You are on page 1of 10
40 Verde. Esa linea fue modificada por el Tratado de Tordesillas del 7 dejunio de 1494, que extendié dicha linea a370 leguas al occidente de las islas de Cabo Verde. Posteriormen- te, el Tratado de Westfalia o de Minster de 1648 puso fin ala guerra entre espafioles y holandeses. EVOLUCIGN POL{TICO-COLONIAL DEL TERRITORIO Concepto °° DurantefGasi tres siglos se fue conformando la creacién de la Capitania General de Venezuela, Ja cual tomé forma juridica definitiva el 8 de septiembre de 1777. ©° Las gobetnaciones de Margarita, Venezuela, Nueva Andalucia, Guayana y Maracaibo tienen su fundamento juridico-territorial en unos quince titulos fundamentales expe- didos entre 1501-1676, cuyo andlisis revela el sentido, orientaci6n y funcién territorial asignada a dichas entidades®. 7° Ese proceso de unificacién se complementé mediante la creacién de la Real Audien- cia, el Real Consulado y la llamada Silla Arzobispal de Venezuela. 71 Fue el 8 de junio de 1501 cuando se otorgé la capitulacién a Alonso de Ojeda, quien contempl6Ja creaci6n de Coquivacoa, que abarcaba desde el Cabo dela Vela hasta Chi- chiriyiche. En el planisferio elaborado por Juan de la Cosa en 1500 se incorporaron los nuevos conocimientos geograficos como la utilizacién del nombre de Venezuela como denominacién del golfo con mismo nombre. Delimitaciones terrestres deVenexuela 72 Venezuela ha enfrentado tres delimitaciones terrestres: con Brasil, con Guayana Esequiba y con Colombia. LA FRONTERA CON BRASIL Antecedentes 72 En 1842, Brasil respondié a la invitacion de Venezuela, asi como la de Nueva Granada, enel sentido de celebrar tratados de limites territoriales. Brasil instruyé a su jefe de misién Miguel Marfa Lisboa de «ajustar un tratado de limites, estableciendo un frente comtin contra las pretensiones de Schomburgk en Guayana. Brasil estimaba que la Ifmea limftrofe debfa ser la sefialada en el mapa de Codazzi, respaldada por el barénde Humboldt. 74 Luego de algunas iniciativas, en octubre de 1854 se notificé al Gobierno venezolano que «el Gobierno imperial considera que la negociacién de limites estd intimamente ligada ala navegacién, teniendo en cuenta las condiciones topograficas y comunicacio- ria ajustes sin consi- nes interiores de los dos paises y, consecuencialmente, no admii derar tales argumentos»“”). (a6) José Alberto Zambrano Velasco, La territorialidad venezolana,1977,p- 15." 07) Alvaro Teixeira Soares, Um grande desafio diplomdtico no século pasado: navegacéo limites na Amazinia, 1971. an FIG. 2 Primera divisién politica espafiola en Suramérica,1534- fot Gor so ¥1G.3 Brasil actual. 42 de mayo de 1859 se firmé en Caracas un tratado fijando la frontera terrestre y regujandd (o lanavegaci6n fluvial entre ambos paises. Se establecié una linea divisoria consideraca. wa como reflejo de los antiguos tratados entre Espafia y Portugal, asi como resentativa del uti possidetis de ambos paises»: Esta afirmacién es equivoca, toda que Brasil sostenfa el wf possidetis facti,es decir, la posesién material del territorio, nto del uti possidetis juris, esto es,los actos reales emanados de una misma voluntod- definidores de limites entre las provincias coloniales. Loscriterios dedelimitacién * 10 se trataba de un area accidentada de la topograffa entre ambos paises y deshabi- ensu trayectoria, se escogié la linea divisoria de aguas como criterio aplicable, sialmente en las llamadas serrantas. scientes de su politica territorial, los portugueses penetraron hacia el interior del torio norte utilizando la navegaci6n de los grandes rfos a tal efecto. Por ejemplo, se 16 el rfo Branco, y su divisoria de aguas que va a Brasil en direcci6n al Amazonas y aelnorte en direcci6n al