You are on page 1of 5
LAS ALGAS MARINAS: DESDE SU BIOLOG{A HASTA SUS APLICACIONES Algjandro H.Buschmann Mariam C,Hemnindez Gonzalez, Bidlogos Marinos, Cento imax Universidad de Los Lagos nila extensa costa chilena podemos encontrar desde regiones de aguas frias hasta regiones de aguas templadas.De norte a url costa se perfila como una linea recta con pocas z0nas pro- tegidas al oleae; sin embargo, a una latitud aproximada de 4l gr os esta se quiebra en un sinniimero de bahias,flordos y canales ‘que confieren una compleja morfologia a la zona suraustal de Chile Estas formaciones geogriticas de la costa conllevan pecu- liares caratersticas marinas que permiten albergar gran diverse ad y variedad de especies, algunas de ellasnicas en el mundo. Uno de los organismos ms conspicuos de las costasehilenas som las grandes algas pardas que consttuyen verdaderos cinturo- nes, desde el intermateal hasta el submareal somero, entre quince _yvelnte metros de profuneidad, Bajo su dose! podemos encontrar creciendo a su amparo, decenas de especies de algas rojas y ver des de menor tamafio pero, muchas veces, de gran atractivo. Son estos ambientes y organismos los que expondremos en este ens yp, presentando un breve resumen sobre su existencl, lida, 0s tadicionales y perspectivas futuras, haciendo énfasis en la necesidad de hacer siempre un uso raciona de estos recursos. Las algas marinas representan un grupo vegetal muy diverso y con distintas funciones ecolégicas en los habitat costeros. En la actualidad brindan una amplia variedad de usos para el ser humane. En la foto, algas de ta costa Pacifico en la Isla Grande de Chilos. LAS ALGAS Las algas forman un grupo.dento del eino vegetal, que redine una gran diversidad de organismas, todas ellos acuiticos y foto- sintetizadores. Entre [as algas encontramos desde individuos de muy pequefo tamafo, mieroscépicos tanto eucariotas como pro- ‘cariotas hasta plantas que miden decenas de metros y constituyen vverdaderos"bosques"submarinos Las algas.en general, tienen una ‘consttucion simple, desde organismos unicelulares hasta sere fr mados por agregacién de eélulas, lamentosy tales o laminas que pueden alcanzar dstinto grado de organizacién. Enive las algas ‘marinas macroseépicas podemos diferenciar tes grupos principa- les: Chlorophyta o algas verdes (por ejemplo Ula o“Lechuga de Mar’, Figura 1),Rhodophyia o algas rojas (por ejemplo Callophylis ‘0 “Carola”, Figura 2) y Phacophiyta o algas pardas (por ejemplo -Macrocystis 0 “Huiro”, Figura 3), Estas grupos se caracterizan, no sélo por los pigmentos que poseen, sino también por la complet ‘dad de su talo y sus mecanismos reproductives. Fn las zonas costeras.se dan dos fenémenos rlevantes aa la vida de las algas marinas: en primer lugar, que se trata de zonas someras en las que la luz llega hasta el fondo y permite asi el pro- ‘ces0 de fotosintesis en los egetales marinos,y en segundo lugar, ‘que son 2onas reas en nutrientesinorganicos. que,al igual que la luz, consttuyen un requisito fundamental para la vida de las alas. La sinergia de estos dos factotes,entte otros, ha permitido que en ‘estas zonas costeras,en proceso evohit.se hayan desarrollado diferentes grupos de algas, ansformando estos ambientes en sis temas naturales de gran riqueza de especies y productividad. Las algas,ademés de ser alimento para herbivoros y energia para toda Ja rama tdtia presente en el mar aportan refugio ante sus dere: dadores, a oltes o1ganismos como peces, invertebrados, etc. “También es, entre la algas, onde desovan las hembrasy protegen ‘us huevos y alevines, ademas de servi como sustrato para asen- CUARTA PARTE: ACUICULTURA Y PESCA. PROVECCIONGS ¥ BESAFIOS DE LA INDUSTRIA Figura 1. Ulva 0 Lechuga de Mar (Chotrphyto 0 Alga Verde). Utilzada ‘tradiclonalmente como fertilizante en ta Isla de Chiles. alimento