You are on page 1of 32
ste libro de Juan Carlos Moschen tiene el mérito de hacer concre- to lo abstracto, organizable lo complejo y realizable lo utdpico. Por eso, para esta coleccién cuya propuesta es que la transformacién ‘educativa baje realmente al colegio y al aula, es esencial que su exce- lente tesis de Maestria, bien transformada en un libro agradable- ‘mente leible, legue a todos los docentes y todos los directivos que tratan de innovar en sus ambitos de trabajo. Noes ficil moverse en medio de instituciones a menudo centenarias ¥ provocar las innovaciones que la intrincada realidad reclama con urgencia. Moschen ha logrado mostrar qué es la innovacién en el campo de la educacién. Cémo se puede y debe plantear. Cudles son los pasos a seguir. Cémo lograr que los pasos sean previsibles y que logren plas- ‘mar cambios coherentes y flexibles para la permanente adaptacién al medio. Partiendo de un caso perfectamente estudiado y documentando, sefiala la doctrina y la préctica en un mismo ritmo de acercamiento a estos tiempos tan colmados de necesidades urgentes. Pine tribitir la mas eficientemente posible a que "la transformacion educa ees tiva baje a lo inmediato de cada aula oFressost07 7281 CapFed rover orialbonum.com af Simca pc 0M EDUCATIV eset #08 Fe avreunan Innovacién educativa me = “ogg omega Decision y busqueda permanente Juan Carlos Moschen nnovacion educativa idea de ‘cambio intencional y planificado”.® En los estudios sobre historia de las transformaciones sociales, la idea de innovacién se aproxima al concepto de “revolucién”, ‘ya que no solamente tiene importancia la forma en la que se realizan los cambios sino también su intensidad y trascendencia (cambios globales ¢ integrales); “cualquier cambio” no es, ne- cesariamente, una innovacién. Otro de los significados asocian la innovacién con la introduccién de los “artefactos téenicos” pero es evidente que dicho concepto es muy estrecho y no da cuenta, por ejemplo, de lo que verda- deramente ha sucedido en la “historia de la tecnologia”. Esa historia muestra con claridad quie el hombre no sélo tiene nece- sidad de afrontar el dominio de la naturaleza exterior; tiene ade- més la necesidad de o:xo tipo de innovacién, mediante la cual pueda controlar el medio social o la organizacién en la que vive. Eso también es innovacién y se la conoce con el nombre de “innovacién social”. ? Para entender esta connotacién hay que prestar atencién al fenémeno de las “representaciones colecti- ‘vas’, por medio de las cuales los integrantes de la organizacién, construyen y perciben los significados, evaltian la valides. de las normas, legtiman las propuestas de cambio, y desarrollan sen- tido de identidad, pertenencia y autonomia La innovaciin se presenta, en este contexte, como una potencialidad que existe en todas las instituciones educativas yest, en cierto modo, “oculta” 0 lacente en la “estructura informal” dela organizacién. Siguiendo con la exploracién del concepto de innovacién ha- brfa que detenerse brevemente en algunas connotaciones deri vadas dela “teorfa del marketing” y especialmente del “marke- ting educative” ’ En efecto, las instituciones educativas de ges- tién privada, a diferencia de las instituciones estatales, tienen 3 Cisne, G. Terka de la historia. Buenos Aires, Bd. La Pléyade,1983. 4. Benen, P y Lucian, T. La construcién cocial de la realidad. Buenos Ai- res, Ed Amorrortu, 1983. 5 Daucxn. PF Dircciém de insitucones sn finer de lncre, Bucnos Aires, Editorial El Ateneo, 1990. 16 hewmen eovcATTA que asumi: permenentemente ef desaffo de la “competitividad institucional” Para ello tienen que encarar procesos de “planea- ‘miento” y “planeamiento estratégico", analizando la situacién presente en funcién de los “escenarios del futuro” y deben re- solver cteativamente el problema del crecimiento y desarrollo auténomo a partir de su “misién”, “razén de ser” o identidad propia. Obsérvese, entonces, que la biisqueda permanente de la innovacién es vista como una “necesidad vital” y como una fun- ci6n constitutva de la gestién y del desarrollo institucional.