Orinoco (Venezuela). También se utilizé el rio Negro con smo propésito. ueno sefialar que las corenas de Espafia y Portugal en 1750 escogieron la cordi- de Montes entre el Orinoco y el Marafién o Amazonas como Ifmites por la cumb.e ®)(rrc. 4). oVila, Geografia deVenezuela: el territorio nacional su ambiente isico, 1960. F1G. 4 Linea fronteriza entre Venezuela y Colombia, arte aguas entre la vertiente del Orinoco, Lalinea fronteriza . dal Amazonas, brasilena 43 Linea del Tratado de Limites de 1777 entre Espatiay Portugal (r1¢.5). FIG. 5 Linea del Tratado de Lémites de1777 entre Espatia y Portugal. » Linea del Tratado de Lfmites de1777 entre Espafia y Portugal . © Areavenezolana objeto del tratado de 1859. Atribucion de cuencas hidrogréficas % Brasil renuncié a favor de Venezuela en todos los derechos que le pertenecfan en las hoyas de los rfos Orinoco y Esequibo, y Venezuela renunci6 a favor de Brasil sus Supuestos o eventuales derechos en la hoya del fo Amazonas, «excepto una parte del rfo Negro,cuyo curso vino aser dividido frentea laisla de San José, préximaala piedra del Cocuy» (ric. 6,.44). ‘* Se trata, evidentemente, de una ratificaciGn de lo convenido en los tratados hispano- Portugueses de 1750, 1761 y 1777 en lo relativo ala cuenca del Orinoco yalalinea divi- soria entre las cuencas del Orinoco y Amazonas. Lalinea limttrofe dels de mayo de1859 © La linea limitrofe establecida puede subdividirse en tres sectores: * Comenzaré la Ifnea divisoria en las cabeceras del rfo Memanchi, y siguiendo porlo mds alto del terreno pasard por las cabeceras del Aquio, del Tomo, del Guaicia, Iquiare ¢ Issana, de modo que todas las aguas que van al Aquio y Tomo queden perte- neciendo Venezuela, y las que van al Guaicia, Kiée Issana al Brasil, y atravesard el rio Negro frente ala isla de San José, que est4 préximaala piedra del Cocuy. 44 FIG. 6 Frontera demarcada entre Venezuela y Brasil. Sector Hito Cocuy-Salto Hud. ergot eoLOMBIA eg 66°48%45” Geovenezuele, Fundacion Empresas POE Isidro Morales Pail Loslindes y las fronteras terrestres internacionales 45 + Delaisla de San José seguir en linea recta, cortando el cafio Maturaca en su mitad, es decir, en el punto que acordaron los comisarios demarcadores,y que divida conve- nientemente el dicho cafio,y desde allf, pasando por los grupos de los cerros Cups, Imeri, Guay y Urucusiro, atravesard el camino que comunica por tierra el rfo Castaiio con el Maradi y por la sierra de Tapirapecé, tomaré las crestas de la serranfa de Parima, de modo que las aguas que corren al Padavirf, Maradi y Cababuri queden perteneciendo al Brasil y las que van al Turuaca o Isapa o Kiaba,aVenezuela. + Seguird por la cumbre dela sierra Parima hasta el 4ngulo que hace ésta con la sierra Pacaraima, de modo que todas las aguas que corren al rfo Branco queden, como se ha dicho, perteneciendo al Brasil, y las que corren al Esequibo, Cuyunf y Caront aVenezuela, hasta donde se extendieren los territorios de los dos Estados en su parte oriental. FIG. 7 Sectores que definen la frontera con la Reptblica Federativa del Brasil. 66" ‘ y 1: Vaguada en el Rio Negro. = i 10 i 142: Hito Cocuy 2.a3ySalto Fud-Cerro Cups. 4a5: Sierra Tapirapec. 