You are on page 1of 24
i REFELENCIA Ev diRwo Teenrea Mecanice FING « S.L. STRANEO i PROF R, conseeT EAT. Howtawee y Sioa Hl Hist cavern 4 Boeccloue 1469 TOLERANCIAS DE TRABAJO dencia unas de otras, en serie, @ sen, en gran cantidads i durante ba fabvivacidn se van eompralande tas pleas { de: wal sncides que, una ves terminuda le Jubricactin de L Métodos de tral ajo una serie femal ' ready AE mauinas, ewe la mxgs complicada, lame vere, pact vr af fe in [Lo sgjmueste de gran canta de pieras, a amis sens expreubde apnea nhs conreswmiienteu que rts, BOF slo dos, pleras, estén siewypre shiny de-unih Tate stern Mah compuestas de piezas mecinicus unidas entre af serie, prostuce jndddabenn (Sb umilas una con otra o con otras, de muxio que Talad jnfvion sean aet conipleta de piezas, ewda una de elas, ‘sar entre lus secibidas de eunjor ios por el sistema Tin que ead unig emo de una pleza con respecio anetin. pero te eoste niche wike Won permite Pon dik mie, eate meld), bien que sea ime nd pracincibn pale yt a eOO:Y permite Posible dicho movimiento (ajuste fo), fmienares ventajay de este sistema de fabricacion Ia Jura bien, en Ia consruccién de una miquina se fusilifad We len rerun frucden Sepuir dos msiodos esencishnente diferentes: Je uma pict eainlon arte on efecto pedir fannene ais Qe at un de unirseconsirusen al ahriante la piers que we nee eee general- fecge ee Jf, mismo tiempo, procediéndose mente estars. desley ah een as, Ae La {ink wun euidadoso montaje de fas mismas anedians —praded soe plazar a Ja deleriorada sin ni iperaciones de juste 0 de rectificado, —racion de Tento y costoro, por exigir mano de Fr las piginas siguientes se sefialartn fos criterias chia cipeciatizada para los trabajos de ajuste produce —_y las cravtlennns yee ‘que se funda Ia. posbi necanismnos de alta o altisinia calidad de Ia fubricacion on serie, : i clevado. Fl re- Pero antes de empezar este estudio, conviene ha- . ; sat Se Por eto mivmo une operacion cer notar que, entre los diferentes tipos de ajurte con ea y cara, que seyuiere nuevas operaciones de gue may lle: entre fo pieras (ensambladura en cola |. juste y rectieado, * de milano, scoplsmicnto prismftico, aceplamicnto de Manet ilerenes piesa, que se hun de ojutar thle, ete). eh ba cone at ge fmwrinen semnutamenie, en completa indepen. de sien ier, en el que un eje tun agujero también cilindrico (fig. 1, 177). Puesto que todo lo que se dird sobre el ajusle eje-apujero se puede aplicar sin variaciones importante # txlos os demas ajustes, en las paginas que siguen se trataré Gnicamente de dicho ajuste fundamental, Fig 1,177. Exquema de ajuste neuro. Medida nominal - Tolerancia Diferencias Cuando se dibuja una piers mecinica, se sefiala para cada una de sus dimensiones una melida Il ‘mada eota o medida nominal. Si, por ejemplo, Ia n dida indicada en el dibujo es de 95 mim, se dird que a medida nominal de la pieza es de 95 1mm, 1a dimension o medida nominal de ta pieza que estamos comsiderando define la linea de cero (gs. It, 178-179), Alora bien, es evidente que, en la prictica, al fabricar una pieza no se obtendré nunca ta medida nominal exacta, debido a las inevitables inexactitudes de fabricacién. La imposibilidad prictica de lograr Ja precisiOn absoluta en la fabricacion de una pieza ¢s el resultado de dos causas bien patentes. En pri- ‘met lugar, exigir una exactitud de fabricacién mayor de la necesaria para el buen funcionamiento de la pier scria_perfectamente initil_y ocasionaria. una pects de tienspo y de dinero perjuicial © inutit; en segundo lugar, Ia perfeccion absoluta en ls construc- cid de lx picza no se puede alcanzar janis, debido 4 que todos los instrumentos de medida y de compro- hhacian que se empiean para toniar las niedidas de las Picras durante sv fabricacién_y en la comprobacion final, dan unas medilas con cierta uproximacion, pe- fo since cxactas. Asi, por ejemplo, empleando ua calibre decimal, que se supone de construccién.per- fecta, se alcanza’ como niéximo una aproximacién de una décima de milimetro; por lo que, cuando se dice que un dimetro es de 26.4 mm, se indica sola- mente que su _mesdida est entre 26.35 milinvetos y 26,45 mm, E 1 micrometro se llega « una precision de la centésina de Jo que significa que leyendo por ejemplo la cota 26,43, fe debe entender con una aproximacion de una cen~ tésima de milimetso, Con tos milesimetros, se Hegarta a la precisign: de a milésima de nilimetro; mayor precision se logra atin con otros instrumentos: pero a exactitud absoluta de wna inedida es imposible de lograr. Si ahora se coi idera una. serie de ejemplares de recdica a tos que se ha asignado 1i6n nominal, se dird que todas aquelias Piezas son frenicamene iguales si, comprobando con €l mismo instrument su medida niominal, ta medida eal de cada una esté contenida dentro de unos limites que garanticen el funcionamiento satisfactorio de ta misma, de manera que tales pieras puedan susti- tuirse mutuamente en el conjunto mecénico de que puedan formar parte, Ta diferencia entre ta medida méxima y a me- dicde minima admisibles para una picza dada, se desig- na con ef nombre de tolerancia adva'ida en la fabri- cacién de dicka pieza (Bigs. Mt, 180-181). 