You are on page 1of 24
Aston rine Los Acuerdos de Paz cn Guatemala ara los extranjeros que visttan Pisineren inl es ble percibig, de forma casi in- mediaca, la enorme rigneza caltural que caracteriza a los diferentes puc- blos y etnias nativas las que, asenta das sobre Tos vasios y rico ter ios mesoamericanos, desarrollaron una avanzada eivilizacién y constru- yeron el imperio May: A esta primera impresiin se debe afadir el remperamento genttl y amable de su gente. Por ellos como a todos, lama poderosamente la aten- cidn que Guatemala, pais que retine los elementos ya anorados, se haya visto inmerso por casi cuatro déca- das, en nin cruenta conflicts interno durante el cual habrian pere exo o desaparccide 200.000 perso- nas, aproximadamente, nal A partir de la dévada de los ochenta, la prensa internacional, en especial la latinoamericana, concedid una amplia difusidn a los conflictos armados que agobiaron Bolivar Torres Cevallos * a Centroaménica. $in embargo, es ovo conocida Ia evolucién del pen- samiento politica guatemalteco, el complejo proceso que caracterizé a las negosiaciones y el contenido de los Acuerdos de Paz, suscritos en diciemlve de 1996, entre el G no guatemalteco y los movimientos sguernilleros que operaron en Gua- temala, actualmente tusionados en el partide politicn “Unidad Reve Jucionaria Nacional Guatemalteca” (URNG), representado actualmente en el Parlamento, BL conflicts armado americano y las negociactones para alcanzar la paz en Centroamérica y fen Gusttennat faevon tena inmpene tantes en la agenda y en las politicas exteriores de las Cancillerias latinoa- mmeicanas, Cabe anotar también la tiva participacidin de varios paises europeos En este contexto se inscriben las acciones cealizadas por los de- nominades ~Grapo de Contadora” ” w Bolivar Torres Covallog y “Grupo de Apoyo”, contormados originalmente por Argentina, Brasil, mbit, Mexiew, Peri, Uru y Venezuela; iniciativas que delinea ron las bases politico ~ diplomaticas para la constitucién y consolidaciéin de lo que mis tarde serin el "Gru po de Rio”, importante mecanismo regional de consulta y coordinacion politica Los Acuerdos de Paz en Guate- mala, a mis de su amplia proycecion social, politica y econémica para el fuauee del pars reflejan tambiew los nuevos desarrollos juridicos que se han registrado on el Derecho Inter nacional como son el respeto y la promocidin de los derechos humanos, Ja igualdad y equidad de genero y el respeto a la multictnicidad y pluri- culturalidad de los pueblos nativos. HL ongen del confheto Alo largo del siglo pasado, a la ya inestable vida pulivies grater ca, en la que se registran varios gol pes de estado militares y civiles y un intento de invasin desde territorio hondureiwa por parte de fuerzas pa ramihirares alenradas por el gobierno. csradounidense, 6 agregan ensayos reformistas, especialmente en mate ny poli, eulcntes, perar las desigualdades existentes en la sociedad guatemalteca, derivadas de la pobreza y exclusién social y pol traves de Fa redistribucitin de la propiedad de la tierra entre el campesinado y las diferentes etnias indigenas y la incorporacién a la le~ del partic comunista, Tae mado también “Partido Guatemalre- co del Trabajo”, en la clandestinidad desde el afio 1931 EL asesinato en 199/ del Pre- sidente Carlos Castillo Armas, de tendencia izquierdista, y la polari= daaciin,de ly tucker ideoliigies entre conservadores, liberales y comunis- tas, alentada por la ercacién del Co- facional de Defensa Contra el isin, anys encanzado de investigar, encarcelar y fusilar a quicnes protesaban dicha idcologia, agravé la crisis politica y trajo consi« 0 el aparecimiento de las primeros movimientos subversivos en Guate- mala, Fi nuviewbre de 1960, se constituy cl “Movimiento 13 de Noviembre” (MI-13) con el fin de derrocar al nuevo Gobierno, En susarze y abril de 1962, fis praestas estudiantiles dieron paura, sin éxito, al surgimicnto de otros dos grupos pre-insurreccionales. Aunque la re- belién popular decay, el *Movi- mento 12 de abril", mtegrado por los estudiantes mas radicales, y el “Destacamento 20 de Octubre del PGT, plane itn de un amplio movimiento guernilero. En diciembre de 1962, fucron erca- das las “Tuerzas Armadas Rebeldes” (FAR) ba fri La proximidad de las elecciones presidenciales renové el dehate sobre Ja pulitien anticommunist y el even tual rerorno del reformismo. Adu- ciendo cl peligro que los comunistas podrfan tomar el poder a través de Ins eleceiones, en marzo de 1963 el #yército dio un golpe de estado, de- rogé la Constitucién, impuso un ¢s- tado de sitio, suprimid a los partidos politicos & instinucinalizd un siste= ma politico tutelado por los milta- res, De esta manera, se protundiz6, una vex més, la beligerancia existen- te enire las diferentes protagonists de la vida politica guavemalreca Por su parte, las Puerzas Armax das Rebeldes (FAR) habian iniciado sus operaciones en tres frentes gue rrilleros, En 1968, 1 Gobierno del Presidente Julio César Méndex Mone dle venulenc 16 una ofensiva contra los grupos gucrrilleros lo cual produjo un eli- ma de terror generalizado en todo el ais, Paco después, el General Carlos Manuel Arana, quien habia dirigido las operaciones anti-subversivas 3 clecto, en 1970, Presidente de la Re piiblica con el apoyo de una alianen politica encabezada por el denom- nado “Movimiento de Liberacion Nacional”, de extrema derecha y de inspiracidn conservadira EL rcterido militas, ya en su con dicién de Jefe de Estado, combate a nuevas grupos yuerrilleros que cen su aparicién en distintas zonas Aston rine del pafs como los aurodenominados “Ljército Guerrillero de los Pobres” (PGP) y la “Onyganizacitin del Pueblo en Armas” (ORPA), Con el General Arana en el pox dex, se cunsolida en In vida politica de ‘Guatemala la preeminencia de las fuerzas armadas y en especial del Pjército. Luego de unas elecciones, feaas por los observiudores & historiadores como “fraudulentas”, el General Kjell Eugenio Laugerud asume, en 1974, la Presidencia de ta Repuiblica, Seysin dichos observ- dores, el ganador de los citados co- micios presidenciales habria sido cl General Efrain Rios Montt, quien se pustulis entonces con el apoyw de In Democracia Cristiana Tr Tos afios setenta y ochenta se increment ta vielen en el pats de- bido a la movilzacion de otros acto- +08 sociales como: las organizacioncs estudiantiles, religiosas, waving grupos. par tinos. Hicieron su aparicién rambign, por primera ver. en la escena politica uatemalteca, el campesinado y los pueblos indigenas Similares fendmenos de convul- sin social se registraban simultSinea Inert en otrus paises cemtrumnnerie canos. En Nicaragua, el movimiento sandinista, de orientacién izquice dista, derrocé al dictador Anastasio Suma y cmd el poler ew 1979, hhecho que alenté a los diferentes 4 Bolivar Torres Covallog grupos subyersivos existentes cn Centroamérica. En Guatemala, en un con texto de violencia social aguda, se Hevaron a cabo nuevas