humano. Figura 2. Collphylis 0 Carola (Rhodophyta © Alga Roja). Exportada a Japén para Figura 3. Mocrocystis © Huiro (Phaeophyt © Alga Parda). Con potenclal de uso com alimento pa orginico. abalén o fertilizante Figura 7. Gracilaria 0 Pelilo (Rhodophyta © ‘Nga Roja). Producida en la zona centro y sur de Chile destinada a la obtencién de agar (gel). wee tarse y desamollar la fase de vida adulta de innumerable onganis- _mos sésies. En un trabajo reciente, Graham (2004) demuesta que la diversidad de especies y la riqueza del habitat se ve modificada, rdsticamente por la simple desaparicién del alga dominante del En conclusin, podemos indicar que las algasrepresentan un ‘grupo vegetal de gran diversidad y con distintas y concretas fur cas en les habitat cesteos; se hace evidente ast la necesidad de que nos preocupemos de Ia salud de estos ecosiste- ‘mas, y de las algas marinas en particular, para mantener un ambiente que permitasostener la tan amenazada biodlvesidad, Las diversas algas marinas nos brindan una gran variedad de recursos utilizables por el ser humano, Desde hace muchos siglo, los orientales incorporaron las algas en su dieta,y en muchos pat ses,como Chile, de antato se han utlizado como ferilizante en la agyicultura. Desde principios del siglo XX varios grupos de invest scion,en distintos lugares del mundo,comenzaron a detectar que ciertasalgas paseian geles capaces de pasar de un estado de solu- cidn a un estado sélido, de forma reversible por simples cambios, cen la temperatura, ste descubrimiento ha permitido generar una amplia variedad de productos de uso cotidiano.Citaremos algunas, Figura 8. Gigartina 0 Luga Roja (Rhodophyta o Alga Ro} sur-austral de Chile y es utitizada para la produccién de carragenano (gel). 6 Figura 9. Chondracanthus o Chicorea de M (Rhodophyta o Aiga Roja). Crece en la 20 centro-sur de Chile y es utilizada para la produceién de carragenano. -Crece en la zona aplicaciones embleméticas y de gran importancia,como por je plo, la adiin de alginatos producidos por las algas pardas, pa ‘spesar las pinturas; el uso de carragenanes, obtenides de alg rojas, para la elaboracién de productos léteos y eéenices el conocido agar para el cultivo de bacterias en todos los labor torioclinicos del mundo se ha transformado en un producto « alta demanda en los pafses productores de esas algas. Un sinn mero de otras aplicaciones podrian sefialase; por citar algune dliremos que actdan como agente estabilizante de la espuma de ccerveza,en los recubrimientes dle barras de soldadura eléctica. la fabricacién de cosméticas y dentitrices, en las capsulas q. recubren determinados medicamentos, etc, y por supuesto,con alimento, muy especialmente en patses orientales sin olvidar mus teo"luche"y"cochayuyo" Figura 4), USO DE LAS ALGAS EN CHILE En a actualidad en Chile,se explotan alrededor de trescient ‘oncladas de algas frescas, (Figura 12). Sin embargo, durante I dos ltimos afies se ha egistrado un importante decrecimiento€ Jos desembarques de algas paras. Algunas personas lo elaclona ‘on la produccién de abalones en el norte de Chile y la all Figura 4. Durvilaea 0 Cochayuye y Porphyra 0 Luche. Alimentos tradicionales fen el Mercado de Angelm6. Puerto Montt. Figura 10. Sarcothatia 0 Luga Negra (Rhodophyta 0 Alga Roja). Cree ona sur de Chile y e5 utilizada para La produccién de carragenano. demanda de este tipo de algas que esta actividad requiere. Las algas pardas que reglstran mayor demanda son Lessonia (Figura, 5), que se casecha prineipalmenteen el norte del pats. Macrocyst, ‘ayo interés se ha ido inerementando escalonadamente con la, produccién de abalones y el desarollo ce nuevos products, ales com fertilizantes organicos y otros usos para el ser humano. in embargo. estos resultados no se reflejan en las estaisticas de des fembarque que existen en la actualidad, Por