You are on page 1of 33
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA COORDINACION DE LA DIVISION DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA TERMICA, ACADEMIA DE TERMODINAMICA LABORATORIO DE TERMODINAMICA BASICA, MANUAL Elaborado por: Prof. M.C. David Garza Castano Profa. M.C. Yanet Villalobos Morales Prof. M.C. Tomas N. Martinez Pérez Revisado por: Prof. M.C. Tomas N. Martinez Gareia Prof. Dr. Francisco Ramirez Cruz Profa. M.C. Diana Cobos Zaleta 1724 Profa. M.C. Angelina Sosa Salgado ITM)“ 7510618000741 PROLOGO El instructivo seré utilizado por los estudiantes que cursen el laboratorio de Termodinamica Basica y servira como guia didactica para la realizacién de las practicas de laboratorio. Durante el desarrollo de la prdctica, los estudiantes obtendran la informacion necesaria que les permitiré efectuar calculos, elaborar gréficas y entregar al instructor el reporte correspondiente incluyendo referencias y Bibliografia. Coordinador de la Division de Ingenieria Mecdnica: Prof. Dr. Francisco Ramirez Cruz. Jefe del Departamento de Ingenieria Térmica: Prof. M.C. Tomas Norberto Martinez Pérez. Jefe de la Academia de Termodindmica: Prof. M.C. Tomas Norberto Martinez Garcia. Elaborado por: Prof. M.C. David Garza Castafio Profa. M.C. Yanet Villalobos Morales Prof. M.C. Tomas Norberto Martinez Pérez Revisores: Prof. Dr. Francisco Ramirez Cruz Prof. M.C. Tomas Norberto Martinez Garcia Profa. M.C. Diana Cobos Zaleta Profa. M.C. Angelina Sosa Salgado Practica No. No. No. No. No. No. No. No. 9 10 uu 2 Indice de précticas Titulo Sistemas termodindmicos Procesos termodinmicos Cambio de fases de una sustancia pura Gas ideal y gas real Trabajo Calor especifico Calor Primera ley de la termodinémica Maquinas térmicas Plantas generadoras de vapor Refrigeracion Energia disponible 10 2 4 16 18 20 2 24 28 Practica 1 Sistemas termodinamicos Objetivo Que el alumno conozea e identifique los diferentes tipos de sistemas termodinamicos. Marco teérico.- el alumno investigara los siguientes conceptos: © Masa © Energia * Sistema termodinamico, frontera y entorno (o alrededores) ‘* Tipos y caracteristicas de sistemas termodindmicos. Material Instructivo del laboratorio Procedimiento Observe los siguientes ejemplos y marque la frontera, las interacciones de materia (masa) y energia y clasifique los sistemas en base a lo anterior. Frontera: Sistema: Alrededores: Razonamiento: Frontera: Sistema: Alrededores: Razonamiento: Figura 1.2 Hornilla eléctrica Frontera: Figura 1.5 Caldera Sistema: Alrededores: Razonamiento: Figura 1.3 Vaso térmico Frontera: iu] LJ i ee ae Sistema: ‘ t + ae > Alrededores: 1 ee IF ry Co , | : Razonamiento: Figura 1.4 Intercambiador de calor (condensador) Frontera: Sistema: Alrededores: Razonamiento: Figura 1.5 Turbina En los espacios en blanco agregue un ejemplo de cada tipo de sistema. Frontera: Sistema: Alrededores: Razonamiento: Frontera: Sistema: Alrededores: Razonamiento: Frontera: Sistema: Alrededores: Razonamiento: Explica con tus propias palabras los siguientes conceptos: 1. Sistema 2. Frontera 3. Alrededores 4. {Cudles son | temas termodinémicos? diferencias entre los tipos de s Conclusiones: Practica 2 Procesos termodinamicos Objetivo Que el alumno identifique diferentes tipos de procesos termodinamicos. Marco teérico.- el alumno investigaré los siguientes conceptos: Estado termodindmico Proceso termodinamico ‘© Equilibrio termodinémico © Tipos de procesos termodinémicos Material y Equipo Instructivo del Laboratorio Hornilla eléetrica ‘Tanque rigido para prucbas con manémetro y termémetro Olla de presién con tapa equipada con manémetro y termémetro Agua Compresor de aire Cronémetro Barémetro Bascula Recipiente graduado Multimetro de gancho con termémetro digital y termopar tipo K Figura 2.1.