elecciones en Ins que no faltaron las acusaciones de fraude, #I ganador habria sido el candidato del Movimiento de Libe- racién Nacional, pero se le otorgé el trinnafay al candidaus oficial, General Romeo Lucas Garcia, cuyo gobierno entre 1978 y 1982, se habria carace terizado por la violencia, la confron- faci y kr currupeidn, Tos Fstados, Unidos condicions su ayuda y co operacién téonica hacia Guatemala, a cambio del respeto a los derechos humanas. Varios analistas politicos han sefialado que los episodios mis Ia- mnentibles de dicho perinde guber- namental fueron el ascsinato de los destacados politicos de oposi sefiores Manuel Golom Argueta y Alber Fuesices Moh fa wit de kt Embajada de Espatia en Guatemala por parte de estudiantes, campesinos e indfgenas, y el posterior asaltera di- cha sede diplamatica, efectude por unidades militares del byereito y de {a Policia, con trégicos resultados, Faire los fins 1980 y 1984, se incrementaron los enfrentamientos centre el gobierno y los movimientos subversivos. Las acciones de los gru- pos subwersivas crecieron y gguntram mis adeptos por el descontento de la poblacién la que, a su vex, pro- piiciaba de forma abierta el derroca- tuientis del répinnens, Alu politicas varicinaron el inicio de una guerra civil, otras plantearon, aun que sin obtener una respuesta favor table, el inicio de un dilago con mi- ras a obtener una salida democratica al conflicto, Una tercera corriente sefialé la necesidad de enfrentar, sin comtetplaciones, a lo que calificaron como la “conspiracién comunista” En 1982 se dieron nuevas elec- ones generates, FI 23 dee anarz de ese afi, luego de varios dias de con- tusién y de sefialamicntos de frau de, el Byército dio un nuevo golne de estado ¢ instalé en el poder a un tmuunviraro militar encabezado por el General Efrain Rios Montt quien, apoyado en_un discurso religioso funkanencatists, sacs con emer a la corrupeién y se mantuvo en una ca dura trente a la subversion, EL régimen procedié a dividir el pais en wes y ere ks dem das “pacrullas civiles” En lo internacional, se profun- dias el aislamiento de Guntemala por las acusactones de violaciones a los derechos humanos formuladas en distintos foros. Con el propésito dle involucrarse en los conflicios armados de Nicaragua y El Salvador el gobierno mantuvo una politica de neutralidad, pese a su decisién de combatir cum en inguierdista. faa ti quer Desacuerdos politicos internos, la postergacién de la convocatoria alas elecciowes penerales, el nales= tar existente en Ia poblacién civil, el establecimicnto de nucvos tributos y la ejecucidn de una politica agea- tin considerada come eos nia”, deverminaron que la Junta de Comandantes Militares reemplace a partir del 8 de agosto de 1983 al General Rfeain Rios Monit, pur el General Humberto Mejia Vitores, quien se desempeiiaba como Minis- tro de la Defensa. Se estima que en una actirud sin procedentes, cf nuevo gobicrno guar temalteco promovié programas de asistencia humanitaria a favor de In poblacion civil afectada porla guerra interna; buse6 romper el aislamicnto internacional que venia afectando a mantuvo una politica de neutralidad fromte a los restantes conilictos a mados en Gentroamérica, EL Retorny a la Democracia Br_ 1984, el gobierno militar cunvoeti a elecciones para elegir una asamblea constituyente que debia redactar y aprobar una nueva Carta Politica para Guatemala y a finales dle 1985, 1 eheciones presidenciales, Ademas, promulgé la Ley Electoral y la Ley del Amparo, de Exhibicién Personal y de Constitucionalidad, instruments juvilicos que faciicaro el retorno del orden constirucional, Aston rine El ganador de los comicios pre- sidenciales fue el ahogado demécra- tr cristimo Vinicin Ceres Arévala, quien ha sido el segundo mandarario, civil de Guatemala cn lograr com= pletar_su mandate constitucional (1986-1991), en la segunda mitad del siglo XX. Durante su gobierno, se registraron importantes avances para fortalecer el protagonismo de Jos yobernantes cen(rosiiericanus en Ja biisqueda de una solucién nego- ciada a los conilictos armados de El Salvador, Guatemala y Nicaragua. El Ingeniero Jorge Serrano Elias, tundador del Movimiento de Accién Solidaria (MAS), es electo para sux ceder al licenciado Cerezt Arévalo en la Presidencia de la Republica Sin embargo, en 1993, proclama un autogolpe; clausura el Congre= suv y distelve fa Corte Suprernea y fa Corte de Constitucionalidad. Ante el rechazo general de la poblacién 1 Bjército interviene y contribuye a restiuir el urden constivucionl, Fl ingeniero Serrano Elias abandona cl pais y sc asila on Panam; por su parte el Congres Nacional designa al nbogado Ramiro de Tein Ca pio, mulirante del partido Demécra- ta Cristiano de Guatemala (DCG), para completar el citado_periode presidenecial, BI licenciade De Levin Carpio se habia desempcfiado por dos perfodos como el segundo Pro- curador de los Derechos Humanos 6 “ombudsman”, despues del ice ciado Gonzalo Menéndez de la Riva, 1» 16 Bolivar Torres Covallog y también como Vicepresidente del Parlamento guatemalteco. Las nuevas elecciones generales dan cl triunto al licenciado Alvaro Araxi Irigoyen (Partido de Avanzada Nacional). Durante sw mandata, en diciembre de 1996, y con el apoyo de varios paises amigos y de la Union Turopea, el Gohierno y las fuerzas paramilitares. rebeldes rinaran tos. Acuerdos de Paz, que dicron term. no a casi cuatro décadas de conilicto armado interno, Cabe destacar que las Naciones Unidas han tenido un rol trascen- dente en la aplicacidn de los Acuer- dos de Paz, para lo cual mantuyo en Guatemala hasta diciembre de 2004, una Misién de Verificacién de los Acuerdos de Paz. (MINUGUA). + EL Proceso de Pacificacion Los Ministros de Relaciones Feterinres de Colombia Lloreda Caicedo; de México, Ber nardo Sepilveda Amor; de Panama, Juan José Amado TIL, y de Venezuela, José Alert Zambrano Velasen, en Ia isla de Contadora, Panama, el 9 de enero de 1983, suscribieron una Declaraciéin en la cual expresaron la nnecesidaad de incensificar ef dloge nivel Latinoamericano, como medio ficaz para enfrentar los problemas politicos, econiimicus y sociales que comprometen Ia paz, la democracia y la estabilidad en cl continente, asi como su “profunda preocupacidin”™ por el complejo panorama existente en América Central y por la injeren- Gia foranea, directa 0 indirecta, en clara alusién a Ta velada intervene cidn de fas granules potencis, Ta Declaraciin de Contadora de 1983, €s por tanto, cl primer instrument multilateral en ser adoptado en la re- bin, tenuliente a superar el conflicwa armado en América Central Tres aos nvis tarde, el 12 de enero de 1986, en el puerto venezir- ano de Caraballeda, se retinen los Caneilleres Augusto Ramirez Ocam- po, de Colombia; Bernardo Sepiilve- tla Aor, dle México: Jorge Abvacin Arias, de Panama; Simon Alberto Consalvi, de Venezuela; Dante Ca- puto, de Argentina, Olavo Setubal, dle Brasil, Allin Wager Tirin, de Peri y Enrique Iglesias, de