1 = Dats — Drrin i Refiriendo ahora las medidas mixima y minima a ta medida nominal, o sea, a la linea de cero, nace €l concepto de diferencia superior e inferior (fg. 182). Eingg de coro | Lhd Lines de cere. sos = 7y ya a qq g 8 i y 3] He ae oe Fig 178 Feu, 19. Fie, 100, Fig, 1, 18 Fig.l, 178-179, La medide nominal de th aguero o de Figs 1, 180181. La dierencia ene tox rdidas mésima y tun cie (y en general de evalquier piezo mrcdnica) determing Ta Tinea de cero, ‘minim almisibies para un apujero 0 pare un je, 26. den ‘mina toleruncia, aed fT : IL asureros Fit-M, 182. Se denomina alteren ia infetlor §, ta diferen ° ia enite ta medida minima odiuaibley lo medida hone Siterencta. caper » 5 Sie aijerenra cave la medida masing le oe seo - a 4 ¥la medida maninal fa pecton Seen et i. f Perfecimente determinada eamocienda. la diferencia i Lf Hr s'ole dren sopeior Src see ta ausenenat ae | ‘inferior Use dl Tite serio We a ee ae ' i [ Se Mama diferencia inferior S, fa diferencia entre x © Ia medida minima admisibley la medida nominal $= Dyin —D,# . | [Lg Pe te misma manera se Hana diterenct superior as Sle dierenia entre te medida maxing admisble'y Figs 1, BLAM. Telramcis de vas (iD) » de eee ta medide nominate 8b a teenie at an pute tI 2 de et oer iS ob tne ode ure te [ 8, Dyas —Dy Sage tn i ie ee i : 18H dee pote penta fines en, 2. as diferencias serén pwsitvay si estin por en 7 re inca de ceva, PN PO aeba tia de la linea de cero: y negutivas n't] avo cane ate ‘of cjemplo, uria pieza dé una medida noming | En las figuras 183-184, se ve que puede suceder sor clemnle. ura pera dé una medida _ de 25 mm, para satisfacer a las condiciones exigidas, Be geet mena 3 ma son mayors ane age em FM sale 31s onions cig fos au ta medida nial a a Mayer a im media el omprendie ele 25. "Ge tno Sz Y MOS nm Bn ee s,s lea ee |. Giterencias estaran ambos encins © bee aches aS Ja Hinea de cero y la tolerancia toma el omble de unilateral (ig 183). Pero pucde suceder, por e! cone ttario, que la medida mnistna sea mays ne fe nee : taro | dida moninal y que ta minina sea menor (hg. Ye), Yo eg = | Eneste caso las diferencias estacan une encimns y sing au. Sebajo de la linea de cero y la tolerancia toma el nome 1 bre de bilateral. El que la tolerancia sea unilateral o bilateral pue- de tener mucha importancia, Véase como ejensple a » Draic Dyin = 25,05 —- 24.95 = 0,10 men Maiev fas tipico de toleranci wnleerl por exec Se en Ta distancia entre los ejes de dos ruedas dentadas 1 Ja distancia real entre los ‘jes ha de ser siempre ma- yor que la distahcia nominal, para permitir el funcio- tamiento regular de lar rueday PM, ol de rant ale ae en deena, cet ctnta espn @ Se Bet eas rere tan ene abeancis a tolerances igual a a diferencia i ide» rari pare por eaina y pr por dip entre la diferencia superior y ta inferior. Evidente- tive y Io otra negativa, En las tolerancias unilaterales, la tole- mente, con las convenciones adoptadas, Ia tolerancia satie ed tetera encima 0 toda pte dso de le resulia semper posttva: ori th0 stl ean ata 3. —S, trica jue esti dispuesta simnéiricamente, respecto a la linea ‘ Fe de tien es i ee ° En iaiane, scotamento (5): en casellane” deren tig (DYN, del T. : f Esta tolerancia, por estar parte encima y parte debajo de fa medida nominal es una tolerancia ‘bila- teral. de ta pieza puede indicarse de In si- D=25 44... mm En cambio, si dicha pieza hubiese de tener fa me- dida real comprendida entre 25 y 24.90 mm (fg. TE, 185 6). Ia tolerancia t seria también igual a 0,10 mm, porque 25 — 24,90 = 0,10; pero la tolerancia Setia, en este caso, unilateral, por estar toda debajo de la me- dida nominal. La cota o dimension se indicaria en ‘este caso de este modo: Ajuste eje-agujero * Las consideraciones que hemos expuesto hasta ahora tienen caricte’ general y se aplican igustmente a las medidas de um picza aislada, Sin embargo, es evidente que este caso sc presenta pocus veces (por ejemplo, en tos pequefios mérmoles de_comproby én): en ta mayoria de los casos el concepto de tol rancia tiene su plens aplicacion en el caso de ajuste de dos piczas, en I fabricucién en serie. Pase ues, conforme a fo explicado en el n 28, a cor derar el caso del ajuste eje-agujero. Se comprende f4cilmente que para pasar del caso de una pieva sis. lada al de un eje y # agujero a que debe ajustarse se han de hacer nuevas consideraciones. En la figura M1, 177 se ha presentado en esquema el ajuste, no efectuado, de eje-agujero. Es evidente gue las medidas nominates del eje y del agujero de ser iguales. Sin embargo, si ef ajuste ha de satis: Facer a determinadas condiciones de movilidad o de Brjeza, es indispensable que las tolerancias det agujero ¥ del eje estén preciudas de manera que garanticen eg Fig I, 185. Cuando e! didmetro de un ogujcro ex mayor ‘que af del ie correspondiente. en el ajusie hay un jucgo EL ojuste es holgade 0 mot, 81 ajeace que tos it eager N. el cumplimiento de las condiciemes exigidas, para cua uier combinacién de un eje y un aguiero de la mis. En lineas generales, cuando la medida real de un aguiero ex mayor que la medide. real del eje corres- Pondiente, se dice que entre el eje y el agujero hay .