5 a6: Sierra Gurupira. Extension tota dela tinea fronteriza: 2.199 km. Lineas geodesicas: 90 km. Divisoria de aguas: 2.109 km, 46 Consideracién por el Congreso ** Sometido el tratado ala consideraci6n del Gongreso, se elaboré una memoria portres personajes de nuestra historia, que fueron Carlos Soublette, Pedro de Las Casasy Luis Sanojo. La Memoria refuté los argumentos alegando pérdida territorial asf come la opinion contraria al acuerdo fluvial que permitia la navegacién a los estados riberefios exclusivamente. Mendible sustenta que «la aprobacién del tratado de1859 constituyé un momento angular de nuestras relaciones con el Brasil. Su sancién pusc término aun prolongado diferendo y a partir de allflas relaciones han encontrado un marco de refe- rencia apropiado para su desarrollon(), Efectos del laudo espaitol de 1891 Tuego del laudo espatiol de 1891, Colombia cedié a Brasil (Tratado del 24 deabril de 1907) la soberanfa de un importante territorio que la sentencia espafiola le habia reco- nocido en la hoya del Amazonas. Tal cesién no provocé ninguna reclamacién por parte deVenczuela, pero al propio tiempo revela poco interés por parte de Colombia, ast como conciencia dela frégil entidad de su derecho. El Laudo Arbitral de Victor Manuel III (Brasil-Guayana Briténica), el 6 de julio de1904, hizo referencia ala decisién arbitral del g del octubre de 1899 (Venezuela. Guayana Briténiea) que, al decidir el limite entre Gran Bretafia y Venenuela, adjudicé al primero el territorio que constituye el objeto de la disputa entre Brasil y Guayana Britdnica, pero el cual no puede alegarse contra Brasil, quien no fue parte en eleitado conflicto. Protocolo sobretimites del 9-12-1905 Eig de diciembre de 1905 se suscribe un protocolo de limites entre ambos pafses, Virtud del cual quedé «aprobada y reconocidas la demarcacién hecha encomtin porla Comisién Mixtaen el aiio 1880, desde la Piedra del Cocuy hasta elcerro Cupi(Protoco- Jo sobre Lémites 9-12-1905) (ver VENTANA 1). en (19) Alejandro Mendible, Politica Internacional,N° 7, 1982. VENTANA 1 VENEZUELA ¥ EL BRASIL Protocolo sobrelimites, firmadoen Caracas elodediciembrede 1905 (aprabacién legislativa:a2dejuliode1907) Loadftfraescrit53 general Alejandro Ybarra, ministro de Relaciones Exteriores de la Republica delos Es- tados Unidos de Venezuela, y Manoel de Oliveira Li- ma, enviado extraordinario y ministro plenipoten- ciario de la Republica de los Estados Unidos del Brasil, debidamente autorizados por sus respectivos gobiernos y deacuerdo en cuantoalaconveniencia reeiproca de ultimar la demarcacién de las fronteras de sus respectivos pafses, han convenido enlosiguiente: Anricuto Gwrco: La demarcacién hecha en co- Pain en lafiode1880 porla ComisiGn Brasileio-Ve~ nezolana en la frontera, desde la piedra del Cucuy hastael cerro Cupi, queda aprobaday reconocida. En fe de lo cust firman los infraescritos el presente Protocolo, en dos ejemplargs, uno en castellano y otro enportugués. Caracas, nueve de diciembre de mil novecientos cinco. (L.8.) (Ls) Alejandro Ybarra M.de Oliveira Lima tito | as Isidro Morales Pail Los lindes y las frontera: terrestres internacionale: Rectificacién a favor deVenezuela. 7 ** Venezuela y Brasil reexaminaron en 1973 la linea limitrofe. utilizando aerofoto- graffas y control por satélite, lo que condujo a que Venezuela recuperara 4.000 km (ver ventana 2), con lo cual llegé a sumar en totalidad 916.050 km? de territorio. VENTANA 2 ARTE DE LAS DECLARAGIONES QUE DIERA ELPRESIDENTE CALDERAEL DIA 2-8-1973 REFERIDAS A LOS NUEVOS LIMITES. Antes de someterse al fogueo de los periodistas na- cionales ¢ internacionales, congregados como es costumbre en el Salén Boyacé del Palacio de Mira- flores, esta ver paralaconferenciade prensa N°202, cljefe de Estado,doctor Rafael Caldera, realiz6la si guienteexposicién: «Conlafirma del Actade Clau- stra delos trabajos dela Comision Mixta venezola- no-brasilefia de Limites, se pone fina un proceso de delimitacién y dedemarcaci6n que arranca del Tra- tado de1859. Hasido unaaactividad casiininterrum- pi, continua aun cuanetos dos uses Tet an rclaciones diplomiticas, y que representa el trabajo valioso de técnicos de gran calidad humana quetuvieron que vencer obstéculos naturales cons derables. Es una frontera, cuya longitud esté en el orden delos2.200km,enlos cualesse hanestableci- do 291 hitos. En los tkimos tres afios nuestros de- marcadores pudieron establecer campamentos de base,asistencia continua de helieépteros de a Fuer- 1a Aérea,loscualeslos abastectan con regularidady mantenfan conellos un contacto continuo. .