Uruguay, integrantes de los denominados “Grupo de Contadora” y “Grupo de Apoyn”, y manifiestan que per sistem actirudes y situactones que di- ficultan concluir un acuerdo general y comprensiv que permita superar el lina de hustilidad y frewar ba ex + -znsioeme oo 200 vere elena de cures des heures pz par nel tesrse [eoded ces uetnbormnatn deh wun ene eeu er emeetinnnyet ace e Enpumeninnnn cur Pre nanan se crap nap cunt ek setae pa yrs ence an ana ce coor pt cat oot rrcra armamentista, la intervencién foranea y las politicas de fuerza en Centroaunérica 2 Por iniciativa del Presidente de Guatemala Vinicio Cerezo Arévalo, os Primers Mandntarios centre americanos, el 29 de mayo de 1986, en la poblacién de Esquipulas, adop- taron un documento en el cual recom nnacen que kx mejor alters alcanzar la paz y la democracia, ¥ reducir las tensiones en ol Arca, ¢s el “Proceso de Gontadora”, creado ppracias al esfuerza cle varias Canc Ilerias latinoamericanas y reconoci do por la comunidad internacional. Far este sentido, es importante destacar que la “Declaracion de Es- tipulas”, suscrita por los Presidentes Oscar Arias Sénchez, de Costa Ricas José Napoledin Duarte, le Fl Salve dor; Marco Vinicto Cerezo Arévalo, de Guatemalas José Azcona Hoyo, de Honduras, y Daniel Ortega Saave- ddr dhe Nicaragua a ansis de recon Aston rine cer y aceptar la mediaci6n en el con- flicto, de los paises latinoamericanos anges citados, contiene el comprani« so de los paises de América Central de resolver los problemas derivados de las maniobras militares y adaui sicién de armamento, asi camo para establecer imstancias y mecanismos conducentes a la promocion de la democracia, ¢l comercio, la integrax cin br conperacidn eel isu? El “Acta de Contadora para la Paz y la Gooperacién en Centroam« rien”, suscrita en Cinulad de Pa e16 de junio de 1986, fue el esfuerz0 més importante realizado hasta esa fecha, por todos los pases. involue ceradas, para encontrar unn solucidin pacifica y negociada al conflicto ar- mado en la region, Dicha Acta conser de 3 Partes, un Preambulo, $1 Considerandos, 4 Capftulos, 77 Articulos, 8 Compro- misos, 10 Disposiciones Finales y un Anexe A (raves de dicho instrumen- is pay ta coopera an Connon crm aration bees pana as paso Aes "ta 9 orn soe emanate smart ane hon ae cot ‘tele fneaatmerc es ear doit or hte @ apo clea ws tes Sdenes Goes Ho sa Senne rear 9 ec a nu a ti meee, 9) os Saimin ‘rc ner au enon pos otra eS) rnc ea Cnn Pas flies sens Sepa Senge ‘rn cmap wee ee ‘ete cin cman sano spon sy steons corals erotaradohnegasoncsanomencommorereane Seca oonsosson cura IN oad nor yen evr ure driver ngncin rier fey narocn eo nee sen 18 Bolivar Torres Covallog t0, los mandatarios eentroamerica nos s¢ comprometen a respetar los pprincipins dle reruncia kn samenaza al uso de Ia fuerza, Ia inregridad territorial, la independencia politica de los Bstados, el arreglo pacitico de las controversias, lan injeren: cia en los asuntos internos de otros Estados, a propiciar su cooperacion para la solucién de los problemas invernaciaales, ka igucal juviien de los Estados, el respeto a la sobe- sania, la libre determinacién de los pueblos, la promocidn y el respeto dle los derechos humans, ef derecho a practicar libremente el comercio internacional, la abstencién de rear lizar pricticas. discriminatorias en Ins relaciones econdmieas entre los Estados y al cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraidas con arreglo al derecho internacional Establece compromisos en ma teria de distensién regional y fomen- to de a confianza mutua;reconsilia- Gdn nacional; derechos. huni procesos electorales y cooperacion parlamentaria; asuntos de seguridad y maniobras militaress armamentos, y efectivuss militares: bases militares extranjeras; asesores militares ex tranjeros; tréfico de armas; prohibi- cin de apoye a fuerzas iregulares; errorisina, subversidn y sabotaie, y sistemas de comunicacion directa y comisiones mixtas, entre autorida- des civiles y militares, a fin de preve- nie incidewtes entre Botades vecinus, Vale anotar también que ol Acta de Gontadora para la paz y la co- operaciin en Centroamétiea, suscri« ta por los Cancilleres de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, contiene importantes, compromisos en_nvateria econdmi- ca, soctal y de refugiados, y estable- ee, ademas, una Comisién Ad Hoc para la evaluacidn y seguimiento de os compromises. paliticus, y yarn los refugiados y desplazados; una Comisién de verificacién y control en materia de seguridad, y una Co- nisin Ad) Hoc para kr eval y seguimiento de los compromisos ceondmicos y sociales Fl anexo a la mencionada Acta contiene disposiciones relanivas a la identificacién, registro, inventario y censo de los efectivos militares, pa eamilicares y dhe segura, dle iste laciones, bascs y centros de educa- cin militar; armas y equipo militar, de propiedad nacional o extranjera, onvenicinmales, quinticas, bialigics y radiol6gicas; asf como sobre ma- niobras militares nacionales ¢ inter nacionales, entre otras aspectos. EL / de agosto de 198/, los Primeros Mandatarios centroame- ricanos adoptaran el “Acuerdo de Fsquipulis TP, instruments en el cual establecicron su compromiso de promover la reconeiliacién nacional, a través del didlogo y la amnistias exhortaron a los grupos vey o insurgentes al cese de las hostilida- des; decidicron impulsar clecciones libres, el fortalecimiento de un siste- una democtitica, pluralist y ps pativo, ¥ la promocién de la justicia social y de los derechos humanos. Asimismo, acordaran soli los gobiernos extra-regionales supn- mir 1a ayuda militar, financiera, lo- pistica, propagandistica, de recursos hn rs, mniicianes y equie pos que, de forma abierta o velada, yenian proporcionando a los grupos subversivos 0 insurgentes, Estable- evan la prohibicism dee usar el = rritorio de un Estado para agredir a otto; scitalaron a obligatoriedad de éstos de conceder asistencia médi= cea, empleo, educacitin y seguridad a los refugiados y desplazados por Ia guerra; y contribuir al desarrollo de mecanismos de caracter econéimico erraulicar li pobress EL precitado documento fue aaluptada con el apayo de casi ue dos los gobemantes del mundo y, de manera particular, de los Estados miembros del Grupo de Contadora y del Grupo de Apoyo, de las paises miembros de Ia Union Europea, de Su Santidad Juan Pablo Ul, y de varias organizaciones internacionales. Pista Circunstancia, eller ev gram medial Ja creciente parnicipacion de las Can- cillerias, ya no solo de los paises la- Aston rine tinoamericanos, sino de otros conti- nentes, en el proceso de pacificacién de Améric:: Central, enya conflicio armado se habia transformado en un clemento perturbador y de inestabi= lidad para toda la resid. HL 22 de agosto de 198/, en Ia ciudad de Caracas, tuvo lugar la ee remonia de instalacidn de la Comic Sin Titernacianal de Verific Seguimiento, integrada por los Can- silleres de los paises micmbros del Grupo de