‘ La innovacién, en ete caso, puede ser definida como la capacidad de proyectar el desarrllo institucional, a partir de la misiin,teniendo ‘en cuenta ka siuacién histérica y los escenarios de futuro. ‘Tiatando de dilucidar las cuestiones semanticas, otros significa- dos pueden aparecer desde la “teor‘a del curriculum”. Sobre esto, las modernas concepciones pedagégicas destacan, por un lado, dl caricter de ‘mandato social” que tiene todo proyecto curricu- lary, también, su Zuncién como “herramienta abierta, articulada y flexible” quedebe'serutilizada para contextualizar a oferta edu- cativa en cada comunidad. El curriculum se presenta como un “organizador” de los caracteres dindmicos de la insticucién edu- cativa, Por es0.e puede afirmar que el proyecto curricular es una herna- smienta pare la bisqueda permanente de la innowaciin educativa Como se ha podido ver, el panorama es amplio y esto hace que el significado que se daré al término “innovacién” forma parte de una decisions concretamente, la definicién que aqui se pro pone se refiete a la “innovacién educativa’ y se expresa en los siguiente términos: + La invovacién educativa es el resultado de un proceso de brisqueda, promovido intencionalmense desde la “gestién institu- cional”; estd ligada a tensiones internas que inciden en la construcciin de la identidad yen el ejercicio de a autonomia; abarca la totalided de los factoresinservinientes en el hecho educative, y ‘aporta soluciones pertinentes, especficas, novedbosas y superadoras frente a nesesidades y problematicas reales. © MoscHBs }.C. Lrecucla con proyecto propia. Buenos Aires, Bd. EL Ateneo, 195, Juan Cantos Moscies 17 ‘Allo largo de estas pginas se analiza, puntualmente, la pro- blemética de la innovacién como objeto de estudio, Ja ampli- tud y el alcance de la innovacién educativa, las caracteristicas del proceso de busqueda, y la incidencia de esos procesos de bisqueda de la innovacién en la vida insticucional. El conteni- do general es de cardcter tedrico-prictico y el lector, como se ha dicho, podré encontrar también diversos criterios metodol6gi- cos y técnicas que podré utilizar desde su rol de Ditectivo y Docente. 4+ omc eDUcaTN 1. Conceptos basicos para el analisis Necesidad de una definicién Es necesario una clara definicién sobre el término “innovacién”, no sélo por ser ka palabra central en el enunciado del titulo sino porque «sla palabra que mds se vaa utlizary sobre todo porque, en ellenguaje cortiente, sec atribuye un sentido poco preciso. {Cudl es el sgnificado? En primer lugas, hay que prestar atencién a la rate: latina de la palabra innovacién (in-novum) que se traduce como: “ir hacia lo nuevo”. Aqui ya aparece una primera cuestién: “ir hacia lo nue- vo” puede tener varios significados,... “Lo nuevo", es indefect- blemente sinénimo de innovacién?, es sinénimo de cambio cua- litativo?, ges una respuesta superadora frente a una necesidad real? Por su parte, la Real Academia de la Lengua Espafiola define el término “innovacién” como: mudar, altenar la cosas, introducien- do novedade:y aqui también surge la controversia, ya que “cam- iar, alter 0 introducir novedades" no significa que innovar sea sindnimo de introducis “cualquier tipo de cambio” y, menos ain, aquel viejo truco de “cambiar algo para que nada cambie". En los dmbitos de la organizacién empresaria y particularmente de empresas productivas, la innovacién es entendida como una accién tendiente a producir un “valor agregado”, de tipo cualicativo, (que tiene una incidencia directa en el nivel de competitividad de a ‘empresa. Desde esta perspectiva, la innovacién se aproxima a la 2 Dnuceer La innovaciin yelempresariade innovador. La prdeticay ls prin- jpios Bahasa, Espatia, 191. Juan Cantos Moscran +15 — ,Cuiles son las caracteristicas del contexto social en que se realiza 1a oferta educativa de esta escuela? - ;Cual es el papel que desempefia la “historia institucional” en Ja vida cotidiana de esta escuela? — ,Cuales son los criterios pedagégicos que se han organizar el espacio arquitecténico en la edificacién de esta es- cucla? ~ {Cues som los fundamentos y los significados de las: normas de convivencia en esta escuela? —Ete. Lacapacidad para claborar “preguntas desencadenantes” o “pre- guntas provocadoras” es vista como un camino para lograr la “innovacién social”. Algo de esto ha sucedido, por ejemplo, durante el mes de octubre de 2003, con motivo de la tealiza- cin de la II Jornada del Foro de Educacién, organizada por la Comisién de Educacién del Arzobispado de la Ciudad de Bue- nos Aires. En esa oportunidad, el Cardenal Jorge M. Bergoglio planteaba a los integrantes de las escuelas catdlicas de su juris- les fueron los alum- nos que mds trabajo nos dicron y nos exigierom en nuestro creci- ‘miento personal y profsional; Si hoy cerrasen todas las escuelas,

You might also like