- Olla de presion Procedimiento Experimento 1. ¥ Poner sobre la béscula la olla de presi6n y encenderla (debe marcar “cero”) Y Agregar a la olla de presién 1.5 kg de agua ¥ Colocar el termopar del multimetro al agua Y Medir la temperatura y presién inicial y registrarla en la tabla! ¥ Colocar la olla sobre ia homnilla eléctrica y encenderla Registrar las lecturas de las temperaturas y las presiones cada 3 minutos, 6 veces Y Medir la presién barométrica Tecturas | Tiempo | Temperatura @C) | Presi Presin Presién nin) Atmosférica | Manométrica | Absoluta (kPa) (kPa) (kPa) Tabla 1. Datos del experimento 1. Grafique en Excel, los datos de Presion Absoluta VS Temperatura del experimentol Figura 2.2 .- Tanque rigido para pruebas con manémetro y termémetro Experimento 2. Y Introducir aire al tanque con el compresor hasta que el manémetro indique 1.5 kgifem* ¥ Registrar las lecturas iniciales del manémetro y termémetro en la tabla 2 ¥ Colocar el tanque sobre la hornilla y encenderia vt Registrar las lecturas de las temperaturas y las presiones cada 3 minutos, 6 veces, 0 hasta que la presién sea 2.5 kg/cm? Y Cuando termine el experimento retire cl tanque de 1a hornilla y desconéctela Lecturas | Tiempo | Temperatura @C) | Presion Presion Presion (min) Atmosférica | Manométrica. | Absoluta (kPa) (kPa) (kPa) ‘Tabla 2, Datos del experimento 2 Grafique en Excel, 1os datos de Presién absoluta VS Volumen del experimento2. Conelusiones: Practica 3 Cambio de Fases de una sustancia pura Objetivo Que el alumno conozea el proceso de cambio de fases que ocurren en una sustancia pura. ‘Marco tedrico.- el alumno investigara los Materis ‘iguientes conceptos: Sustancia Pura Fases termodindmicas Calidad del vapor En un diagrama de cambio de fases de una sustancia pura explica los diferentes procesos que ocurren Diagramas tridimensionales de sustancias puras Termopar y Equipo Instructivo del laboratorio Hornilla eléctrica Olla de presién Agua Matraz tipo bola con fondo plano de 500 ml Multimetro de gancho con termémetro digital Condensador Probeta graduada Cronémetro Barémetro Bascula Figura 3.1 .~ Matraz de 500 ml Procedimiento Colocar 400 ml de agua en una probeta Vaciar la muestra de agua en el matraz tipo bola Colocar el termopar del multimetro al matraz haciendo contacto con el agua Medir la temperatura inicial del agua Conectar ef condensador al matraz Poner el matraz sobre la hornilla y encenderla Medir ta temperatura del agua cada 2 minutos Abrir la valvula del agua de enfriamiento del condensador Realizar 10 mediciones, llenando la siguiente tabla Lectura | Tiempo | Temperatura] Presién | Volumen | Calidadi(x) | Deseripeién’ (min) | (C) Absoluta | de agua de fase (kPa) | recuperado (ml) Tabla 1.- Datos del experimento Grafique en Excel Temperatura VS Tiempo y volumen recuperado VS Tiempo (Gréficas en Excel). Conclusiones: Bibliografia: Practica 4 Gas Ideal y Gas Real Objetivo Que el alumno identifique por medio de la préctica la desviacién del comportamiento de un gas ideal o un gas real, ‘Marco teérico.- el alumno investigaré los siguientes conceptos © Teoria cinética de los gases Gas ideal Ecuaci6n de estado de los gases ideales Gas Real Ecuaciones de estado de los gases reales (al menos 2 diferentes) Factor de Compresibilidad (Z) Material y Equipo Instructivo del laboratorio Homnilla eléctrica ‘Tanque rigido para pruebas con manémetro y termémetro Compresor de aire Barémetro Figura 4.1.- Compresor de aire del laboratorio Figura 4.2 Procedimiento Revisar el tanque de prueba (13.5 litros) verificando que el mandmetro marque cero Abrir la vélvula de Henado y cerrar la de purga Conectar el tanque de prueba al compresor de aire Poner en operacién el compresor de aire Agregar aire al tanque hasta que la presién manométrica indique a 1.5 Kg/em? Cerrar la valvula de Tlenado del tangue y suspender la operacién del compresor de aire Registrar la temperatura (Tl) y la presién manomeétrica del aire (Pman1) Colocar el tanque de pruebas sobre la hornilla y encenderla Calentar hasta una temperatura de 50°C Registrar la temperatura (T2) y la presin manométrica alcanzada (Pman2) ‘Suspender el calentamiento retirando el tanque de prueba y apagando la hornilla Céleulos: 1. Determinar la presiGn del estado final te6ricamente, utilizando la ect de los gases ideales. 