You are on page 1of 10
CARLOS MARX - FEDERICO ENGELS LA [IDEOLOGIA ALEMANA Critica de la novisima filosofia alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del socialismo aleman en las de sus diferentes profetas QUINTA EDICION Coedicién EDICIONES PUEBLOS UNIDOS MONTEVIDEO EDICIONES GRIJALBO, S. A. BARCELONA 1974 CARLOS MARX [TESIS SOBRE FEUERBACH] * EL EGOISTA DIVINO, POR OPOSICION AL HOMBRE EGOISTA LA ILUSION EN CUANTO A LA REVOLUCION SOBRE EL ESTADO ANTIGUO EL “CONCEPTO” Y LA “SUBSTANCIA” LA REVOLUCION = HISTORIA DE LOS ORiGENES DEL ESTADO MODERNO 1. AD FEUERBACH 1 La falla fundamental de todo el materialismo precedente (incluyendo el de Feuerbach) reside en que sélo capta la cosa (Gegenstand), la realidad, lo sensible, bajo la forma del ob- jeto (Objekt) o de la contemplacién (Anschauung), no como actividad humana sensorial, como practica; no de un modo subjetivo. De ahi que el lado activo fuese desarrollado de un modo abstracto, en contraposicién al materialismo, por el idealismo, el cual, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, en cuanto tal. Feuerbach aspira a objctos sensibles, realmente distintos de los objetos conceptuales, pero no con- cibe la actividad humana misma como una actividad objetiva (gegenstindliche). Por eso, en La esencia del cristianismo, sélo se considera como auténticamente humano el comporta- “ Se trata, tal como se indica en la pagina 8 (Nota de la edicién alemana), de la primera versién de las “Tesis sobre Feuerbach”. El texto que Engels inserté como apéndice a su “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofia clasica alemana”, pre- senta ciertas diferencias con respecto a la primera versién (Not de la edicién espafiola). 665 miento tedrico, y cn cambio la practica sdlo se capta y se plasma bajo su sucia forma judia de manifestarse. De ahi que Feuerbach no comprenda Ja importancia de la actividad “revolucionaria”, de la actividad “eritico-practica”. 2 El problema de si puede atribuirse al pensamiento hu- mano una verdad objetiva no es un problema tedrico, sino un problema practico. Es en la practiea donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, Ja terrenalidad de su pensamiento, La disputa en torno a la realidad o irrealidad del pensamiento —aislado de la prac- tica— es un problema puramente escolistico. 3 La teoria materialista del cambio de las circunstancias y de la educacién olvida que las circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el educador necesita, a su vez, ser educado, Tiene, pues, que distinguir en la sociedad dos partes, una de las cuales se halla colocada por encima de ella. La coincidencia del cambio de las circunstancias con el de la actividad humana o cambio de los hombres mismos, sélo puede conecbirse y entenderse racionalmente como prdcticu revolucionaria. : Feuerbach parte del hecho de la autoenajenacién reli- giosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso y otro terrenal. Su labor consiste cn reducir el mundo reli- gioso a su fundamento terrenal. Pero el hecho de que el fun- damento terrenal se separe de si mismo para plasmarse como un reino independiente que flota en las nubes, es algo que sélo puede explicarse por el propio desgarramiento y la con- tradiccién de este fundamento terrenal consigo mismo, Por ende, es necesario tanto comprenderlo cn su propia contra- diceién como revolucionarlo prdcticamente. Asi, pues, por 666 ejemplo, después de descubrir la familia terrenal como el se- creto de la familia sagrada, hay que aniquilar tedrica y prac- ticamente la primera. 5 Feuerbach no se da por satisfecho con el pensamiento abstracto y recurre a la contemplacién (Anschauung); pero no concibe lo sensorial como actividad sensorial-humana prdctica. 