** originady par la diferencia de tos didme- tros del agniero y del eje (Big. MI. 186). ___Teniendo en cuenta las diferencias de tas toleran: cias se ve en seguida que el juego real oscila entre vn valor nxiximo y unvalor minimo. Se tiene, en efecto, ef valor maximo del jueg cuando el agujero tiene et ditimetecr madximo y ef eje el didimetro minima: andlogamente se tiene ef juego miaimo, cuando el apie ¥ jero tiene et didmetro minime y et eje el didmetro méxime (fig, H. 187) b, Soi Soin his exvicre — Din je Dyin exviere— Date oe En esve caso, en ef que cualquiera que sea ta com binucidn de wn eje yun agujern, sempre. hay. tot juego, el ajuste resulta Siempre wii bn Fig, 187. En relacisn con fax diferencias de las medidus reales det aguicra y del eje, debido a lan correspondiente, tolerancias, ef juego real esid-comprendido entre un huey ‘misine y un Juego nibsimo. Se puede presentar el caso contrario. El diémetro del agujero, antes de efectuar el ajuste, es menor que el del eje, Se dice entonces que hay un aprieto, A,*** producido por la diferencia entre el didmetro real det ele y el del agujero (fig. 1, 188) A= Die = Dayne Anilogamtente a todo lo visto en ef caso anterior, ¢h aprieto osvita entre un valor maximo y un valor minimo (fg. 1, 189). Anis = Dani cae — Din oeaiero Bain = min = Davin ce — Danser En itaian, givace « (DIN), “Spiel {S), W Hn alin, aerferencu (hi; 2n castellano, opie: ‘senna (DIN), Uhermuss (U) Ne del 7 0 castellano, juego (0; en. r i ! f | | 7 ] Fig. 1. 188. Cuando ef diimctra del aguiero, antes de efee- mar ef aiusie c8'mencr que ef del ee comeaponalcnte, Seep ‘juste hay un apieto. FI ajuse es prema © Mi r i: Fig, 189. Eun eclacin com tut diferencias de lox medides sealer del wputero y del cfc, debide elon earrepomdcne telerancian, ef apricta real eid comprendide entre wa ayaleta ‘miximo yw apricto minimo En este caso, en que hay: un aprieto para cualquier combinacién de un eje y un agujero de la mising se. rie, el ajuste resulta siempre prenado, 0 sea. fijo, ¥ &8 preciso para efectuarlo el uso de la prense oe Otros “procedimientos (calentamiento, enfriamienta, elcétera) Entre los dos casos extremox de los ajustes movil ¥ fio. esd el caso de los ajustes indeterminados, que Son aquellos que, segun sean los valores de las medi. das reales del eje y del agujero resultantes de la com. Binaci6n casual de los dos elementos del ajuste, pues en resultar méviles 0 fijos. Tanto en el caso de los ajustes fjos como en e} de los moviles, fos campos de las tolerancian del eje el aguiero esti enterumenté separades en la tepre- sentacién esquemstica, Por el contrario, en ef tase de tos ajustes indeterminados, ef cumpo de fa tnleran. © Cia del eje y el del ugujerh extén parcialmente supers uestos, y esta superyunicién es precisamente ta que da lugar @ la indeterminacién del wjuste (hg. Mh, 190), Pudiéndose tener un ajuste fjo.o movil, sepin scan {ay medidas reales de un eje ode un agujero, tomaddos hs Fig. 11, 190.. fnure Jon dow einos represcntudes en to figu 8 U1, 186 twiustes mbites en los que siepre hay, eed 2 fa Maura Th, 9B tujuater pretvedin en lon que siempre hav an apricio}, std el caso tntermedioy em dique, sepia sen “as a as reer del fe S det euiere, pede haber te cue! wate ef helen napwicte ilos se pued inediday reales de muiximo se tended eu diimetto y et agujen bio se cl jucyo mxiximo cuando el ugujero tenga el miss nero y el cje el minimo. Del aprieto Se puede pasar al juego sino hay un valor minimo ni para el upricto ni prira el juego. misibles: en eam lad de ta fabricacion Be lo expucsto anteriormente resulta que 1a fabri- cacién es tanto mis exacta cuanto mis pewuetia ex Ia folerancia relative. AY plancar una fabricaci6n, 10 primero, pues, que ha de hacer la oficina técnica es determinar-ta calidad de tn fabricacién, o sea, la am- Dlitud de las tolerancias de Tas piezas que’ se’ han de , hasdndose en la funcién especifica imo. La eleccivin de una tolerancia wdo amplia produce necesariamente mecanis- mos de eves 0 ec ision: ta election de ‘origina mecanis- mos de gran precisiin, pero de coste inudmisible. Se debe, en efecto, tener presente que para reducir a la ‘witad ta tolerancia admitida para una pier, su coste de fabricacién no. se duplicaria, sino que. podria muhiplicarse por diez, por cien y aun por mil, seein Ja precision tograda. Por consiguiemte, en toda orden de fabricacién se hu de sefular ta exactind necevaria para que el arvplaniento pueda cumplir com snficien- Te perfecciga la funcién que le currespunda, perd 20 cum precisién masor que la necesara. EI sistema ISA - Definiciones Es evidente que para una buena y racional orga~ nizacién de la produccién, fa seleccién de las calida- dex posibles de fabricacion, o sea, [a amplitul de las, tolerancias, no puede ser arbitraria, sino contenida en unas normas precisas y adoptadas por toda Ia Iria mecdnica, constituyendo un sistema de toler Es también evidente que se podrian idear di tes tipos de sistemas de tolerancias, que respondiesen ‘mas © menos 2 los conceptos anteriormente expuestos, satisfacientlo lus exigencias de Ia produccién En Italia, hasty hace unos veinte exclusivaniente el sistema de tolerat rivado del sistema alemén DIN), ef cual establecia so- Tamente 4 grados distintos de mecaniz: dos respectivamiente: extraspreciso, precis, media y baste. Colidades Tolerancio. En el afio 1940, en vista de ta insuficiencis det sis- tema UNIM en algunos campos y, por otra parte, en vista de la necesidad de que la industria italiana se ‘adaptase al sistema internacional de tolerancias ISA, se introdyjo por el UNI, med que'empiczan en Ian.” 1088, ins ISA. En lugar de los dnicos cuatro grailos de ajuste det sistemia UNIM, el sistensa ISA distingue 16 diferentes calidades de fabricacién, indicadas con las simbutos ITI, 172, 