¢s ha culminado en una forma ampliamen- Scedora paralos dos pafsc: 5e ld, como un elemento interesante y curiosorelde ‘que elmapa cuyo evantamiento ordenainosy serea- lize en Tos altos de este Gobierno por procedi “lento deradar, ratified una serie de trazados: ‘Afan repitiadose en los mapas anteriores sobre las filas de las montafias y sobre los cauces de los rios,y “como consecienciade estelevantamiento result ra Sfcadala superficie de Venezucla con unaumento de mds de 4.000 km que no resultan de modifica la frontera sino de éstablecer,ensuverdaderarcaidad, lossitios por dondelarontera pasay, 316.8 Mapa dela frontera demarcada porla Comisién Mixta Venezuela y Brasil 1879. Coleceién Sibiotecs Nacional 48 Fin dela delimitaciony densificacién 27 Conmotivo de los trabajos de la comisién mixta venezolano-brasilefia de Ifmites, el 23 de agosto de 1973 se puso final proceso de delimitacién y demarcaci6n que se inicié con el tratado de 1859. Ese trabajo abarcé 2.200 km? y permi establecer 291 hitos. EXTRACTO ‘Tratado de limites y navegacién fluvial firmado en Caracas el 5 de mayo de 1859 (Aprobaci6n legislativa: 6 de julio de 1860. Ratificacién ejecutiva: 9 dejulio de 1860. Canje de ratificaciones: en Caracas, el $1 de julio de 1860). La Repiblica de Venezuela y Su Majestad el Emperador del Brasil, reconociendo Ianecesidad de ajustar un convenio definitivo sobre los limites entre sus respectivos territorios para dejar sélidamente establecida la armonfa que felizmente existe entre los dos pafses,y remover cualquier motivo de desavenencia; y deseandoal propio tiempo facilitar y promover entre ambos la libertad de comunicaci6n porla frontera comin y por los rfos en la parte que a cada uno pertenece, han resuelto celebrar con ese fin un tratado,y nombrado por sus plenipotenciarios,a saber: SuExcelencia el Presidente de la Reptiblica de Venezuela al sefior Licenciado Luis Manojo,etc. + Artfeulo 1°. Habra paz perfecta, firme y sincera amistad entre la Republica deVenezuela y sus ciudadanos, S. M. el Emperador del Brasil y sus sucesores y sGbditos, en todas sus posesiones y territorios respectivos. + Artfeulo 3°. Después de ratificado el presente tratado, las dos altas partes contratantes nombrarén cada una un comisionado para proceder de comtin acuerdo, enel ms breve término posible, a la demarcaci6n de la Iinea en los puntos en que fucre necesario, de conformidad con las estipulaciones que proceden. + Artfculo 5°. Si paral fin de fijar en uno u otro punto limites que sean mas naturales 0 convenientes a.una y otra naci6n, pareciere ventajoso un cambio de territorios, podra éste verificarse, abriéndose para ello nuevas negociaciones, y haciéndose no s obstante la demarcacién, como sino hubiese de efectuarse tal cambio. y + Articulo 6°. S. M.el Emperador del Brasil declara que. al tratar con la Reptiblica de Venezuela relativamente al territorio situado al poniente del rio Negro y baiiado por las aguas del Tomo y del Aquio, del cual alega posesi6n la Reptiblica de Venezuela, pero que ya ha sido reclamado por la Nueva Granada, no es su iptencién perjudicar cualesquiera derechos que esta tiltima Republica pueda probar adicho territorio. + Articulo 7°. La Reptiblica de Venezuela y S. M. el Emperador del Brasil convienen en declarar libres las comunicaciones entre sus Estados por la frontera comin, y en que el trénsito de las