Contadora, del Grupo de Apoya, las Minisiras de Relaciones Exteriores de los Estados centroame- ricanos, y los Scerctarios Generales, 1 sus Representantes 0 Delegados personales, de las Naciones Unidas {ONU) y de la Organizacion de Es- tados Americanos (OEA). Fi Guntewili, en septieinbre de 1987, cl Gobierno procedié a la ereacién de la Comision Nacional de Reconciliacién, con la participa- cine de destacadlas. persumeiaules, intelectuales y autoridades religiosas como Monscfior Rodolto Quezada Toruiio, actual Obispo de Guate= abi de la Asuncién, y del Obispo Ausiliar de la Arquididcesis y Vica- io General Monseftor Juan Gerardi Conedera, este tiltimo asesinado en 1999, en el interior dle su iglesia, 0 los pocos dias de haber sido presen- tado el informe.t 1 si rsa nn Ge ie eran gon an alien ung fn pms fice evn teagan cvs rate se caine 20 Bolivar Torres Covallog Lucgo de evaluar el cumpli- miento de los compromisos conte nvidus en el Acuerido dle “Fsyjuipulas I, el 16 de enero de 1988, en lo. calidad de Alajucla, Costa Rica, los ‘mandatarins centroameri mendaron fortalecer el dilogoy la concertacion para el cese al fuego, establecer la amnistia general, levan- tar el estado deexcepcin, la libertad tle rewsa y el pluralisine politica, y proceder al desmantclamiento de los tribunales especiales. Conn resultado de tas convers saciones efectuadas entre la Comi sién Nacional de Reconeiliacién y os grupos subversivos, represen tados en la Unidad Revolucivnaria Nacional Guatemalreca (URNG), «1 29 de marzo de 1990, en la ciu- dad de Oslo, Noruega, se firms el “Acuerda Basico yarn lr Biisqueda de la Paz por Medios Politicos”. El citado instrumento reitera el papel de “Conciliador”, asignado por el gobierno guatemuileco a Monseiiar Rodolfo Quezada Torurio, seriala la convenicncia de cfeetuar reuniones entre la URNG y los sectores popu Inves, religinsos, partidas paliticos, gremios empresariales y organiza ciones representativas del pais “a efecto de encontrar los caminos de soluciéin a tos. proble les”. Es interesante destacar que el afio 19 fue muy positive para el proceso de pacificacién en Guatema- Ja, En diversas capitales del mundo, eaitre ells Quit, Ios deleytdas del gobierno guatemalreco y de los mo- Yimicntos subversivos, represcntados en la Unidin Nacional Revoluciona sia Guatenmalteca (UNRG), manta vieron encuentros con los partidos politicos, con los empresarios, con las comunidades religiosas y con los, Secures populares, entre otras, 2 lo largo de las cuales se defimi6 el com- promiso de promover una relorma constitucional, no hoicotear las elec ones, ajpuyar una salicht ney al conflicto armado, arender las as- piraciones humanitarias y de justicia social de la poblacidn y fortalecer la democracia a través de consensns y de un gran dialogo nacional, el cual conté con la presencia y colabora- cidn del representante del Secretario General de fas Naciones Unidas dace tor Frances Vendrell.® E18 de abril de 1991, el Go- ier propustr a los grupos sub- versivos una “Iniciativa para la Paz Total de la Nacién”, en base a los siguientes planteamientos: la. tere minacién de la lucha armada, una mayor equidad econémica y social, mediante programas estatales desti- nados a superar las condiciones de pobresi de la poblacitin, el respeto y fortalecimiento del régimen de le- galidad y la protundizacién del pro- eyo comes SL tera de essen irene, arses aisles Poanorae CAE) ceso demoeritico, Dicha propuesta no prosperé debido a discrepancias dle fondo, nes de paz se interrumpieron por dos afios, aproximadamente, debido al autogolpe de estado que llevi a cabo el Presidente Serrano Flins, el 25 de mayo de 1993. tarde, las negneiacine TI 26 de abril de 1991, en la coi ny el Gobierno adopraron el denominado “Acuerdo de México”, por el cual establecieron el procedimiento para Tis conversiciones. y ti posibilidad de que en las mismas puedan parti cipar el Conciliador, los micmbros de la Comisin Nacional de Paz, el Observadar de las Naciones Unidas y los asesores que las partes esimen necesarios, Se establecid, ademas, que todos los sectores sociales que 20 dle 1990, panticiparon en los encuentros con la guernilla, sean oportunamente intormados de los avances del proceso de pazs que aacuerdos se adapten en el 1 co constitucional y legal vigentes; que salvo acuerdo en contrario, las jinnes serdn de conacimiento ie oy que la moratoria caracterice el contenido de las negociaciones. mexican, layne Con relacién a las reuniones dle wala propiamence dicks, el Acuerdo de México establecié que Monsefior Quezada Toruito debia conducit los debates de acuerdo a las, horns usualless que no se Fevamten actas y minuras ni se realicen geaba- Aston rine ciones; que los acuerdos adoptados sean formalizados por escrito, y en dacumenios discutidos, aprabsidas y firmados por el Conciliador, el Ob- servador, los delegados de las partes y los miembros de la Comisin Na- cinnal de Reconeiliaciin. Por consiguiente, s¢ le asigné al Conciliador la tarea de convocar a fas reuniones acardhidas, ser deposi- taro de los documentos que resulten de la negoviacién, extender copias certificadas de los mismos a las par- tes, designar a sus asesores y dispue ner los recesos de las reuniones La agenda aprobada en Méxie co, de gran importania y trascen- dencia para el proceso de paz, fue la siguientes = Denn + Derechos humanos + Fortalecimicnto del poder civil * Puncién del Eiército en una socie- dla devnocriticn ‘ Identidad y derechos de los pue- blos indfgenas # Reformas constitucionales y régi- men elect ‘+ Aspectos socio-econémicos ‘ Siruacion agraria amiento de las poblaciones Jas por ef enfrentamiemo armado + Bases para la incorporacién de la UNRG a la vida politica del pais, # Arreglos pa finitivo A cesiy al fuegu de AFESE 45 [4 22 Bolivar Torres Covallog + Cronograma para la implementa cin, cumplimiento y verificacién de Tus acuerdos. + Firma del Acuerdo de Paz firme y duradcra, y desmovilizacién, F125 de julio del mismo aiiay el Gobierno y Ia guernilla adopraron el llamado “Acuerdo de Querétaro”, por la ciudad mexicana en donde fe suscrita, tenaieme a furealecer en Guatemala la democracia funcional, la preeminencia de la sociedad civil, el desarrollo de la vida institucio- nal democritie:t, el faci efectivo de un estado de derecho, Ia climinacién de la represién politica, el fraude ¢ imposicidn electoral, las asonadas y presiones militares, y las acciones desestabilizadoras ant demoeraticass el respeto irrestricto de los derechos. humanos; la sub- tordlinacidin dee tas fuerza” arias, al poder civil el reconocimiento ¥ respeto de la identidad y derechos de los pueblos indigenas; el efectivo reasetitamienta de lis pubaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado interno; y el acceso y goce para todos los guatemaltecos, de los beneficios de hr prod y recursos de la naruraleza, en base a los principios de la justicia social. Fir uctubre de 1993, durante bi adminiscraci6n del Presidente Ra- miro de Leén Carpio, cl gobierno uatemalteco propuso a la guerrilla un *Plan Nacional de Paz” el cul, en su opinion, tendria como bases el “Acuerdo de Esquipulas II”, y de- signd al sefior Méctor Rosada para dlivigir Ln Cumisin de Pay. Sins ere bargo, la guerrilla respondié que debian reconocerse los Acuerdos de Oslo y de México. Por su parte, la Tylesin Cavilicn presems tambien ale gunos reparos y objeciones y retiré a Monscfior Quezada Toruito de las negociaciones.