173, etc.. que corresponden escalonadamen: te desde las calidades més finas a las max bastas. Para {a fabricacién mecénica de piczas acoplacls solo se usan las calidades del § al 11: los nameros del Lal 4 se reservan para fabricaciones especin tisima precision (calibres, marmoles de compre mn, etc.); los nimeros dei 12 al 16,-cn,canibio, se usan s6lo para fabricacién basta de piezas sucltas. El valor de tas tolerancias para cada calidad se ba determinado segin los criterios generales que siguen 12) Cada calider! tiene una tolerancia 60% mayor (aproximatamente) que la de ta cifra inmediata inferior: D) A igualdad de calidad. ta tolerancia ha de ser mayor para ini pieza de mayor tania, pero no proporciomal. Efectivamente, si para un peuuiciio érbol Ge 3 mm se considera suficiente uni tolcrancia de V/t00 de mm para una mfquina determinada, para un drbol de 120mm de fa misma nsiquina, 0 sea, de un diimetro 40 veces mayor, se ‘abstlo, te numerosas tablas sistema de toleran- exigir Lx minis toleraneia de 1/100 mm como admitir tuna tolerancia 40 veces mayor, con la que se legaria una tolerancis de 4-décimas de mm, indicio seguro de un trabajo muy defciente Las tolerancias de. las diferentes calidatles se han cestahlecido, pues, basindose en una unidad de tole- i dada por la formula i> O45 YD + 0,001 D Ponicnlo en esta formula el diimetro en mm, 1a Unidad de tolerancia resulta expresads en micras (ja). © sea. en milésins de milimetro, las calidades del 8 al $6, kx tolerancia eth multiploy de ta unidad de tolerancia:indi siguiente tabla 10: Table 10 Como ya se a fa siguiente aumento de fa tolevancta Ya se ha dicho que las unidades de tolerancia son funciones de la media nominal; para el efleulo de (por extension), 18 subdividido en grupos, alos a lox valores indieados a continuacisn: 1.3- 6-10. 18 - 30 + 50 - 80 - £20 - 189 - 250 315 = 400 - 500 mm. Fn cavo necesario, la serie de valores que limitan tarse, completa: hla con a nterpolacin de otros valores: 123-6. 10.14. 18 - 24 - 30-4 - 50 - 65 - 120 - 140 - 160 - 180 - 200 - 225 - 250 - 280 BAS - 355 - 400 - 450 $00 mm, L toleran: 8 tiene un valor gintew para cualquier mie tun grupo de medidas, y varia por Jo tanto sokamente de un grupo 2 otro. ‘Toxins las consideraciones anteriores tienen pric- ticumente un valor exctusivamente teérico. por cuan- to para cada grupo de medidas y para eada calidad. Jus tolerancias redondeadas estén yo caleuladas, de una ver para siempre, y expuestas en ta correspon diente table (abla 11), Be 50 mit de 50.2 80 br de 80 2 120 més de 120 0 180 més de 180 2 250 més de 250 0.318 més de 915 © 400 ones de las tolerancias. Diferencias Volvamios ahora sobre las consideraciones y las Aefiniciones expuestas en los niimeros 29 y 3. Una vez que se ha determinado la medida nominal de un ajuste y la calidad de ta fabriencién de sus pare tes, 0 sca, las tolerancias correspondientes, es evden, te, Neniendo presente la figura It, 191, que para que se cumplan las condiciones de ajuste exigidus, hosta escoger oportunamente la posiciin de las olevuncian respecto a la tinea de cero: para lo cual son de gran Uilidad las diferencias explicadas en el n° 29, Efectivamente, si ta tolerancia del agujero esté gnteramente sobre Ia linea de cero y la del cje debajo linea (a), se tiene forzosamente un ajuste In tolerancia del agujero esté enteramente dcbajo de la Yinea de cero y Ia del eje encima de dichs Hinea (c), se tiene ciertamiente un ajuste prensado 0 fijo. En el caso intermedio (6) se tiene el ajuste inde- Fig M191, Aqul se represenian exqueméticamitnte los ret cates puribles de ajusic movil, ndeterminade. y premade, Vn comecucns in, un ajuste, desde ef punto de vista 'écnico-constructive, queda perfectamente determina de conociendo dos elementos, tanto para el agujero como para el ee 8) tolerancia del ugujero y dei ees b) ponicién de estas tolerancias respecto a ta linea de cero, Puesto que las tolerancias se pueden representar esquentéticamente mediante rectingulos colocados pa- ralelumente a Ja Vine de cero como ya se ha visloren 4 figura II, 182, el modo més sencillo de fijar la po- sivion de cada tne de estos rectingulos respecto a la Hinea de cero es ef de adoprar una de las diferencias comp diferencia de referencta, Fs evideate que cuando se conoce la tolerancia, !a posicién de esta tolerancia podria determinarse excogiendo como diferencia de teferencia tanto Is diferencia superior como la inferior. Pronto se verd que en el sistema ISA se senalan las diferencias que se han de adoptar como de referencia: son, precisamente, tas més prximas a le linea de cera, Fxpuestos estos conceptos generales sobre ajustes, Se puede pasar a algunas consideraciones particulares, dos de mecanizado indi ian previsto los tipos de ajuste ahajo indi sus denominaciones y siglas (tabla. 12) sistema ISA, por ef cantrario, no det 60 8 78 “pe Be Fig. 1, 194, jee de to mime medida y de ty misma eal Gad, com diferente pesiciin, tem ka onium tolctaneha, pero ‘iferencioe divtinta para ta cual la diferencia inferior coincide com ta tinea de cero. Para los ejes de a oh (inclusive), Ja diferencia de referencia es lu superior; para lov de } en euelante la diferencia de referencia es ta inferior, Por el contrario, para los ugujeros de A a W. la diferencia de referencia es Ta inferior, de ¥en falelante se toma ‘como diferencia de referencia la superior. - Sobre os valores de ts diferencia de referencia wy: diferentes los criterios seyiin xc trate de de ninatlos para los cjes 0 los apujeros. Fin cunt alos cjes, para cuslyuier calidad, la diferencia de referencia, que determina cada posicién es inilepen- diente de la calidad, Por consiguiente, como cjemip! 