hidrostatica, que toma en cuenta su verdadera distribuci6n. Esto significa que la energia total en flujo curvilineo queda expresada en la forma H=z+al ycosd +a aay 2g Los términos de esta ecuaci6n se refieren a la energia por unidad de peso del Iiquido fluyente, de modo que la correspondiente a la carga de presién en toda la seccién es E, gp Qa! y cos 8 = go JJ. % c05 0 22) vada Para la parte de distribuci6n hidrostética de la presién i y! cos 0v dA = Qy cos 6, por tanto, el coeficiente de correccién es 4 L Ap =lt+—— =tvdA 1,12) toe le” 12) 19 Lingo de onergia © Centre de 1 1 Hl i i 1 ° Centro de curvature 'b) Flujo convexo Figura 1.6. Distribucién de la presién en flujo curvilineo (fondo curvo) 20 La desviacién Ap/gp de la carga de presin en flujo céncavo es positiva, a’ > 1, y la suma z + a’ y cos @ en la ecuacién 1.11 alcanza un nivel mayor que el de la superficie libre. La desviacion Ap/gp es negativa en flujo convexo, a’ <1, y la sumaz + a’ y cos 0 alcanza un nivel menor que el de la superficie libre e inclusive puede quedar debajo del nivel del piso. Esto significa que en ambos casos « V?/2g ya no es la distancia vertical que separa a la linea de energia de Ia superficie libre y que ay cos tampoco es la carga de presién en el fondo, como ocurre en flujo rectilineo. Para éste, Ap/go = 0, a= 1, y laecuacién 1.11 coincide con lal7. En la misma forma, para calcular la fuerza resultante de la presiGn sobre las secciones donde hay flujo curvilineo se utiliza también un coeficiente de correccién 6’ que afecta el valor de la fuerza go A yg cos @ enel rectilineo, donde y¢ ubica el centroide de la seccién. Es decir O bien s1t—1_ ij AP aa (1.13) Aya cos 0 expresin que aclara el significado de ’ ya que depende de Ap/gp,es decir, del efecto que tiene Ja curvatura de las lineas de corriente en la fuerza que la presién produce sobre el drea de flujo. En fondos curvos mas complicados, 1a distribucién aproximada de la presién se obtiene por el método de la red de flujo 0, con més precisién, por un modelo de ‘prueba. En un flujo répidamente variado el cambio en el tirante es tan répido y brusco que las lineas de corriente poseen curvatura y divergencia apreciables, y no es posible aceptar una distribuci6n de la presién similar a Ja del flujo rectilineo, Otro tratamiento aproximado consiste en considerar que el flujo céncavo de la figura 1.6a es bidimensional de gran radio de curvatura y que las lineas de corriente asumen la forma del piso del canal. La velocidad sobre cualquiera de ellas en la seccién AB es uniforme y se supone igual a la media. Esto no es rigurosamente cierto pero es sencillo y tiene Ia suficiente precisién en las aplicaciones précticas. Se considera el elemento sombreado, de ancho unitario y éngulo @ de inclinaci6n, que se muestra en la figura 1.6a. Su peso, desde los puntos 4 a D es igual a gp y'dt y su componente normal al fondo es gpy’ cos 6 dx.A dicho compofiente se agrega la fuerza P. debida a la aceleracién centrifuga, que es igual al producto de la masa de agua contenida en el elemento, de velocidad 24 constante igual a la media V, por la aceleracién centrifuga V*/r, donde r es el radio de curvatura de Ia linea de flujo en el punto D. Es decir ¥ ax Me py! deo La fuerza resultante en direccién perpendicular al flujo vale gp y'cos 8 dx + py! dx V 7 Ia cual, al dividir por dx, da la presin en el punto D, de magnitud 2 pi = spy! cos 8 + py! Ye y la carga de presién correspondiente se expresa en la forma yo, vey = y! cos @ + 80 gr PB (1.14) El término y’ cos 6 equivale a la carga de presién de acuerdo con la ley casi hidrostitica; el liltimo es la desviacién Ap/gp que hay que agregar por efecto de la fuerza centrifuga. Dicha desvia- cin es negativa si se trata del flujo convexo, lo cual se puede demostrar por un desarrollo andlogo. Para obtener la carga de presidn en el punto B sobre el fondo, es suficiente que y’= y y r= R (radio al fondo), de modo que MS =yooso + V ie aR (1.15) donde el término + V7y/gR es la desviacién de 1a carga de presin por efecto de curvatura de las lineas de flujo. Tiene signo positivo cuando el flujo es céncavo y negativo cuando es convexo. Se hace notar que no es.suficiente conocer la carga de presién en el fondo de la seccién para calcular Ia energfa total H ; més bien se necesita a’, como lo sefiala 1a ecuacién 1.11. Si el canal es de gran pendiente, la velocidad es grande y cuando alcanza cierta magnitud, el ‘agua arrastra aire al interior del flujo, produce un aumento de su volumen y un incremento en 2 el tirante, Por esta razén, la presién calculada con alguna de las ecuaciones antes obtenidas es mayor en muchos casos que la presi6n real medida en pruebas con un modelo, lo cual se debe a que la densidad de la mezcla de agua y aire disminuye pero el tirante aumenta. Si se conoce dicha densidad, se debe reemplazar en los célculos en lugar de la del agua pura, para tomar en cuenta el arrastre de aire que se espera. La densidad real de la mezcla varia’ del fondo a la superficie libre, pero para célculos preliminares se supone constante, con errores del lado de la seguridad. En un capitulo posterior se expone un tratamiento més amplio y preciso del flujo sobre canales de fondo curvo. 1.6 DISTRIBUCION DE LA VELOCIDAD EN LA SECCION La presencia de la superficie libre, la forma y cambios de la seccién, la rugosidad de tas Paredes, el gasto y la accién de corrientes secundarias en tramos curvos afectan la distribucién de 1a velocidad en la seccién de un canal. En la figura 1.7 se ilustra su aspecto tipico en un rio, con base en las curvas que unen puntos de igual magnitud de la velocidad, interpoladas de mediciones con molinete en diferentes puntos, como los indicados en la misma figura. Figura 1.7, Aspecto de ta distribucién de ta velocidad en la seccién transversal de un rio En la figura se observa que la velocidad minima ocurre en la proximidad de la pared y que aumenta hacia la superficie libre. EI punto de velocidad maxima queda ligeramenté abajo de dicha superficie, lo que se atribuye al movimiento circulatorio secundario inducido por la proximidad de las orillas. La zona donde ocurre se localiza précticamente sobre la vertical de mayor profundidad. 