* El final del proceso y la firma de la paz Flaaity 1994 es crucial en fay negociaciones. Los. representantes del gobiceno guatemalteco y de la guerrilla, el 10 de enero de ese aito, ulyptaron en México el documento denominado “Acuerdo Marco para la Reanudacién del Proceso de Ne~ rociacién entre el Gobierno de Gua temala y li Unidad Naciunal Revo- lucionaria Guatemaltec: cinemas Sits yale nce Srna na nt aa La on act slo inesees pecan dees On ec haus debs nde eset Oa fees ‘etna pra tas psoas nn mn a} vom go So boca yearns al Farce Moora baa a Pax FCRAPAL) o Pras © emanate 1 ban arian ow cone as ei arcane URS ae aid art ise gern ts ns ten olan pepo din ele El citado instrumento se ea racterizd porque ratificé el conteni- dlo de la ayenula enitica propuesta en el “Acnerdo de México”, del 26 de abril de 1991, por cl pedido ctcc tuado al Secretario General de las Nacinnes Unidas para que designe un “Moderador™ en las negociacio- nes entre el Gobierno y la guerrilla; por la importancia que otorgé a las onversaciones efectnais et FL Bs conal, Ottawa, Quito, Metepec y Atlixco, entre la guerrilla y los dite rentes sectores de la sociedad gua- tentliceay por su decision dee crear una Asamblea que sirva de foro de discusién y andlisis de los puntos sustantivos de la agenda, y formule recomendaciones y vrientaciones las partes: y por la convocatoria rea- lizada a los gobiernos de Colombia, Tstados Unidos, México, y Veneruels, fin de que antegren el llamado “Grupo de Am 05 del Proceso de Paz Guaremalee- co”, el mismo que, a mas de ser in- formed del contenido y avance de Jas negociaciones, tendra a su cargo las siguicntes funciones: 1) apoyar al Representante del Secretario Ge= neral de lis Naciones Unidas en las negociactones de paz; v2) dar mayor seguridad y firmeza a los compromi- sos adquiridos por las partes, en su cealdad dee testigas de haar de tos. acuerdos. Entre marzo de 1994, fe- clu ett a que se aprubd, tube en México, ef calendario para 1a sus- Aston rine eripcién de los acuerdos detinitivos de paz para Guatemala, y diciembre dle 1996, con el apoyo y auspicio de diferentes paises y organizaciones, el Gobictno y la guerrilla adoptaron de forma sucesiva y definitiva, un toral de LL instrumentas, sobre las distin- tas dreas vemacicas de la agenda, BI proceso de pax en Guate fa revibi el resale pr yurce ae fa AV Conferencia Centroamericana de Partidos Politicos, cfectuada en la isla de Contadora, el 22 de agosto de 1995, Ta UNRG efectns un de claratoria unilateral para el cese al tucgo, cl 19 de marzo de 1996, Después de la firma de la paz. Han pasado nueve afios desde su histdrica firma y, segtin los indica lores suciales.y econbinicas se ham registrado en Guatemala sigmfican- vos avances en materia de desarrollo social y humano, desmilitarizacién del Fscula, inconporactin dela jer, equidad de género, negociacién del pacto fiscal, rctorma educativa y ampliacidin de las coberturas: de salud, entee otros, tendientes a dar cumplimiento a los compromisos ad- quiridos por los Aeuerdos de Paz.’ FI Presidenwe de tx Reqwiblica Licenciado Oscar Berger Perdomo, quien inicié su mandato guberna- mental el 14 de enero de 2004 con el respalda de la Gran’ Alianza Nae cional (GANA) y con un gran apoyo AFESE 45 [py 24 Bolivar Torres Covallog y simparia ciudadanos, manitesté que “Mi plan de gobierno asume Tus acuerdo de pa y alefine su cum plimiento como un compromiso de toda la nacién, Como presidente de Guatemala hago propia el princi« pio de que hr pas firme y duradera debe cimentarse en un desarrollo so: ciocconmico participative que esté orientado al bien comiin, y que res prone fas ecesidades de tac fa poblacién, particularmente de quic- nes todavia viven en situaciones de pobreza extrema”.* Orro importante logro del pro eso de paz ha sido la ampliacién de los espacios deexpresidn y participa cidn politica, en especinl de los sec tores de la poblacion historicamente marginados, como los pucblos indi genas y las mujeres, la incorporaciéin y parcicipacidin de la URNG conn partido politico, pulsar el proceso dercasentamiento y deincorporacion definitiva de los desmovilizados, y la formulacién de politicas dirigidas al dlesatrrolliy productive sostenisle y fortalecimiento instirucional.? Se han observado, ademés, im= portantes progeesas en materin de modernizacion de la admimistracion de justicia, combate a la corrupcién yala impunidad, acceso a la justicia por punte de los pueblos indligenas y personas mas pobres, profesionali- zacidn de los operadores de justicia, y fortalecimiento del poder civil y funcidm del ejéecite en une sociedad democritia Tn materia fiscal y tributaria, el impulso del denuminada *Pacta Fis- cal” constituye un paso adelante en el eumplimiento de los acuerdos de paz. Se han vegistrado otros avances referentes a mejorar fi recauclacitin y combatir la evasion en el marco del “Acucrdo Politico para ol financia- eis irtalsp teatararns mace sna Yaa sie waar ha creo Ya fesse eno a oan co sturenio plc sale pose Shenae. exter oes aneatat sos rab harman oot ae $2 coves rte em ke aso uae psec oop een ON ° Ineronsy del rte oa Rein so Gunes Leona Oca Bre esa darts ol 80 fio cn ll ergs Sve tb Havre Dt Naps Gevk pba oe 20% Owe Se ° Le Bris Nd Pa rs Rl Mer Tr bi de Phin Mardi be Nain miento de la paz, el desarrollo y la democracia”.”” Finalmente, se debe resalrar que la politica exterior del gobierno Ruatemalteco se orienta a mejorar la presencia de Guatemala en el inn bito internacional, que se caracteriza por la basqueda de una nueva ima- en que relieja los intereses definidos de fomemar La competitividad de nuestro pais en el plano econémico, comercial y turistico, asistir a los guatemaltecos que residen en el ex- terius, continue participandy en el proceso de integraci6n centroame ricana, promover nuevas oportu nidades de cooperacidn ¢ inversidin y actuar en cancordancia con los prineipios que rigen el derecho in- ternacional y las relaciones pacificas entre los pueblos. Esta politica exte= rior responde a Ins incereses Inisicos de la nacién, con objettvos defimdos y alcanzables dentro del marco del programa de gobierno del Presidente Oscar Berger Perdumno”."