You are on page 1of 5
CAPITULO RAZON DE SER DEL EJERCITO ARGENTINO BASES LEGALES RECTORAS LA CONSTITUCION NACIONAL Lainsercién del Ejército Argentino en el siste- ma institucional de la Republica tiene su origen en las disposiciones constitucionales que regu- lan especificamente |a existencia, estructura y funcionamiento de tas Fuerzas Armadas. Estas oueden ser definidas como el Instrumente militar del Poder Nacional integrado por los medios numanos y materiales, orgnicamente estruc- turados, educados, instruidos y equipados para asibilitar el empleo de fa fuerza en forma efec- iiva o disuasiva. Las Fuerzas Armadas estan constituidas, por el Ejército Argentino, la Armada de la Republica Argentina y la Fuerza Aérea Argentina. Lamisiéndetas Fuerzas Armadas, estaimplicita- mente expresada en el Art 21 dela Constitucion Nacional que establece la obligacién de todo cludadano de... “armarse en defensa deta Patria y de esta Constitucién conforme a fas leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Poder Ejecutivo Nacional”. En cuanto a su funcionamiento y organiza- cién, se advierte que la Constitucion distribuye las competencias inherentes a fos poderes mili- tares. El Presidente de la Nacion es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. La Constituci6n leasigna en forma directa la atribucién del mando que implica todo lo concerniente a la conducci6n, planeamiento, despliegue, capacitacién y em- pleo de sus efectivos. Entre las atribuciones del Congreso se en- cuentran las de crear las normas generales ne- cesarias para el gobierno del Ejército, pero todas jas cuestiones innerentes al mando militar le son ajenas. Corresponde sefalarno obstante, que el Senado debe prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para el ascenso de fos oficiales supericres. LEY DE MINISTERIOS (Ley 21.520) Prevé la organizacion de las Fuerzas Arma- das dentro de! ambito del Ministerio de Defensa. Al respecto, ademas de las funciones comu- nes que dicha ley establece para todos ios minis- terios, en su articulo 19 explicita las parliculares, del Ministerio de Defensa cuya responsabilidad fundamental es la de asistir al Presidente de la Nacién en tode lo inherente a la Defensa Nacio- nal y las relaciones con las Fuerzas Armadas dentro del marco institucional vigente LEY DE DEFENSA (Ley 23.554) Define la Defensa Nacional como la inte- gracién y coordinacién de las fuerzas de la Na- cién pata la solucion de tos conflictos que requie- ren el empleo de las Fuerzas Armadas en forma disuasivac efectiva frente a agresiones externas. Su finalidad es garantizar permanentemente la soberania @ independencia nacional, su in- tegridad territorial ycapacidad de autodeterminacion y proteger la vida y libertad de sus habitantes. Pera este fin materializa un sistema que estable- ce entre otros aspectos fa necesidad de Unidad y coordinacién entre las Fuerzas Armadas y lleva a fa practica los principios de ta accion militar conjunta: . Unidad de comando, Maxima integracion. Plena utilizacién de las fuerzas. Apoyo mutuo. El sistema de Defensa Nacional tiene por objeto det-"minar los medios a emptear, ta direc- cidn de la, serra y conduccidn de las FFAA, !a preparacién delamovilizacién yel estabiecimiento delashipstesis deconfluencia yalianzas necesarias. Es un sistema de composicion abiesta; esta inte- grade por e! Presidente de la Nacidn, el Ministro de Defensa, el Consejo de Defensa Nacional, el Estado Mayor Conjunto, el Ejércite Atgentino, Ia Aumada de la Republica Argentina, ia Fuerza Aérea Argentina, Gendermeria Nacional, Prefec- tura Naval Argentina y ei Congreso Nacional. Se incluye también en forma genética al Puebic de Ja Nacién, Ei Presidente de la Necién dirige tes ac- tividades de ia Defensa Nacional, adopta todas las decisiones y conduce las Fuerzas Armadas, disponiendo su empleo cuandolas circunstancias asilo exijan (Art86, inc 15y 17 de la Constitucion Nacional). Enla conduccién integral dela guerra, es asesorado por el Consejo de Defensa Nacio- nal. En la conduccién militar de la guerra es asesorado por un Comité de Crisis