23 En la figura 1.8a se muestra la geometria de la secci6n de aforo en un rio sobre la que se han trazado una serie de Iineas verticales, localizadas por su distancia a una de las mérgenes ‘mediante una serie de marcas en un cable, sobre las que se mide la profundidad del fondo. Cada tercer linea divide a la secciGn en subsecciones verticales y su localizacién se elige de manera gue en cada subsecci6n fluya no més del 10 por ciento del gasto total. La vertical intermedia (mareada con asterisco en la figura) coincide en forma aproximada con el centroide de la subsecci6n y las mediciones que sobre ella se realicen tienen como érea de influencia a la de la subsecei6n, El arreglo antes descrito hace que el nimero de lineas verticales sea entre 20 y 30, lo cual queda también limitado por el mimero de mediciones de la velocidad que pueda hacerse en un intervalo de tiempo razonable, de acuerdo con Ia rapidez de cambio en el nivel del agua con el caudal. Cuando se desea buena precisin en el aforo de corrientes donde la profundidad sea mayor de 3.0 my las condiciones del flujo lo permitan, un buen ntimero de mediciones se practica sobre la vertical intermedia en cada subseccién, efectuando una cerca de la superficie, otra cerca del fondo y entre una y otra un cierto némero de observaciones, de tal manera que Jos intervalos sean de 0.25 y a 0.1 y, donde y es el tirante de la subseccién sobre la vertical central, pero sin que el espaciamiento entre ellas exceda de 1 m. La figura 1.8b ilustra la forma de la distribucién de la velocidad medida sobre la vertical de mayor profundidad en la seccién de aforo, donde el espaciamiento vertical de los puntos de medicién fue de 0.60 m, con excepcién del més bajo. Con los valores de ia velocidad obtenidos, 1a media calculada que aparece en la figura es de 1.04 m/s y casi coincide con la que se obtiene a una profundidad 0.6 y. El promedio de la velocidad, a profundidades de 0.2 y y 0.8 y, es un valor més preciso de la media cuando ésta es suficiente para efectuar la mediciGn (ver ejemplo 1.5). Cuando la velocidad del agua es mayor de 2.50 m/s es preferible evitar mediciones profundas, astando las superficiales a unos 0.15 m abajo del nivel del agua. La velocidad media es aproximadamente 0.85 a 0.95 de la velocidad superficial, y a menos que se haga la determina- cién experimental de este factor, se considera igual a 0.90. En un canal ancho, con agua a gran velocidad y poco tirante, o bien en uno liso, la maxima ocurre con frecuencia al nivel de la superficie libre. En general la rugosidad- aumenta la curvatura del perfil de distribuciGn, y Ia maxima puede presentarse a una profundidad de 0.05 2.0.25 del tirante, Es preciso mediria a 0.15 m abajo de la superficie libre, cuando el tirante es mayor de 3 my no es posible utilizar molinete en toda la secci6n. La distribucién de la velocidad se modifica bastante en los lados interior y exterior de una curva, por la accién de las corrientes secundarias. En la regién central de secciones muy anchas es prdcticamente Ia misma que en las rectangulares de ancho infinito, esto es, las paredes verticales no afectan en su mayor parte al flujo. Cuando el ancho es mayor de 5 a 10 veces el tirante, el movimiento se considera bidimensional. Profundidad en m o SPER SSS SESS Ss sisess f= putoncios F = a ow. r. 5 24 Ficha de distancios Sonde: Molinet % (Diez mediciones por atoro) 4a) Seccién de aforo Velocidad en m/s Determinacidn de lo velocidad media ) Distribucién de la velocidad en la vertical de mayor profundidad Figura 1,8, Medicién de la velocidad en una seccién de aforo 25 El gasto total en la seccién de aforo es o- ff vdA = Yo v, AA, 4 it donde AA, rea de la subsecci6n i en m?, ¥ velocidad media en la subseccién i en m/s, n — niimero de subsecciones. La velocidad media en toda la seccién es 2 4 D aA donde A es el 4rea total de la seccién. De acuerdo con la definicién de los coeficientes a y @ que se expuso en el capitulo 4 del volumen 1, su valor se obtiene de las siguientes expresiones: 1 vy) 1 ey i 1) a4 = AA, . ralata| avs x wae 16) ai vy) 1 ey Bes ff. (7 a= x ve AA, (.16b) En el volumen 1 se demuestra que p~i+%ct ain 3 Como resultado de la distribucién no uniforme de la velocidad, los valores de a y 8 son siempre mayores 0 iguales a uno, siendo c més sensible que B y 8 < a. Dichos coeficientes pueden valuarse s6lo si se conoce la distribucién de la velocidad, experimental o te6ricamente. La valuaci6n en el primer caso es posible solo si el canal existe, como en el rio antes analizado, 0 si se experimenta en un modelo del canal por disefiar. En ambos casos la soluci6n es costosa y se acude entonces a criterios simplificados pero menos precisos. 26 En Ia tabla 1.3 se muestran algunos valores de a y 8 propuestos por diferentes autores. Para obtener resultados aproximados en canales anchos y rugosos, se utilizan las. siguientes expresiones: @=1l+3e-28 (1.18a) Bel+e (1.186) donde € = (Ym /V) - 1. Algunos valores de ¢, obtenidos por Rehbock (referencia 1), se presentan en Ia tabla 1.4. Segtin Bazin, a se puede calcular a través de alguna de las siguientes expresiones: a = 1 + 150/C?, en secciones de ancho infinito; (1.192) @ = 1 + 210/C%, en secciones rectangulares muy anchas; (.19b) a = 1 + 240/C?, en secciones semicirculares. (1.19¢) donde C es el factor de friccién de Chezy (subcapitulo 2.2). El coeficiente 8 se obtiene de la ecuacién 1.17. En canales de seccién compuesta (subcapitulo 2.9), que consisten en uno principal al centro y subcanales laterales, bermas 0 planicies de inundaci6n, los coeficientes a y 6 de toda Ia seccién son siempre mayores de 1, aunque se considere que valen uno en las distintas subsecciones que Jo componen En canales de seccién sencilla, es decir, con la forma de las que se usan tradicionalmente (rectangular, trapecial, circular, etc.), es comin considerar que @ = @ = 1 cuando no se dispone de mejor informacién. Ejemplo 1.1. La estimacién del gasto maximo que se ha presentado en un rio durante alguna avenida es factible si se dispone de las marcas dejadas por el agua sobre los bordos. Para ello es necesario elegir un tramo, casi recto, donde la secci6n transversal se mantenga més o menos uniforme. La figura 1.9 muestra las condiciones generales del flujo dentro de dicho tramo, para el que se miden en campo las caracteristicas geométricas de las secciones que lo limitan y la distancia existente entre ellas. Se considera que cos 6 = 1 a) Obtener una ecuacién que relacione el desnivel Ay’ de la superficie libre del agua, la pérdida de energia Az, y la velocidad en las dos secciones indicadas. b) Determinar la ecuacién que relacione el gasto en el rio con Ay’ y Ah, 27 Tabla 1.3. Coeficientes a y 6 en canales @ 6 Canales min medio mix | min medio mix Restos sin obstéeulos. 1or 10s 1.40 | 1.00 1.02 1.03 Rectangulares con paredes de madera (Darey y Bazin). | — 4.05 — | — 1.02 Rectangulares con obstéculos (O’Brien. — oan = | as Trapeciales con paredes de madera (Darcy y Bazin). | — 105 — | — 102 — Trapeciales con paredes de mamposteria (Darcy y Bazin). — 10 -|- 1m - ‘Trapeciales excavados en terra (Darey y Bazin) =a — | - me Semicireulares revestidos de cemento (Darcy y Bazin). | — 1.05 — | — 1.01 — Semicirculares con fondo de arena y grava (Darcy y Bazin). = 109 — | De forma de herradura (O'Brien). — 107 —- [- im De descarga de turbina Kaplan (Favre). — im — | = is Regulares, acueductos y de descarga en vertederos Kolupaila, referencia 2). 1401.45 1.20 | 103 1051.07 Corrientes naturales y torrentes (Kolupaila, referencia 2). | 1.15 1.30 1.50 | 1.05 ito 1.17 Rios de valle después de un meando, —oasas | ie Rios bajo una cubierta de hielo (Kolupila, referencia 2). | 1.20 1.50 2.00 | 1.07 1.17 1.33 Rios de valle desbordados en planicie (Kolupaia, referencia 2). 150 1752.00 | LT 125133 ¥, 1.00 1.00 1.00 T %» [0.7 1.04 1.01 y Distribueidn * [0.50 1.09, 1.03 parabélica 020 a 110 ( Segin Scimami) 2.00 133 28 Tabla 1.4. Valores de Vjg,/V segin el material en las paredes del canal, propuestos por Rehbock (referencia 1) Material Vga V. Cemento. 