! Ancxos 1,_Acuerdy Global sobre Derechos Humanos, México DE, marzo 29 de yy. Aston rine Objerivos: Fortalecer las instan= cias de proteccién de los derechos humans, Combatie ta inmpunicaa Erradicar los cuerpos de seguridad ilegales y los aparatos clandestinos. Regular la tenencia de armas. Bsta blecer garantins para las liberindes de asociacion y de movimiento. Regular la conseripeién militar. Establecer arantias para las personas e enti dles que trabajan ex kr promi proteceién de los derechos humanos. Asistir a las victimas de violaciones a los derechos humanos. Solicitar al Seeretaria General de ls Naviones Unidas Ia organizacién de una mi- sign de verifcacién de los compro misos contenidos en el acuerdo. 2. Acuerdo para el Reasentamiento jc Ia Comunidades Desarraigadas por el Conflicto Armado, Oslo No reget iuaian 17 de 194, Objerivos: Garantizar a la po- blacidn desarraigada el pleno cjer- ici de sus derechus. y- liber fondamenrales. Crear las condicio- nes para reintegearlas a la vida so- cial, politica, econdmica y cultural del pais. Priorizar ba lucha e& pobreza que caractertzan a las dreas de desarraigo y de reasentamiento, Desarrollar y fortalecer la democra tea Ta AFESE 45 |b 28 Bolivar Torres Covallog tizacién de las estructuras del Estado y sarantizar a las poblaciones des- las, el ejercicin de sus deve chos y deberes constirucionales a to dos los niveles: comunal, municipal, departamental, regional y nacional Promover una nuténtica reconcilia cin nacional favoreciendo, en las 4rcas de reasentamiento y a nivel nacional, una cultura de pax hasada ce x participacién, kr ales tua, el respeto reciproco y la concer tacién de intereses. Proweyer a lis mujeres, vinulas y hnérfanos. Remover las minas y artctactos cxplosivos.implantados © abandonados en la zona. Con el apoyo de la UNESCO, regular la educacion formal ¢ informal de las personas desarraigadas. Dotarles de documentos de identidad, a fin dle que pecan ejerver sus derechos, caviles y ciudadanos. Promover la seguridad juridica en la tenencia de Ja tierra. Velar por la seguridad de Tas iglesias y- de bas onygmizaciones humanitarias que apoyan el pro. ceso de rcascntamicnto, asi como de los nacionales que residen en el extraniero por causas vineuladas al enfrentamiento armado, Impulsar la seguridad alimentaria, la gencracion de-emplea ¢ ingresos. PI uso susten- he de as recunsos naturales y eb desarrollo de la infraestructara de servicios bisicos 3 a suabre el Fstabtecin to de Ia Comisi6n para el Esclareci micnto Hiss6ri los Derechos Humanos v los Ie- thos de Vinleveia que haw Causal Sufrimientos a 1a Poblaci6n Guate- malicea. Oslo Norucga, junio 23 de 1994, Las Violacions ‘Objecivos: Esclarever com obje- tividad, equidad ¢ imparcialidad las violaciones a los derechos humanos y tos techos cee violencia que ham causado sufrimientos a la poblacion guatemalteca, vinculados eon el cn~ frentamiento armado. Elaborar un informe que comtenge los resultados de las investigaciones realizadas, desde el inicio del entrentamicnto armado hasta la fecha en la que se suscriba el acuerdo de paz firme y duradera. Los trabajos y recomenda- ciones de la Comisién no individua- Tizardn responsabilidades, ni tendrén propisitos 0 efectos judiciales, Tas actuaciones de la Comision serén rescrvadas para garanvizar la seguri- dad de los testigos ¢ informantes. La Comision estaré integrada por cl Modcrador de las Naciones Unidas, un miembro ciudadano de conducta isteprochable, designado por el Moderador, de comin acuer- do con las partes, y un miembro académico clegido por cl Moderax dlor, de conin aewerdo ca las. pare tes, clegido de una terna propuesta por los Reetores universitarios. La Comision se integrard, instalard y funcionars por un Lapse de 6 meses, prorrogables por un similar periodo, a partir de la techa de la firma del acuerdo de paz. La Comisidn redac- (ard un iefyrine que seed entreyga a las partes y al Secrerario General de las Naciones Unidas quicn lo hard de conocimienta priblica. 4. Acuerdo sobre Identidad y Dere- ‘chos de los Pueblos Indigenas, Méxi- co DR marzo 31 de 1995, ‘Objetivos: Proteger los derechos ¢ identidad cultural de los pueblos maya, garifuna y xinca, Lrradicar In dliscrininacitn racial legal y de hecho. Promover los derechos de Ia mujer indigena, Reconocer, respe tar y fomentar los valores cultura les indigenas. Recuperar, proteger y promover el uso de los idiomas in- digenas en la educacién y en todos los dimhitos estatales. Respetar el de= echo al uso y registro de stombres, apellidos y toponimias indigenas. Respetar el derecho a la prdctica de Jas ancestrales formas de espiritua- Tidal, peacticadkas. por lus pueblos maya, garifuna y xinca, asi como el valor histérico y cultural de sus tem= plos y centros ceremoniales. #1 Gobierno, de conformidad con la Constitucién y leyes guatemal- tecas, proteger los templos, centros ceremoniales y sitios Sagrado de los pucblos indigenas y, sin perjuicio de que forman parte del patrimonio ar queolégico de la Nacién, les facilita- suse pura las prieica cio de la espiritualidad. Se consagea Aston rine el derecho constitucional al respeto y uso del traje indigena en todos los mbitos de li vidi nacional, Se re conoce el valor de los conocimientos ciemtfhicos y tecnolégicos de los puc bios indigenas, los cuales dehen ser recuperndos, divulgadas y-desaeea- llados. El Estado debera promover una reforma educativa que reconoz- cals diversidad cultural, linguistica ¥ Tos valores dle lus pueblos. indlige- Promover los derechos civiles, plicicos, sociales. y ecomimicos de los pueblos indigenas, y su mayor participacién en la toma de decisio~ nes a nivel departamental, munici- pal, regional y nacional, Tneorporar los valores culrurales y sociales de los pucblos indigenas al sistema legal y judicial, y propiciar la creacién de tin prog rene rats, Te ces y Agentes del Ministerio Pablico sobre su cultura ¢ identidad, nt peri FI Fstuda debersi adapear fis medidas tendientes a regular Ia situa cidn juridica de la posesién comunal de la tierra, el uso, administracidin y ervacion dle las recursos natura les existentes en ella, Ia proreccion del medio ambiente y la dotacién de tierras a las comunidades que las ne- su desarrollo, cesiten par 5. Acuer ee _Aspectos $o- sioecondmicos v Situacién Agraria, México DF, navn 6 de 1996. AFESE 45 |p/ 28 Bolivar Torres Covallog Objetivos: Es quiz uno de los instrumentos mas importantes por suv qrascenidencia y cantenid, Fst orientado a lograr el desarrollo so. cioccondmico del pafs, a superar la pobreza y extrema pobreza, la dese igualdad, yn marginacién social y politica de Ia poblacion. Como ins. trumentos para la consccucién de di- chos objetivos sefiala la participaciéin yconcertacidn soa ta particigaci de la mujer en el desarrollo econém: £0 y social, el acceso de la mujer a la educacién, vivienda, salud y trabajos el acces de ht publacidn de bajos recursos a los servicios de salud, la yaloracién y rescate de la medicina indigena y tradicional y fortalecer y tampliar las coberturas det Instituto Guatemalteco de Seguridad Soctal Determina la responsabilidad del Fst en el desarrollo de peor mas de vivienda popular, para cuyo financiamicnto a partir de 1997, el Gobierno deberd destinar no menos Adel 1.5% de lus