You are on page 1of 21
3.5. NIV] DE SERVICIO DEL ICAP Pata dlisefar las Puntuaciones y Nivel de Servicio del ICAP fos au- tores llevaron a efecto varios estudios en los que analizaron la io. Hluencia de diversos factores en el proceso de evauaci6n, ubicacion en un programa dado y toma cle decisiones sobre un caso. Kstos fc tores inclufan, por ejemplo, el cliagnéstico, concucta adaptativa, problemas de econducta, el estado de salud, presencia de deficien” Cias fisicas, apoyo Familiar y social, etc. Debidlo a que el ICAP incor- pora todas estas areas, se clecidievon a estudiar, de wna manera ob- jetiva, la influencia de estas caraeteristicas en las necesidades de servicio de personas con discapacidad, Los autores originales de la prueba emprenclie on-una serie de andlisis de regresion exploratorios en los que empleaton como va- siables dependientes la estancia en residencias 0 en servicios de dia, ademas de estimaciones del nivel de servicio que lt persona cs- taba recibiende en funcidin de su capaciclac. las variables inslepen- dientes incluian riba ambas a continuacion. Fn el caso de que no parezca entender ningtin idioma, marque el que mas se hable en su hogar 5. Modo principal de expresion, Setiale solo una de las posibi- lidades, fa que mejor describa la manera mis efectiva (o més fre Perenna St comprende per igual las clos lang % ‘cuente) que tenga la persona para comunicarse con otras perso- ras. “Iableros de simbolos o aparatos para la comunicacion” ha- ce referencia a tableros de simbolos, como el Bliss por ejemplo, 0 a aparatos electronicos © mecanicos que puedan emplearse para facilitar la comunicaci6n de ka persona, En el supuesto de que la persona utilice varios canales de comunieacion, clebera enjui cual de ellos es el medio mas representative, Bsta informacion puede ser de gran ayuda para interpretar la escala de Destrezas Sociales y Comunicativas en la parte de conducta adaptativa del ICAP, 6. Estado civil. Anote una de la de los nifos, marque “salter0", 7. Estado Legal. Senile s6lo una de las respuestas. Consult in formes, si es preciso, para esclarecer quién tiene la tutela legal de persona que se eval. respuestas posibles. En el caso 4.2.3. Seccion B. Categoria diagndstica 1, Diagndstico principat Marque ef diagnéstico principal, Por diagndstico principal debe centenderse aquella deficiencia o problemidtiea que le ocasiona alt persona el mayor grado cle depenclencia, En el ciso de que no exis- ‘a un diagndstico principal, marque ki opeiGn que mejor se ajustea motivo por el c por la que se est considerando que los reciba, Consulte informes 2. Otros diagndsticos Anote todos los diagndsticos que correspondan. Consulte infor- mes si es preciso, OPCIONES DE LA SECCION B: 1. Ninguno, 2. Autismo. Sehale esta respuesta si en los informes de la per Jona se hace conotar un diagndatice de autiomo, Ba el oupwonto de que en los informes se mencione la existencia de “rasgos au- tistics", pudicra registrarse dentro de la parte de "OTROS DIAGNOSTICOS”. . 100 la persona esté recibiendlo servicios © aquélla” * ne una enfermedacl erénica o problema 3. Coguena. Marque esta respuesta en el caso de que la persona seu legalmente ciega, 4. Lesion cerebral o neuroligica sindrome cerebral erénico. Anote esta respuesta cuando la persona presente problemas de adaptacién aprendizaje dehide a tastornos neurokogicos de ort en organic, por ejemplo, en el caso de demencia senil, enferime- dad de Alzheimer 9 daito cerebral debido a lesién © auima. 5. Panifisis cerebral. Marque esta posihilidad sia la persona se Ie ha diagnosticaclo parilisis cerebral, 6. Drogodependencta, SeBale esta senta adiccién a drogas no recetacass crOnico, ‘spuesti si ki persona pre sio incluye el alcoholismo 7. Sordera, Anote esta respuesta cuando la persona tenga una pétdida auditivs total 0 casi total 8. Rpilepsia a connulsiones Senate esta posibilidad cuando Ja persona tenga convulsiones epilépticas 0 cuando tenga una historia de epilepsia, aunque las convulsfones estén controladas mediante medicacién 9. Retraso mental, Marque esta respuesta cuando la persona tenga un diagndstico de retraso mental. Bajo esta categoria debe incluirse el sindrome de Down u otros sindromes, de los que el retaso mental es la principal manifestaci6n. 10. Problemas de salt? fisica. Anote esta opei6n si la persona tie- de salud (por ejemplo: en- tivos, hepaticos, del rina, de es el problema. Por "proble- aquellos trastoros meéclicos doctinos, cardiaoos, respi la piel, diaber mas de salud fisica" deben entend de larga curacién, que cle manera regular precisen de la atencién de personal sanitario. Los “problemas cle salud fisica” no representan aqui enfermedades temporales, como los resfrindos por eemplo, LL. Enfermedad mentat (con diagndstico formal) Sefiale es- to cuando los informes de la persona sefalen que la persona tie- ne diagnosticos de psicosis, esqiuizofrenia, mania y lepresién 0 trastornos similares, 12, Problema de salted mental sttuacionato episddico (com diag twcestco for nwt). Hay Yur una at exta pOsiblkiad St 108 Mvormes de fa persona dan cuenta de la existencia de trastonos emocionales, de- presi6n, ansiedad, angustia, histeria, obsesiGn u otros problemas de salud mental que clfculien ef fancionamiento diavio de la persona iol VUUDEELSLVSSUASEAS + 4.2.4. Seccion Limitaciones funcionales y asistencia 1. vel de retraso mental. Marcque una de las categorias para in. car el grado de retraso mental de la persona. $i Ia persona no tie- he retraso mental marque: "No tiene retraso mental’, En el caso de que los informes no hagan mencién expresa cle la categoria de 1e- traso, emplee las puntuaciones de C.1. para especificarsi la persona iene retraso leve, moderado severo 0 profundo. 2y 3. Visién y ausdicién, Seftale una respuesta, en ambos apar laclos, la que déscriba de una forma mas precisa la manera en la que, generalmente, la visiGn 0 la audicién afectan a la persona en sus actividades coticianas, Si la persona emplea gafas, aucifono u tras protesis, estine cual es su funcionamiento ewando utiliza e ayuda, 4. Frecuencia de ataques epilécticas, Anote una 1espuests inclicar la frecuencia de los ataques epilépricos. En el caso cle que la persona no los haya tenido nunca o de que ya no ecurran, marque: “ninguno 0 controlades”, Muchas personas con epilepsia no tienen ataques usuialmente (menos de una vez.al mes), debido a que ¢ controlados por ki medicacién 5. Said. Marque de las posibles respuestas, In que mejor des- era fa forma en la que los problemas de ‘alu fisiea afectan el desarrollo de las actividades cotidianas de la persona evaluada, 6. Procisa ta atencién de unéa enfermerofa 0 unla médico Anote una respuesta, la mas precisa a la hora de deseribir la inten siciad cle atencion médica requerie por la person, Para aquellas Personas que no tengan necesicie de ell médica anu}, marque “menos de una yer © s6lo de una revision i mes” 2. Medicumentos que toma actuatmente, Maigue toclas las op= ciones que sea necesario, segtin los tipos cle medicacién que tome la persona, Después de senalar la/s respuesta/s adecuads, escriba el nombre comercial © genérico del medicamento en el espacio destinado al clecto y especifique las dosis del mismo, si dispone de este dato, 8, Brazo/mano, Sefale una de las posibilidades, la que mejor 2 froma en a que lac limitucionea lela nna 9 el baz ate. it aetiviclad det inclividuo en un dia tipico. $i la persona utiliza ayudas 0 protesis, estime cémo realiza suis actividades coticlianas con elempleo de kas mismas, 1 9. Mouilidad. Anote una respuesta, la que describa con mayor precisi6n la moviliciad de ka persona durante un dia normal (o la ‘mayor purte del tempo de un dia normaD). 