1.20 Madera en duelas. 12 Grave fina 1.30 Grava gruesa, Ll Roca con grandes cantos. 2.5 21.92 Grava con pasto y arbustos. 2.17 a1.33 Grava gruesa y piedras. 172 a143 Grava, 1.61 1.33 Limo y arena, 1.54 a 1.21 Madera, concreto y tadrillo. 1.43 21.09 Solucién a. La aplicacién de 1a ecuacién de energia 1.9b entre las secciones 1 y 2 conduce a v2 2 Az+y, +a, =y, +a, 2+ ZAM th Ze Hw to Ze Ah, Por otra parte, de la geometria de la figura se tiene Ay’ = Az+y,-y, Esta ecuacién, su la en la anterior, da como resultado @) que es la soluci6n buscada, La pérdida de energfa Ah, incluye la pérdida de friccién y la que corresponde al cambio de velocidad en el tramo, llamada también de convexién, Soluci6n b. De la ecuacién de continuidad: V, = Q/A, y V; = O/A;. Por tanto, resulta (b) Con esta ecuacién es posible calcular, de manera aproximada, ¢l gasto de una gran avenida en un rio, si se determina Ay’ a partir de las huellas dejadas por el agua en las orillas, y la pérdida Ah, . Para complementar fa solucin es necesario consultar el subcapitulo 2.10. 29 Ejemplo 1.2. Una onda de translacién es una sobrelevaci6n del nivel del agua (onda positiva) una depresién (onda negativa), que se propaga sobre la superficie libre conservando su forma geométrica (figuras 1.10 a y b). En el primer caso se origina por la adicién brusca de un volumen de agua o Ia introduccién también brusca de un cuerpo s6lido; en el segundo, por la extraccién repentina de una parte de agua. La velocidad con que se propaga se conoce como celeridad o rapidez. de translacién, para no confundirla con la de la velocidad propia del agua en el canal. En su translacién, la onda se extingue por efecto de las resistencias pasivas en su movimiento. Estableciendo con claridad las consideraciones que se hagan, determinar Ia expresién que permita calcular la celeridad de una onda elemental en un canal de pendiente pequefia, seccién cualquiera y agua en reposo, a partir de: @) las ecuaciones de continuidad y energia, y b) Jas ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento. Solucién a. En apariencia el flujo no es permanente, sin embargo, de la observacién de las figuras 1.10 c y d para el caso de la onda positiva, se concluye que las condiciones no cambian con el tiempo si el observador se mueve con la misma celeridad de la onda. Esto permite utilizar las ecuaciones fundamentales de flujo permanente antes enunciadas. De la ecuacién diferencial de continuidad 1.5a a lo largo del canal se obtiene vt4 ig WV 9 a ae Pero de la ecuacién 1.2, d4 = T dy, por tanto, la anterior también es VIdy+AdV-0 vr av = - a dy @) De la misma manera, con z = const., cos @ = Ja energia 1.8 se obtiene ,@=Lyh, = 0, de la ecuacién diferencial de +. vi dy dye dy+Yav-0 b) & Si se sustituye la a en la b, resulta 30 y.con V =, también resulta ©) i | i beet ober ‘svondo. negstne #1 Secelén ca coro. Figura 1.10. Onda elemental de transtacién 31 Solucién b. Con las mismas consideraciones del caso anterior, las fuerzas debidas a la presion hidrostatica en las secciones 1 y 2 son respectivamente: PL = gyGA Py = w[os + dy A+ rer) toda vez. que cada una representa el producto de go por el momento estitico del drea respecto de la superficie libre (figura 1.10e). Despreciando el término que contiene diferenciales de orden superior, Ia diferencia entre las dos resulta de la siguiente manera - gp Ady @ EI gasto que entra por Ia seccién 1 es Q y con g = 1 Ja cantidad de movimiento p Q V en la misma direccién horizontal. El gasto que sale por la seccién 2 es también Q, pero su cantidad de movimiento p Q (V + dV). La diferencia entre las dos es pl2W=av)-Qv]=pQav © Si se sustituye la ecuacién a en la e, con Q = A V dicha diferencia resulta -pV*Tdy we ‘De acuerdo con la ecuacién 1.10, Jas cantidades dadas por las ecuaciones dy f son iguales, esto es - go Ady=-pV>Tdy Haciendo V = c y simplificando, se obtiene finalmente @) idéntico resultado a la ecuacién c, vélido también para Ia onda negativa. Esto indica que la celeridad de una onda de translacién depende de Ia aceleraci6n de gravedad y del valor de A/T del canal en que se mueve. Esto es, la celeridad es igual al denominador del cociente que define al nimeto de Froude y aunque se ha obtenido para el agua sin movimiento, se superpone a éste 32 cuando lo tenga. Con esta observacién la siguiente interpretaci6n puede aplicarse a los flujos en régimen subcritico y supercritico antes enunciados: @ Cuando el régimen es suberitico, F <1, la velocidad del flujo es menor que la celeridad de la onda y ésta puede propagarse contra el flujo, de modo que la zona del canal aguas arriba esta afectada por las condiciones hidraulicas de aguas abajo. b) Cuando el régimen es supercritico, F > 1, la velocidad del flujo es, por el contrario, mayor que la celeridad de la onda y ésta no puede propagarse contra el flujo, de modo que la zona del canal aguas arriba no esta afectada por las condiciones hidréulicas de aguas abajo. Ejemplo 1.3. La figura 1.11 muestra un canal horizontal (0 = 0) y seccién rectangular, que tiene un umbral largo de altura w y ancho b. Utilizando la ecuaci6n de la cantidad de movimiento, derivar una expresién para el gasto que vierte sobre ei umbral, considerando las siguientes hip6tesis: a) se desprecian las fuerzas de friccién (F, = Fy = 0); 6) de acuerdo con resultados experimentales, se acepta que y; = (3 - w)/2; ¢) el empuje debido a la presion sobre la cara vertical del umbral es igual al que resulta de la hidrostatica para la superficie libre aguas arriba; 4) se supone flujo paralelo y distribucién hidrostitica de la presién en las fronteras restantes. Lines de energia SS A &ehePeten-w) 3 A eh = — Figura 1.11. Vertedor de cresta ancha del ejemplo 1.3, Solucién. El volumen de control que se considera esta limitado por las secciones 1 y 2, el piso el canal, la pared vertical del umbral y la superficie libre. Las fuerzas horizontales (por unidad de ancho) sobre las superficies verticales que lo limitan se puede calcular, de acuerdo con las hipétesis propuestas, como sigue: 33 gseyi 1 z & ¥3 1 gowlO,-w +r) = 5 sow Ry, -w) Por tanto, segiin la ecuacién de la cantidad de movimiento resulta 21 1 80 Yi ~ 38 5 w2Y,- Ww) = GLY, donde q = Q/b es el gasto por unidad de ancho del vertedor. Por otta parte, de la ecuacién de continuidad: V, = q/y, y Vz = q/y,. La sustitucién de estos valores en la ecuacién anterior conduce a 2 2 21% = yi -yP-w(2y- wy +24 que al ordenarla es también MMe [ya yo S De acuerdo con la segunda hipétesis, w = y, ~ 2 y,, que sustituida en la ecuacién anterior resulta 1% [yf -y2 -,- 29) Oy 23) MV y al simplificar se obtiene 3y,9 2g yon 8 34 Si se sustituye nuevamente y, = (¥; - w)/2, quedaria 3, (> wg? 40, 9) 8 y con h = y; ~ w el gasto unitario resulta entonces q vig | pe ary siendo el gasto total Q = 4b = 0.433 y2g° a bh® = Cb he? Siw=0, C=1.918m'/s; ysiw-> @,y,>0, \¥,/Q, +») = O.707Ly C=1.356m'"%/s, De observaciones experimentales se ha encontrado que C varfa de 1.684 a 1.474 m/s, Ejemplo 1.4. Al pie del cimacio de la figura 1.12 se tiene una cubeta deflectora de 18.30 m de radio, que sirve para cambiar la direccién del flujo de la inclinacién de su espalda a la horizontal, descargando libremente entre muros divisorios separados 24.40 m. Para el gasto de 1600 mis, la superficie del agua en la seccién vertical OB se encuentra a una elevacién de 2.6 m. 4) Calcular la distribucién de la presién que actia sobre el muro divisorio en la seccién OB, con base en la ecuacién 1.15 y la suposicién de que el flujo arrastra aire, cuya concentracién media en la mezcla se puede estimar mediante la ecuacién de Douma (referencia 2) de la siguiente manera 2 c~ 1 |22¥ e C concentracién media de aire, considerada como el cociente del volumen de aire arrastrado y el de la mezcla en por ciento. donde 35 b) Calcular el coeficiente a’ de la ecuacién 1.12 y 1a energia total en la misma secci6n OB. ¢) Comparar los resultados de la distribucién de la presién con los experimentiles que se muestran en Ia figura 1.12, dados en términos de altura de columna de agua. urs disorios seporados T 2a 30m . 