integrado por el Minisiro de Defensa, el Jefe del Estado Mayor Conjunto y los Jefes de Estado Mayor de cada una de las Fuerzas Armadas. et Militar Terrestre de la Deiensa Nacional. LEY PARA EL PERSONAL MILITAR {Ley 18.104) Establece la estructuracion del personal de cuadros, determinando su estado militar, tas je- jército Argentino properciona et Instrumento* rarquias y ef orden de precedencias, y regula, aquellos aspectos administrativos del personal mititar en actividad, en retiro y pensionistas. Ei estado militar es la situacion juridica que encuadra al personai militar y que resulta de! conjunto de deberes y derechos establecidos por las leyes y reglamentos militares. 1 personal militar se agrupa por ta situacion de revista, en personal en actividad y en retiro. El personal militar en actividad es aquéi que tiene ia obliga- cién de desempefar tunciones dentro de jas instituciones militares o cubrir !os destinos que prevean las disposiciones legaies y reglamen- tarias. El persona! militar en retiro és aquel que sin perder su grado ni estado militar, cesa en 'as obligaciones propias dela situacian de actividad, salvo los casos previstos en esta Ley y suregia- mentacién. Asimismo, esta sujeto a fa jurisdic- cién mititar y disciplinaria, siendo voluntaria ta aceptacién y ejercicio de funciones de! servicio militar y obligatoria en casos de convocatoria. For estas razones la situacién de retiro dista mucho de ser una jubilacion, encontrandose re- gulada por una reglamentacién especial. SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO Ei Ejército Argentino, coma resultado del pro- ceso de reestructuracion y modemnizacién, na adoptado ei sistema de incorporacién voluntaria para ei reciutamiento de soidados en cumpli- miento del Servicio Militar Voluntario. Por este sistema, se incorporan como perso- nal de soidados aquellos ciudadanos (varones y mujeres) que voluntariamente desean prestar él servicio militar por un lapse determinado, al tér- mino del cual pasan a integrar las reservas. CODIGO DE JUSTICIA MILITAR {Ley 14.029) Laexistencia de un Codigo de Justicia Militar se fundamenta en las exigencias propias de la Justicia Militar que al atender infracciones espe- sificas para las Fuerzas Armadas, debe contar con un texto tambien especifico. Dicho Cédigo esta en vigencia desde 1951; habiendo sido rectificado por Ley 23049 de 1984, en fondo y en su naturaleza, manteniendo para tiempo de guerra el sistema anteriormente estable- cido. En tiempo de paz la jurisdiccién militar qued6 restringida a los delitos esencialmente militares. En cuanto a los delitos comunes, el criterio adoptado por la Corte Suprema consiste en que cuando en el delito media acto de servicio 0 los hechos se desarrallan en luger militar, es compe- tente la Justicia Federal en lo Criminal, y cuando estas circunstancias no existan, corresponde juzgar el hecho a fa Justicia Penal ordinaria. Desde el punto de vista dela organizacion de los Tribunales, ta Ley 23049 establects que toda sentencia emanada de tribunales mililares en la que se impusiese pena por comisién de delitos “eséncialmente militares”, sera revisable por ta CAmara Federal de Apelaciones queresulte com- petente en razén del lugar donde ocurrieron los hechos. OBIETIVOS ¥ POLITICAS DE DEFENSA NACIONAL E! Gobierno Nacional, en la permanente bus- queda de sus fines basicos, el bienestar y la seguridad de la sociedad establecidos en forma generica por la Constitucién Nacional, determina Objetivos Politicos a lograr a través del tiempo Concordantes con ios Objetives Nacionales contenidos en la Constitucién Nacional han sido objetivos compartidos por nuestra sociedad, ba- sicamente: - El respeto por la soberania, las Instituciones Nacionales y ia integridad del territario. - Eirespeto alas decisiones nacionales y la no ingerencia en los asuntos intemnos de los pai- ses. = Elrepudio de toda forma de agresién y expre- siones de dominio basadas en el empleo de la fuerza. Derivadas de estos objetivos, las politicas de defensa se orientan a - Disuadir ta agresi6n y todo tipo de coercién sobre el