titimo, Dueillaec 0 cochayuyo” (Figura 6) es otra reeurso que se desembarca en dis tints puntos de Chile para fines ce uso interno Las algas rojas son predominantemente cosechadas en el sur el pais con la finalidad de ser usadas como alimento © como ‘afer para la extraccin de agar y earragenanos. El agar y los, carragenanos, como se ha sedalad anteriormente, son gelatinas ‘que actéan como espesantes y preservantes de alimentos, y mejor ran la textura de productos cosméticos y farmacéutios. EL alga més explotada en Chile, como productor de agar por cexcelencia, es Gacilaria, el eonocido"pelill” (Figura 7)-La explo n de este recurso alcanzé su maxima expresién en 1985,per0, prccisamente por la sobreexplotacion que causd tan alta deman da,al aio siguiente la produccién disminuyé a menos de a mitad Figura 5. Lessonia 0 Chaseén (Phaeophyta ‘0 Alga Pada). Cosechada, principalmente ‘en el norte de Chile, como fuente de alginatos (gel). Figura 6. Duriliaea 0 Cochayuyo (Phoeophyta o Alga Parda). Crece de forma abundante en el intermareal de la zona centro y sur de Chile. Figura 11. Mazzaella © Luga Cuchara ena (Rhodophyta o Alga Roja). Crece en ta zona sur de Chile y es utitizada para la produccién de catragenano. ‘Aorunadamente, para intentar salvar el recutso y paliar el pro- blema,se desutrollavon estrategias de manejo sustentable y se Ins- talaron mis de quinientos centios de cultvo,' permitiendo en la ‘década de los noventa obtener producciones cercanas.a las aleane 2adas en 1985, En la actualidad, la producci6n esta regulada dni ‘camente por condiciones de mercado, por lo que Chile posee un potencial productivo mucho mayor si aumenta la demanda, Hay ‘que destacar que la capacidad de produecién hoy esté basada en la inversién y el esfuerzo que se realice para adquitir los conock mites bioldgicos claves como aquellos que,en el caso del"pelh lor han permitido propagar esta especie, conocer sus respuestas ecofisiolégicas en condiciones de culivo y estudis tecnoligicos de propagacién masiva Sin ellos,habria sido totalmente imposible {que Chile desarollara la capacidad productiva de esta alga roa, reconocida hoy a nivel mundial Existen otras algas que estén slendo explotadas en nuestro pals, prineipalmente en el sur entre ellas Gigartina (Figura 8), Chondracarahus (Figura 9), Sarcothatia (Figura 10) y Mazzaeta (Figura 11). Betas algas se extraen para la obtencién dle carragena nos, lo que ha propiciado que paulatinamenteen el pals se haya esarrollado una importante capacidad productva a nivel mun- Pégina izquierde: Recolectorartesanal le algas en las corcanias de Tira, Novena Regién. tial. Ademés de lo expuestoen los tltimos afos se han venido rea- lizando diversosestudios e investigaciones sobre el conocimiento biologio bisico de estas especies, pero ain no se han aleanzado Jas tgenieas de cultivo a escala comercial, meta hacia la que se ‘arientan estos nuevos conocimientos. El cult de algas se realiza,tradicionalmente,en aguas some rs, En el caso de Gracilaria, esta se introduce en la arena, que ‘dando atrapada por el sustato En estas condiciones esta alga roja puede erecery aleanzar en algunas localidades del sur de Chile productvidades superiores a 140 toneladas por afl. Ademas de fete tradicional sistema de cultvo, se ha incursionado en otros como los de lineas flotantes y cultivos en estanques. Los sistemas de cultvo otante son muy vulnerables a invasion de otras algas {y animales que se instalan en el sistema, nfectando al organismo recurso yde esta manera, diezmando el rendimento del cultvo. De ahi la cautela que se ha tomado en su utilizacién a nivel ‘comercial. Los cultvos en estanques sin embargo, segtin estudios yy experiencias previas,son una posibilidad tecnolégicamente fac tibletanto en el cento y sur del paisstan so se requiee realizar analisis econdmicos que