91800 m/s 5 os 49. S we Elev. 7.60. m 3 | | 1 5 t 3 \) Preside medio S \\ an'modelo ~ [Ley de preside’, Sx ~T | Neronidtee > | 1 a i S| °, a Carga de presidn en m Figura 1.12. Geometria de Ia estructura y resultados del ejemplo 1.4 Solucién a. El radio hidréulico y la velocidad media en la seccién son: 4428 914m Wa 20H v = 1600 __ _ 25.2 mis CH El porcentaje de aire arrastrado es c=10 i = 22.45 por ciento 981 2.14) 36 Por tanto, la densidad de la mezcla resulta Py = (1 ~ 0.2245) p = 0.7755 p donde p es la densidad del agua (p,,/p = 0.7755). Debido a que la seccién OB es vertical, @ = 0 y cos @ = 1. Sizes la altura de cualquier punto de dicha secci6n, el radio de curvatura hasta ese punto es r = 18,30 -z, y'=2.60-z. De la ecuaci6n 1.14, con V = 25.2 m/s se tiene ay! a Pony VY Ly. 64.7339 BPn gr r La tabla 1.5 presenta los calculos correspondientes a la ecuacién anterior, donde se designa por Ap/gp,, = V?y//gr a la desviaciGn de la presion en cada punto. Solucién b. Un valor aproximado de a’ se obtiene de la ecuacién 1.12 al considerar que v = Ven cualquier punto de la seccién y que la integral se valtia con E (Ap,/ gp, ) AA,, donde ‘AA, = 24.4 Az,.. Su célculo aparece en la tabla 1.5. De este modo = 1 + 25.2 (24.4) (12.7145) 1600 (2.6) = 2.879 La energia del flujo en la seccién a partir de la elevacién cero y con @ = 1, de la ecuacién 1.11 resulta H = 2.879 (2.6) + = 39.853 m (25.27 19.62 la que equivale al flujo de un liquido cuya densidad ha disminuido por la inclusién del aire. Solucién c, La tabla 1.5 presenta los célculos correspondientes a Ap/go = (p,/0) (Ap/gp,). ¥ la figura 1.12 los resultados en forma grafica. Estos, comparados con lo3 obtenidos en’ un modelo hidréulico, tienen buena concordancia. Dichos resultados corresponden a la distribucién de la presién sobre una vertical y sobre la cara del muro divisorio. La carga de presién sobre el fondo es la correspondiente a z = 0, y en la tabla 1.5 es de 9.149 m que, comparada con el valor experimental de 10.3 m, presenta una diferencia de 11 por ciento. Utilizando la ecuaci6n 1.15 resulta el mismo valor de 9.149 m. 37 Tabla 1.5. Célculo de Ia distribucién de la presién en la seccién OB de la estructura en el ejemplo 1.4 z r y Aplq | Pity | dz SP az |. Pise eam cam eam en m enm> | enm %, en ms © 0 1830 | 2.60 sist | ur | 020 18394 | 9.149 0.40 1790 | 220 7956 | 10.156 | 0.40 ass | 7.875 0.80 1750 | 1.80 6.658 sass | 0.40 2.6633 | 6.559 1.20 10 | 1.40 53 67 0.40 2.12 5.196 1.60 «| 16.70 | 1.00 3.876 4.876 | 0.40 1ssos | 3.782 2.00, | 1630 | 0.60 2.383 2.983 | 0.40 oss | 2313 2.35 1395 | 0.25 1015 1265 | 0.40 0.40ss | 0.981 2.60 1570 | 00 ° ° _ — * de ia mezcla de agua-cire E = 12.7145 ** de columna de agua 1.7 PERDIDA DE ENERGIA. El concepto de pérdida en la ecuacién de energfa 1.9b es igual al que se utiliza en el célculo de conductos a presi6n, es decir, en un canal existen también pérdidas por friccién y locales. En lo relativo a la fricci6n, la pendiente hidrdulica en los conductos a presién es constante debido ‘a que el didmetro también lo es en tramos largos y, por lo mismo, la velocidad. En cambio, en un canal, atin de seccién y rugosidad constantes, el flujo puede ser variado, lo que hace que la pendiente hidréulica cambie continuamente de una seccién a otra. Sélo en flujo uniforme se encuentra la misma inclinacién en plantilla, superficie libre y iinea de energia. Por estas razones, es mas comiin en canales asociar la pérdida de friccién en un tramo con la pendiente media de friccién en el mismo y efectuar el cdlculo de dicha pendiente. Se considera a la ecuacién de Darcy-Weisbach como Ia basica para el célculo de la pérdida por friceién en cualquier conduccién y para conductos a presién de seccién circular se expresa en la forma bin ve 2B donde f factor de friccién dependiente del numero de Reynolds y de la rugosidad absoluta, sin dimensiones, ZL. longitud del conducto en m, D dimetro del conducto en m, V velocidad media del flujo en m/s. 38 El radio hidréulico de la seccién circular es R, = D/4, por tanto, con D = 4 R, y $ = hy/L (pendiente de friccién), Ia ecuacién aplicable al flujo uniforme en canales de cualquier seccién se expresa mejor en la forma [2 Ik, (1.20) cuya aplicacién también se acepta en una seccién de un flujo variado si fy R, corresponden a Jos valores locales en Ia misma, en cuyo caso S es también la pendiente local de friccién. Se ve que ésta depende de V, R, y f, por lo cual es muy frecuente que cambie continuamente a lo largo del canal. Al principio del capitulo de flujo uniforme se deriva la ecuacién de Chezy, de igual estructura a la anterior pero obtenida en canales; también se demuestra que el esfuerzo tangencial medio en la pared debido a Ia friccién y que se opone al movimiento es ty = 80 R, S expresi6n que también se aplica a una secci6n aunque el flujo no sea uniforme. EI término Dp eR S (1.21) se conoce como velocidad de friccién por tener las dimensiones de una velocidad. De la ecuacién 1.20, yg R, S = VVfi8 , que al sustituir en Ja anterior resulta vm -|f£v 1.228) vy, z ¢ ) O bien 1-1 (1.22b) we 8 Esta expresién permite obtener distintas ecuaciones de f, llamadas leyes de friccién, cuando se conocen las correspondientes a la velocidad media, la velocidad de friccién y el valor de la Tugosidad, de acuerdo con el tipo de flujo (laminar, de transicién 0 turbulento) y el comporta- miento de la pared. 39 En los siguientes subcapitulos se obtienen dichas leyes en el caso de los flujos laminar y turbulento, para el tiltimo, s6lo en canales lisos. Las leyes de friccién en canales rugosos se presentan al inicio del capitulo 2. 