Estado 0 el Gobierno Nacional. - Accionar por la fuerza en modo directo o efectivo sdlo si no surten efecto los esfuer- Zos de disuasion. + Participar en los esfuerzos de la comunidad internacional pata impedir el usufructo de be- neficios logrados mediante el uso ilegitimo de la Fuerza. No puede obviarse en este punto el papel de trascendental importancia qué le cabe al Ejército entre los instrumentos a disposicién del Gobier- no de la Nacién para ei desarrollo de estas politicas, ya que constituye el simbolo-de la voiuntad politica de la Nacidn alli donde cual- quiera de sus Elementos se encuentre. Su presencia representa en orden a las rela- ciones intemacionales uno de los medios mas efectivos para evitar la conformacién de conflic- tos previsibies 0 para posibilitar al poder potitico mantenerlos en niveles de intensidad que per- mitan su manejo y solucién pacifica, sin afectar los intereses de la Nacion. En el ambito intemo constituye también un elemento clave definitorio, por su adaptabilidad a las distintas situaciones y exigencias cuya superacién exitosa puede re- querir ei poder politico EL EJERCITO Y LA DEFENSA NACIONA CONCEPTOS GENERALES Eleoncepto de Defensa Nacional (Ver pagina 1) esté basado en la capacidad de anticipacién para evitar o superar fos contlictos de toda na- turaleza y en la capacidad militar para enfrentar las amenazas y agresiones que comprometan a la Nacién Consecuentemente, las Politicas de Defensa buscan desarrollar y perfeccionar integralmente los medios que posibiliten adecuados margenes de autodeterminacién (en ef contexto cada vez nterdependien! = cio permanente de la soberania, fa integridad tesritorial, ia vida y libertad de los habitantes y la vigencia de fa Constitucién Nacional Resulta corracto afirmar, sobre la base de fo definido en|os patrafosprecedentes, quela maxima eficacia de tas acciones relacionadas con ta defensa se manifiesta en !a capacidad de mante- ner los objetivos establecidos, sin necesidad det empleo dela fuerza, o cuando ésta es necesaria, mediante su empleo restringido al minimo im- prescindible (tanto en extension geografica cuanto, en los efectos a producir), reteniendo ta capaci- dad de ampliar dicho empleo segun las circuns- tancias. En este contexto él Ejército gracias ala gran versatilidad de su organizacion, la amplitud de sus capacidades y su flexibilidad de empleo, constituye un instrumento especialmente apto para adecuarse a Jas distintes modalidades de Jas politicas de defensa. LA ORGANIZACION MILITAR La conduccidn del Estado debe asegurar et funcionamiento detos mecanismos que organizan ycoordinan el potencial nacional, afin de dispo- ner de los medios necesarias para la defensa cuando se ve comprometida fa concrecién de los propios objetivas por la amenaza de un enemigo En este sentido ta organizacién militar de la Nacién, uno de los elementos que conforman la estructura de la defensa, adquiere un valor protagénico cuando los intereses afectados son esenciales y la amenaza sobre ellos no puede ser neutralizada por otros medios. El Ejército junto con las otras Fuerzas Arma- das constituyé un instrumento de la conduccién politica para la preservacion de la existencia de la Nacion y para la defensa de sus intereses. Su organizaci6n, magnitud, capacidad, ete, es determinada por el poder politico en funcién de las amenazas previsibles, del bien que deben proteger, de los recursos disponibles, dela capa- cidad de los eventuales oponentes para afectar la propia seguridad y en definitiva, del riesgo que 2i Estags esté dispuesto a correr en el dificil juego de equilibrio que ‘a seguridad y el bienestar exigen como fundamento final de la razon de ser de su existencia. La dimensién de fa organizacién militar no puede manejarse con parametros propios 0 di- voreiados de la realidad dela sotiedad a la que se debe. El Ejército, evoluciona al ritmo que las posibi- lidades del Pais le permiten ya través del tiempo vaadecuando su estructura, organizacién y des- pliegue a los requerimientos de la politica y las necesidades de la Defensa Nacional EL EJERCITO Y LA ACCION