1 posicién para las calidades 6, 7,8, ete, tiene el i mo valor de diferencia de referencia (fig, 1. 195). Er cambio, para los agujeras, este criteria séle es vil para las posiciones de Aa H. En la tabla 13 estan tranccitos los valores de las iferencias de referencis para cjes de aa hy eros de A a Ht estos valores se han redorl y han servido de base para establecer lis tablas UNI Ry 6 1 7 66 BB p10 Fig. 1. 195. Ejes de lu mina ponicén y medida y de di ‘eniceolidad. nienen fa mrs tiferencta de fferema sobre ef sistenue ISA, de fas cules se teats en mie meio plowime, Las diferencias estin expresadas en de considerar positivas para los pijero~ y-neyativas para los ejes (egun lo conve- nnido anteriormente, es decir, los valores. positives se Toman sobre ta linea de cero’ y los negativos debajo) Designacion de ejes, agujeros y ajustes ian dle un eje © ds un agujero. se ndiente a su pasicion, seguida del numero que indica su calidad: por ejemplo: h7s £9; FS; 19, A Continteicion ‘tamos. uni indice dé las tablas TINT, que indivan los valores de las diferencias pare tas diferentes calidades y posiciones, para cada grupo de medidas ‘Tablas 1099-1100, Contionen las diferencias para ejes. (Fs un exyuema correspondiente al geupo de di- mensinnes superiores a ta zona de 24 a 30 mim) Lab, MO} ~ Diferencias para ejes dela calidad 5 Tab. 1102 = jes de fa calidad 6 Fab, 103 = jes de la calidad 7 Tab. 1104 ejes de la calidad 8 Tab, 108 eles de la 9 Tah. 106 pura ejes de la Tab. 1107 ~ Difereneias para ejes de Ta Tah. 1108-1100 jeros, Contienen tas diferencias para agus (Fs un exquema correspondiente at grupo de me- idas superiores a ta zona de 24a 30 mm) jeros de la calidad 7 Tab. 1112 - Diferencias para agujeros de la calidad 8 ‘Fab. 1113 . Diferencias para agujeros de Ta cal ‘Tab, 1114» Diferencias para agujeros de ka ‘Tab. HAS - Diferencias para apnjeros de la calidad 1 No se transcriben estas tablas porque to que de las rmisinies pueda interesar al dibujante esté contenido en Jus tablis sore la seleccién de ajustes que se transcti ‘esignar un ajusie &¢ Roma primero la abre- uijeroy Iuego la del eje; por ejemplo, sists m7 Sistemas de © agujero inico bricacién eje dnico Como ya se ha dicho repetidas veces, puede fo- se ficiimente un ajuste determinado escogiendo onvenientemente la posicién tanto del agujero como dlel eje Volores de las diferencias de referencia para posiciones de ac hy de Aa H GIARCO 0O1OE AUT Grupos de medides a a e s 4 det 3 ° mésde 3. 4 ° mésde 6 5 ° mds de 10 16 6 ° misde 18 20 1 ° mat de 30 25 ° ° mésde 40 25 ® ° mésde 500 65 0 10 ° thésde 65.0 80 30 0 ° mésde 80 © 100 36 2 ° més de 100 0 120, 6 ® ° méx de 120 0 140 a “ ° ‘méi de 140 © 160 o “ ° més de 160 © 180 6 1“ ° més de 180 0 200 50 15 ° rds de 200 0 225 1 ° més de 225 0 250, 8 ° més de 250.0 280 u ° més de 280.0 315 v ° ibs de 815 0 355, 8 ° és de 355 0 400 8 ° més de 400 0 450 0 ° més de 450 © 500 20 ° TOUTANCIAS DE TESBATS TEX [SISTEMA Ee cca Fig. 1, 195. Esquenn de 0 (05 aus fos ajustes ISA, sistema HES. TOLERANCIAS DE TRABAVO 1 SISTEMA save nico Rouero Fig M197. Esquera de dos ajuntes SA, sistema pi Idermnedo™ Pero en Ia prictica resulta mucho mis eémodo y ‘econdmice escoger uno de los dos métodos siguientes a) Mantener ta tolerancia del eje en ta posi- cin bh, cuulquiera que sea la condicién que deba sa- + tistucer ef aiwste y escoger cau vez la posicién del eeuiere, de modo que se cumplan las condiciones det anes Fn este caso la abreviatura det ajuste contendri Siempre el simbolo h, por ejemplo, GB-h7, NB-HG, etc Cuando se sigue este méuxlo, se dice’ que se ent- plea el sistema eje Gnico, En Ia figura II, 196 se fepresents de modo esquematico eb sistema de eje finico, b) Mantener ta tolerancia del agujero en to posicién W para cuuilguier condicién de ajuste y es- coger caddu vez ta posicion del eye. de modo que cunpla la condicign de ajusie exigida. En este siste- ma, por lo tanto, llamado sistema apujero dinico, apa- recerd siempre el simbolo Hen la abreviatura det ajuste. Fjemplo: N7-6; 8-7, etestera U1 sistema agujero nice se’ representa exyuemd: ticanente en be figura 1, 197 Ajustes recomendados En el sistema ISA no se establece ninguna clase de ajustes. especiales, como se habia hecho en el ‘ntiguo sistema UNIM (n° 33); pero en una serie ‘ de tahlas sobre ajustes, en el sistema ISA’ se reco: ndan 67 ajustes pare cl sistema ee nico y 61 justes para cl sistema agujero tnico, F'n la tahla que sigue se indican los simbolos de los ajustes recomen- dados (véase tabla 14), Coracteristicas de los ojustes recomerdados del sistema ISA Cando et eje 0 et aguiero tie entre Ry Ze ujuste vs. premsado. "Tas fablas UNE currespondientes a los ajustes ree comendados son las siguientes, 1116-1117 - Caracteristicas de los ajustes recomenda- dos ISA, sistema agujero tinico. 