1.8 CAPA LIMITE Y RUGOSIDAD SUPERFICIAL Un principio universalmente aceptado en la mecénica de fluidos es el que establece que la velocidad de las particulas en contacto con una frontera s6lida estacionaria es cero. Esto significa que el perfil de distribucién de la velocidad de cualquier flujo sobre dicha frontera es el resultado de que la fuerza de fricciOn, generada sobre la frontera, ejerce su influencia hacia el interior del flujo. Debido a que el agua tiene una viscosidad pequefia, es frecuente que su efecto se confine a una capa delgada en la inmediata vecindad de Ia frontera, conocida como subcapa laminar. En ésta la diferencia de presién en la direccién transversal es despreciable, debido a que su espesor es muy pequefio en comparaci6n con las dimensiones tépicas lineales del flujo. Fuera de la subcapa laminar el fluido se comporta como si no tuviera viscosidad. Los conceptos anteriores han sido expuestos en el apéndice B del volumen 1. A continuacién sélo se hace énfasis en los mas importantes en canales muy anchos. La figura 1.13a muestra el flujo sobre una frontera plana y lisa, de velocidad V, uniforme fuera de la capa limite. La evidencia tedrica y experimental indica que el espesor 6 de la capa limite depende de V,, p, 4. ¥ x, donde x es la distancia desde el extremo inicial de la frontera. Desde éste comienza la formacién de una capa limite, Hamada laminar, cuyo espesor, de acuerdo con la solucién de Blasius, sigue la ley 5-38 (1.23) yRe donde es el mimero de Reynolds basado en Ia distancia longitudinal x y » = w/o. Dicho espesor se mide de la pared hasta el punto en que v/Vy = 0.99. Si Vp y el tirante de flujo son pequefios, 5 alcanza fécilmente el valor de dicho tirante y todo el flujo es laminar con efecto exclusivo de la viscosidad. La ecuacién 1.23 indica que 6 crece con yr . En la medida en que aumenta su espesor, la capa ‘ite laminar se vuelve inestable y se transforma en una capa limite turbulenta. Esta transicin ocurre en el intervalo 500 000 < R,, < 1000 000 40 Lnleio. de te capa limite a) Formacién de la capa limite. ) Crecimiento de una capa limite dentro de otra capa limite. Figura 1.13. tapas de la formacién de la capa limite Con la misma consideracién de que v/V) = 0.99, el espesor de la capa limite turbulenta sobre la frontera lisa esté dado por la ecuacin 0.37. x 6 (1.24) ‘Aunque se produzca la capa limite turbulenta, persiste una capa muy delgada, de espesor te6rico 8! = 5v/¥, , cerca de la frontera, que permanece laminar y que se conoce como subcapa laminar 0 viscosa, donde el efecto es puramente viscoso. 41 Es muy frecuente que una o varias capas limite turbulentas crezcan dentro de otras y que leguen a intersecar la superficie libre, al grado que el tirante en el canal se convierta en el espesor de Ja capa limite turbulenta. Un cambio en la geometria 0 rugosidad de la frontera puede generar Ja formacién y crecimiento de una nueva capa Ifmite como se muestra en la figura 1.13b. La superficie de frontera del flujo puede ser lisa 0 rugosa, siendo esta tiltima la més comin en Ja prictica. La comparaci6n del espesor de la subcapa !aminar con la altura de la rugosidad de la superficie de frontera, da origen a la clasificacién de su comportamiento hidrdulico. Si los ‘elementos de rugosidad quedan completamente cubiertos por la subcapa laminar, la frontera se comporta como hidrdulicamente lisa, y la rugosidad no tiene efecto en el flujo de la subcapa. Sin embargo, si los elementos de rugosidad se proyectan hacia afuera de la subcapa, la frontera se comporta como hidréulicamente rugosa y afecta al flujo fuera de Ja subcapa (figura B.4, apéndice B, volumen 1). Utilizando superficies planas y tubos, Schlichting, en 1968, determiné los eriterios para clasificar el comportamiento hidréulico de la frontera rugosa de la siguiente manera: a) Hidréulicamente lisa cuando vk, o< <5 (1.25a) v b) Hidrdulicamente de transicién cuando 5<+t <7 (1.25b) 7 ¢) Hidraulicamente rugosa cuando vk, “+ > 70 (1.28e) En estas expresiones, v. es la Ilamada velocidad de friccién, definida por la ecuacién 1.21 La mugosidad absoluta k, que aparece en las ecuaciones anteriores es un parimetro que caracteriza no s6lo la altura vertical de los elementos de rugosidad, sino también su orientacién, arreglo geométrico y espaciamiento. En ¢l volumen 1 se presentan valores generales de dicha rugosidad, y en la tabla 2.2 de este texto valores especificos en canales Un cuerpo inmerso en un flujo, por ejemplo, una esfera, generalmente tiene un comportamiento similar al que se analiz6 para la frontera en la zona pr6xima al punto inicial del lado aguas arriba, pero en la medida en que su curvatura superficial se aleja mas bruscamente del flujo, la capa limite se separa. En estas condiciones, el flujo produce un empuje sobre el cuerpo, conocido como fuerza de arrastre total, como se explicé en el volumen 1, a saber: 42 (1.26) donde Fy fuerza de arrastre total sobre el cuerpo, Cp Coeficiente de arrastre, A’ rea del cuerpo proyectada sobre un plano normal al flujo. La fuerza de arrastre total sobre cualquier cuerpo es una combinacién del arrastre de superficie (fricci6n) y del arrastre de forma. Para valores del niimero de Reynolds suficientemente elevados predomina el arrastre de forma y Cp lega a ser virtualmente independiente de dicho nimero; el arrastre se debe, en ese caso, a la distribucién de la presién alrededor del cuerpo. 1.9 FLUJO LAMINAR El flujo uniforme formado sélo en la capa limite laminar ocurre a superficie libre con ntimeros de Reynolds inferiores a 500 y efectos sélo de viscosidad. La distribucién de la velocidad para este flujo, considerado permanente e incompresible, se obtiene de las condiciones de equilibrio del prisma de liquido mostrado en la figura 1.14 en un canal rectangular muy ancho, La longitud del prisma es Ax, su ancho igual a uno y su altura d - y, donde d es ahora el tirante del flujo y y la distancia perpendicular al fondo. Figura 1.14 de la velocidad en flujo laminar El peso del prisma es W = gp (d - y) Ax y su componente en el sentido del movimiento es W sen @, pero sen 0 = S$ (pendiente del fondo), por tanto, W sen 6 = gp $ (d ~ y) Ax. 43 Sobre 1a superficie de contacto entre el prisma y el Ifquido subyacente se produce el esfuerzo tangencial + = . dv/dy debido a la viscosidad p del agua, de modo que Ia fuerza que se opone al movimiento es 7 Ax. Las fuerzas P, y P, debidas a la presi6n del liquido antes y después del prisma son iguales y de sentido opuesto. Por tanto, Ia ecuacién de cantidad de movimiento se simplifica a la forma go S(d-y) Ax- 7 Ax -0 toda vez que no hay variaci6n de 1a velocidad al pasar de la secci6n 1 a la 2 y, por lo mismo, no hay cambio en la cantidad de movimiento. Resulta asi que T= gpS(d-y) Esta expresin muestra que el esfuerzo r varia linealmente desde cero en la superficie (y = d) a su maximo 0 Sd (1.27) en el fondo (y = 0). El valor de 1» es igual al que se expresa en la ecuacién 1.21 para d = Ry. Se sustituye el valor de 7 = x dv/dy y se obtiene B= =apS(d-y) ale que al integrar, es -- 88 q-yye ven Sod G La condicién en la pared indica que para y = 0, v = 0, y con ello C, final es entonces gSd7/2y. La solucion 8S ady-y9 (1.28) La ecuacién 1.28 representa una ley parabdlica de distribucién de Ia velocidad, semejante a la de los tubos a presion, donde S corresponde a la pendiente de fricci6n y también a la del canal. La velocidad maxima se alcanza para y = d, y es 44 La velocidad media resulta de su definicion 1 gS (¢ 2 aa-18s - fren at fear ‘Al integrar y tomar limites, se obtiene gsd 3P Ve (1.29) esto es, V = (2/3) nae Un calculo sencillo muestra que Ja velocidad media se localiza a