MILITAR CONJUNTA EL EJERCITO Y LAS FUERZAS ARMADAS Las Fuerzas Armadas conforman una estructura Unica, arménica e indivisible. La accion de sus componentes en forma aislada, afectaria seria- mente el concepto de méxima eficiencia que debe prevalecer en el cumplimiento de sumision La necesaria especializacin que, cada dia mas, exigen los avances técnicos dentro de los Ambitos (terrestre, naval y aéreo) en que deben desenvolverse las operaciones de guerra, llevaa la division de las funciones asumidas por cada uno de los componentes. Ella proporciona mayor eficiencia y economia de estuetzos y recursos, pero siempre dentro del concepto de unidad que los justifica y en el cual reconocen sus origenes El Ejercito Argentino es la parte de las Fuer- zas Armadas que acciona en ei ambiente Preponderantemente terrestre, y para ello se or ganiza, equipa y prepara. Su aptitud distintiva ademas del uso de la fuerza (comUn a todos ios. componentes), es fa capacidad para ocupar y controlar areas terrestres, 10 que proporciona ala Conduccién Estratégica tanto Nacional como Mi- litar, una amplia gama de opciones en su empleo. EL SISTEMA CONJUNTO El adiestramiento y organizacion de cada uno de los componentes, asi como el planeamiento y conduccidn de las operaciones militares, requie- re una ajustada coordinacién que se origina en el mas alto nivel politico, estableciendo pautas, objetives y exigencias que son luego desarrolla- dos en sucesivos pasos por un sistema de planea- miento, enel que intervienen los tres componentes a través del Estado Mayor Conjunto de las Fuer- zas Armadas, (organo de asistencia y asesora- miento militar del Poder Ejecutivo Nacional) y Comandes de Conduccidn Estratégicos Opera- cionales, establecidos segun las necesidades. El Poder Ejecutivo Nacional plasma las apre- ciaciones y resoluciones de nivel estratégico en la Directiva Estratégica Nacional (DENac). En un paso posterior él Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas (Presidente de la Na- cin) imparte la Directiva de Planeamiento Mili- tar, inicidndose el planeamiento militar conjunto, a través del Estado Mayor Conjunto de las Fuer- zas Armadas, cuya primera etapa se configura con la Apreciacién y Resolucion de Estrategia Militar (AREMIl), que proporciona las bases pata el Plan Militar de Largo Plazo y para las Directi- vas Estratégicas Militares (DEMil) de Mediano y Corto Plazo, las cuales proporcionan las bases para los Planes Militares de Mediano y Corto Plazo. Los Pianes Militares de Largo y Mediano Pia- zo establecen requerimientos paralainvestigacién, el dimensionamiento y movilizaci6n de tas Fuer- zas Armadas, mientras que el Plan Militar de Corto Plazo determina el empleo estratégico de las mismas. Con las bases disponibles el Estado Mayor General del Ejército prepara sus propios planes de adiestramiento (especifico y conjunto) y desa- rrolla el Plan de Apoyo de Mediano Plazo que incluye los Planes de Desarrollo, de Movilizacién y de Apoyo alas Operaciones, sobre la base de! cual el Ejército regula sus previsiones y activida- des. Debe tenerse presente quela actuacidn de los elementos del Ejército se da en ta practica nor- malmente formando parte de Comandos de nivel Estratégico Operacional Estos Comandos pueden ser especificos cuando estén conformados preponderantemente por elementos de una de fas Fuerzas Armadas, conjuntos cuando intervienen elementos sig- nificativos de mas de una, o combinados cuando se integran con Fuerzas Armadas de paises aliados en cumplimiento de tratados internacio- ales suscriptos por la conduccidn politica de la Naclon. Las previsiones adoptadas enel planeamiento son comprobadas a través de ejercitaciones que Tealizan|os citados Comandos, las que permiten su actualizacion y perfeccionamiento. Las operaciones conjuntas, por otra parte requieren criterios Unicos, los que se logran a través del desarrollo de la Doctina Militar Con- junta que establece las pautas para el desenvol- vimiento de las Fuerzes con un lenguaje comin bajo normas que aseguren la necesaria unidad de procedimientos

You might also like