1127-1128 - Caracteristicas de los ajustes recomenda- dos ISA, sistema eje Gnico, TI8-1119 . Diferencias y juegos pura los ajustes re comendictos ISA agujero Unico 116, una posicion Toble 4 SISTEMA AGUJERO UNICO, i | AGUIJEROS | ¥ =| ew oa aw | an hs herny] hat Bas “i+ = Ks ert o= ms at| = ns ar | = ps et | — rs rr = 38 st | = te faeces eee vs | ue fur] = vem | ver {vm | = ree je far | = — [ye fym | = = lee [ar | - Como regia mnemoténica de gran sencillez para reconocer Ia clase de ajuste, tanto en el sistema agu- Jero iinico, como en el sistema ele tinico, se ha de recordar que: Cuando et eje 0 el agujero, ajustado al elemen- to correspondiente 11 0 b tiene una cualquiera de las posiciones posibles de aah o de Aa H, el ajuste es mévil, { Cuunde el eje 0 A agujero tiene ume posicin entre Vy P, ef ajuste es indeterminad, 1120-1122 - fem para el agu 4123-1125 = fdem para el agujero tn 1126 - fem para ef agujero nico HH. 1129-1130 - Diferencias y juegos para los ajustes re- comendados ISA eje nico hS. 1131-1133 - fdem para et eje Unico hé. 1134-1135 - fdem para el eje nico 1136-1137 - fdem para el eje tinico 1138- dem para el eje tnico h9. 1139-fulem para el eje tinico IT. to Selecciones de ajustes La mayor parte de las empresas de gran impar- tancia han hecho una nueva seleccion entre los ajustes recomendados ISA, limitada a los que consideran su- ficientes para todas las exigencias. En realidad, es evidente que donde se exige mayor exuctitud es en los ajustes de deslizamtiento, porque tanto para os prensatlos como para los méviles con juego muy holgado, la calidad de la fabricacion no tiene tanta importancia: y por tanto’ nachos ajustes que en las ultimas condiciones especifcadas ex indtitmente aeahacios con tolerancias muy restr as y por lo mismo muy costosos. pueden suprimirse de la fista de los de uso aconsejable, suvtituyéndose OF otros nis recomendables desde ei punto de vista econdmico. En lay piginas que siguen se reproducen algunas tablas sacadiy en su mayor parte de fay recopilalas por la firma Fratelli Rorlett, en las que para textos fos ajustes necesirios se hallarsn tus diferencias, ime te Jas custles se pueden caleular ripidamicnte lox 40s 0 los juegas. Dichas tablas indican asintignio, la corresponlencia aproximada entre cacti ajuste ISA y el del antiguo sistema UNIM (tablas 15-18). Se ha de advertir. sin embargo, que en general tuna buen correspondencia entre el sistema UNIM y el sistema ISA solamente se puede admitir para fos Brads: fextruprecive eorrespome a ISA 5 piera tos ejes € ISA 6 pra Jos sigujeros: preciw: corresponde en buena parte 3 ISA 6 para los ejes © ISA.7 para tos haste: cornespatnle EL grado. medi no. tiene hues en el correspondencia nes priicticas sobre Ia seleccién y uso de fos ajustes La seleecion de lov ajustes mils convenientes y mis ain, Ia del sistema Je tolerancias agujero unico 0 co se confia si personas de gran come en la materia y teniendo en cuentt mulch Factores, éntre fos cuales son de m nportane aller, los eriterios econémiicos, tas exi- gencias de La produccién, etcetera Ya se habed observade al examinar fos cundros de los aajustes recomendsdos, que para los ejes se ha previsto, como norms, una calidad inferior en tidal a ta de los agujeros inferior como ni indicativo de la calflad, es decir, de amplitud de to- lerancia y por consiguiente superior como exactitude acahulo}. Psto es debido al hecho de que ex mucho imix facil rectificar lov ejes que los agai Fn elacidn con esta uli suponer que ef sien exstimahenent ek an. se po. ces el que pre industria, Pero. cede tmlo to contrario; en fas industriay que exig niecanizados de gran precision, como la automovil tica, aerondutica, ferroviaria, de maquinas herra tas, motores de combustién inter, borbas, comp sores, elc,, se da preferencia af sistema egujero Sinico, ya sea porque el contro! de los agujeros se hace con ealibres cilintricos 0 machos, de fabricacion rms ficil que fos ealibres de herradura: ya sea. por: que. como ya se ha explicado claramente con anterio ridad, Ta posiciin de las tolerancias de los agujeros Geperide sdlo de Ta calidad y de las medidas nomi nales, Io que no ocurre con los ejes Se emiples en cambio el 'sistenia eje Gnico en tas construceiones miecénivas de menos precision, como miquinas agrivolas, textiles, aparates de elevacion, Arboles y soportes, ete Sin embargo, se ha de tener presente que estas ines no tienen on carcicie general, pues hay industria mecdnieas de precision que empiean el sis- tenia eje Unico y viceversa ‘Tampoco se excluye Is posibilidad de un empteo niisto de ambos sistemas, es decie, el sistema. eje finico para cierlos ajustes y ef sistema agujero Gt €0 pats olt0s, y no solamente en fa mista fabric, in ann en ia misma maquina, cuando de ello. se derives evidentes ventajas econsmicas 0 de produccién 1 de aprovechamienta de los instrumentos ya existent tes (com, por ejenplo, toda la serie de calibres), etc. Aunque ta temperatura de referencia del sistent ISA sea de 20°C, no se ha de prescindir, para ta de- termini de los juegos 0 de los aprietos, de las con- iciones de temperatura a que haya de funcioniar cada ajste, especialmente usando has partes que se han de justar estin fabricadts con materites. de nawraera smo con difsrentes cocfiientes Jilstacton; en tales casos ta temperatura puede tambign influic de modo sustancial en las caracteris- ticas del ajuste lus tablas que siguen se indican, a titulo infor 1, los campos de aplicacién de fos ajustes mis "les aujcro”dnico y eje tinivo, y se presentan nisin numerosox ejemplos de apiicacion, para el caso aufero Snico (tablas 19-20), Montaje de Tos ajustes. prensados Se Tunis ly