la distancia y = 0.423 d, perpendicular al fondo (problema 1.42) ‘Aqui nuevamente, como en los conductos a presién, 1a pérdida de friceién es proporcional a la primera potencia de la velocidad. Si se despeja 5 de Ia ecuaci6n 1.29 y se sustituye en Ia 1.20 considerando que d = R,, se obtiene Al despejar f de la ecuacién anterior resulta 24 CR donde R, = VR,/v. En esta ecuacién se observa que, de manera similar a un conducto a presin (ecuacién de Poiseuille), el factor de friccién f para el flujo laminar en un canal rectangular muy ancho depende exclusivamente del nimero de Reynolds, si bien el numerador es diferente. Con desarrollos similares para otras formas de seccién se concluye que f queda expresado por Ia ley general de fricci6n para flujo laminar SF (2.30) donde K depende de 1a forma de la secci6n. Esta ecuaciGn ha sido verificada experimentalmente fen canales lisos, y en la referencia 2 se mencionan los resultados obtenidos en la Universidad de Minnesota para los de secci6n muy ancha, de los que se deduce que K = 24, idéntico al valor antes obtenido, En canales triangulares, con Angulos centrales que varian entre 30° y 150° y paredes pulidas, se ha encontrado también buena concordancia con K = 14. 45 TT En canales rugosos el factor f sigue la ley dada por la ecuaci6n 1.30, pero K adquiere valores mayores que los logrados en canales lisos, variando entre 33 y 60 segiin la forma de la secci6n y la rugosidad (referencia 2). 1.10 FLUJO TURBULENTO 1.10.1 Distribucién de la velocidad Canales de fondo liso EI flujo a superficie libre en capa limite turbulenta ocurre cuando el mimero de Reynolds es superior a 500. En la seccién transversal del flujo producido sobre un fondo liso, de ancho infinito, se distinguen las tres zonas de distinto comportamiento en la distribucién de la velocidad, las cuales se seffalan en la figura 1.15, acotadas entre los siguientes limites: a) Subcapa laminar (inmediata a la pared) para 0 < y < (5 A»), 1b) transicién o de amortiguamiento (proxima a la pared) para (5 v/v.) < y < (30 v/v), ©) turbulenta (ocupando casi toda la secciGn), para (30 v/v.) 70, el fondo del canal se comporta como hidréulicamente rugoso y B adquiere un valor constante, aproximadamente igual a 8.5, independiente de (v. k,/r), es decir, de la viscosidad del liquido. Si se sustituye B = 8.5 en la ecuaci6n 1.34, la velocidad es cero cuando y = k,/30. Comentarios de los resultados Las ecuaciones obtenidas para la distribucién de la velocidad en flujo a superficie libre son de tipo unidimensional, es decir, consideran s6lo su variaci6n en la dimensi6n vertical. La mayoria de los canales que se encuentran en la practica exhiben distribuciones de la, velocidad fuertemente bidimensionales y, en muchos casos, tridimensionales. Por ejemplo, la ley universal de Prandtl-von Karmén (ecuacién 1.33) predice que la velocidad maxima ocurre sobre la superficie libre. Sin embargo, como se ha mencionado en el subcapitulo 1.6, las mediciones en campo y laboratorio demuestran que la velocidad méxima por lo general se presenta abajo de la superficie libre, si bien, en flujos anchos, rpidos y de poco tirante o en canales muy lisos, puede ocurrir al nivei de dicha superficie. Esto indica que una ley unidimensional de distribucién de la velocidad no puede describir completamente los flujos que son bi o tridimensionales. Se han hecho varios intentos para tomar en cuenta el efecto de corrientes secundarias, pero su presentaciGn esta fuera del alcance de este texto. 1.10.2 Velocidad media La velocidad media en canales rectangulares muy anchos se expresa también mediante ecuaciones semejantes a la B.36 y B.45 del multicitado apéndice. a) En canales de pared hidréulicamente lisa, la zona turbulenta ocupa casi la totalidad de ta seccién, por lo que la velocidad media puede determinarse a partir de la ley de distribucién de la yelocidad en dicha zona. Para canales de diversas formas de seccién, Keulegan (referencia 4) encontré una expresin general para la velocidad media, semejante a la B.36, de la forma yv (1.37) vy o bien R, Vo 2.5 in ss 4 (1.376) v 7 49 >) 9 donde 4, y Aj son coeficientes variables de acuerdo con la forma de la secci6n, y en la tabla 1.6 se presentan los valores experimentales encontrados por diferentes autores. En canales de pared hidrdulicamente rugosa, la velocidad media se obtiene a través de la siguiente expresi6n (referencia 4) (1.38a) o bien (1.380) En canales de pared hidréulicamente lisa 0 rugosa, operando 0 no en la zona de transici6n, la ecuacién general (referencia 4) para la velocidad media es ve (1.39) ‘ En estas ecuaciones, 4,, 4;, 4, 4; son cantidades variables de acuerdo con la forma de la seccién y Ia rugosidad de la pared. En la tabla 1.6 se muestran los valores experimentales encontrados por diferentes autores. Con base en Ja informacién experimental de varios investigadores, Iwagaki, en 1954, comprobé que la resistencia al flujo turbulento en un canal es mayor que en un tubo de igual rugosidad y radio hidrdulico, y que crece a medida que aumenta el nimero de Froude. Esto lo atribuyé a la inestabilidad de la superficie libre, y encontré que la velocidad media en canales rectangulares muy anchos se determina de la ecuaci6n 1.37b 0 de la 1.38b, segin su pared sea lisa o rugosa respectivamente. En Ia figura 1.17 se muestran los valores de A) y A, en términos del nimero de Froude. 50 Tabla 1.6. Coeficientes de las ecuaciones 1.37, 1.38 y 1.39 para el célculo de la velocidad media en canales lisos y rugosos ‘Comportamiento de la pared y forma de Ia seccién del canal A Al 4, Ar Autor 1, Hidréulicamente lisa 4@) Rectangular 33230000 = — Prandtl, von Kérmén y Niku- ‘muy anche radse (1926-1933), Keulegan (1938), adaptado del que se btuvo en tubs. b) Trapevial, 367 32500 = ~ _ Keulegan (1938) referencia 4, ©) Circular 405 35000 = ~ _Keulegan (1938) referencia 4 2, Hideéuticamente rugosa @) Rectangular muy ancha ~ = 6.0 Prandtl, von Kismén y Niku- radse (1926-1933), adaptado del que se obtuvo en tubos circulates ~ = 0 6.02 Keuleyan (1938) (referencia 4), ~ = 48 6.63 _Breting (1948), Ackers (1958). El cocficiente que afecta a In en la ec. 1.39 debe cambiar a 2.46 (en veu de 2.5). b) Trapecial - = Rar 6.27 Keulegan (1938), recomends- ble en pared fija 6) Circular - = BS 6.51 Keulegan (1938), recomends- bie en pared fia, 3. Hidréulicamente lisa, rugosa y de transicidn 4@) Rectangular muy ancha 3.32 11.02 = Colebrook y White (1937- 1938), 37-122 ~ _ Thijse 1949) 332 = 11.08 exp | 10-78 = Fuentes y Carrasquel (1978), R. donde Ry. = v. ki. ) Trapecial 367 = at =~ Colebrook y White, con base en las ecuaciones de Keule- an, 6) Circular 405 = 13.05 ~ Colebrook y White, con base en las ecuaciones de Keule- gan 51 toy J T ecudeidn 1300 I 4 ~ LLL Tees entree par ioe datos titeades 4 Te, | Zh POTS NaF 7625, valor medio ta Piygeate Keulegs arf wohn | | eee Pp f= hE J-td KO ~ Lys ‘I pS RA eee “one evade pried dejo wiason_ | “SERORISTIN ~'(i)Bosedo en datos de Nikuradse z T zal a Ne -! 