evalien su rentabilidad, Como veremos mis adelante, la factbilidad de tener productos algolégicos eon mayor valor agregado potenciaré la exigencia de produc sistemas controlados de estanques para obtener productos de 6ptima calidad, NUEVAS TENDENCIAS. Elculvo de algas para la obtencién de nuevos productos de alta demand, tanto nacional como internacional, parece ser una via promisoria en Chile. Las algas.ademés ce product los ya men- ‘ionados geles que tienen una amplia gama de usos en la indus ‘ila alimentaria, farmacéutica y médica, enitentan hoy dia el reto ‘del mercado que exige una éptima calidad para su uso en la agrt ultura,como alimento animal yalimento humano. En Chile vase ha comenzado la explotacién de algas como Calfophylis 0"caro- la y Chondraconthus 0 “chicorea de mat” para la alimentacién humana, Estas algas han sido exportadas a Japénsecas 0 saladas, para la produccién de ensaladas,sopas y omamentacion culina ria, Fesea los avances,estasincursiones en mercados ms exiger tes han evidenciado que atin se requiere trabajo cientifico basico sobre estas algas,para aummentar la calidad del producto ysimulté reamente, mejorat la rentabilidad del negocio, Como ejemplo, demos citar el caso de Calloptyls: hace unos aftos se paraliz6 su exportacién por el simple hecho de no contar con asesores que apacitaran w ofientaran a. los extractores tanto en la identifies: cin de las especies de este género como en el momento Optima yen ln forma de extraetla para que la planta no perdiera su calk Figura 12, Produccién en Chile de algas pardas (Phaeophyta) y algas rojas (Rhodophyta), durante los altimos diez afos.. dad, Por otra parte, vender alga seca o salada es un negocio a pequefia escala si consideramas que el kilo de alga elaborada puede llegar a costar teinta délares. Claramente, la Inversién en ‘ciencia basica yaplicada es una actividad alamente rentable para el pais, como lo evidencia el mencionado caso. En estos dhimos aos, determinadas actividades e innovadoraslineas de investiga: cién en Chile han permitido elaborar diferentes productos proce- dentes de algas, con valor agregado, que ya estan en su fase de Introduccin en los mercados nacionales e internacionales. Cra incursion promisora de la algas est en el mundo agr cola. Chile se ha constituido, ndudablemente, en un gran exporta dor de vegetalesy productos derivados. Ante la globalizacin y el ‘cada vez més competitvo mercado internacional, no s6lo introdu- cirsino mantener productos en el mercado, exige buscar constan- temente mejores alterativas de produccién. Uno de los elementos {que est demandando cambios urgentes en la forma de obtencion de los productos es la produceisn orginica.Considerando que en cl sure Chilean se encuentran zona pristinas,podemos,a par tir de este hecho, desarollar una explotacion racional de recursos algales con el fin de produci por ejemplo, fertilizantes orginicos Ciertas algas pardas (Phaeopiyta) tienen una gran cantidad de reguladores de crecimiento y son ricas en nitrégeno y Gsfore,por Jo que su uso como ferilizante orginico puede ser allamente ‘atractivo para a industia nacional, En la Universidad de Los Lagos se ha desartollado el producto Makromix®, que ya ha demostrado tener grandes bondades agronémicas, En el norte de Chile durante décadas ha existido [a explotacién de algas pardas principalmente Lessonia 0“chasedn’ para produc: cidn de alginats;sin embargo, durante los dios afios,se ha ins- talado también en esa zona la industvia abalonera.La produccién, de estos moluscos herbivores requiere gran cantidad de algas es: CUARTA PARTE: ACUICULTURA ¥ PESCA. PROVECCIONES ¥ ORSAPIOS DE LA INDUSTRIA ‘eas como alimento, Ambas industias —alginatos y abalonera— ‘estén tenlendo un efecto ambiental negativo al extraer producto- 1 primari de los sistemas naturales.Chile tiene que encarar