2. Determinar el factor de compre compresibilidad). lad de la sustancia (usar la carta de 3. Determine el % de error de la teoria suponiendo que los valores mas exactos son los de la prictica. Conclusiones: Explica de acuerdo al experimento anterior, si el aire se comport6 como un gas ideal o como un gas real Bibliografia Practica 5 Trabajo Objetivo Que el alumno identifique, cuantifique y grafique por medio de los datos de la préctica la cantidad de trabajo realizado en un sistema cerrado (dispositivo cilindro-émbolo). Marco te6 © Energia Trabajo Diferentes tipos de trabajo Funcién de punto Funcién de trayectoria Convencién de signos para el trabajo ~ el alumno investigard los siguientes concepts Material y Equipo Instructivo del laboratorio Cilindro - émbolo (pistén) Pesas de diferentes medidas Regla Manémetro Figura 5.1 .~ Dispositivo émbolo- cilindro con manémetro y escala Procedimiento Registrar la presién atmosférica + Verificar que el manémetro indique “cero” «Registrar la posicién del émbolo con respecto a la regla © Agregar una pesa de 0.5 kg ‘+ Registrar la presién manoméirica y el desplazamiento del émbolo sobre la regla © Repetir el paso anterior agregando 0.5 kg en cada lectura hasta aleanzar 3 kg. Lectura | Masa(kg) | Congitud | Volumen | _ Presin PresiGn | ‘Trabajo (m (m') manométrica | absoluta (Joule) (kg/m) (Pa) 0 05 1.0 | 15 { 20 { 25 3.0 Caleulos: 1. Segiin el desarrollo de la préctica, Qué tipo de proceso se lleva a cabo? Calcula la cantidad de trabajo realizada en cada una de las lecturas. 2. Grafica en Excel los puntos en un diagrama presién contra volumen. 3. Compara el drea bajo la curva (trabajo) con el resultado de ta sumatoria de la columna de trabajo de la tabla anterior. Conelusiones: > Explica en base al experimento si el trabajo es una funcidn de punto o de trayectoria > {Qué representa el signo (positivo o negativo) en los edlculos qué obtuviste? Bibliografia: B Practica 6 Calor especifico Objetivo Que el alumno determine el calor especifico de un material y compare con el teérico ‘Marco teérico.- el alumno investigaré los siguientes conceptos: © Calor especifico (a volumen constante y a presién constante) ‘© Tipos de calorimetros © Equilibrio térmico ‘© Unidades para medir el calor especifico Material y Equipo Instructivo del laboratorio Hornilla eléctrica Multimetro de gancho con termémetro digital y termopar tipo k Calorimetro ‘Tapa de aislante térmico (poliestireno) Agua Objeto metiico Olla de presién Guantes térmicos Bascula Calorimetros aislados con tapa de aislante térmico. Figura 6.2 Calorimetro Procedimiento «En la olla de presién introduzca 200 mi de agua y coloque la tapa de la olla * -Encender la hornilla eléctrica hasta que el agua aleance 80°C * Registrar a masa y la temperatura inicial del objeto metélico al cual se desea calcular el calor especifico © Vaciar el agua previamente calentada al calorimetro y coloque ta tapa de aistante térmico. © Después de unos minutos introducir el termopar y registrar la temperatura inicial del agua (T1) * Quite la tapa e introduzca dentro del calorimetro el objeto metilico * Coloque nuevamente Ia tapa y el termopar y observe que sucede con la temperatura Cuando Ia temperatura del termémetro ya no varia, tome la lectura de la temperatura final del agua que también serd la temperatura final del objeto metélico (T2) Preguntas: = > De acuerdo al experimento, ; Qué tipo de proceso se desarrolla? Y {Qué tipo de calor especifico se requiere en dicho proceso” Céleulos: Considerando que el sistema aleanza el equilibrio térmico, el calor qe cede el agua es igual al calor que gana el objeto metilico. Determine el calor especifico del objeto metélico investigue por comparacidn a que material corresponde, Conclusiones: Bibliografia 1s Practica 7 Calor Objetivo Que el alumno conozca, identifique y calcule el calor en un sistema de manera prictica y te6rica. Marco te6rico,- el alumno investigard los siguientes conceptos: © Calor © Diferentes tipos de calor ‘© Funcién de punto y funcién de trayectoria para el calor Material y Equipo * Tnstructivo del laboratorio Bascula Recipiente con capacidad de 1.5 kg aproximadamente Hornilla eléctrica Agua Multimetro de gancho con termémetro digital y termopar tipo k Cronémetro Olla de presién Guantes térmicos Figura 7.1.