10, Apudas para sw movitidad. Marque todas las respues que correspondian, Si, por ejemplo, la persona empleca muletas y silk de ruedas y necesita de vez en cuando la ayuda de alguien (pe. para sentarle o sacarie de la silla), debe marcar ambas opcio- nes. En el supueste de que, por ejemplo, la persona esté en sila de suedas y no sca capaz de impulsarla por sf sola, marque entonces “necesita aparatos y ayudas” y “necesita ayuda de otra persona permanentemente”. 4.2.5. Seccion D. Conducta adpativa sca seceion del IAP evalaa Destrezas Motoras, Destrezas So- ales y Conunicativas, Destrezas de Ia Vida Personal, Destrezas de Vida en la Comunidad, Fue disefiada para eubrit un amplio abani- co de destrezas adapiativas, que van desde el comienzo de la pri- ‘mera infancia hasta la edad adulta, Sus.77 items fueron selecciona- dos en funcién de su sepresentatividad de diversos tipos de dlesirezas adaptativas y de su fiabilidad. También se tavo en consi- deracidn el que se difcultad fuese graclusl, Las puntuaciones de es ta secci6n del ICAP proporcionan un resumen de la conducta adap tativa de la persona y, aclemsis, permitea la deteecién de cambios debidos a lt maduraci6n, el aprendizaje o al detertoro. ‘Todos los items de las cuatro escalas se componen de una frase, redactada en términos de condlueta observable y de un sistema de puntuacion cle cuatro posibilidacles. Todos ellos se puntéan de Oa 3, Segtin sea la valoracién de la persona que responde al cuestio- nario. Ts imporante clestacar que esta valoracién debe hacerse pensando en cémo realiza la persona evaluada la tarea de cada em en el momento actual, sin ayuda y sin ensefianza suplementa- ria, En este sentido, no seria sazonable puntuar alto un ftem, aun que se tenga la certeza cle que con un poco de ensefianza o una mi- fbima ayucla, Ja persona seria capaz de hacerlo, Por todo ello, en Ia arte superior de cada excala esti imprecn: “Reatiza Co pode lizas) estas concluctas completamente sin ayuda ni supervision”. Bs ta exigencia es aplicable a toclas las puntuaciones, de la 0a la 3. Quien respond el cuestionario debe comprender el sentido cle ka Jrase antetior, ya que refleja el crterio hiisico de independencia ‘Valoracion segiin las cuatro posibilidades: Ja Zealiza ion (3). La mis ala puntuaci6n (3) indica comple- te independencia para realizar las tareas de un item. La persorn ha Gominado la tarea del item 0 es clemasiado facil para ella, Debe utearse esta opciGn cuando la persona realice fa tarea muy bien Sia ninguna ayuda o supervisién de nadie. La persona debve saber clesempefar las concluctas del item cuando sea necesario, sn nec, sidad de que nalie se lo pida o recuerde, Un item puede ser muy poco apropiado para una persona debido A que es extremadamente Sencillo para ella (p.e. los primers ims para un adolescente sin ciscapacilades). Estos items deben puntuar, Se con (3), “la realiza muy bien, siempre o casi siempre” Sino real 2a la farea: “muy bien, siempre'o cast stempre", debe deciditse cod] de las otra tres puntuaciones ¢s la mas adecuad, En el supuesto de que la persona pida permiso de una manera pfechjada antes de iniciar lt tarea para realizara después muy bien, hay que marcar G3) "la realiza muy bien". ya que hancee person 11 tatcio por si misma las conductas del item cle ont ay Nera totalmente auténoma, sf que lo hace al pedir permiso dev, manera aclecuadla, Nunca 0 rara vex (0). La puntuacion mis baja debe marcarse Guano a tarea del item sea demasiado dificil o cuando ala pero, Rano se le permite Hevarla a cabo porsu propia seguridad. Le peor fuacion de (0) indica que la persona nunca o rara vez realiza todsy 3s conslictas componentes del item sin ayuda, aunque se le pia {luc lo haga. Sila persona intenta llevar a cabo todas las partes de {area y las realiza parcialmente bien, debe entonces valornes, en funcidn de la calidad! de su realizacién, sila puntuacion adestade s(6Q) igi lrcanstancia que automaticamente desemboca en la pun- {uacién més baja ©), “nunca o rara vea", es la Incapacidad de In Persona pars realizar todas las partes de la tarea tel itean, Poo Glemplo, el item “recuerda 0 sabe cémo localizar ntimeros telefo. Nicos y lana a sus amigos" tiene dos partes. nel caso de que ba Person sea capaz de lamar por telfono pero neceste de alguien para localizar el AUmero, entonces el item debe puntuarse coon an (0). Ello es asi debido a que la persona no es capa de realiou {grea completa del item sin ayuda, La rentina, anne wv bten (4). Una puntvacién de 1) impli ©a.que a veces a persona realiza la tarea sin ayucla pero no la hace 04 bien, Aunque intente llevar a cabo todas las partes de la tarca si ayuda ni supervision, el resultado no es bueno. Puede que mecca £5 due se le pida que to haga. Una puntuacion ce CD puede indicns fambién que la persona realiza la tarea en una cuarts parte dle lag ocasiones. 24 realtza bien (2). Una puntuacién de (2) quiere decir que la Poe aa fealiza fa Caren eazonablemente bien, sin ayuda ai super Sn. Aunaue todavia no haya dominado completamente la tarea So Chk de realizar todas sus partes. Puede que sea necesatio que Se Ie recuerde o pida que lo haga. Una puntuzcion de ©) ial due Ia persona lleva a cabo ta tarea aproximadamente en wes cane "as partes de las ocasiones, Hay que marear tna-de las cuatro posibilicades, de ta (@) a la @), en todos fos items de las cuatro esealas. Si no se ha tenia la eaai6n de observa a la persona realizando la tarea de alguno da ipsitems,clebe hacerse una estimactén del grado en el auc peasy evar a cabo la tarea ahova sin ayuda nt enseflanza adicoaah aan Fumacion debe hacerse a partir de informacion u observacion dk {a persona en desemperio de aetividades similates. Si tive. que cfectnurse estas extimaciones en un gran nimero de ents een Scable consultara otra persona que haya tenido la oportantlad oh servar las tareas de los items en dada No se debe dejar ningun tem en blanco. También es impo te due se munque una sola posibilidad (0a 3) y solo una, Stee men Camas ce una, se tomard Ia puntuaciin inferior. Sino se marca ni sina Os las opciones al tem se le otongan fa puntuaclon nels baja ue figure en tos items antctior y posterion Jaunatue los items de las evairo escalas de conducia adaptativa Cstin orclenacos segén su dificultad promedio, el desarollp wih victual puede ser dispar. Esto es panicularmente cierto en el ne, dle Personas con deficiencias, discapacidades o trstomes enn, Sionales, Por cfemplo, una persona que haya sultido un atagee de apoplelia Puede tener dificullaces para hablar, a pesnr de ive ca