ingresos tribuutarios Instrumentar una politica laboral encaminada a la generacién de cm= pleos, incrementar la utilizacidn de Ja mano de obra con niveles erecien tes y sostemidos de ocupacion, ins taurar programas modernos de for macidn y capacitacién profesional, para fo cual se deherd reestructurar y modernizar cl Ministerio de ‘Irabajo y Bienestar Social. Com rela reas rurales considera que, en ra Gu al agra y a kay xin de que son las zonas de mayor pobreza y mas vulnerables, la trans- forumacidin de x escraciura de ka ce nencia y el uso de la tierra debe tener como objetivo la incorporacién de la poblacién al desarrollo econdmico, social y politica, afin de que hn tierra constiruya, para quienes la trabgjan, la base de su estabilidad ccondmica y_el fundamento de su_progresivo Iyienestar social y yavanuia de su lie bertad y dignidad Sefiala que desde la conquista 1 amestros. dis, lus aconteci= mientos histéricos, a menudo tragi- cos, han dejado sceuclas protundas en las relaciones émnicas, sociales. ¥ econdmicas alrededor de la propie- dad y de la exploracion de la tierra, lo cual ¢s indispensable subsanar a fin de promover un agro mis eficien- te y equititiva, Pars este efecta, el Gobicrno se compromete a crear un fidcicomiso de ticrras para su poste rior adjudicacién, en hase a criterios tle: sustenibilid ec y aime biental. Dicho Fondo estars, inicial- mente, contormado de la siguiente ‘manera: tierra de baldios nacionales, y de fincas registradas a nombre de Ja Nacton, tierras nacionales entre- gadas en forma irregular en zonas de n, tierras que se adquic- san con lus reeutsis que el Gobierma destmaré al Fondo Nacional para la Tierra y el Fondo Nacional para Ja Paz, tierras que se adquieran con domativos de Gobiernus :inigis y ore ganizaciones no gubernamentales in- ternacionales, tierras que se adquic~ ran con préstamos de organismos financiers internacionales, veers ‘ociosas que se expropien de acuerdo con la Constitucién Politica, ticrras que el Pstado pueda adquirir a cual quier Gtuloy donaciones de todo po. Determina la necesidad de un swarco legal y- segurilad juridies adecuados, para poner fin al despo- jo que atecta a los campesinos y a Jas poblaciones indigenas y permita el desarrolle eficiente dle bis ronas. rurales y del agro, a través de la ti tulacién y registro del derecho de la propiedad y demés derechos reales, In simplificacidn de los teimites ad ministranivos y judiciales, I crea ci6n, en la Funeién Judicial, de una jurisdiccién agraria y ambiental, la resolucitn expedita de los conflicios de terras y registro de la propiedad inmucble y eatastro. Finalinene, el cituda Acuerdo hace referencia a la modernizacion de la administracién péblica y a las politicas fiscales, presupuestarias tributarins con miras a dotarle al Bs tado de los recursos necesarios para el desarrollo social y la “construc cidn” de la paz. Fin este sentido, el Gobiernu se compromete a clewar, antes del aiio 2000, la carga tribu- taria en relacién al producto interno hruto, en un 50%, con respecto a la arg cribuaria de 1995, exeadicar Ia evasi6n, los privilegios, los abusos Aston rine y la detraudaci6n fiscal ¢ introducie reformas al Cédigo Tributario ten- dienes sancivnr severameste Ia evasién, [a elusidn y Ia defraudacién tributaria, Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Funcion del Byer cito cn una Sociedad Democrética, México DM, septiembre 19 de 1996, Objenvos: Contiene com- promisos conducentes a tortalecer el poder civil, la modernizacién del stad y st sistema de yobiermy re- publicano, democratico y represen- tativo, Para mejorar, modernizar y fortalecer al Poder Legislative, Ta Funcidn Judicial y In administracign de justicia a fin de que se revierta la ineficacia, se erradique la corrup- cidn, se garantice el libre acceso a la juscicka, I innyarcialickal en su apie cacién, la mdependencia judicial, la autoridad ética, la probidad del sis- tema en su conjunto y su moderni- Con relacién al Poder Ejecur tivo, establece compromisos para desarvallir una agenda de seguridad piiblica, a través de la creacion del Consejo Asesor de Seguridad y de la Secretaria de Andlisis Fstratégico, ast como de Li reestructuracign de kas fucrzas policiacas en la hoy conocida como Policia Nacional Civil, bajo la jurisdiccién y control del Ministerio de Gubernaci6n, Bl establecinieno de la Academia de Policia y de la AFESE 45 | py 20 Bolivar Torres Covallog carrera policial, la regulacién de las empresas privadas de seguridad y la Aeneucia de artis, sum otros eleamen= tos que integran dicho capitulo. En lo que respecta a las fuerzas nadas, el Gobierna se comprome te a promover reformas constituct nales y legales que establezcan una instirucidn indivisible, esencialmente profesional, apolities, obediewe y no dchiberante al servicio de la Na cidn, y restringen su participacién a Ja defensa de la soberania y de la in- Aeprichad territorial del pais, Se rede fine su doctrina, tamatio y recursos ¥ cl sistema educativo, con miras a que sea conpruente con el nuevo marco, filosifica de respete a los derechos fundamenrales de Ia persona, el de- sarrollo integral del ser humano y la identidad y derechos de los pueblos inndigenss Z._Acucrdo sobec el Definitive Gese al Fuego, Oslo, Noruera, diciembre ile 19965 Objetivos: Determina el cese de todas las acciones insurgentes de parte de la UNRG y el cese de todas Jas acciones de contrainsurgencia por parte del Ejéreito de Guatemala, Pstablece un calendario para la des prohibicién de realizar propaganda politica, separacion de tucrzas, la participacién de observadores y equi- pos de verificaciin de lis Naciones Unidas, zonas de coordinacién, con. centracidn y rutas de desplazamien- tos, el intercambio de informacién Sobre efectivis milicares, arms, nu niciones, minas y demés equipo mili- tar, desarme, depésito, registro y en trepa a las Naciones Unidas de todo Lipo de armas ofensivas y defensivas, municiones, explosivos y minas, en mano 0 en depositos clandestinos, ¥ cl desmantelamiento de las estructue es de Ls UNRG. LAs wre Retormas Cons- titucionales vy Résimen Dlectoral, Fstucoliun, Suecia, diciewnbre 7 de 1996. Obietivos: El Gobierno. asume niso de introducir refor mas constitucionales y legales, con relacion a los siguientes temas: Re- conacimiento de los puchlos Maya, y Xinca, Tar af de los idiomas, cultura y espiritua- lidad de los pueblos indigenas. Re~ visidn de la conformacién numérica dlel Congreso, Definicisin de las fume ciones del Presidente de Ia Repabli- ca, Garantias para la administracién de justicia, considerando el carscter nultiginicn, plusicultaral y mulling gue de Guatemala. Define las funcio- nes de la Policia Nacional Civil, del Tjército y de los tribunales militares Con relacién all régimen clec- toral, deberd integrarse una Comi- sidn de Reforma Electoral la cual presencari, en un phizy mixin de 6 meses, una propuesta rendiente a Ja modernizacién y mejoramicnto de dicha Funcién, en lo referente a la documenciciéin, empadvunnnien, voracién, tansparencia y_publici dad, campaiia de intormacién y tor talecimiento institucional. 