- Béscula Figura 7.2.- Recipiente para pruebas e instrumentos de medicién 16 Procedimiento En un recipiente agregue aproximadamente 1.5 kg de agua (registre la masa) Agregue la muestra de agua a Ia olla de presiGn y registre la temperatura inicial Coloque Ia olla de presién sobre la hornilla eléctrica, ponga en cero el cronémetro y comience a tomar el tiempo al instante que encienda la hornilla eléctrica Con el multimetro de gancho registre el voltaje y la corriente que se ests suministrando a la hornilla eléetrica Después de 10 minutos, registre el dato de la temperatura final, Apague la homilla eléetrica Retire la olla de ta hornilla CAleulos: a Calcular la energfa eléctrica suministrada al agua dentro del recipiente (calor!). Calcular el calor absorbido por el agua en funcién de las temperaturas (calor2). Conelusiones: {Son iguales el calor que absorbe el agua (calor2) y el calor suministrado mediante la electricidad (calorl)2. {Por qué? Bibliografia: Practica 8 Primera Ley de la Termodinamica Objetivo Que el alumno aplique Ta primera ley de la termodindmica (Balance de energia) y con clla calcule el calor que se pierde en un sistema Marco teoric © Tipos de energia © Primera ley de la termodinémica cl alumno investigaré los siguientes conceptos: Material y Equipo ‘* _Instructivo det laboratorio Olla de presion ‘Tapa de la olla equipada con termémetro y manémetro Homilla eléctrica Agua Termémetro Cronémetro Guantes térmicos Figura 8.1.- Equipo a utilizar. Procedimiento # Introduzca el agua dentro de la olla de presién y cologue Ia tapa sobre la olla © Registre Ja temperatura inicial del agua ‘© Conecte 1a hornilla eléctrica y ponga en cero al cronémetro © Cologue la olla sobre la hornilla y comience a tomar el tiempo (que la olla estaré sobre la hornilla) con el cronémetro © - Mientras funciona la homilla tome y registre las lecturas de voltaje y corriente con el multimerto de gancho © Permita que el agua se caliente hasta aproximadamente 80°C, cuando esto ocurra, registre la temperatura final del agua y detenga el cronémetro # Apague la homnilla eléctrica © Retire la olla de presién de la homnilla con guantes térmicos CAleulos: © Calcule la energfa eléctrica suministrada con la hornilla eléctrica. © Aplique la primera ley de la termodindmica (balance de energfa) y calcule la energia perdida en este proceso. Preguntas: > Segiin el procedimiento, ;Qué tipo de proceso ocurre? > Qué signo tiene la energfa perdida en el balance de energia? Explique que significa esto. Conclusiones: Bibliografia: Practica 9 Maquinas Térmicas Objetivo Que el alumno conozea e identifique cada uno de los componentes de una maquina térmica. Marco te6rico,- el alumno recordara (0 investigara) los siguientes conceptos: Deposito de energia térmica Maquina © Maquina térmica térmica o rendimiento Instructivo del Laboratorio Procedimiento El maestro explicard brevemente el funcionamiento de las méquinas témicas y sus caracteristicas, haciendo énfasis en las interacciones de energia en cada uno de sus ‘componentes. CAlculos E] alumno realizaré lo siguiente: 1. Dibujaré el diagrama de una méquina térmica, mostrando las interacciones de energia. . El instructor mencionaré un ejemplo y sobre ese ejemplo, los estudiantes identificardn si se trata de una méquina térmica o no. 3. Aplicard la Primera Ley de la Termodinémica (Balance de Energia) a la maquina térmica que se menciona en el paso 2. 