el esatio de conciliar el desarollo producto y el desarrollo ambiental; para ello estamos obligados a buscar, 0 generar alter natives teenol6yicas y ol conocimiento necesario para sacar ade- lante un proyecto de desarrollo sustentable En este contexto.se ha ‘dado un gran paso con un proyecta liderado pot la Universidad CClélica det Norte en el que se estudiae informa sobre la bioma- ‘sa existent y disponible de"huirales”. Otros estudios demuestan que no es pasible cosechar masiva e indiscriminadamente Lessoniasino que se debe entresacar ls plantas (ralea) para pet: mitir la recuperacién del bosque. También existe hoy en dia en Chile la tecnotogfa para el cultivo masivo de Macrocystis o"huiro’. En consecuencia, ese pais tiene todas las allerathvas de conoct _miento basico y tecnoligicas para explotar con éaito este recurso alga’, previniendo los devastadores irreversibles efectos ambientales que una explotacién irracional puede acanreat Recientementese ha sefalado que existe sufciente evidencia a nivel mundial como para demostrar en forma febaciente la post bilidad de utilizar algas como biofitos? y de esta manera rect lar desechos producidos por cultivos de especies de alto nivel {nofico, tales como peces y camarones (cultvos integrados). Eta posibilidad de eciclar desechos y transformarios en una bioma- ‘82 con valor econémico es una idea que también ha recibido atencién en Chil. A la fecha parece ser la forma mas viable para mantener un equilibrio entre los desechos que legan al medio ambiente y la forma de eliminalas. La conservacién de un ambiente salubre y libre de desechos es y tiene que ser.una nece- sidad y obligacion para todos los sectoresinvaluerados en vivir “del'y"con’ el mary las algas uegan un papel priritario en este balance del ecosistema, CONCLUSIONES Claramente, y despues de lo expuesto, Chile se peril como uno de los pases donde las algas constituyen un importante recur so econémica En la actualidad la exportacién de algas y sus der vados producen divisas préximas a los cien millones de délares, anuales. La industializacton de procesos hoy casi artesanales 0 ain inexistentes y la creacién de muevos productos permit inerementat los retoros econdmicos del pais. Nuevos productos, permitirdn generar nuevas alternatvas de negocios en este con texto Chile presenta, sin lugar a duda, ventas comparativas tales, ‘como la preparacion de personal calificado por ms de tinta aftos, una comunidad cientifica con reconocimiento mundial en ‘ste Ambito,la consolidacion y madurez de nuestra cultura pes- ‘queray aculcola y una industria con tendencia a incorporar cada vez mayores nveles de tecnologia A estas evidentes ventas, el pals alin debe incorporar ele- imentos pencientes, tales como la preceupacién por el medio, ambiente Si vamos a explotar nuestes recursos, debemos hacerlo de forma sustentable, profundizando,educando y egislando sobre ello sin demora. Chile no sélo puede vivir del mar’sino que tiene ‘que aprender a“convivt con el may’. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Buschmann,AH, J Corea,R Westemmeie, ALC. Herne Gonailee & ‘Norambuena, 2001, Culation of red algae in Chile: a review Aquaculne 198 203220 ‘Graham, M, 200. Efets of local deforestation on the divers and struct re of Southern Callotnia isnt kelp forest fod webs Ecosystem 68:920- 6 ‘Tol, M, C Halling, A Neor, AH, Buschman, Chopin, C. Yash and N Kaursk: 2003 Integrated mariculture: asking the right questions Aquaculr, 225-6880, NoTAS 1 Buschmann eta. 200 2 Como las realizado por el doctor Bernabe Santlce. (Gsaniel@genesbiapucd) 5 oat et 2003, En estos bosques de algas o chascones (Lesconia trabeculata), conviven numerosas especies de flora y fauna marina, los que dan origen a un arecife tipico de las costaschilenas. Caleta Sarco (Playa Blanca), Tercera Regn.

You might also like