1 2 Os 08 08 08 T ose 0 F:V gh, Figura 1.17. Relacién entre A/ y A} , de las ecuaciones 1.37b y 1.38b con el niimero de Froude, segin Iwagaki (referencia 2) Ejemplo 1.5. En un canal muy ancho de pared hidréulicamente rugosa, demostrar que la velocidad media se obtiene de modo aproximado: a) como el promedio de las velocidades a las distancias 0.2 d y 0.8 d desde la superficie libre, donde d es el tirante; b) como la velocidad a la distancia 0.6 d. Solucién a. La ley de distribucién de Ia velocidad y la media para el canal se determinan con las ecuaciones 1.34 (B = 8.5) y 1.38b. En la tiltima el radio hidréulico se confunde con el tirante y se sustituye A; = 6.0 (de la tabla 1.6). Es decir » 25Inz +85 (a) © Al restar la primera de la segunda se obtiene la llamada ley de déficit de la velocidad, en la forma © 52 que se escribe también como sigue ye-25v,n2s25v,4V @ y Se asevera que la velocidad media est dada por 2* Yor z ©) donde v2 ¢s la velocidad a la distancia 0.2 d, es decir para y = 0.8 d, y v5 a 0.8 d (y = 0.2). La aseveracién se puede comprobar calculando dichas velocidades de la ecuacién d, esto es: a 25 v1 +25¥,4V vn ggg 25% vane 0.558 v, #25 ¥, + © d 25v, 4 * +v oe vin oh 25y, Yygt 4.023 ¥, +25, +V ® Efectuando la operacién indicada por la ecuacién e, resulta Vat % z O82 -2.29v, +25v,+V Si la ecuacién ¢ es valida se debe cumplir que V=-2.29v, +250, +V es decir 2.29, =2.5v, y la aseveracién expresada por la ecuacién e es aproximadamente correcta, 53 Solucion b. La distancia 0.6 d equivale a que y = 0.4 d en la ecuacién a, de modo que la velocidad en ese punto es 04d .g5 62.5 In v obien Yes -25In 4 +62 v z casi igual a la ecuacién b que expresa a la velocidad media. 1.10.3 Leyes de friccién en canales lisos Ha sido comin que las leyes de fricci6n en canales se obtengan de las ecuaciones para conductos a presién, modificando simplemente el nimero de Reynolds en las thtimas para referirlo al de canales del mismo radio hidréulico, de manera que D = 4 R,. Es el caso de la ecuacién de Blasius (mencionada en el volumen 1) para tubos lisos, que transformada para aplicarse a canales rectangulares de igual comportamiento es (1.40) VR,Iy, Cuando R, > 25000, se utiliza la ecuacién experimental de Prandtl, von Karman y Nikuradse (ecuacién B.40 del volumen 1), que transformada de la misma manera que la anterior resulta como sigue (1.41) o bien log RF + a (1.410) Los valores de los coeficientes a y dy se presentan en la tabla 1.7. 54 Tabla 1.7. Coeficientes de las ecuaciones 1.41 y 1.43 para determinar el factor de friccion en canales lisos a a c “ Forma de la seccién ecuacion ecuacion Autor Lai 1.435 1. Rectangular, de ancho b. @) Muy ancha 073 024 - Prandtl, von Kérmén y Nikuradse (1926-1933), deducidos te6rica- mente en tubos eirculares y adap- tados a canals. 0.275 0.405 ~ Prandtl, von Karmén y Nikuradse (1926-1933); adaptacion de los obtenidos experimentalmente en tubos circulares. - - 0.882 0.14 Keulegan (1938), considerando que A; = 3.32 (de Ia tabla 1.6) en Ia ec, 1.42 (referencia 4) b)b/d=3.750150 0.88 od - - Reinius (1961), experimental, (r- ferencia 5). Ob/a= 694003 ~ - 1.095 0.08 Tracy -y Lester (1961), experi- mental (referencia 7) 2. Trapecial - - om 0.23 Keulegan (1938), considerando que Ay = 3.67 (de la tabla 1.6) en la ec, 1.42 (referencia 4). 3. Circular. - - 0.698 0.316 ‘Keulegan (1938), considerando que A, = 4.05 (de Ia tabla 1.6) en la ec, 1.42 (referencia 4). 55 Reinjus (referencia 5), en 1961, determiné experimentalmente que el nimero de Reynolds critico, a partir del cual se inicia la zona de transicién, disminuye hasta 400 y que los coeficientes de las ecuaciones 1.41 en canales rectangulares adquieren los valores mencionados en la tabla 1.7. Estos indican que la relacién de aspecto (b/d) de la seccién no tiene influencia importante sobre f, siendo b el ancho del canal. De las ecuaciones 1.22b y 1.37a resulta L-Lasin Fe Si también se considera que c= 8/4, (1.42) Ia ecuaci6n anterior se transforma en la siguiente RV = 2.08 tog Rew (43a) wr © bien a ta forma -L = 2.03 tog R, VF + cy (1.436) wf Esta ecuacin fue deducida por Keulegan (referencia 4) en 1938, a partir de la ley de dis- tribucién de PrandtI-von Karman (ecuacién 1.33), siendo un poco diferente de la ecuaci6n 1.41b. Si se utilizan los valores de 4, mostrados en la tabla 1.6, resultan los de ¢ y ¢y mencionados en la tabla 1.7, ademés de los obtenidos por otros autores. Diversas investigaciones (referencia 6) han permitido observar que por el efecto de Ia superficie libre y la interdependencia entre el radio hidréulico, gasto y pendiente, la relacién f - R, no sigue precisamente Ia ley de friccién de los tubos. En efecto, Tracy y Lester (referencia 7) experimentaron en canales rectangulares lisos con relaciones de aspecto (ancho/tirante) entre 6.94 y 40.3, y encontraron que sus resultados se ajustaban muy bien a las ecuaciones 1.43 si las constantes adoptaban los valores indicados en Ja tabla 1.7. Shih y Grigg (referencia 8) realizaron, en 1967, experimentos similares a los de Tracy y Lester, y concluyeron que los efectos de forma no quedan plenamente reflejados en el radio hidréulico, en especial para relaciones de aspecto pequefias. 56 N. Nayarana (referencia 9) utiliz6 los resultados de Tracy y Lester, y de Shih y Grigg, y determiné que el radio hidréulico es muy stil, pero que para tomar en consideracién el efecto de la forma de la seccién es necesario el pardmetro P/R, (perimetro mojado/radio hidréulico), lo que en canales rectangulares equivale a una funciGn de la relacién de aspecto. En efecto, resulta P_(2d+bY _ (2+b/adyP R bd bla a En esta ecuacién, para cada valor de P/R, existen dos de b/d que la satisfacen, excepto para el minimo, igual a 8, que ocurre para b/d = 2. Con los resultados correspondientes a canales rectangulares hidréulicamente lisos, Narayana propuso un factor f’ de friccién modificado, de manera que el factor real fuera fet (1.45) PIR, Por tanto, de la ecuacién 1.20, ef mimero de Reynolds es 8eRS _|8 eR SgPIR) “fr | Fr R, VF" = g Ry S/v?) HPIR,) (1.46) o bien La ecuaci6n 1.45 seria aplicable a la ecuacién 1.41a. La funciGn $(P/R,) obtenida por Narayana se presenta en la figura 1.18. El método para calcular Ja velocidad del flujo en un canal rectangular liso tomando en consideracién el efecto de forma, consistiria en determinar primero el parmetro P/R, de acuerdo con el tirante existente, y con dicho parémetro el correspondiente a 6(P/R, ) de la figura 1.18. De la ecuacién 1.46 se obtendria el valor de R, Vf", el cual se usarfa en la ecuacin 1.41a (con @ = 0.6275) para encontrar el de f’ (en vez def), y conéste elde f = f’/¢(P/R,) El valor de f se sustituiria en la ecuacién 1.20 para obtener el de la velocidad media. Narayana sugirié determinar factores modificados similares para otras formas de seccién. 37 ose tt | | 288 3S P/ hy Figura 1.18, Variaci6n de $ (P/R,) con P/R, en canales recténgulares hidréulicamente lisos (referencia 9) 1.10.4 Leyes de friccién en canales rugosos Los problemas de friccién que se presentan en la préctica son en general en canales ragosos con flujo turbulento plenamente desarrollado y comportamiento de su pared como se ha discutido. Por esta razén es preferible presentar las leyes de resistencia para este tipo de canales en el subcapitulo 2.3 de flujo uniforme, al cual puede el lector referirse. 