You are on page 1of 44
Tejido epitelial © GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA Y LA FUNCION EPITELIALES 108 ‘® CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS 110 = POLARIDAD CELULAR | 1!2 l= LA REGION APICAL Y SUS MODIFICACIONES | 112 LA REGION LATERAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESION CELULA-CELULA 119 Uniones ocluyentes | 121 Uniones adherentes | 125 Uniones comunicantes | 130 Especializaciones morfo\6gicas de la superficie celular lateral | 132 @ LA REGION BASAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESION CELULA-MATRIZ EXTRACELULAR | 132 Estructura y funcién de la membrana basal | 134 Uniones entre células y matriz extracelular | 143 Modificaciones morfol6gicas de la superficie celular basal | 145 = GLANDULAS | 146 ‘@ HISTOGENESIS DE LOS EPITELIOS | 148 Derivados ectodérmicos | 148 Derivados mesodérmicos | 148 Derivades endodérmicos 150 Sl RENOVACION DE LAS CELULAS EPITELIALES | 150 Recuadro 5.1. Correlacién clinica: discinesia ciliar primaria | 118 Recuadro 5.2. Correlacién clinica: los complejos de unién como diana de los agentes patégenes | 123 Recuadro 5.3. Consideraciones funcionales: terminologia de membrana basal y lamina basal | 135 Recuadro 5.4. Consideraciones funcionales: membranas mucosas y serosas | 152 ™ GENERALIDADES DE revisten las cavidades internas cerraidas (ineluido e! apa LA ESTRUCTURA Y LA FUNCION rato cardiovascular) y los “tubos” que comunican eon el EPITELIALES exterior (aparatos digestivo, respiratorio y genitourinaro), El epitelio tambien forma la porcidn sectetora (parénu Hl tejido epitelialtapiza la superficie del cuerpo, _'™#) de bs glandulas y sus eonducios exereiores, clemis reviste las cavidades corporates y forma glindulas 8 cdluas epiteliakes especalizadas que funcionan como receptores sensoriales (olla, gusto, oid y visi). El epitelio es un tejida avascular compuesto por célu- as eélulas que integran los epitelios poseen tres 108, las que recubren las superficies externas de} cuerpo y caracteristicas principales: FIGURA 5.1. Diagrama de células epiteliales absortivas del intestino delgado. a. £1 el diagiamé se inci- can las tres Fegiones de una célula epitebal tipca. El complejo de unién provee adhesin entre las células contiguas y sepa- ra el espacio luminal del espacio intercelular, con lo que limita el movimiento de liquido entre la luz y el tejido cenjuntive subyacente. Durante la absorcicn (flechas) el iquido se desplaza desde la luz intestinal hacia el interior de tas celulas, desde alli hacia el espacio intercelular a través de la membrana celular iateraly finalmente hacia el teido conjuntivo después de haber atravesado la membrana basal, b. En esta microfotografia de un corte fino de una muesira de epitelio intestinal Incluida en plastica y terida con azul de toluidina se ve que las célules estan ectivemente dedicadas al transporte de liqui- do. Lo mesmo que en el diagrama contiquo, los espacios intercelulares son prominentes, lo que retleja el paso de lquido hacia ellos antes de entrar en e! tejido conjuntive subyacenta. 1 250 x.0 *# Estin dispuestas muy cerca unas de otras y se adhie- ren entre sf por medio de moléculas de adhesion célula-celula especificas, que forman uniones interce- Iulares especalizadas (fig. 5.1) * Tienen polaridad morfologica y funcional, lo que sig: nifica que las diferentes funciones se asocian con tues regiones superficiales de morfologia distin: la region apical, la region lateral y la regién basal, (Las propiedades de cada region escin determinadas por lipidos especiicos y proveinas integrates de ka mem- brana) z + Su superficie basal esté adherida a una membrana basal subyacente, que es una capa de material ace- lular, con proteinas y polisaciridos abundantes, demostrable con et mictoscopio Optica mediante el uso de téenicas histoquimicas (véase fig. 1.3. p. 8) En ciertos ¢asos las células