9. Acuerdo sobre Bases para La In- -orporacién de la Unidad Nacional Obietivos: Promover la integra- Lin de Tos miewnbros-de ky UNRG: a Ia vida politica, econdmica, social y cultural en un marco de dignidad, seguridad, garantias jucidicas y pee no ejetcicio de sus derechos y debe- res ciudadanos. Prevé dos regimenes, uno aplicable a los integeantes de los distintos frentes guerrilleros. y, el ‘otra los anieriyras de ks estructura politica interna, y a los guatemale 608 inregeantes de la estructura inter nacional de apoyo, que no sean suje- tus al pruceso de desimvilizacién EI programa de incorporacién, el cual concede prioridad a las mu ieres, jwenes y discapacitadas, en s componente juridico — politico inclu- y¢ la espedicion de la Ley de Recon- ciliacién Nacional para consagrar la figura de ba extincitin de Ia respon bilidad penal por los delitos com: tidos en el entrentamicnto armado interno que beneficie a los autores, cromplices y encubridaes dle los dee liros contra la seguridad del Estado, Aston rine contra el orden institucional y con- tra la administracién pablica. Igual régime se establece para kr cunie sidn de los delicos comunes conexos, entendiéndose por tales, aquellos que directa, obetiva, intencional y ccausalmente tengan relacién con los delitos politicos antes referidos. Se establece como excepeién aquellos. defitos que som iapeeserip= tubles 0 que no admuen la extin- cidn de la responsabilidad penal, de acuerdo al derecho interno 0 a los acai internacionales suscritos. 0 ratificados por Guatemala, juridica, vivienda, salud y la reunifi- cacidin familia. Las Naciones Unidas asumen el compromiso de colaborar con el proceso de documentacién indi- vidual, y de transformmaciGn de kx UNRG en un partido politico legal, debidamente acreditado ante los or panismos guatemaltecos resnectivos, tudo lo cual sera considerado como un aporve al afianzamiento del esta- do de derecho y de una democracia pluralisea 1. Acuerdo sobre el Cronograma afa_la_Implementacién, Cumpli= miento_y Verificacién de los Acuer- lus Pa, sliciembre 29 de 1996. AFESE 45 [34 2 Bolivar Torres Covallog Objetivos: Define un ealendario © marco temporal referencial para el cmplinieme y ejecucidin de cada uno de los compromisos contenidos en los Acucrdos de paz, en base a cuatro ejes temsticos: a) Reasentamiento, incorporacion de la UNRG y reconeiliacién nacio- nal; 1b) Desareallo humane integrals ©) Desarrollo productivo sostenible, y 4) Modernizacién del Estado demo- ceiticn, incluyenlo el fortalecinien= to de las capacidades de participa cién y conecrtacién de las distintas expresiones de la sociedad civil n la aplicacion del citado cro nograma, establece como casos de excepcidn, los compromisos de icier general yf pernmanentes, les como los alusivos a los derechos humanos; y los especificos, supedi- tados a reformas constitucionales, Coya instruments depen de la aprobacién por el Congreso de las rctormas plantcadas_ y la posterior consulta popular; aquellos cuya cic eucidn esta sujeta a consulta previn, en parncular, los que su modalidad de cumplimiento dependen de las recomendaciones de las Comisiones cereals par los Acueridos de Pas y, fe nalmente, los que para su cjecucién, estan condicionados al cumplimien- tr dle gras acciones Sujets tunbieéa a dicho cronograma. Tl cronograma fiado por el Acuerdo esti dividida en tres fases: a) la primera cubre un periodo de 90 dias, partir del 15 de enero de 1997; Ja segunda cubre el periodo hasta el final de 1997, y bs ereers comprene los afios 1998, 1999 y 2000. La supervisién del cronograma y ti revisivin cumanula se de la “calendarizacién” posterior de los compromisos adicionales es tarda cargo de una Comisién de Acompanamiento cone instancin récnico ~ politica, mtegrada por una representacton paritaria de las partes en las negociaciones de paz; cuatro cutladanos. de diversis secures, de signados en consenso por las par- tes, un Representante del Congreso Nacional y el Jefe de la Misién de Verificacién Internacional, estas dos lilrimos, con voz pero sin voro.'® 11. Acuerdo de Paz. Pirme v Dura- dea, Guatemala, diciembre 29 de 1996, Objetivos: Tue suscrito, duran- aulninistracidin del Presicewte 2 mn ae i Serge na irene iy an nrc ‘aia de cero serosa ara] GON), ren taal ld ON). mara) silo cudoana 2) Cato saan, un nana de esrcon wv orscon i Elects So Sure (Eri ier stom) eye meme popanan ce tne ge Tenn ey oe. ua neces pecranl Se mn se fo be GOUT S28 y 2000 SON). “Powtne Pa Arai Irigoyen y a través de éste se aprueha y ratifica el contenido de tudus lus Acuerdas adapeados. con anterioridad. Reitera el compromiso adquirido cn materia de promocién y resneto de los derechos. humanos, f idemtidad cultural de las pueblos indigenas, y reconoce que la paz fr me y duradera en Guatemala, debe cimentarse en el desarrollo socineco- 10 participative, orientada al bien comin, y que responda a las neecsidades de toda la poblacién, BIBLIOGRATIA ~Acnerdos de Faz”, Magna Terra Editores, Guatemala, noviembre de 1997. ~Simopsis de los Acuerdos de Paz” Edicion de la Scerctaria de la Paz, di- ciembre 31 de 2003 Editorial Servi- prensa Guten “Libro de los Acuerdos de Paz” Secretaria de la Paz, Edicién Anual, Aston rine EI Acuerdo hace referencia a la significativa participacién en la biis- queda ce ka par y dea constamicia del especial agradecimiento del Gobier- no de Guatemala y de la Unidad Na cional Revolucionaria Guatemalteca {UNRG) al Grupo de paises amigos del Proceso de Paz en Guatemala, integrado por las Repiiblicas de Co- Tombia, cl Reino de Pspaia, los Rta dlus Unidos de América, las Fstidos Unidos Mexicanos, el Reino de No- rucga y la Repiblica de Venczucla, entre otros, asi como a las Naciones Unidas, a hr Comisidn Nacional de Reconciliacién y a la Asamblea de la Sociedad Civil. ~Diaria de Centroaménica” del 30 de diciembre de 1996, divin “Fetvateytin oe Redurcivine ile la Pi breca”, Secretaria de Programacié y Plamificacién de la Presidencia de a Repaiblica, noviembre de 2001. “EI Drama de la Pobreza en Guate mala”, Publicacion realizada por la Presidencia de la Repiblica de Gua Imprenta “Hojas Verdes”, 2004. temala, 2001. Guaremala sav ort Cans etre hawthens Can sear ec Zeya ieaniea ye ceva Se rg OS AFESE 45 [yy 4 Bolivar Torres Covallog “Informe sobre los Derechos Hur manos en Guatemala”. MINUGUA, sepiicabre dle 2001 “Informe del Secretario General de las Nacinmes Unidas sobre la Veri- fieacivin de los Acuerdos de Paz ew Guatemala”. MINUGUA, Guate- mala, septiembre de 2000. “Informe al Congreso de la Repibli- ca del Presidente Oscar Berger Per- duu”. Fnero 14 de 2005, “Primer Afio de Gobierno, Oscar Berger Perdomo. Unidos por un Mejor Pais Tie Nuevo Gobierno”. Secretaria de Planificacion y Progra- maci6n de la Presidencia de la Repi- blica de Guatemala. Pero de 2005.

You might also like