Sapacidlad para razonae permanezea intacta. Una persona ena dleficiencia fisica puede tener problemas para poneise anne jal Aunaue pueda desempenay actividades mucho mis comele jas, como por ejemplo ir a comprarse ropa. En estos caren ete y ue marear ‘monen © mara vex (OP a $6 prepuntase site ween Puede hablar o ponerse una camiseta, La combinacion dé los o tos de las cuatro escalas de conducta adaplativa con ous iit 105 yVUVELE DLL | maciones que se recogen en el ICAP (p.c. CATEGORIA DIAG- NOSTICA 0 MOVILIDAD) puede ayudar a clarficar lis eausas de las limitaciones encontradas. Si hay una discrepancia entre la calidad en la realizaci6n de la {area (pee [1] “la realiza, aunque no bien") y su frecuencia (pe. 21 “la realiza bien, 0 3/4 de hay que findamentar la pun tuacion principalmente en la calidad de la realizacion (la punt, ion en el ejemplo anterior seria de [1D. Sin embargo, en el easo de que la persona se negara generalmente a realizar la tarea del item, Ja puintuaciOn debe otorgarse sobre todo a partir de a frecuencia y no dle la calidad de la realizacion. a puntuacia més alta de @), "ta realiza muy bien’, debiera apli ‘ease tinicamente cuando la persona s¢ rea sin que se le recuuerde 0 3¢ le pi es (2, 1, 0) se Ie puede recordar o pedir que malice la tea a Persona que se evalfia Fn el caso de que la periona emplee len Je de signos o tablevos de comunicacion, estos procedimientos de ben considerarse equivalentes af habla a ia hora de valorar los items ‘en os que entre en juego la proxluccion 0 comprension del lenguaje Algunos de los items de conducta adaptativa del ICAP pueden parecerle al personal téenieo de un determinado servicio de mixima prioridad para una la intervenci6n con una persona en concreto, mientras que otros pueden see precibidos como irtelevantes, La cht, za dlecisién sobre estas cuestiones no debiera depensder ce li es tructura del ICAP, sino del juicio clinico del equipo de profesionales responsable de Ia persona, En el resto de las puntuacio- 4.2.6, Secci6n P. Problemas de conducta La mayoria de fas personas muestra problemas de conducta en alguna que otra ocasién, aunque la presencia de problemas mas graves o frecuentes es a menuclo indicativa de un pobre ajuste per sonal y social. Lo problemas de conducta pueden limitar la inde pendencia de un individuo y muy a menudo bloquean la posible adquisicion de destrezas adaptativas, Ademas, es in hecho que constituyen una de los principales obsticulos con los cue topiezan alguns planes cle Inteyracion social de personas con Wliseapacide, des. Por todo esto, en esta seccién del ICAP se evaldan, segin sa frecuencia y graveclad, los principales problemas de la persona en dlistintas areas de conefucta 106 Problema principal la parte de problemas de conducta del ICAP los clsifica en ocho reas o cateyorias, En cada una de ells se aportan ejemplos de conductas concretas. Sila persona na muestra los problemas de conduct, los mencionados en las ejemplos u otros sinilares, hay gue escribir “ninguno" y marcar (©) “nunca”, en la patte de fre- uencia, y “a0 es grave; no es un problema” én la de gravedad, y pasara [a siguiente categoria Si la persona muestra uno © varios problemas de conducta simi- fares alos de un area en conereto debe escribirse en el espacio des. tinaclo ello el problema que genera mis dificultades. Dicho de ot%0 ‘modo, aunque puedan observarse mis de un problema de conduc. ta dentro de una misma categoria, debe escogerse s6lo un proble- ima, el principal, de manera que pantir de él pueda valorarse su sravedad y freeveneta Frecuencia ‘Marque s6lo una respuesta, la que mejor refleje la ocurrencia de tuna determinada conducta. Para problemas que apatezcan espori- dicamente 0 en episodios, valore la frecuencia con la que estos aparecen. Por ejemplo, si una persona chillase yarias veces, pero durante un mismo dis del mes, habria que valorar la frecuencia de este problema con un (2) “de una a tres veces al mes’ Gravedad Marque s6lo una de las opciones, Ja que mejor de cuenta del grado de gravedad de un problema de conducta concreto. $i el problema se presenta en muchos entornos, valore la gravedad dle ese problema en cl entorno en el que mas a menudo observe 0 interacida con la persona. Respuesta a los problemas de conducta Al final de fa parte dle problemas de conducta, marque tina posi: bilidad, la que mejor describa la manera en la que ¥d. v otras pes sory Cen el meds6 el que la mnteraceion con la persona tenga lugar) responden generalmente a la persona cuando e! problema de con- ducta acontece. Si diferentes personas sesponden diferenciada- ‘mente, hay que seleccionar la respuesta de la persona que esté mis a menudo presente cuando aparezea la conducta problemética 107 Silt persona no tiene ningtin problema de conducta marque (0) junca” y “no es grave" en las ocho categorias 4.2.7. Secci6n F, Ubicacion residencial Marque en la columna de la izquierda la frase que mejor describa cltipo de sesidencia que ene la persona en la actualidad, Ba la de la derecha, sefiale tumbign una sola opcién, la que mejor exprese los cambios que, en cuanto a entomo resicen recomiendable introcucir en un plrzo de das aitos, En el supuesto de que no haya babido una discusi6n «fondo del equipo de profesionales sobre las perspectivas en cuanto residlen cia de la persona, la persona que responda debe emitic un juicio so Dre las necesidades «le cambio en el plazo de dos ativs, Si no se recomienda ningtin cambio © €s poco probable que sea necevario cn el phuw de dos anos marque la titima posi, dad “no se recomienda ningtin cambio". Si lo que necesita es el mismo tipo de ubicacién residencial (por ¢jemplo, pasur de una residencia a otra, o de un piso tutelado a otro), la respuesta de li segunda columna debe ser la misma que la de la primera Hs aconsejable que haga constar en ef apartado de comentarios, las razones que le/s incluce/n a recomendar un determinadlo cam bio 0 cualquier otra puntualizacién que parezca oportuna sobre ta situacion residencial actual de la persona que se eval Opciones de la Secci6n 1. Con padres o familiares, Sefale esta respuesta cuando la persona viva en la casa de personas a las que esta vinculada por la 420s de patentesco. Tendra que marcarla en el caso de niftos que vie van con sus padres y, frecuentemente, en el caso de personas mt. yores que vivan con Un/a hijofa. En el caso de que se trate del/la cabeza cle familia 0 de su esposo/a 0 compaero/a, indiquelo con la opcién 3, “independiente en su casa” 2. Pauires adoptivos 0 familia sustiua, Marque esta respuesta cwanclo a petsona viva con una familia con la que no esti vinealad, por parentereo, 3 3. Inddependiente en su casa, Sefale-esta opcién sila persona es e/a cabeza de familia, o si se trata de su companero/a, y vive sin 108 necesidacl de supervision diaria. Hay que marcas esta respuesta en el caso de Jas personas que viven de una forma independiente en Su propia casa o en una alquilada. En esta categoria tendkrian que inclultse los alojamientos especializados para ancians/as, sf 11 persona no necesita supervision Dela misma manera, habia que marcarla cuando la persona