20 4. Deducir la ecuacién que sirve para calcular el rendimiento de una maquina térmica (eficiencia térmica). Conclusiones: Bibliografia: Practica 10 Plantas Generadoras de Vapor Objetivo Que el alumno conozea e identifique cada uno de los componentes de una Planta Generadora de Vapor Marco te6rico,- el alumno investigard el concepto y clasificacién de © Bomba * Caldera 0 Generador de vapor * Turbina © Condensador * Torre de enfriamiento Figura 10.1Caldera Figura 10.2 Intercambiador de calor Material Laboratorio de Plantas Generadoras de Vapor (Edificio #8, planta baja) Procedimiento El maestro llevaré al grupo al laboratorio de Plantas Generadoras de Vapor y dard una breve explicacién del ciclo, haciendo énfasis en las interacciones de energfa en cada uno de sus Componentes, asf como también mencionaré el proceso de tratamiento del agua que se tiene que llevar a cabo antes de poner a operar una Planta Generadora de Vapor. Calenlos El alumno realizaré lo siguiente: 1. Dibujaré el ciclo de una Planta Generadora de Vapor (Ciclo Rankine ideal) identificando cada uno de sus componentes y las entradas y/o salidas de energfa que interactian en cada uno de éstos componentes. 2. Explicaré ef ciclo indicando los diferentes procesos por los que pasa el agua en los distintos componentes durante el ciclo. 3. Explicaré la Primera Ley de la Termodinémica (Balance de Energias) en los siguientes componentes de la Planta Generadora de Vapor: > Bomba > Caldera v Turbina v Condensador 23 Conclusiones: Bibliografia: Practica 11 Refrigeracion y aire acondicionado El alumno realizard la siguiente investigaci6n antes de la préctica, Objetivo Que el alumno conozea ¢ identifique cada uno de los componentes de un dispositivo de refrigeracién por compresién de vapor. Marco teérico El alumno estudiaré el ciclo ideal de refrigeracién por compresién e investigaré los siguientes conceptos ‘© Compresor © Evaporador © Condensador * Valvula de expansién o estrangulamiento * Refrigerante y tipos de refrigerantes (clasificacién).. * Coeficiente de funcionamiento o coeficiente de operacién de un refrigerador. mp i vA Hl sk, i AD ah mit mn j Figura 11.1 Refrigerador posterior Figura 11.2 Refrigerador frontal Figura 11.3 Material istema de Refrigeracién Figura 11.4 Valvula de expansion Instructivo del laboratorio Laboratorio de Refrigeracién (Edificio #8, planta alta) Procedimiento EI maestro llevard al grupo al laboratorio de Refrigeracin y dara una breve explicaci6n del ciclo, haciendo énfasis en las interacciones de cnergfa en cada uno de sus componentes, ‘como también mencionard los procesos que se efectian durante el ciclo. ‘Cailculos El alumno realizaré lo siguiente: 1. Dibujaré el ciclo de Refrigeracién por compresi6n de vapor (Ciclo de Refrigeraci6n por compresién de vapor ideal y sencillo) identificando cada uno de sus ‘componentes y las entradas y/o salidas de energfa que interactéan en cada uno de estos components. 2. Explicard el ciclo indicando los diferentes procesos por los que pasa el refrigerante en los distintos eomponentes durante el ciclo, 3. Aplicaré la Primera Ley de la Termodinémica (Balance de Energfa) en los siguientes componentes de un ciclo de Refrigeracién por compresién de Vapor: > Compresor 26 > Evaporador > Valvula de estrangulamiento o de expansién > Condensador 4, Buscaré un dispositive que aplique el ciclo de refrigeracién por compresién de vapor y dibujaré el esquema explicando donde se encuentra cada uno de los elementos que componen el ciclo 5. Sobre el ejemplo anterior, de los datos de fabrica del equipo (etiqueta amarilla) obtenga el COP. del equipo. 2 Conclusiones: Bibliografia: Practica 12 Energia disponible Objetivo: E] Alumno investigaré y aprender que es la energia disponible en un sistema cerrado y en un sistema abierto. Mareo te6rico: E1 alumno realizard la siguiente investigacién antes de Ia préctica Material Instructivo del laboratorio Libro de termodindmica de FAIRES editorial Limusa Procedimiento El alumno investigard el concepto de energia disponible para sistemas cerrados y abiertos Deberd entender para aplicarlo en un ejemplo numérico donde se encuentre la cantidad de energia disponible de un sistema CAleulos Ejemplos numéricos de la energia disponible para sistemas cerrados y sistemas abiertos. Conelusiones: Bibliografia: 29

You might also like