atencidw sabre ef Fecho de que para iitar et monje de los ajustes prensados y ev tar temioney excesivas alos ntateriales durante el ©, conviene calentar el agujero a vind tempe- ‘iuy_ superior a ty del eje. Ta dilatacion del Es muy raro ef caso de tener que indicar en ef dibujo ta diferencia de temperatucr entre agujero y je. Pete si fuese necesirio, se pueden consular ts difereusies de temperaturas inufichis en ht table que Tobie 15 Sistema de tolerates ISA ort. { Candie de una seluctiin de opntes Geb y'S wae dr fo tn fot Bae are eT ele 1 eae Te S98 oe ZB ow EI i . TeP | By le e TS : nf = [23] 2 | a By a3 is i= Te f ‘ te ie ie wt EY ‘ Ww 18 ayie a 2 oa “ +R alt ab BOR 3 et : “at “a al ve is ef alte ue Bld) ob a 2 Say ase 9 Bye] or ca ay rT Mf ot] Sat 4 lB) oa, a4 [13s i 1 al as ofa] ee) cas) ve He! i a pa) chlo 8 fe) a a BS Ve f + eee : Ste | 13 o |e + al oo |) el get ag} gel est cae . Lo Perey te] os SB) te ale fo) at] 8] 18 , feel oa re a | a : ee { at ei op | i8 : ae 1} 19 p [Bike Sistemo de tolerencias ISA Cuodia de uno seleccién de ojustes, recomersdodos Sistema eje Gnico. jet BB, h9 y BIT 0 Table 16 cn ye Goa i a sate oe a tae Ta ae wee pts ih Me T ct Dan} an Te ype [rs 7 Bs ie pote pose a [2 [te ip | Tae [rae mt) + wef rae | Peo M | +t) toe re ie ie a we [tS ae mo | +30 | ie mts | 8B ={te 2 ae 8 | 38|88 |e #3 '88\28! T i ‘$8188 88 83 5,88 alee 8: ae Bis ma for ascfisc oa aun rT Toble 17 Sisteme de toleroneiae 1A Coogee de una selecciun de ojintes recune rekodos Sistema aguyere wnco. Apueros HE y N47 SE ee ber a vote a om sys 28/82 9d 28) 2) serie] og] oe Tobie 18 i Sistemo de tolevancis 15A i ‘Sem ‘apices imc, Agurous HS y Ht : (ere thc tafe tt ort) if = eS eee kK SESS - . spsspsbscortom af SOE SH | is FP F Li ale rer a = ; Le ea i sar faerie wane vt LE 'P |b a ve [os i : ip fg i a ne |e | ap ve | ie | 8 iG meld A 2 ee ” =2 wl ove |e | am 38 ’ 28 Bp oP | om | 2 = ' # zl ES | = i | 1 ve | og | = i i 3 P| ok | ue a ; i = he : a Leta jetiae ' = i | fo | cit | oa "Pb i ; i e { edo dad ea | ae dae] owe | a ie i Pp te fae pas fom) oe | 8 8 i ee eee ee ce LB rae ar | "Of sh | to | a | oe ta =a oes faa beseeend a . 28 to | RS “ee % oh 28 te |g (om ce | sae | cto | of ut : e | | we foe fom foe | oe : a : nt mac] nse ma wiv mts for es TAnstes Covonsranar H6-95 Fetes con promo CTV. Hes vr ‘Compo de eplcorién y ejemplos de use de algune aivstes ACUI RO UNICO de empley corrante Tiiiicas ae Bro SS" mtriegunas Son tert inode Shae con mentee Gemenct Oe BE meg Como HE <5, pero en cows de me For preci) Suntan mot xpos Auntespremadoe po desmontoniet Povo Se “a Semontoie "elo es pane fer ig Switeen de tne de Noro Soon os Wes con corel fo aw Tobe 19 Groton "Mernguites Gol sapere Ge salem del ao fem Rundas de vtmniwe oe devores Comneter de totar Pore lucncod 9 pee sg,” Les mamas ontario aun ef ong M6 -9'5 Susttuye tome bea"eh Opie We nee Won ps ue dele wslacrrerse Suite oni cent, 2 1 * ‘Compo de oplicacion de olaunos ojvste: EJF UNICO de empleo corvente ' coticrshcar Compe oe eokcectin y mentee fen eect Comoo de opcaciin » mentaie | ! toro Somes ior we morcts ot ota, | H72b7 OUT Steg eee Beemer 1c ealzaments . es N6-h7 VUV Toetade”eoretad GT-h6 GOW | Foo, rau ewe debon vere late ' Sn eet ht Jetset ain tora ociose Meme OV ore armamaties |] 8-n7 vow | ore «ons, pre con hoe one: Keene vor | Se sewnia pee timente monte: Peg ny ee Taal Bae 979 | BETES OSE con maine de nme dace rae ann : crores ste wt Ts ya f Bec oa Ee ors Sie, Wee oto a ane Pura’ Srgamas mivsles una expecta 9 otro: pf BSaheead 9 an en ere er an BEd ante nest aes || 0 10-ne SiS ante: ove co ae omens i SE , Bre : ' fe tans iy angles Tenens nomi | Cone NE= m7, pte con menor meciion. |] B Sacitanate. © | Rego’ wanes coe? «LTS tSbncecs ain ote shes cn ates may Hes ¥ v0 care Mi= 6, poe con moar praca, We 4 yy : i iio zoe, "tes tgros’ gues ae AL chan Ove “hemore forgo muy emohe, 5 eble 21 corriente en al montoje de autos prentadoe % Diferencior de temperature en C° entre le dos pleros que se hon de ojustor P Moteriot| Montoje | 3, une an 8) Jsometrod vans os | roe | He = ee | Hr me ey a | nee | nee or ? a tape faeaieee |e went | ae “con reno 18] too [ - [150 | 100 | 190 | 200 | 260 | to | 200 morttio 118~ $0] B90 | — | i110 go | 10 | to | 270 30 | 210 - eprena | >s0 | $0 | — 80 % 90 | 10 | 10 so | 180 lows 18] 460 | 160 | 220 | too | a0 | a20 | «20 | 150 | azo A mono |18= 50) 190 | 130 | 18 | 130 | 240 | 200 | 430 | f3 | 40 >so | 90 | a | 195 | wo | to | 20 | 0 Gon [Howe 18] 39 | — = 6 7 —) 0 0 mocnlio }18- 50] 40 | ~ = 0 = | 0 \ cpreme | >so | a | — | — 0 : 7 % 0 I Iona 18} a9 | | — = . | 0 ry Amore |18- 80) 60 | 0 | — Fa = oo} po 0 : zoo | 4} eo | = 60 ‘i _ 190 30 iS 2 - = _ I i 2» ee 68 } + Vy HAY Fie M18. Sein ram un satiny queda pecu se he wl Bs eae ie taentiie y desbuch ae a de crema Z \ AS | 1g 1 9 ve dita en eer de J po He te emcee an eters) Set i et oa ocak emetic) ‘den de wide 25. Chaflanes y redondeados En varias acasiones se hat Ire el hecho de que las piezas meciinicas, excepto en casos de necesidad ubsoluts, no deben’ ‘@)_presentar cambiox bruscos de se que en elles se forman sceciones en las que se produ cen fécilmente tehabas y roluras; By presemiar esictiormente aristas vivas pore que se esteopeun Ficilmente y pueden, ademas, causar eridas en et caso de golpes. Por exto se efectuan chaflanes y redoncleados. que se han de indicar