6 Feuerbach resuelve la esencia religiosa en la esencia hu- mana. Pero la esencia humana no es algo abstracto e inma- nente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Feuerbach, quien no entra en la critica de esta esencia real, se ve, por tanto, obligado: 1.° a prescindir del proceso histérico, plasmando el senti- miento religioso de por si y presuponiendo un individue hu- mano abstracto, aislado. 2.° La esencia sélo puede concebirse, por 1anto, de un modo “genérico”, como una generalidad interna, muda, que une de un modo natural a los muchos individuos. 7 Feuerbach no ve, por tanto, que el “sentimiento religioso” es, a su vez, un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece a una determinada forma de so- ciedad. 8 Toda vida social es esencialmente prdctica. Todos los misterios que inducen a la teoria al misticismo encuentran su solueién racional en la practica humana y en la compren- sién de esta practica. 667 9 Lo mas a que puede Megar el materialismo contempla- tivo, es decir, el que no concibe lo sensorial como una actividad practica, es a contemplar a los diversos individuos sueltos y a la sociedad civil. 10 E] punto de vista del materialismo antiguo es la sociedad civil; el del materialismo moderno, la sociedad humana o la humanidad social. i Los fildsofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo. 668 CARLOS MARX [DE I, FEUERBACH] Influencia de Ia divisién del trabajo sobre la ciencia. Lo que es en el Estado, el derecho, la moral, etc., la represién. Los burgueses tienen que buscar una expresién general [en la] ley, precisamente porque dominan como clase.* Ciencia natural ¢ historia. No hay una historia de la politica, del derecho, de la ciencia, etc., del arte, de la religién, ete. Por qué los idedlogos lo wuelven todo del revés. Religiosos, juristas, politicos. Juristas, politicos (estadistas, en gencral), moralistas, religiosos. Con respecto a esta subseccién ideolégica en una clase, 1) sustantivacién del asunto mediante la divisién del trabajo; cada cual considera su oficio como lo verdadero. Acerca de Jas conexiones que median entre su oficio y la realidad se hacen ilusiones, tanto mas necesariamente por cuanto esto esta ya determinado por la naturaleza del oficio mismo. En la jurisprudencia, la politica, etc., las relaciones se convierten conscientemente en conceptos; y, como no se remontan por sobre estas relaciones, también los conceptos de ellas son en su cabeza ideas fijas; el juez, por ejemplo, aplica el cédigo, considerando por consiguiente la legislacién como el verda- dero propulsor activo. Respeto por su mercancia, puesto que su oficio tiene que ver con lo general. * A la “comunidad”, tal como aparece en el Estado antiguo, cn el régimen feudal, en la monarguia absoluta, a este vinculo corresponden, principalmente, las ideas religiosas (cat[dlicas]) (Glosa marginal de Marc). 669 Idea del derecho. Idea del Estado. En la conciencia co- rriente la cosa se vuelve del revés. Religion es de antemano la conciencia de la transcenden- cia, [que] brota del deber ser real, Este popular... Tradicién, para el derecho, la religién, ete. Los individuos han arrancado siempre de si, parten siem- pre de si. Sus relaciones son relaciones de su proceso de vida real. ;De déude proviene el que sus relaciones se sustantiven con respecto a cllos?, gel que las potencias de su propia vida cobren sobre ellos tal supremacia? En una palabra: la divisin del trabajo, cuya fase depende de la fuerza productiva desarrollada en cada periodo. Propiedad comunal. Propiedad de la tierra, feudal, moderna. Propiedad por estamentos. Propiedad manufacturera, capital industrial. 670 FEDERICO ENGELS FEUERBACH a) Toda la filosofia de Feuerbach se reduce a: 1) filo sofia de la naturaleza — adoracién pasiva, postrarse arrobado de hinojos ante la grandeza y la omnipotencia de la natu raleza. 