es- té.a pensién completa (Comicla y alojamiento) en un establecimicn, t© oservicio, sin ou atencidn especial (rehabilitacton o ayuda, por jemplo, para vestirse o en su higiene) 4. Semtt-tdependiente con supervision regula Marque esta Tespuesta cuando la persona mantenga un piso o apartamento de manera independiente, pero recibiendo la comida en casa, ser cios de enfermeria en su propio domicilio, ayuda domicliaria pa- Fa cuestiones domésticas, 0 supervision formal (p.e. una llamada dliarta para comprobar su estado de salud) o cualquier otto servi. cio que ls persona reciba en ou propia casa y Sit el ctal no podtia vivir indepenclicatemente. También hay que sefalar esta respuesta sila persona vive en pie Sos, apartamentas o residencias semi-independientes, contansio con la ayuda de personal que la supervisa y/o ayuda habitualmen, te para que se desenvuelva de una forma auténoma 5, Servicio residencial. La caracteristica principal de un servicio resiclencial es que el personal del mismo proporciona a los resi, dentes cuicladios asistenciales bisicos, aclemis de servicios de habi- litacin y supervision, en régimen de internado y permanentemen. te. Es el caso, por ejemplo, dle las residencias para personas con etraso mental profuindo, hospitales psiquidiricos o residencias de ancianos, Haga constar el ntimero de residentes, 4.2.8, Seccioa G. Servicios de dia En este apartado se reflejan, primero, las actividades que, ac tualmente, la persona lleva a cabo durante el dia y, segundo, los cambios recomendados par los proximos dos afios en esta elise de servicios. En la columna de la izquierda hay que marcat slo una posibilidades, la que-clecoritea do una manera mds joel tas actividades cliurnas de la persona, En la columna de la derecha seftale la opci6n, s6lo una, que mc jor exprese los cambios en los servicios de da recomendados para 109 ——— WAAL AVVALADAA SAA li persona en el plazo de dos aios, Si el programa diumo deseable ‘en un futuro préximo no ha sido discutide por el equipo de profe- sionales responsable de la persona, quien responda el cuestionario debe emitir un juicio, sobre las necesidades de cambio en el plazo de dos afos. Si no se recomienda ningtin cambio o €s poco probable que sea necesario en el plazo de dos anes, marque ka ultima posibiliad “no se recomienda ningtin cambio”. $i lo que necesita es Ia misma ela- se de servicio de dia, aunque sea en un lugar diferente, la respues- ta de la segunda columna debe ser la misma que la de ka primera Seria de utilidad que hiciera constar en el apartado de comenta- rios el sentido, © las matizaciones oportunas, sobre las servicios de dia utilizados 6 recomendados. Opciones de la Secelin Ge 1. Natguno. Sin programa diveno fuera de casa, Marque esta respuesta cuando dlurante e! da las actividades de ka persona fuert de su residencia habitual incluyen, casi exclusivamente, aetividacles de sociales 0 de ocio de caricter ocasional 2. Jardin de infancia 0 guarderta, centro de dia para ancia- nos. Sefiale esta opcidin sila persona asiste a vn centro destinadlo fundamentalmente a proporcionar actividaeles de ocio y/o educate vas, habitualmente a nifios/s pequefios/as 0 a ancanos/as. 3. Bscuela 0 centro educativo ordinario - aula ordinaria, Mat (que esta opcidn si esta escolarizaclo/a en un aula orclinatia y no re- cibe sin servicios directos cle exlucacién especial 0 si silo se le pres lan servicios de apoyo Ceducacién especial) en su propia aula ordinaria, 4, Hscuela 0 centro educative ordinario - aula ordinaria con semicios directos de educacion especial. Esti escolatizado/a en un aula ordinaria, aunque tiene servicios de apoyo (cle edueacion es- pecial que se le prestan fuera del aula ordinaria clurante 21%6-50% del horatio escolar 5. Bscuela o centro educatio ordinario - aula de educacion es- ecial, Esti escolarizado/a en tin escuela ordinaria, en in aula de educaci6n especial durante un 60% o mis del horario escolar, 6. Contro de edutcacion especial (o centro especifico). ! colarizado/a en un centro de ensefanza (o serviclo residencial) pa ra alumnos con diseapacidades durante el dia In el caso de que la —_—_—_ 10 | hivetsded Cotaica del Maule Sioteco Compus San Migual en persona disponga de servicios educativos domiciliarios w hospita larios, marque li opeiin cle “otro” y mencione el tipo de programa dispuesto, 7. Centro de dia (actividades cle autonomia personal y social. Sehale esta respuesta si la persona asiste a un centro que propor- ciona experiencias sociales, actividades de ocio, aprendizajes para Ja auitonomia, orientados a desarrollar lan sonal y social. Es el caso de centios di discapacitadas. 8. Centro vetpacional (formacién laboral y social). Sefiale es- ta posibiliclad si la persona esti en un centro que combina activida- des laborales y formacion profesional, con otras de desarrollo so- cial, No existe contrato laboral ni remuneracion como tal, aunque st tuna gratificacién en relaci6n a los beneficios obtenidos por el pro- dueto dle su wabajo. 9, Centro especial de empleo (empress © tilles). Marque esta respuesta si una persona con discapacidad trabaja y se forma en un centro en el que los trabajadores tienen contrato, recibiendo remu- neracion de acuerdo a la normativa vigente 10. Puesto de trabajo ordinarto con supervision y apoyo. Tay que sefalar esta opcidn cuando la persona trabaje en una empresa ordinaria, aunque sea con necesidkl de apoyos y supervision, Puc- de que se le remunere menos que al resto de los trabajadores © que su sueldo esté subvencionado. 11. Empleo orclinario, Marque esta respuesta si la persona ttaba- ja con personas sin discapacidades, percibiendo por su trabajo una ‘eanticad por encina del salario minimo interprofesional legalmente establecido, capacitacién per- pant personas gravemente 4.2.9. Seeci6n HS jervicios de apoyo El propasito de esta secelin es el de inventariar los servicios de apoyo de los que actualmente dlisfruta la persona asi como de aqué- Tlos que convenga estudiar su posible uso, bien para sustituir los ac- tuales © bien para afadiclos a los que ya dispone, Marque en la co- fama de 1d zqulerda todos lus scivicivs de apeyo que renga la persona en el momento presente. En la columna de la derecha se~ fale toclos los servicios que pucliera necesitar 0 los que recomienda que se valore su posible utilizacicn. ut {mente emipleados por ia poblacion sin dsen Ractades. De esta forma, um examen médlice soe oe puede songghtuatse como serviclo médicn espelalizade, Pen a contrario, se un etit Rewrdlogo debido a cisisepileptcan debe een rar Vico copes {POYO ssMecal Un autos urbana noe we bate pecan sports, st lo sera us autobes atarasds eae ati €l acceso a personas que uillzan sas de sere meen Se de utlidad que iciera constr en el apanade ceo. ios servation gate, © las matizaciones que crea opomans ee los servicios de apoyo utilizados 6 recomtndaat Opciones de ta Seccién 1; 1. Nhiguno, Sedale esta opcisn cuando la Persona no precise ‘ingiin servicto diferente a las que hahituatment g0za la poblacién general de su edad, 2. Valoracisn, ortentactin y seguimionto, que esta respuesta que se analice su caso por