personas y sus equipajes por dicha frontera sea exento de todo impuesto nacional o municipal, sujeténdose tnicamente dichas personas y sus equipajes a los reglamentos de politica y fiscales que cada Gobierno establece cn su respectivo territorio. + Articulo 8°. La Reptblica de Venezuela conviene en permitir que las embarcaciones brasilefias registradas pasen del Brasil a Venezuela y viceversa por los rios Negro o Guainfa, en la parte que le pertenece, Casiquiare y Orinoco, siempre que se sujeten alos ‘GooVenezvela.Fundacién Empresas Polat lindes y las fronteras Isidro Morales Pail Los terrestres internacionales 49 reglamentos fiscales y de politica establecidos por la autoridad superior de Venezuela. En reciprocidad y como compensaci6n, S. M.el Emperador del Brasil conviene en permitir que las embarcaciones venezolanas, regularmente registradas, pucdan libremente pasar de Venezuela al Brasil y viceversa porlos rios Negro o Guainfa y Amazonas en a parte de su exclusiva propiedad, y salir al Océano y viceversa, siempre que se sujeten alos reglamentos fiscales y de policfa estableci- dos por la competente autoridad superior brasilefia. Queda entendido y declarado que en esta navegacién no se comprendela de puerto a puerto dela misma naci6n, o de cabotaje fluvial, que las altas partes contratantes reservan para sus respectivos ciudadanos y sibditos. Articulo 12°, Cada uno de los dos Gobiernos designaré los lugares, fuera de los puertos habilitados, en que las embarcaciones, cualquiera que sea su destino, podrén comunicar con a tierra directamente o por medio de embarcaciones pequefias para reparar las averfas, proveersc de combustible o de otros objetos de que carecierens y para que éstas y las generalmente llamadas de boca abierta ‘0 sin combes, que no transporten mercancfas de comercio, sino tnicamente pasajeros, puedan descansar y pernoctar. En estos lugares la autoridad local exigir4, aunque la embarcacién siga en trénsito y la carga y visard, gratis, todos 0 algunos de estos documentos”, Situacién actualy perspectivas a) Larelacién con Brasil, y especialmente la relativaa limites, son evidentemente «aquéllas donde las controversias han alcanzado un menor grado de antagonismo>®)) 4) Lahistoria de negociaciones entre ambos paises revela que el comienzo de cla linea fronteriza era una linea difusa ¢ imprecisa, la cual corrfa sobre territorios naturales y en medio de una inmensidad practicamente virgen»). ¢) En1973,apesar de las diferencias ideolégicas (democracia vs. dictadura militar), las relaciones bilaterales llegaron alos niveles mas altos de representatividad entre los dos pafses. La conclusién de estas negociaciones consolidé la importan- cia del tratado de 1859 y reconoci6 aVenezuela 4.000 km? mediante la aplica- cidn de satélites. E120 de febrero del 1973, l presidente Rafael Caldera expres6 «ana gran admiraci6n por Brasil y el pueblo venezolano profesa al pueblo bra- silefio simpatfay afecto». d) Ellogro del tratado del afio 1859 y la rectificaci6n de 1973 representan hechos hist6ricos trascendentes para el desarrollp de las relaciones amistosas entre ambos pafses. El tratado de 1859 consagré la renuncia de Venezuelaa algunos territorios pertenecientes a Nueva Andalucfa y Guayana, y reconocié la cuenca amaz6nicaal Brasil, y a Venezuela, las cuencas del Orinoco, Caronf y parte del Esequibo. En consecuencia, serfaimprudente e ilégico pretender la modifica- cién de esas ineas limitrofes que, por uno u otro motivo, han contribuido de una manera inequivoca a la armoniosa relaci6n entre ambos paises. (20) Verel texto fntegro del acuerdo en Seguridad en los espacios flaviales,1987- (21) Alejandro Mendible,op.cit.,1982. (22) Idem.

You might also like