You are on page 1of 352
VIBRACIONES Y ONDAS A. P. FRENCH eee (Massachusetts Institute of Tecnology) x Indice analitico Elasticidad y médulo de Young 52 Objetos flotantes 56 Péndulos 59 Agua en un tubo en U 61 Oscilaciones por torsion 62 «El muelle de aire» 65 Oscilaciones de muelles cuya masa es grande 69 Amortiguamiento de las oscilaciones libres 72 Efectos que produce un amortiguamiento muy grande 79 PROBLEMAS 80 4 Vibraciones forzadas y resonancia 8 + Oscilador no amortiguado con impulsién arménica 90 EI método del exponente complejo en el caso de oscilaciones forzadas 94 N Oscilaciones forzadas con amortiguamiento 96 Influencia de la variacién del término resistivo 102 Fendémenos transitorios 104 Potencia absorbida por un oscilador impulsado 111 Ejemplos de resonancia 116 Resonancia eléctrica 117 Resonancia dptica 120 Resonancia nuclear 123 Resonancia magnética nuclear 125 Osciladores anarménicos 127 PROBLEMAS 128 5+ Osciladores acoplados y modos normales 1 Dos péndulos acoplados 139 Consideraciones de simetria 141 Superposicién de modos normales 142 Otros empleos de osciladores acoplados 146 Frecuencias normales: método analitico general 148 Vibracién forzada y resonancia para dos osciladores acoplados 151 N osciladores acoplados 156 Célculo de modos normales para N osciladores acoplados 158 Propiedades de los modos normales para N osciladores acoplados 161 Osciladores longitudinales 166 N muy grande 168 Modos normales de una red cristalina 172 PROBLEMAS = 174 Indice analitico XI 6 Modos normales de sistemas continuos. Analisis de Furier 183 Vibraciones libres de cuerdas alargadas 184 Superposicién de modos sobre una cuerda 189 Vibracion arménica forzada de una cuerda tensa 191 Vibraciones longitudinales de una varilla 195 + Vibraciones de columnas de aire 197 > Elasticidad de un gas 199 Espectro completo de modos normales 202 Modos normales de un sistema bidimensional 205 Modos normales de un sistema tridimensional 213 Anidilisis de Fourier 214 Andlisis de Fourier en accin 216 Modos normales y funciones ortogonales 221 PROBLEMAS 222 7 Ondas progresivas 227 Qué es una onda? 227 Modos normales y ondas en movimiento 228 Ondas progresivas en una direccin 233 Velocidades de las ondas en medios especificos 236 Superposicién 240 + Pulsos de ondas 242 Movimiento de pulsos de onda de forma constante 251 Superposicién de pulsos de ondas 257 * Dispersion: Velocidad de fase y de grupo 259 EI fendmeno de corte 263 La energia de una onda mecdnica 267 Transporte de energia mediante una onda 271 Flujo de cantidad de movimiento y presién de radiacién mecénica 273 Ondas en dos y tres dimensiones 274 PROBLEMAS 276 8 Efectos debidos a los limites e interferencias 285 Reflexién de pulsos de ondas 285 Impedancia: Terminaciones no reflectoras 293 Ondas longitudinales en contraposicién con las ondas transversales: Polarizacién 297 Ondas en dos dimensiones 298 Principios de Huygens-Fresnel 300 Reflexion y refraccion de ondas planas 303 Efectos Doppler y fenémenos relacionados 308 XII Indice analitico Interjerencias producidas por una doble rendija 314 Interferencias por rendijas multiples (redes de difraccién) 320 Difraccién por una sola rendija 324 Diafragmas de interferencias de sistemas de rendijas reales 331 PROBLEMAS 335 Bibliografia 341 Soluciones a los problemas 348 Indice alfabético 353 Vibraciones y ondas fstos son los fendmenos de los muelles y cuerpos elasticos, los cuales, hasta ahora, que yo sepa, nadie ha reducido a regias, de modo que todos los intentos para ezplicar la razén de su fuerza y elasticidad en general, han sido to- talmente insuficientes. ROBERT HOOKE, De Potentia Restitutiva (1678) Movimiento periddicos LAS VIBRACIONES u oscilaciones de los sistemas mecdnicos constituyen uno de los campos de estudio mds importantes de toda la