Pane de Personal cualificadlo (p.e. psiedlogo pedagogo, médico, SiC) mediante evalnaciones o revisiones periichens oe Sus progre- S08. Li ta evaluacion pueden ser muy variadow: onen nde aOR Programas de educacién especial, demir tla vider saat ete Estas ttbores suelen ealizarlas po Siemplo, los Fquipos Multiprofesionates cle tina zona escolan loots servicios tecnicos de asociaciones © Equipos de Valoracion y Otientacion, Silo que Ia persona evaluaca ieecein sa ieee 0 estimulacin temprana Marque esta opeién si lo que precisa el/in ninova pequenore ex nae intervencion planii- Sak Y Stervisach por profesionates espectalizvion or la que la fa ‘nila del nifto/a tiene un papel muy active, ¥ que tiene por objeto la mejona de su futura capacidad foncional ne nlkepedia Tendea que setalar esta postbildad 3 a persona mace necesidad de servicios especializads en la ane fora de su ca coniprencunicatva, sobre todo-en lo relative ase cans ‘comprensi6n lingiistica Pr cael ocupactonal. Marque esta respuesta euando la per oH en cesihel de servicios proporcionados poreapetpe én la mejora de la capacidad y el biemostn Personal a través cel empleo de trabajos © actividades con unin #h chose nz &, iiolerapia, Hay que sefalar esta opcion cuando la perso. destinndta , Un tHtamiiento especializado de masfen anos, ete SGplinado a mejorar el funcionamiento y tove ce mnusculatura, sobre todo el de sus extremicactes oS padadlas medios espectaltzados, Debe marca esta opetén Silo que precisa son cuidados 0 atencionce médicas diferentes de atl ls duc utiliza Ia mayor pare de In poblace general, Bjem- los de este tipo de atencién pueden ser he intervenciones quire Bicas, hospitalizaciones o medicacién consiane 8. Servicios especiatizados de salud menial, Hay que mare: price ila sila persona requiere de atencion tratamiento Psieolbgico y/o psiquiatrico en Forma de, pon sjemplo, valoracign, Consejo psicolbgico 0 psicoterapia 5. Seticlos residenctales le respiro (para a lag personas res. ponsables cle la persona evaluda), Seftale cata Respuesta si fo que Hy betsona precisa son servicios esidencine generalmente de ca- Cl case te nati due se prestan a personas comdlscapenens en faagise de due lis personas que habliaalmente ce ocupan de ella ac fanllares, etc.) no puediin hacerlo evne soe aconsejable que lo hagan, 10. Servicios de apoya en et bogar (pee ayuda domiciiaria), Marque esta opcion sila persona neces supervision, otientacién Frulltdos, ara desenvoiverse con autonome conor Vivienda en la que vive de forma sembindependienmis Mio IOS ispecies de imansporte. Sepate esta osibilielad Guando lt persona tenga limitada su monilideed ¥ precise de medios sexcPeionales para desplazarse, por ejemplo, unk vehiculo adaptado, servicio de xi casi pertnimente us otros 4 SecelOn 1. Actividades sociales y de ocio tipo Ge cst secciin es reflejarel prado en el que la persona const eat tbe de actividades, foimal o infosmaline re Haga malizadae oy Pattee de comentarios si estas actiidales seg raga oye deci son as mismas que las dela patience gene sonae ope ge Centtaro, estan discal para unerenione eee ire que ongeaees kites (como esc caso de servicio de teiapo libre que organizan algumas asociacionco> 13 Actividades durante el mes pasado: Marque todas las opciones que describan las actividades en las que haya participado la persona, sola o con otros, durante el mes pasado. Si no ha participado en ninguna, senile la apcion correspondiente, Factores que limitan las actividades sociales: Silas actividades de ocio de 1a persona son mas limitadas de to © de Jo que ella desea, teniendo en cuenta su edad, mar: las posibilidaces que sean precisas. En caso contrario, seaale “ninguno” Una vez Tinalizada esta secci6n, indique si eree que ka informa clon que ha aportacdo completando el ICAP refleja con precisién el estado actual de la persona evaluada, Marque en consecuencia, sio fo. Bi pienss que esta Informacion puede ser cuestionable, hivalo constar explicando sus motivos, 4.2.9. Seccidn J. Informacién general y recomentdaciones Informacion general H espacio de esta parte esta destinado a registrar informacion importante proveniente de las secciones B (CATEGORIA DIAG. NOSTICA), D (LIMITACIONES FUNCIONALES ¥ ASISTENCIA NE CESARIA) de otras fuentes. Tendfian que recogerse aqui los dit. {0s que puiedan tener implicaciones de relieve para una adecuada Programacién individual o cle servicios, por ejemplo, grado de funcionamiento cognitivo, ~ calidad de las habitidades expresivas dle ta persona, ~ determinacies problemas — thformacion de otros tests, dle inteligencia, de renclimiento, de destrezas motrices, informacién de otros servicias w otras fuentes, Igualmente, hay un espacio destinado para dejar constancia de la informacién adicional que seria precisa para una toma de decisiones sobre los servicios o programas que necesite la persona, 14 Recomendaciones BI propésito de esta parte es recoger as zecomendaciones, su gerencias u orientaciones que se desprendan de la revision del ICAP una vez completaclo, en cuanto a la ubicaci6n resiclencial les durante el dia, servicios de apoyo, actividades ce ocio, conducta adaptativa y problemas de condueia. En este {ado deben resumirse los objetivos especificos en cada una de freas que cubre el ICAP, en relacién a los servicios y programas que necesite la persona. Por dltimo, hay un lugar para dar cuenta de otras recomendaciones, plazos de revisions w otras accione precisa, ‘Completar esta parte puede ser de utilidad no s6lo para la per sona evaluada en conereto, sino para desarrollar programas, ms slobales, de grupos de personas atendidas por un centro 'o un Conjunto de ellen 4.3) CORRECCION E INTERPRETACION En este apartado describiremos los procedimientos para obte ner e interpretar las puntuaciones normativas del ICAP. Fl cilculo de gran parte de las puntuaciones mis significativas del ICAP pue dle conseguirse de una manera ripicla, sin el empleo de las tab utilizando los Perfiles del ICAP, que se describen en el apartado 43.4, Ademis, existe un programa de ordenador, llamado ICAP. COMPUSCORE (Hill, Bruininks, Weatherman y Woodcock, 199), que sealiza la correcci6n de mzinera automatizada y permite crear y explotar bases de datos para analizar los resultados de un amplio inGimero de personas evalundas, Para obtener las puntuaciones norma:ivas derivadas de las ta Dlas del ICAP y completar sus pesfiles hay que hacer wes costs an tes: ealcular la edad cronoldgica de la persona evaluada, puntwar Jos items y obtener la Puntuaciones Directas, Pl prooadimiento para caleular la edad 9¢ enplics cn la pris pagina del cuestionario de respuestas. Debe escribi Ja evaluacion en la primera linea y la fecha de nacimiento en la se gunda, En caso de dud, las fechas «le nacimiento tendrian que ser verificudlas en informes o consultando a padres o Wwiores, En todos los casos debe escribirye el ano en primer lugar, el sues a continua: cién y el di al fina. Mecho esto, se restan ambus lineas, si no fi se posible realizar esta operacién de manera ditecta, habia que convertiruun mes en teint dias y un ato en doce me 4 Puntuaciones de conducta adaptiva A continuacién deserihimos los procedimientos para calcular las dlistintas puntuaciones de conducta adapta tas se regisitan e la primera prigina del cuestionario Perfil cle tmplicaciones Insteuc- tivas), en la tltima piigina (Perfil del Nivel de Servicio del ICAP) y, sobre todo, en la pagina 13 cel cuestionario (Cuadro 4), denomin: “resumen de las puntuaciones de conclueta acaptativa”, Las in trucelones y pasos para obtener fas puntuaciones van acompai «las de un ejemplo hipotético, el de un muchacho de 14 aos y 3 meses con retraso mental, severamente diseapacitaclo, al que la- maremos Aitor. Los distintos procedimientos pueden comprobarse ‘en los Cuaelros que acompanan la explicacion. 