epiteliales carecen de superficie libre En algunes sitios las células se ogrupan muy juntas uunas con tespecio a otras pero carecen de superficie libre. Aunque la Intima aposicion ce estas células y la presencia de una membrana basal permiten clasificarlas como epitelio; ts falta de una superticie libre basta para que algimos autores designen tjido epitetone'a este conjunto celular, No obstante, en su citoplasma hay ila ‘mentos intermedios de citogueratina, caracteristicos de las células epiteliaes. Esta disposicién celular es tipica de la mayoria de las glindulas endocrinas. come, por ejemplo, las cétulas intersticiales de Leydig del testiculo (lamina 3, fig 5, p. 159), las células hureinicas del ova nig, os islotes de Langerhans del pincreas, el parengui- ma de la glindula suprarrenal y el lobulo anterior de la hipofisis. En cambio, son verdederas células epitelioides los macrolages del tejido conjuntivo cuanda en tes- puesta a ciertos tipos de lesiones e infeeciones aumen- fan de tamano y se acumulan muy juntes para adqui- rir un aspecto epitelial. Son epitelioides porque se pavcen 4 celule epiteliaes, pero cu tcalilad) pester cen al tejito conyuntivo, Los epitelios crean una barrera selectiva entre el medio externa y el tejido conjuntivo subyacente Los epitelios de revestimiento forman una lina celular continua que separa el teido conjuntivn subya- i 1M Clasificacién de tor epitetiog 110 cente del medio externo, de las cavidades internas o del tgjido conjuntve liquide de los vasos como la sangre y ta linfa. Entre otras funciones este revestimiento epite- lial sirve como barrera selectiva capaz de facititar 0 inhibi el intercambio de sustancias espectficas entre el exterior (0 las cavidacles corporales) y el compartimien- to de tejido conjuntivo subyacente: 1 CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS La chasificacion tradicional de los epitelios es des- riptiva y tiene su fundamemo en des factores: la can- tidad de estratos celulares y Ia forma de las células més superficiales. Ror Io tanto, la terminologia es un reflejo de la estructura y no de la funcién. Asi, epiteio se describe como: © Simple, cuando tiene un solo estrato celular de espe- © Estratificado, cuando posee clos estratos celulares 0 mis as oflulasindividuales que componen un epitelio se describen como ‘+ Planas (0 escamosas), cuando el ancho y la pro- fundidad de ta celuta son mucho mayores que su altura # Citbicas (0 cubvides), cuando el ancho, la altura y la profundidad son més © menos iguales. = Gilindricas (0 columnares), cuando la altura de las Gelulas es apreciablemente mayor que tas otras dimensiones (con frecuencia se utiliza el 1érmino dilindrico bajo para designar epitelios cuyas eélulas tienen una altura que apenas excede sus otras dimensiones) De esta forma, al tener en cuena la cantidad de los estiatos Celulares (epitelio simple o estratificado) y el aspecto morfoldgice de las células mas superficiales (plano, ctbico 0 cilindrico) resulta sencillo clasificar las diversas configuraciones del tejido epiteial. Las células cen algunas glindulas exocrinas son mas o menos pira- rmidales:y sus regjones apicales estan. onrentadas, hacia la luz. A pesar de ello se chasifican en cibicas o cilin~ dlricas, segtin st: altura en relacién con el ancho de la base celular En un epitelio estratificado la forma y Ia altura de las celulas suele variar de un estrato a otro pero silo ia forma de las células que integran la capa més superficial sire para la clasifcacion del epitelio, Por ejemplo, el epi- tclio estradficade plano esté compuesto por mis de una capa celular y el estrato mas superficial contiene célu- {as aplanadas 0 escamosas En algunos casos-un tercer factor ~la especializacién de la region celular apical puede afiadirse a este siste- rma de clasificacién. Por eemplo, alguinos.epitelios sim- ples cilindricos se clasifican en simples cilindricos