fisica. Virtualmente todo sistema posee una capacidad de vibracién y la mayoria de los sistemas pueden vibrar libremente de muchas maneras diferentes. En general, las vibraciones naturales predominantes de objetos pequefios suelen ser répidas, mientras que las de objetos mds grandes suelen ser lentas. Las alas de un mosquito, por ejemplo, vibran centenares de veces por segundo y producen una nota audible. La Tierra completa, después de haber sido sacudida por un terremoto, puede continuar vibrando a un ritmo de una oscilacién por hora aproximadamente. El mismo cuerpo humano es un fabuloso recipiente de fendmenos vibratorios; como se ha escrito: ? Después de todo, nuestros corazones laten, nuestros pulmones oscilan, tiritamos cuando tenemos frio, a veces roncamos, podemos ofr y hablar gracias a que vibran nuestros timpanos y laringes. Las ondas luminosas que nos permiten ver son ocasionadas por vibraciones. Nos movemos porque hacemos oscilar las piernas. Ni siquiera podremos decir correcta- mente “vibracién” sin que oscile la punta de nuestra lengua... Incluso los dtomos que componen nuestro cuerpo vibran. La caracteristica comtin de todos estos fendmenos es su periodicidad. Existe un esquema de movimiento o desplazamiento que se repite una y otra 2 Segiin R. E. D. Bishop, en Vibration, Cambridge University Press, N. Y. 1965. Una descripcién general viva y fascinante de las vibraciones con referencia especial a los pro- blemas técnicos, 4 Movimientos periddicos vez. Este esquema puede ser sencillo 0 complicado. La figura 1-1 muestra un ejemplo de los dos casos —el ciclo més bien complicado de variaciones de presién dentro del corazén de un gato y la curva sinusoida casi pura de las vibraciones de un diapasén. En ambos casos el eje horizontal representa el avan- ce continuo del tiempo y puede identificarse la duracién del tiempo, el perfodo T, dentro del cual se realiza un ciclo completo de vibracién. (a) (b) Fig. 1-1. (a) Variaciones de presién dentro del corazén de un gato. (Segiin Straub en el libro de E. H. Starling, Elements of Human Physiology, Churchill, London, 1907.) (b) Vibraciones de un diapasdn. En este libro estudiaremos cierto ntimero de aspectos de los movimientos periddicos, y con estas bases discutiremos los fenémenos de ondas progresi- vas que estan estrechamente ligadas. Empezaremos con una breve descripcién puramente cinematica de las vibraciones. Después pasaremos a analizar algu- nas de las propiedades dindmicas de los sistemas en vibracién, aquellas ca- racteristicas dindmicas que nos permiten considerar el movimiento vibratorio como un problema fisico real y no sdlo como un ejercicio matematico. VIBRACIONES SINUSOIDALES Concentraremos preferentemente nuestra atencién sobre las vibraciones si- nusoidales del tipo indicado en la figura 1-1 (b). Para ello podemos dar dos razones —una fisica y otra matematica, ambas basicas para nuestro objetivo. Vibraciones sinusoidales 5 :La razén fisica consiste en que realmente se presentan vibraciones puramente sinusoidales en una gran variedad de sistemas mecdnicos, siendo originadas por fuerzas restauradoras que son proporcionales a los desplazamientos res- pecto al equilibrio. Este tipo de movimiento es posible casi siempre si el des- plazamiento es suficientemente pequefio. Si, por ejemplo, tenemos un cuerpo sujeto a un muelle, la fuerza ejercida sobre el mismo cuando el desplazamien- to respecto al equilibrio es x puede describirse en la forma Fx) = = (kix + kox® + kax8 $09) donde ky, k:, k;, etc., son una serie de constantes, y siempre podremos encon- trar un margen de valores de x dentro del cual sea despreciable la suma de términos correspondientes a x’, x*, etc., de acuerdo con cierto criterio previo (por ejemplo, hasta 1 parte en 10* o 1 parte en 10°) en comparacién con el término — kx, a no ser que el mismo k, sea nulo, Si el cuerpo tiene masa m y la masa del muelle es despreciable, 1a ecuacién del movimiento del cuerpo se reduce entonces a omy = —kix que, como puede comprobarse ficilmente, queda satisfecha por una ecuacién de la forma x = Asen (ot + 9) a-l) en donde w = (k,/m), Esta breve discusién nos servird para recordar que la vibracién sinusoidal —movimiento arménico simple— es una posibilidad muy a tener en cuenta en las vibraciones pequefias, pero también para que no ol- videmos que es sélo una aproximacién (aunque quizd muy buena) del movi- miento real. La segunda razén —matematica— de la profunda importancia de las vi- bracionés sinusoidales puras se debe a un famoso teorema propuesto por el matemético francés J. B. Fourier en 1807. De acuerdo con el teorema de Fourier, cualquier perturbacién que se repita regularmente con un perfodo T puede formarse mediante (0 es analizable en) un conjunto de vibraciones si- nusoidales de perfodos T, T/2, 7/3, etc., con amplitudes seleccionadas de modo adecuado, es decir mediante una serie formada ‘por (para utilizar una terminolog(a musical) una frecuencia fundamental, y todos sus arménicos. In- sistiremos en este punto més adelante, pero llamamos ahora la atencién sobre 6 Movimientos periédicos este teorema para que quede claro que no limitamos el objetivo o posibilidad de aplicacién de nuestro estudio al concentrarnos en el movimiento arménico simple. Por el contrario, una total familiaridad con las vibraciones sinusoidales nos abrird la puerta a todos los problemas imaginables en que intervengan fendémenos periddicos. DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE Un movimiento del tipo descrito en la ecuacién (1-1), movimiento arménico simple (MAS)," se representa en un grdfico x—t de la forma indicada en la figura 1-2. Destaquemos las caracteristicas mds importantes de esta perturba cidn sinusoidal : Fig. 1-2. Movimiento arménico simple de pertodo T y amplitud A. 1. Esta confinada dentro de los Ifmites x = + A. La magnitud positiva A se denomina amplitud del movimiento. 2. El movimiento tiene un perfodo T igual al tiempo transcurrido entre dos maximos sucesivos o mds generalmente entre dos momentos sucesivos en que se repitan tanto el desplazamiento x como la velocidad dxjdt. Dada la ecuacién bsica (1-1), Assen (ot + ) 1 Emplearemos con frecuencia esta abreviatura. Descripcién del movimiento arménico simple 7 el perfodo debe corresponder a un aumento de 2r en el argumento de la fun- cién sinusoidal. As{ pues, se tiene w(t + T) + go = (ot + go) + 2r de aqui que r-% (1-2) o La situacién en t = 0 (0 en cualquier otro instante sefialado) queda comple- tamente especificada si se establecen los valores de x y dx/dt en dicho mo- mento. En el instante particular ¢ = 0, llamaremos a estas magnitudes x, y v», respectivamente. Entonces se tienen las identidades siguientes: % = A sen y= A COs ¥ Si se sabe que el movimiento viene descrito por una ecuacién de la for- ma (1-1), pueden utilizarse estas dos relaciones para calcular la amplitud A y el dngulo y (Angulo de fase inicial del movimiento): a (0\e ee wxo A= |xo +(— %o = arctg* (22) e v0 E] valor de la frecuencia angular » del movimiento se supone conocido por otros medios. “La ecuacidn (1-1) tal y como se ha escrito define una variacién sinusoidal de x con ¢ para todos los valores de ¢, considerada como una variable puramen- te matematica, 0 sea de —ce a + >. Como todas las vibraciones reales tienen un principio y un final, no puede ser descrita solo por la ecuacién (1-1) aunque sea sinusoidal pura mientras dure. Si, por ejemplo, se iniciase un movimiento arménico simple en t = t; y se parase en t = %,, su descripcién completa en términos mateméaticos exigirfa un total de tres ecuaciones: —w

You might also like