1.10.5 Factor de friccién equivatente Un canal puede tener factores de friccién distintos en el fondo y en las paredes. Por ejemplo, el fondo de Ios canales de experimentacién en laboratorio puede tener mayor rugosidad para simular condiciones naturales, pero sus paredes pueden ser lisas, constituidas por material transparente (vidrio 0 acrilico). El factor de friecién de la seccién compuesta se determina comiinmente a partir de mediciones de la pendiente de Ia superficie libre del agua y del radio hidréulico; sin embargo, el correspondiente s6lo al fondo permaneceria desconocido. Para obtenerlo es indispensable conocer previamente el de las paredes. Vanoni y Brooks (referencia 10), en 1957, desarrollaron un método para determinar el factor de friccién en el fondo de canales en esta condicién, con base en las siguientes consideraciones: 58 a) El érea hidréulica se divide en dos partes: una en la que el flujo produce esfuerzo tangencial sobre el fondo y otra en que lo causa sobre las dos paredes (figura 1.19). Sobre la linea de frontera de ambas partes, el esfuerzo tangencial vale cero y el perimetro que corresponde a dichas lineas no se incluye en el mojado de la seccién completa. 5) La velocidad media V, en la subseccién del fondo es igual a la media V,, en la subsecci6n de las paredes y, cualquiera que sea la distribuci6n del drea en dichas subsecciones, V,, es igual a la velocidad media V en toda la secci6n. c) Las subsecciones de flujo del fondo y paredes actéan como canales independientes, y sus rugosidades son homogéneas, si bien diferentes. Area hidrdutica pero ta —S pored — Lf extuers cotanie Aree hidréulica pora el fondo Vronescarcminascacenimaacatact 1 Figura 1.19. Definicién de ta seccién de rugosidad compuesta, segin Vanoni y Brooks (referencia 10) Si se considera que las paredes son lisas, su factor de friccién f, seria funcién tnicamente del rnimero de Reynolds de la seccién que a ellas corresponde y, en principio, se desconoce. Esto es, de la segunda hipétesis (1.47) donde R,,, es el radio hidréulico de la subseccién correspondiente a las paredes, R, el de toda la seccién y R, el mimero de Reynolds del flujo en esta iltima. De la ecuacién 1.20, de Darcy-Weisbach, para la pared resulta Su Ve =8 8 Ry S (1.48) y para toda la seceién SV? =8ERS (1.49) 59 Al dividir la ecuaci6n 1.48 entre la 1.49, con V, = V se obtiene (2.50) asl Como se conoce R, y f de los experimentos, la ecuacién 1.51 s6lo permite obtener el pardmetro R,, fe, pero no los valores individuales de R,, y f,. En el caso de paredes lisas, las ecuaciones 1.40 de Blasius y 1.41a de Prandtl-von Karman y Nikuradse complementan la soluci6n. Es valido que 02 08 poz te Roy fe Rov SREY TS RTE Sustituyendo esta ecuacién en el segundo término de la 1.40, al simplificar resulta 0.3018 . Se. 52) vélida para R,, < 25000. De la ecuacién 1.41a se obtiene i a2 Ja tog |ReWe| <2 tog | Re S (1.53) Te a fa valida para Rj, 2 25000, y en la cual el coeficiente a apropiado se elige de la tabla 1.7. ‘Asi quedaria completa la solucién. Esta se facilita mediante la figura 1.20, que es la representacién gréfica continua de las ecuaciones 1.52 y 1.53, donde se ha utilizado a = 0.6275 en la ley de Prandtl-von Karman, y 4 R,,/ f, en tugar de R./ f,- Figura 1.20. Representacin grafica de f, en funcién de 4 ‘referencia 10) Si se utiliza el subindice b para el fondo del canal, el érea hidréulica de las distintas partes de a secci6n se obtiene de la definicién de radio hidréulico, de la misma manera que se obtuvieron as ecuaciones 1.48 y 1.49. Esto es, de la ecuaci6n 1.20 de Darcy-Weisbach se tiene (1.54) (1.55) (1.56) Debido a que A = A, + A,, de las ecuaciones anteriores se tiene que el factor de friccién para el fondo es (1.57) 61 Para un canal rectangular: P = b + 2d, P, = simplifica a la forma , P, = 2d, y la ecuacién anterior se 2d Seaht Fhe) (1.58) Para el canal rectangular es valido escribir una ecuacién similar a 1a 1.50, esto es (1.59) De la ecuaci6n 1.21, también se tiene Yen = V8 (2.60) Ejemplo 1.6. Un canal de laboratorio es rectangular, de 0.60 m de ancho, paredes hidréulica- mente lisas y fondo artificialmente rugoso. Cuando el gasto es de 0.02 m’/s, el tirante que se establece es de 0.10 m y la pendiente hidréulica de 0.0025. Estimar el factor f, del fondo y su velocidad de friccién v., , para 20°C de temperatura del agua. Solucién. De los datos pueden calcularse los siguientes valores: A = 0.6 (0.1) = 0.06 m? P=0.6+2 (0.1) =0.8m 0.06 * 0.80 .075 m 0.02 = 0.333 m/s 0.06 De la ecuacién 1.21 se tiene v, = gR, 5S y vale v, = ¥9.81 (0.075) (0.0025) = 0.0429 m/s De la ecuacién 1.22a 62 De la figura 1.8 del volumen 1, » = 10-° m/s y el numero de Reynolds en el canal es = 2.5 (10)* y de la ecuacién 1.51 resulta R,, _ 2.5 (10* er = 25 CON" 1.89 (10 F, 0.1324 (oy Con 4 R,,./ f, = 7.56 (10), de la figura 1.20 se obtiene Se = 0.027 Jo que significa que Ray = 1.89 (10)* (0.027) = 5103 < 25000 Por tanto, de la ecuacién 1.52 un valor més preciso seria 0.3018 i, = = 0.0266 [1.89 Gof’ De la ecuacién 1.58 se obtiene fy = 0.1324 + O.0 (0.1324 - 0.0266) = 0.168 0. de la ecuaci6n 1.59 y de la ecuacién 1.60 63 REFERENCIAS 10. il. 12. B. Schmidt M. "Gerinnehydraulik", Bauverlag GMBH, Wiesbaden, 1957. Ven te Chow. "Open-Channel Hydraulics", McGraw Hill-Kogakusha, ‘Nueva York, 1959. Fuentes R. y Carrasquel $. "Una ecuacién empirica para zonas de transicién", Publicacién del Laboratorio Nacional de Hidréulica, nimero 78-10, Caracas, noviembre 1978. Keulegan G.H. "Laws of Turbulent Flow in Open Channels", Journal of the National Bureau of Standards, Washington D.C., Research Paper 1151, volumen 21, diciembre 1938. Reinius E. "Steady Uniform Flow in Open Channels", Transactions RIT, mimero 179, Estocolmo, 1961. ‘Zchiesche, Meissner y Blau. "Kritik der Abflussformein”, Forschungsans- talt fiir Schiffahrt, Wasser-und Grundbau, Berlin, 1952. Tracy H.J. y Lester C.M. "Resistance Coefficients and Velocity Distribu- tion Smooth Rectangular Channel", Water-Supply Paper niimero 1592-A, Geological Survey, US Departament of the Interior, Washington, 1961. Shih C.C. y Grigg N.S. "A Reconsideration of the Hydraulic Radius as a geometrical quantity in Open-Channel Hydraulics", XII Congreso de la TAHR, Paper B-36, septiembre 1967. ‘Narayana N. "On uniform flow through smooth rectangular open chan- nels", Journal of Hydraulic Research, IAHR, volumen 8, nimero 4, Delft, 1970. Vanoni V. y Brooks N. H. “Laboratory Studies of the Roughness and suspended Load of alluvial Streams", Reporte nimero 11, California Institute of Technology, Pasadena, 1957. Scimemi E. "Compendio di Idraulica", CEDAM, Casa Editrice Dott. Antonio Milani, Padua, 1959. Knight D.W. y Hamed M.E. "Boundary shear in symmetrical compound channels", Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, volumen 110, nimero 10, paginas 1412 a 1430, 1984. Rhone T.J. Discusién del articulo: Gumensky D.B. "Design of side walls in chute and spillways", Transactions of the ASCE, volumen 119, paginas 368 a 371, 1954.

You might also like