2) Antropologia, y concretamente a) fisiologia, donde no se dice nada nuevo més que Jo que ya dijeran los mate- rialistas acerea de la unidad de cuerpo y alma, solamente que no de un modo tan mecinico, en cambio de mancra algo més superabundante. () Psicologia, toda una serie de exuliantes ditirambos sobre cl amor, analogos al canto de la naturaleza; por lo demas, nada nuevo. 3) Moral, postulado de ajustarse al concepto “del hombre”, impuissance mise en action.” Constiltese § 54, pag. 81: “La actitud moral y racional de] hombre ante el estémago consiste en no considerarlo como alyo animal, sino como algo humano”. § 61: “EI hombre..., como ser moral” y las muchas chacharas sobre moral en la Esencia del cristianismo, Lb) EI que los hombres, en la etapa de desarrollo actual s6lo pueden satisfacer sus necesidades dentro de la sociedad, el que ya de antemano, desde cl momento mismo en que exis- ten, los hombres necesitan unos de otros y sélo pueden des- arrollar sus necesidades, sus capacidades, ete., manteniendo intereambio entre si, lo expresa Feuerbach diciendo que “el hombre individual para si no Ueva en si la esencia del hombre”, que “la esencia del hombre se contiene solamente en la comunidad, en la unidad del hombre con el hombre, unidad que, sin embargo, sélo descansa sobre la realidad de la distincién entre el yo y el ti. El hombre para si es hombre (en sentido ordinario), el hombre con el hombre; la unidad del yo y el ui es Dios” (es decir, cl hombre en sentido ex- traordinario). § § 61, 62, p4g. 83, La filosofia Nega hasta cl punto de presentar como el mas grande de los resultados, al final de su carrera, un heeho tan trivial como la indispensable necesidad del intercambio entre los hombres que esta ya im- * Impotencia puesta en accién (N. de la ed.). plicita en la diferencia de sexos y sin cuyo conocimiento no habria Iegado siquiera a engendrarse la segunda generacién de hombres que en su dia legé a existir. Y, ademas, bajo la forma misteriosa de la “unidad del yo y el tu”. Esta frase no habria sido posible si Feuerbach no hubiese pensado, en el acto sexual, en el acto de Ia procreacién, que es xar’efoyiv" la comunidad del yo y el tu.** Y, en la medida en que su comunidad tiene caracter practico, se limita a) acto sexual y a entender sobre pensamientos y problemas filosdficos, la “verdadera dialéctica”, § 64, el dialogo, a “engendrar al hom- bre, tanto al espiritual como al fisico”, pag. 67. De qué hace después este hombre “engendrado”, aparte de “engendrar” “fisica y espiritualmente” “a otros hombres”, no se nos dice nada, y Feuerbach sélo conoce, ademas, e] intercambio entre dos, “la verdad de que ningtn ser por si solo es un ser ver- dadero, perfecto y absoluto, de que la verdad y la perfeccion residen solamente en la unién, en la unidad de dos seres esen- cialmente iguales”, pags. 83, 84. c) El comienzo de la Filosofia del futuro demuestra en seguida la diferencia que media entre nosotros y él: § 1): “La tarea de la época moderna era la realizacién y la huma- nizacién de Dios, la transformacién y disolucién de la teologia en la antropologia”. Cfr. “La negacién de’ la teologia es la esencia de la época moderna”, Philosophie der Zukunft, pag. 23. d) La diferencia que Feuerbach establece entre catoli- cismo y protestantismo, § 2, catolicismo: “teologia”, “se pre- ocupa de lo que Dios es en si”, tiene una “tendencia espe- culativa y contemplativa”, el protestantismo es mera cristo- logia, confia a Dios a si mismo, la especulacién y la contem- placién de la filosofia; constituye solamente una divisién del trabajo que responde a una necesidad nacida de una ciencia * Por antonomasia (N. de la ed.). ** En efecto, puesto que el hombre = cabeza -+ corazén y para representar al hombre hacen falta dos, tenemos que el uno acttia en el intercambio como cabeza y el otro como corazén: hombre y mujer. De otro modo, no se comprenderia por qué dos son algo mas humano que uno

You might also like