1. Puniuaciones disectas de escala. Lo primero que debe hacer se 8 extracr las Puntuiciones Directas en las cuatro escalas dle con cucta aclaptativa. Los pasos que hay que seguir para ello, que son idénticos en las cuatro, los vamos a explicitara continuacién con la ayuda de un ejemplo, En las paginas de la 4 fa 7 del cuestionario, cen las que se hallan lay cuatro eseakas de conduct adaptativa debe hacerse lo siguiente; a) Se suman las respuesias mareadas en cada columoa tan debajo de éstas. En el Cuadro 4 puecen verse ef proceso de comeccidn de la escala de Destrezas Motoras bb) Luego, estas sumas se multiplican por 1, 2, 6 3, segin la co- Jumna que coresponda, Debe anotarse el producto de estas multiplicaciones en los reetiingulos que estin en la base de cada columna (Cuadio 4). Aunque se especifique la suma de las respuestas puntuadas con 0, obviamente no se le reserva fingtin lugar en el cdleulo de la Puntuacién Directa, ¢) La Puntuacién Directa de la escala se obtiene sumando las puntuaciones las tres columnas, que después se anota en co- srespondicnte casilla del cuestionario (Cuadro 4). En el ejem- plo de Aitos, en Destrezas Motoras la Puntuacién Directa es de 46, . 16 Cuapno 4 FJEMPLO DE CALCULO DE IAS PUNTUACIONES DIRECTAS DE UNA DE LAS ESCALAS DE CONDUCTA ADAPTATIVA ~ subi eh tsa inset abc {Pewee que perma eat eals tease genctnan ope is penser ca ‘hold eaniuaas deca ten copia” Gage taia adios spenelend de dementias ‘meee ec ssi, Sarena es Evetonesas epee ‘hare bimero de fcatgei ae weir Ronis sepoege eta eect) St Fenan coeds oye eran ran Margie Be mixin pontiac (La reatan aca leme ¥snernetensn otkiepancna pea Soeconemeata eabiacn tomes ‘Se deben punta don on ea (ope ela) ets conc compte sn ayuda peeves 8 f vil ante meen spas dere fen Gino) 8 5. Sopomedee 3 & neat rc 3 3 Qainelen bjs peqeat, cm lesa 0 00 © 12, Siwyornnsasescs dr dormetos de son (poe lempos ki de wn tobagin 3 808 x © 5 8G ae sem slnaes mete phan (a seen orm oriats ° ‘Gane ena yt pce, uy ees deena. 1 SHAE SOMA LSIMA. 4 sowA (+ D+ fe) fi] pasmezassorons 7 iii VORA RARR ARERR ERRATA Las Puntuaciones Directas de Escala se emplean para completar los perfiles de Implicaciones Instructivas en la primera pagina del cuestionario, También se utilizan para calcular el Nivel de Servicio del ICAP, en el Perfil que se encuentra en la Gitima pagina «el cuestionario, Por lo tanto, anote las Puntuaciones Direetas de las ‘cuatro escalas en el lugar correspondiente de la pagina 16. Mis adelante, en el apartada 4.3.4,, explicaremos come eompletar e in terpretar el perfil de implicaciones insteuctivas, asi como el testo de perfiles del ICAP. Sise desean ot: tipos de puntuaciones (p.e, Percentiles, Pantie clones Tipicas © Rangos Instructivos), las Puntwaciones Directas ties nen que apuntarse en la pagina 13 del cuestionario, en la que lleva or nombre “resumen de puntuaciones de conducta aeaptativa cel ICAP*. sta pagina es la que figura en el Cuado 5, en la que se mics tran ajgunas de las puntuaciones obtenicas por Aitor. A continuciGn, se detallan los procedimientos para el ciloulo de enas puntuaciones, 2. Puntuaciones de escalé, crrores tipicos de medida, punta ciomes de edad y rangos instructives, Para calculat estas puntuicio- hes, en cacla una ce las cuatro escalas, deben consultarse las tabslas del ICAP de la 4.2 fa D (vease el capitulo 8). En el Cuadro 5 se pre- senta la pagina 13 del cuestionario, completada con las puntuatcier nes obtenidas por Aitor en las tablas de li A a Ja D, en las cuatro es s de conduct adaptativa, Después de leer este aputiado, sugerimos all lector que, partiendo de las Puntuiaciones Directas de las escalas (Cuadro 5) practique comprobando las élatos en las blas y donde se anotan en ta pagina 13, que leva por ti men de puntuaciones dle conducta adaptativa del [CAP apartade Gnicamente utilizaremos como ejemplo las 9 Destrezas Motoras ¢ Independencia General, asi que las tres res lantes pueden utilizase para vjercitarse. Ahora veamos los pasos que hay que seguir para conseguir lus Puntuaciones de Escala, Errores ‘ipicos de Medica de tas, Puntuactones de Edad y los Rangos Instructivos, #) Primero se localiza la Puntueién Directa obtenida en la es. ala 4 la izquierda en la tabla correspondiente (le D). 1a Puntcién de Escala se encuentra en esa mista Hines Fat runtuacion de Escala se registra despues en la segun column, llamada (a), de la pagina 13 del cuestionanio Destrezas Motoras, en el ejemiplo cle Aitor, la Pani Escala es de 478 Li >) En fa misma tinea en fa que antes hallamos fa Puntuacin de Escala (en las tablas de ka A a la D), puede obtenerse: - Bl Esor Tipico de Medic, que se apunta en la columna @) de la pagina 13, En el caso de Aitor en la escala de Destrezais Motors es de 4 — La Puntuacion de Edad, que se anota en la columna de *PuntuaciOn de Edad” de la pagina 13, En el ejemplo de Ailor, observe que, por ejemplo, en kr escakt de Destrez Motoras hemos anotado *5-0", lo que indica que kes com pe n esta escala son equivalentes a las de tuna persona de 5 arios y 0 meses. — BI Rango Instructivo, En las tablas de fa Aa ka D Se anota In primera edad que aparece en la tabla debajo de *Ran- .g08 Instructivos (anos y meses), en fa columns en la que pone “Fae” (pagina 13). La segunda edad del Rango tas inuctivo de la tabla se registra debajo de la columna de la pagina 13 en la que pone “Dificil”. En ef caso de Ait {Cuadro 5), en Destrezas Motoras, por ejemplo, el nivel de 4cil" comesponde a "3-8", res altos y 8 meses, y el nivel “Difieil? a 6 afios y tres meses, neias de Aite En el Cuadro 5 también figuran Jos datos relativos a Indepen- dencia General (tabla E), cuyos procedimientos de coreceién ex plicamos a continuacién. Independencia General es una quinta es- de conducta adaptativa, que resume el rendimiento del sujeto cen las cuatro anteriores, La Puntuacién de Escala, Puntuacion de Edad, Error Tipico de Medida y Rango Instruetivo de Inclepentlencia, General, se obtienen ast 4) Sumando Kgs cuatro Puntuaciones de Escala, y dividiendo el tora entre cuatro (vease el Cuadlro 5), Los decimales por en cima de 0.5 se redonde: anriba, procediendo a la in- versa por debajo de 0,5, Observe que ea el ejemplo de Aitor (Cuaulio 5) Ia sama cle las Puntuaciones de scabs es 1864 y {que lit hemos anotaclo en el recuacro correspondiente a *Su- fsa de las Cuatro Puntuaciones de Escala” en ka columna (a) de la pagina 13. Luego, esa suma (=1864) la hemos dividido centre 4 y el resultaclo (=466) lo hemos registrado en fa prime casilla de la fila en la que esté Independencia General, la (que tiene una “a” en ka parte superior. 