cibia- dos cuando la regién celular apical contiene cilios, El mismo principio se aplica al epitelio estratificado plano, fen el cual las celulas mas superficiales pueden estar queratinizadas 0 no qqueratinizadas. Asi. la epidermis se designa come un epiteio estratifcado plano queratini- zado porque su superficie libre tiene células queratini- sadas, Epitelio seudocstratificado y epitelio de transicion son clasificaciones especiales de epitelio Dos categorias especiales del epiteio son el seudoes> twatificado y el transicional # Fpitelio seudoestraificado. Pte epitelio parece estra- tuficado porque algunas células no alcanzan la super ficie libre pero todas se apoyan sobre la membrana besal (limina 2, fg. 4, p. 157). Por lo tanto, er rea lidad es un epitetio simple. La distribucton del epi- telio seudoestratificado en el organismo es limitad Ademds, con frecuencia resulta diffe discernir st todas las células entran en contacto con la membra- ra basal. Por estas razones, la identificacion dll epi- telio seudoestratficado suele depender del conoci- miento de donde esti ubicado normalmente, + Epitelio de transicion (uroieko) es una designacion apticada-alepitelio que reviste las vias urinarias y se entiende gesde los cilices menores del rinn hasta el segmento proximal de la uretra, El urotelo es un epitelio estraifcado con caracteristieas morfoldgicas especificas que le permiten distenderse (lamina 3, fig, 4p. 159). Este epitelio se describe en el capina- o 20. Las configuraciones edlulares de los diversos ipos de epitelios y stu nomenclatura correcta se dustran en el cuadro 51 Hl endotelio y el mesotelio son epitelios simples planos que tapizan los yasos y las cavidades corporales, respectivamente En ciertos sitios los epiteios reciben nombres espe- aifices + Endotelio cs el revestimiento epitclal del aparato cardiovascular ‘© Mesotelio es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las. cavidades cetradas del cuerpo, © sea las cavidades abdominal, pericardica y pleural (lamina 1, fig, 1, p. 155) ‘i Tanto el endoietio como el mesotelio casi siempre son epitelios simples planos. Hay una excepeién en las venas poscapilares de ciertos Organos linkiticos, en las que el endotelio es etibico, Estas vénulas se conocen Clasificacion ‘Algunas ubicaciones Funcién Simple plane 'Yasos(endotelic) Tntercabio, barera ee) Cavidades corporates (mesotei) Sistema nervoso central Capsula de Bowman (rf16n) Intercambio ylubriacén ‘Alvéolos respratonas (pulmon) Barrera Irtercambic: Simple dio “Conducios pequefios de landulas ecrnas —) Aasoreon, conducaon Superice del oxaro epitelo "geminativo") Barrera ‘Tbulos renales ‘Absorion y secrecin Simple Ginetieo Intestino delgado y colon ‘Absorcin y secon rage pier i anna) fsenece \esictabitar “Seadoestratificads ——Traquea y arbol bronquial - } a Conduct deterente Secrecon,conduccon Conducts eferentes de epidine Absoraén, conducion Esrtifcado plano Epiderns Cavidad orl y esotago Barrera, proteccibn Vagina Estatifcade cubico Conductos de glinduls sudoriparas| ‘Conductos grandes de glandulas exocrinas Unign anorectal Bartere, conduction Esvaificado clindrico Los conductos mas grandes de las ‘landulas exocrnas Barrera, conduceion Union anomectal De tansicon (urotelo) Calices renales thtseres Barrera, cistersibiidad Veja Ureira ouside 90) 97 woPEOyEELD La region apical y sus modificactones ‘TED EPITELIAL, como vénulas de-endotclio alto (HEV ~ high endothe- hal venules). Otra excepcion aparece en el bazo, en donde las eélulas endoteliales de los sinuseides venosos tienen forma alangada y estén dispuestas como las due- tas de un barr Pueden comprobarse funciones epiteliales diversas ‘en los diferentes organos del cuerpo Un epitelio dado puede tener una funcion o mas, segiin la actividad de los tipos celulares qne contengx 4 Secrecion, como en el epitelio simple cilindrice del estémago y de las glandulas gastrieas + Absorcton, como en el epitetio simple etlindrico det Intestino y el epitelio simple citbico de Jos tibulos contomeades proximales del riton. + Transporte, como en el transporte de materiales 0 edlulas sobre la superficie de un epitelio por el movi rmiento car 0 el transporte de materales a raves de un epitelio desile el tejido conectivo o hacia él + Proveccién, como en el epitelio estratificado plano queratinizado de Ia piel (epidermis) y el epitelio de transicién de la vejiga. © Funcion receptora, para recibir y transducir estima los externos, como en los compuiscules gustativos de ta lengua, el eptelio olfarorio de ls mucosa nasal y la retina del ojo Es tipico que los epitelios que intervienen en ta seerecion o ls absoreién sean simples 0, en unos pacos casos, seudoestraificados. La altura de las celulas con frecuencia es un rellejo det grado de actividad secreto- ta 0 absortiva. Los epitelios simples planos son compa- tibles con un ako indice de transporte transepitelial. La estratificacisn del epitelio suele correlacionarse con impermeabitidad transepiteltal. For ultimo, en algunos epitelios seudoestratificados las células basales son las precursoras (stem cells) que dan origen a las células maduras funcionales del epitelio, con lo que se equili- dra el recambio celular © POLARIDAD CELULAR las céhulas epiteiates exhiben une polaridad bien delinida, Tienen una region apical, una regién lateral y tuna region basal. Con caca superficie celular se asocian caracteristicas hioguh ticas y la disposicion geomeétrica de las células en el epitelio determinan la polaridad funcional de las tres regiones eclulaves, “La egon apical siempre esti onentada hicks la superficie externa o la luz de wna cavidad. La region Iateral esta en contacto con las célules contignas y se caracteriza por tener adhesiones especializadas, La regidn basal se apoya sobre la membrana basal y fija la celula al teido conjuntivo subyacente, cas expecifcas. Estas caracteris- ™ LA REGION APICAL Y SUS MODIFICACIONES En muchas celulas epitetiales la region apical ene modificaciones estructarales especiales en su superficie para poder desempefar funciones especificas. Ader, la regién apical puede contener enzimas (p: ¢},. hidro- lasas), canales iSnicos y-proteinas transportadoras (p, ej, transporiador de glucosa) de caracter especiico: Las ‘modificaciones estructarales de la superficie son ‘© Microvellosidades, prolongiciones ctoplasmiticas que se extienden desde la superficie celulet. ‘© Estercoctios (estereovellosidades), microvellosiades de una gran longitud + Cilios, prolongaciones ctoplasmaticas movies. Las microvellosidades son prolongaciones citoplas- maticas digitiformes en la superficie apical de la mayoria de las células epiteliales Como se comprueba con el microscopto electronicn (ME), las microvellosidades tienen un aspecto. muy variable, En algunos tipos celulares his mictovellesidar des son proyecciones cortas e irregulares que parecen brotes de ls superficie. En otros, son prolongaciones altas, uniformes y muy juntas que aumentan. mucho la extensi6n de la superficie celular libre. Fr general la cancidad y la forma de las mictovellosidades de un po celular dado se correlacionan con stu capacidad absor- tira. Sis, fas edudas que princpalmene traneponae liguidos y absorben metabolitos poseen muchas micto- vellosidades altas muy juntas. Las células en las que el tuansporte transepiteial «3 menos activo tienen micro- vellosidades més pequefias y de forma més irregular En los epitelios que transporan liquides (p. ¢), el del intestino y el de fos tabulos renales}, con el micros- copio dptico es facil ver un horde distinivo de estrin iones verticales en la superficie apical de la célula que corresponde a las mictovellosidades dispuestas en forma paralela y muy juntas. En las células absortivas intestinales esta estructura originalmente se denomino chapa estriada; en las