en lox dibujos. tas indicaciones de Tos chaflanes y redondeadoy estan también unificadas (tabla UNI 148), Recicntemente, en ta tabla UNE 3975 se han intreducido variaciones en a repr de los chflanes y redondeados. La reprevemtacion normatizada de los redomleaclos en los dibujos esta inclicada en las fig ras 11, 138-140 y en lus figuras I, 158-161. Pig 1 199. - Moleteado Cun frecvencia se_graba sobre la superficie exte- rior de piczas el moleieado, ya sea para adornar dichas superficies, ya ea para, $i son parte de pievas como tornillos, manijas. ctc., facilitar tas operaciones de atornillar 0 de asit, haciendo aspera ta Superficie que se cage © impidiendo asi el resbala- Tos motetcadas se hacen ontivariamente en el tore hoo en maquina amomatica, con una herramienta apropiada Namada mioleta, or a eEE | sigue, donde tas tres diferencias de temperatura que claro que no se tats dum alin xeneral, por seyecen en cada Cavila sc ha de entender que corres cuanto. ante todo Tas diferentes calidades reper «tBiiden respecivamente a ditmetros nominates hava una tolerancia que va cretiendo 9} surety las di- [Pome de VB.n SO mim: y de mits de SO mm (tabla 21). mensioness por To que, como ejemplo. pare wa Teej ide nominal muy pequeie podria el trabajo sefialedo fesultar inadecuado para aleanzar Te calidad que <& 4. Seleecon de tas tolerancas para Tos SMTA Sam Cher aepente cng = diferentes acabados parte def estalo de desgaste y de conservacién de le ‘ Tnaquinaria; axi como de sv antigiedad; pero prince kes evidentemente necesario que cuando se sefalan —palmente dc.tn destieza de los aperarioy destinndos & ‘oma lavanclas se tenga una ides clara @e Tas tole- fos diferentes trabajos. Se ve, pues, que son mraches tos nese lgue se: pueden aleonrar con. cada clase de clemenios de Tos que depende el grado de, precise? ee doin 22 se ha teatado de agropar con que se pure Tega cor un mecanizado dedo. Fl rable. Fos trabajos mas cotrintes en relacion con hujante che tenerlos en. cuenta en Yos Kimites de Jas diferentes calidades del sistema ISA. Pero esté posible. : Toble 22 | Cuodke resumen de lor covocteristicos de lor colidedes ISA Conmgananca um) | Vobies dr garereren mininos APL ICAC OES meee Wraleethel ta “Vain Toe sons pane gia‘ag4 2250 moons | ETM | pecs | see oe come | eatin Telocrods stoned, fominede, tenibn, ete erat no cestinoot © I 193 42. Indicaciones de las tolerancias en los dibujos En la tabla UNI 3976 se han dado recientemente las normas para indicar las tolerancias en los dibujos. En las reglas que seguirin y en las leyendas de las figuras II, 198-213 se hallardn todas las normas a se- - guir sobre este asunto. Fig. M, 198 He aqui edoo ie indican tas tolrroncias sobre ‘una cola horizontal. Las tolerancias se han de escribir inmediatamente después de la medida nominal, det mismo modo que la cota, en sentido paralcto a fa tinea de medida, Bes tacando ligeramente encima de la misma. Se han de colocar de manera que sz lean fécilmente mitando desde el pie del dibujo o desde Ia derecha, Las cifeas ‘que indican las folerancias han de ser muis pequefias que las de la cota, Las tolerancias, cuando no corresponclan at siste- ma ISA, se indican_ mediante Ins diferencias co- srespondientes, como indica la figura II, 199, escritas después de Ia cota nominal, Pero si son del sistema ISA, se designan con el simbolo de tolerancia ISA, escrito después de Ia medida nominal (fig, 11, 200); en caso necesario pueden afialirse los valores de tis d ferencias entre patcntesis (fig. 11, 201). r TO, a junciat sobre ano cota verticul se han Fig. 1, 199. Lar wl de escribir de miodo que se purden leer mirando desde la dericha. Fig M, 200. Lor toleroncias 184 s¢ pueden indicar mediante Ja'cota nominal sole, seguide del simbolo correspondiente Fig. I, 201, Si es neerurio, se pueden a ISA, entte poréntess, las corseipundientes diferencias 194 Fn las teyencdas de tas figuras 11, 202-225 se sefia~ Jan tas normas que se han de seguir en las indicaciones de fas diferencias, en el empleo de unidades de me dida, en las indicaciones de limitaciones de medidas ‘en un solo sentido y en las indicaciones de las tole- rancias en los dibujos de conjunto: se presentan ade- ms numerosos ejemplos de aplicaciones de-estas normas. eee eae [id | serarseny Fig, M202. Al indicar tay diferencias se hon de escribir tunw encima decwra: se escribe encima le diferencia cartes: poddiente o ta meida que results del primer mecanizado de Br piers. De modu que para wn cje se pont encima la dife rencia Superior. Fig. 1, 20. Confrrme w te exquesto.@ propsisito de ta Figura ‘anterior, pra. tos ge escrite encima fe di feren } tore Fig 1, 206 Si Jos valores de Tex toleroncias son simé: triton tespecto'@ ta medida numinal, el welor ebveluto. de a diferencia te hu de escribir uno sola vez, precedido del sitno 1 5200 (Lod) | Fig 1, 205. Los valores de lar diferencies a¢ han de es siempre con ef minno. mimero de cifras: se exceplia Solamente 41 caro de"que una diferencia sea ecto, en tl ‘que buutard indicurla eon un 0 Fig 11, 206 Fig. , 207. Figs M206 207, Si nna medida extd limitade en un sole sentido, se cota ha de liveun a cvntinaciin tar abrevioniras ‘nin os aman, sepin To} a. 405 min ay Fig. 1, 22. Fig, 221 f Figs 1, 21829 Fjevplon de aro é i 196 aa ‘i VVUVOVUUUUUUUUUIUIUUUUOUIU ‘ { “Ee Te fo fo fe Fx Jn FQ Jn f[o fb ege oF 1 : 4 BOP i ' 1 ft

You might also like