19 b) Una ver obtenida la Puntuacisn de Escala, pueden estable- cerse otras puntuaciones de Is de Independencia G neral consuliando la tabla E Capitulo &). Part ello, se locali- va la Puntuacion de Escala de Independencia General a la izquierca de la tabla B. En esa linea se encuentra ~ BL Error Tipico de Medida, que se apunta en la columna @ de la pagina 13, linea correspondiente a Inde penclencia General — La Puntuacién de Edad, que se anota en la columna de “Puntuacitn ce Fatad” — El Rango Instructivo, Se anol la primera edad que apare- een fa tabla debajo de la columna en fa que pone “Facil”, egunda edad del Rango se registra debajo dela colun na “Dificil”. Véanse en el Cusdro 5 kas distintas puntuacio- nes de Independencia General después cle extraerkas de tabla f 3. Puntuaciones promedio y diferenciales de escala. Si se van determinar los Percentiles (PER), Puntuaciones Tipicas (P'1) o Indi- ces cle Rendimiento Relative (IRR), en todas 0 algunas de las esca- las de condueta acaptativa, el primer paso a dar es el caileulo de la Puntuaciéin Diferencial de Escala. Las puntuaciones Dit de Escala se obtienen de la siguiente mane 4) En primer lugar, en la tabla F, hay que localizar kt Punta ion Promedio cle sca seytin fa clad eronoligiea del suje- to (en afios y meses). Esta Puntuacion refleja, en unidades \W, la media del grupo de edad con el que se compara persona, En la tabla F debajo de la eelac! cronologica, en pri- mer término, se hallan las Puntvaciones Promedio de Escala, ‘que deben anotarse en la column (¢) del resumen de pune tuaciones de conclucta adaptativa del ICAP. Por ejemplo, consultando en la tabla F, kt Puntuacion Promedio de Aitor (4 afios, 3 meses) en Destrezas Motoras, vemos que ésta f- gua en primer término (500). Una vez encontiada hay que anotarla en fa columna (e) cle la pagina 13 (ver el Cuadro 6) ala altura de la fila de Destrezas Motoras, b) A. continuacton, consultande Ia misma tabla Fy clebayo de tx Puncuacion Promedio de Escala se encuentra la “columna que hay que usar” mis tarde en la tabla G. Hay que apuntar el ntimero de esta columna en el recuadra de la hoja de.te- 120 CuADKO 5 EJEMPLO DB AITOR: REGISTRO DF. PUNTUACIONES DIRECTAS, "‘PUNTUACIONES DE ESCALA, ETM, PUNTUACIONES DE EDAD ¥ RANGOS INSTRUCTIVOS EN TA PAGINA 13 DEL CUESTIONARIO [RESUMEN DE PUNTUACIONES, ide Conducta Adaptativa del ICAP ‘Sonn ease el ug) Krag os om lly wlan 1 ees wer gen gs oesssinen Moon (A) [A] 5-0 3-063 (9 Pelsma sen CI] aon + Eh C al a a eet! aw Ga re COS Ee SE (9) teapots vei [egy D8) ons wero fel eg B ANAMMAD AAD AD DARREL sumen de puntuaciones de conducta adaptativa, debajo del recuadro en el que s¢ anot6 la Puntuacién Promedio. “La columna que hay que usar” servird, mas tarde, para obtener los Percentiles, Puntuaciones Tipicas ¢ Indices de Rendli- iiento Relative en la tabla G. Pueden verse las tablas men- onadas en el capitulo. En el caso de Ato, en Destezas fotoras, la “columna que hay que usar” es la 2, que se regis tn debaj de a Puntuacion bramedio de Desreras Motoras (Caadio 6) © Un vez hecho esto, debe sestase de lt Pntacion de Fs de a person: en la columns (a) de la hoja de resumen de puntuaciones, la Punturacion Promediio cle Escala denominada (en la hoja de resumen de puntuiciones. El resuliadlo de es: ta sustraceion es la Puntuaci6n Diferencial ce Escala y debe re agisuarse en la columna G) de la peigioa 13. la puntuacion de Ja persona es mas alta que la de Puntuacién Promedio para stt edad, la diferencia seri positiva o negativa, Debe anotarse un signo positivo o negative como parte de kt Punwacién Dife- rencial de Escala, [a Puntuacién Diferenciall de Escala cle Aitor en Destrezis Motoras es de -22, producto de restar la Puntua- cin de Escala, 478, de la Puntuaci6n Promeclio cle Escala, 500. (puede verse en el Cusadro 6), . oD Una ver registrada fa Ponty: so ieee nat lp Hessen a local emt paen cenamna Pe eas ey este ee sna en a column (2) den pgina 13, Oboes see el ETM es de 4, el valor que habria que anotar en la colum ere er mache mr crey: ©) Por titimo, es precise calcula el valor de la Puntuacién Di ferencial de Fscals sumac xl valor del Error Tipico de Me dida que Figura en la reslumea Ch). El producto de oot adi ei6n se anota en la columna (J de la pagina de resumen de Puntuaciones de Conducta aaptativt, De la misma forma que en kt ftse anterior, en la columna (pes de: -22 + 8 (Cuadro 6) ieee 6 4, Percentiles, puntuaciones tipicas, tndices de rendimiento re- Iativo y niveles de funcionamiento. Una ver establecidas fas Pun- tuaciones Diferenciales de Escala, pueden dleterminarse los Per- centiles y Puntuaciones ‘ipicas ulllizando la tabla G. Para usar la tabla G es necesario encontrar a la izquierda la Puntuacion Dife- rencial de Escala del sujcto, para desplazarse luego por la linea has tala colomna que hay que usa” que se registr6 antes consultando fa tabla F, Bn la interseceton entre la fila de la Puntuacién Diferen- ial y fa “columna” se encuentzan el Percent! y la Puntuacion Tipi- cca, Recuerde que el ntimero de “ln columna que hay que usar" es el anotado en uno ce los recuadros de la columna (e) de la hoja de se- Sumen de lis puntuaciones, En el Cuadro 6, a una Puntuaeion Di- ferencial de Escala en Destrezas Motoras de -22 le corresponderia un Percentil de <1 y una Puntuaci6n Tipica de 50. os Indices de Rendimiento Relatlvo (IRR) se obtienen mediante la tabla TI En ella debe localizasse la Punwuicion Diferencial de Fs ala obtenica por la persona y registrar el IRR que fe corresponda. Sise desea, puede obtencrse ef Nivel de Funcionamiento, comres- pondiente 4 ka Puntuacién Diferencial de Escala en la misma linea Gel IRR en ki tabla H. En el caso de Destrezas Motoras de Aitor Gaunaclro 6), su IRK en esta escala es de 45/90. Como consta en la ta- bla Hal kido det IRR anterior, el Nivel de Funcionamiento de Aitor cen Destrezas Motoras ¢8 "B" que sega Ia clave ubleada en la base de fa tabla significa un aivel bajo. 5, Intervalos de confianza de * 1 error tipico de medida de tos percentiles, puntuaciones tipicas e indices de rendimtento relative. Las clos dltimay columnas de la hoja de resumen de puntuacio nes de conducta adaptativa, la (ey la (f), se emplean para registrar Jos limites superior ¢ inferior del intervalo de confianza de + 1 Error ‘Tipico de Medjda (ETM) de los Percentiles, Puntutciones Tipicas RRs, Hl intervilo de puntuaciones de + 1 ETM indica que entre am- as se encuentra In puntuacién verdacera de la persona con una probabilidad «le acertar de dos sobre tres. Para calcular el intervalo de confianza de los Percentiles y las Puntuaciones Tipicas se utilizan procedimientos idénticos a los de los empleados antes para hallar, a través de la Puntuaci6a Diferen- Gial de Escala, el Percentily kt Puntuacion ‘Tipica, ts kt tabla G dle- be emplearse la misma columna que en el paso anterior se usd pa- ra determinar el Percentil y Puntuacion Tipica, Las Puntuaciones Diferenciales