células de los tabvlos tenales se Mama ribete en cepillo. Cuando no se comprueban odificaciones evidentes de la superficie con el micros- copio dptico las microvellosidades, si las hay, suelen ser cortas y poco abundantes y ¢5 por eo que pueden pasar inadvertidas en la microscopia dptica las varlaciones de las microvellosidades en los diversos tipos de epitelios se ilustran en ta figura 5.2 Las suicsovellosilades del cpiteliy aieatiaal (luape esttiada) son las mejor organizidas y su aspecto es aun rms uniforme que el de las que forman el ribeie en cepillo de las célnlas renales. También contienen un conspicuo centro de filamentos de actina (microfle mentos) Los filamentos de actina estén anclados a la villina ubicacta en la punta de la microvellosidad y se JURA 5.2. Microfotegrafias electrénicas que Mlustran as variaciones de las microveltosiaa- des en distintos tipos celulares. a. Cella epietal de una glandula endometrial microvelosidades pequetias b. Sincitotrofablasto de a placenta: mcroveliosdadesire- aulares y ramifcadas, ¢ Célula ebsortva intestinal muchas microvellesidades uniformes y de distribucian regula Todas ls foros 20 060 x 5 La regién apical y ous modifieaciones CS eextienden desde alll hasia el ctoplasma celular api cen donde interaecionan con una red horizontal de fila mentos de actina, el velo terminal, que yace justo por dehajo de la base de las microvellosidades (fig. 5.34, Los filamentos de actina dentio de lx microvellosidad tienen enlaces cruzados con intervalos de 10 nm esta blecidos por la fascina y la fimbrina, proteinas forma. doras de fasciculos de acuna, Estos enlaces cruzados proveen sosién y rigidez a las microvellosidades. Ade- ini, el centro de flamentos de actina esté asociacto con la miosina 1, una molécula que fija estos filamentos a lt membrana plasmitica de la microvellosidad, La adicién de villina a las celulas epiteliales que proiiferan en cul- tivos induce la formacién de microvellosidades en ta superficie apical libre El velo terminal esté compuesto por filamentos de actina estabilizados por espectrina, que también sirve para far est estructura a la membrana celular apical (fig 53H). La presencia de miosina Il y tropomiosina en el velo terminal explica su capacidad contract, que podria tener el efecto de dismimuir el diametro de la region apical de lo célula para que las microvellosida des, cuyos centros rigidos de actina estén anclados en velo terminal, se separen y con eso aumenten el espacio intermicrovelloso. Los estereocilios son microvellosidades inmoviles de una longitud extraordinaria Los estereocilios no estin muy difundidos entre los spitelios Bn realidad se linican al epididino y sl sg mento proximal del conducto deferente del aparato genital mesculino y a las células sensoriaes (ciliadas) del oido, Se comenian en esta seccion porque esta modificacion infrecuente de la superficie apical rad sonalmente se trata como una entidad estructural sepa- rads, Los estereocilios de las vias espermaticas son. pro- longaciones muy largis que se extienden desde ta superficie apical de la eélula y facilitan ta absoreién, Entre sus caracteristicas singulares se encuentran, una protrusion celular apical en la que se originan y por: ciones pedunculares gruesas que estin interconectadas por puentes citoplasmaticos, Como la microscopia elec- trénica permite comprobar que su estructura interna cconsiste en mictovellosidades de una longitud poco comin, hoy algunos histélogps usan el término estere- ovellosidades (ig. 5-44), Visas con et mictoscopio opt co estas ptolongaciones a menudo se parecen a las cer- das de una brocha, dada lv manera en que se reiinen en haces puntiagndos, Los esteteocilios estin sostenides por fasciculos in- temos de filamentos de actina gue estin vinculados por fimbrina lo mismo que las mictovellosidades, pero a diferencia de las microvellosidades, una molécula aso- iada con la membrana plasmitica, la erzing fija los filamentos a la membrana de los estereocilios. Los pe- eres 113 recy Resa 1M La region apical y sus modificaciones ‘TEDO EPITELIAL, FIGURA 5.3. Estructura vina Fimbrina Flamento e acina ffi - ae Miosina It jolecular de las microvellosidades. a. Aumento mayor de \as microvellosidades dela figura §.2c. Obsérvese la presencia en las microvellosidades de fiamentos de actina (fechas) que se extienden hacia et citoplasma apical. 80 000 x. b. Representacién esquemstica de la estructura molecular de las microvelloside- des y de la udicacion de las proteinas especificas que hacen que 1os filamentos de actina se organicen en fascicuios. Notese la cistribucion de la miosina | dentro de las micravellosidades y de la miosina i en el velo terminal. Las molé- ‘Was de espectrina estabilizan los flamentos de actina dentro del velo terminal y los fan en la membrana plasmatica apicel. danculos de tos estereoclios y las protrusiones celula- res apicales contienen la proteina formadora de puen- tes eruzados aeactinina (fi 5.46). Una diferencia lama- tiva entre lis microvellosidades y los estereoctios, ademas del mano y el contenido de erzina, ela falta de villina en las puntas de los estereocilios. Los estercouilivs del eyitch sensorial del vido oun de un diametto uniforme y poseen una estructura interna similar a la de los estereocitios de las vias espermaticas. Sin-embargo, no tienen erzina ni a-acti- nina, Estos esteteocilios funcionan como receptores sensoriales en lugar de hacerlo como estructuras de absoreion, En general, los cilios son estructuras citoplasmiti cas méviles eapaces de mover liquide y particulas Sobre las superficies epiteliales los clios poseen una estructura interat que les perm te el movimiento. En la mayoria de los epitelios ciladas, ‘onuy Tos de la udguca, loo baviguive y las wompas wie rinas, las celulas pueden tener hasa varios centerares de cilios dispuestos en hileras ordenadas. En el arbol traqueo- bronquial los cilios barren moco y partculas atrapaclas hacia la orofaringe, en donde on deglutides con la saliva y eliminados del organisino, En les trompas uterinas los Gilios ayuctan a transportar dvulos y Kquido hacia el iter FIGURA 5.4, Estructura molecular de ssterecellios. a. Microfotografia electinica de estereoclios del epi dicho, Estas protongaciones citoplasmatices de la porcion apical de ls celulas se parecen alas microvelosidades pero son muy largas. 20 G00 x. b. Representacion esquemetica de la estructura molecular de les estereocios. Surgen de las protru- siones celulares apcales y poseen pediculos grvesos que se interconectan a través de puentes ctoplasmaticos. Obsérvase Ia dstribucion de los fiamentos de actina en el centro del estereacito y de las proteinas asociads con la acta: fimirina ¥y erzina en la porcion alargada (detalle con mas aumento) y a-actinina en e! velo terminal y la protrusion celula” apical En algunos epitelios puede haber un solo cilio por ‘élula, por ejemplo, las células epitelaies de la red testicu- lar de Haller (rete tests) en el aparato genital masculino y has eéludas ciliadas vestibulares del ido. En estos cisos se cree que el cio unico tne una funcion sensorial Los cilios le dan un aspecto de “corte de eabello militar” a la superficie epitclial Con el microscepio dptico los cilios se ven como “pelitos” cortos y delgados, de alrededor de 0,25 jm de diémetro y 2 2 10 jum de longtud, que surgen de la superficie libre de la celula (fg. 9.3). En ta base de tos «ilios suele verse una fina banda de tincién osctura que se extiende desde un borde celular hasta el otro, Esta banda oscura representa. las estructuras conocidas como auerpos basales, Esta estructuras captan el colo- ante y aparecen como una banda continua cuando se ebservan con el mictoscopio éptico. En cambio, si se usa el ME el cuerpo basal de cada cilio aparece como tuna estructura Individual