de Escala registradas en tas columnas (@ y (sirven 123 imamcer rime Para selecionar dos fase a aba G. tas os Cosmo 6 que hay sats Ge Se producen ene exis dos fey sees AUTOR: REGISIRO De PuNTUActONrS rRomepro, He Ta Sar #e encuentran los don Percents yrs PUNTUACIONES DIFERINCLALES Prac randatie nates comesponde a 1EIM, Enel eaodeon se PUNTUAGIONLS THrICAs Fn Gong ie nuevo con Desirezas Motoras-en la abi eae intersec- Dermien haat og Ste 5 fa “column que hay qe eae) DERENDIMIENTO RELATIVO de Puma .98 Percentiles Sh sil despa to Se tae 133 a a | AAALLALAL A 4.3.5. Consideraciones para la correcta interpretacion del ICAP No deseamos finalizar este capitulo hacer algunas reflexiones, que esperamos sean de utilidad, para una adecuada interpreta clon de cualquier test que utilice puntuaeiones normativas, inclui do el ICAP. Si el lector esta familiarizado con los fundamentos de la Psicometria puede ahorrarse la lectura de este apartado, En la literatura psicolbgica, y en la de otras disciplinas alines, pueden encontrarse las bases cientificas, los limites y orientaciones 1 correcta utilizacion de los tests normativos, Pre le el area mejor documentada es la refativa a los tests dk cia y los malos usos cometidas con los Cocientes Intelectustles, Las ‘paras que se desprenden de aplio ntimero de estudios debieran servir para no caer en Jos mismos errores que en el past do; de los que tno de los mais frecuentes, ha siclo k dliversas clases de tests en usos para los que no fa fon disenados, Tal vez apoyadas en el eco de esa vieja polémica todavia hoy es- cuchamos opiniones, generalmente en privado, poco matizadas de muy variados profesionales sobre la “hondac! © malclad” de los tests normativos. A nuestro juivio, un planteamiento asi no conduce a ninguna parte, ya que los tests no son ni buenos ni malos. Son, sic plement, instramentos de hase estadistica con determinadas pro- pietlades y limitaciones, S6lo cl conocimiento de ambas conduce a interpretacién de los mismos, Fuera de esto, puede ea- nente en un reduccionismo desealificamte 6 en una pel grosa adhesin a la pretendida “objetividad” casi absoluta de las puntusciones de un instrumento de esta clase, lerse fil Atin mi , Ia generalizacién sobre la bonclad © maldad de los tests, resulta injusta desde el momento en que pueden existir dife- rencias abismales entre elles, Estag diferencias las marcan el rigor elique se justifies la procedlenci, curacteristeasy limitaciones de las puntuaciones que cle un determinado instrument pueden extraerse. Dicho de otra manera, esas diferencias pueden estimaise si en el manual se proporciona informacién suficiente part que pueda enjuiciarse el proceso de selecciGn y consicuccién de sus ‘tems, las catacteristicas de su muestra de tipificacion, la fiabilidad y valicez del test Por todo esto, hemos procurado ser muy cuickidosos en la red ci6n de los proximos capruulos, en los que describimos aspectos tee 134 nicos esenciales para interpretar adecuadamente el ICAP, y de los que secomendamos una lectusa atenta, ya que a partir de ella se po- dr valorur mejor cualquier resultado obtenido. Las puntuaciones. que se obtienen de un (est dependen funclamentalmente de las c fncteristicas dle la muestra de tipificaciOn sobre la que se asientan, Su disefo y un adecuado muestreo tal vez constituyan las Iases claves cen el desarrollo de un test normativo. En el apartaclo 5,2. encontra: informacién sobre la muestra ce tipifieacion del ICAP, Ademis, una prueba normativa debe demostrar empiricamente cual es la precision (o imprecision) de las mecliciones que realiza os estudios que hemos realizado para esclarecer esta cues exponen en el capitulo 6, En este sentido, un aspecto des del ICAP es que expresi sistemiticamente los estores tipicos de me- ida, Estos estadisticos seftakin un interval de confianza dentto, del cual, con una probabilidad de dos sobre tres, se encuentra puntuacién verdadera de cable lr persona que se eval Poner dle manifiesto la relativa exactinad de las mediciones de um test, puede ser cle poco valor sino se comprueba que el instru Jo que esta disefhado, y si no se muestran cuales son que pueden obtenerse de sus puntuacio~ nes, Los estudios que se encuentran en el capitulo 7 se levaron cabo para responder estas cuestions EL propésito de la realizacion de los estudios de fiabilidad y doz del ICAP no ha sido el de zanjar por completo los intertogantes planteados, Antes al contrario, constituyen s6lo el comienzo de la {Investigacion sobre las posibilidades y limitaciones del ICAP. Al Jgual que ha sucedido con ows instrumentos, Gnicamente fa inves- tigacidn paciente y continuada, ademas Cel juicio de profesionales y usuarios, puede aelante por completo sus posibilidaces. “Todos los procesos «ue hemos apuntado anteriommente, Forman el reirato mis fidedigno del ICAP y conviene tenerlos muy en cue th para no pediral insirumento lo que no puecle dar. En este senti- do, existen muchos otros procedlimientos de valoracién (observ. cién sistemdtiea y entrevista, por ejemplo) que pueden ser m: apropiados que los del ICAP en determinadas ocasiones, o que pueden complementarlo eficazmente. dems, como ya hemos se- hulado, las punteteiones det ICAP ag Uebiciane auplantary en ain Zin caso, el juicio clinico de los profesionales responsables sobre todo en decisiones que puedan afectar de por vida ala persona evaluada 135 Que el ICAP sea una prucbi de tipo normativo la hace poco apropiada para contribuir al diseio en detalle del contenido de un plan de intervenci6n. Fsto es algo que se repite por doquier en fa le terafura y que la experiencia profesional confirma. Instrumentos que hemos denominado csiteriales en el capitulo 2 serin general- rente de mys utilidad para esta aplicacion (Gunzburg, 1981; Martin Gonzalez, 1989), Por todo esto, el Perfil de Implicaciones Instructi- vvas, que como se recordar offece dos puntu las quee ubicar el conteniclo cle un plan de intervencion, debe ser co- iectamente comprendido, No debe pensatse que se propone que las ecades evolutivas sean la tinica guia en el proceso de diseno «le estos planes. Se trata, més bien, cle proporeionar un primer inclica dor de las destrezas del indivielio partiendo de las cuales habvré que dlisefiar, en buena Logica, el plan de intervencidn 0 de ensenanza. ralmente, hay muchos otros datos imprescindibles para ela pengrama coherente de esta clase. Entre otros, destacamos el tipo de destrezas que necesita la persona para desenvolwerse aut6no- iamente en el actual o en el proxime entomo, Por ejemplo, cusancde se exté pensindo en promover desde ef marco escolar habilidades {que seran necesarias en el trinsito lt viea adulta de un acolescente ‘con necesiclades educativas especiales. EI CAP también proporciona variada informacién sobre el entorno del individuo en muchas de sus secciones: Servicios le Apoyo, Ubicaci6n Resilencial, Actvicades So- ciales y de Octo, etc, espuesta 2 los problemas de conduc, pero no ‘ereemes que sci lo suficientemente detallada como para permit, por isola, el dliseio de un programa de intervencion completo, Un adecusica comprension

You might also like