bien definida, La mayoria de los cilios poscen un centro organiza- do de microtubulos dispuestos en un patron 9 + 2 La mictoscopia elecitonica de un citio en core lon- situdinal permite ver un centro, de mictortbulos (ig 5.6q), El corte transversal muestea una configuracién caracteristica de nueve pares 0 dobletes ce microtubu- los dispuestos en circulo alrededor de dos microribu- tos centrales (fig: 2-00) Los microtabules que componen cada doblete estin constraides de manera tal que la pared de tino de los microtibulos, el Namado microtibulo B, en realidad es incompleta; este microwubulo compare una parte de la pared del otro mierotubulo del doblete, et microtibulo A. El microrabulo A esta compuesto por 13 protofila- souojpeoyrpou sns & jeotde wordos eT 1H La regién apical y nus modificaciones FIGURA 5.5. Epitelio ciliado. Vicrofotograia del epi tel seudlestratificad cilado de la traquea terido con H- E_ las clos (©) parecen pelos que crecen desde la superti- ‘Ge apcal de las célule. La linea oscura justo por debajo de los rls es producida por los cuerpos basales (CB) que les dan ovigen. 750 x rmentos de dimeros de tubulina dispuestos uno junto al co2ro mientras que el microsibuly B contiene 10 protoila- rmentes, Cuando se los observa en un core wansversal con ata resolucion cada doblete exhibe un par de "bra zs" que contienen dincina cilar una proteina moore asoclada con las microwubulos, Esta proteina motors ull liza la energia de la hidriliss de la adenosina tifosato (ATP) pars moverse a lo hugo de la superficie del raiero- tubulo. contiguo (véase fig. 5:56), Los brazos de dlineina aparecen con intervalos de 24 nm en toda la longitu del rmicrotuibulo A y se extienden pare formar puentes cruzi- dos temporales con el microribulo B del doblete comti- ‘gio. Un componente etistico pasivo formato por nexina vincula en forma permanente el micromibulo A con el ricrowibolo B del doblete contiguo a imtervalos de 86 im, Los dos mictorubulos centrales estan separados entre si pero se encueniran encerrados parcialmente por una valina proteca central con Intervalos de 1+ nm a To largo, de todo el cio. Desde cada uno de les dobletes perféri- c9s se extienden enlaces rodiales hacia los dos microti- bulos centrates con intervalos de 29 nm. Las proteinas aque forman los enlaces radials y las conexiones de nexi- im ene los dobletes penfericos posibilian las ocilacio- nes de gran amplitud que describe el cio, La omganizacidn microbular © + 2'se mantiene desde Ja punta del cio hasta su base, en donde los dobletes penifricos se unen al cuerpo basal. El cuerpo basal es un entriolo: modificado que consiste en nueve tripletes de mieroribulos cortos organizados en un anillo. Cada uno de las microtibules de los dobletes del cilio es continuo con dos de los micronibuios de los tripletes-del cuerpo basal. Los dos micrettibulos centrales del cilio terminan a In altura del extremo superior del cuerpo basel. Por con- siguiente, un corte transversal del cuerpo basal permite ver nueve tripletes microtubulares dispuestos en cireulo en la peniferia de la estructura pero no los das micron bulos centrales separados que hay en el clio Durante el desarrollo embrionarie inicial los cilios con un patron de microtibulos 9 + 0 establecen la asimetria bilateral (derecha-izquierda) de los ‘organos internos ‘Ademis de los cites con el patron de microtabulos 9 + 2-se ha encentrato otro tipo ciliar con una organizi- ion microtubular 9 + 0, Los altos con este pation care en de un par central de microtibuilos. Estos cities apa- recen en una gran variedad de células y_reciben el nombre de cilios primarios 0 monocilias porque cada célula pose uno solo (jg, 57). Antes los monocilios se clasificaban como vestigos no funcionales de cies 9 + 2 resuitante de wn desarrollo andmalo. Sin embargo, vatlos estudios recientes indican que algunos monociios son méviles y cumplen una funcién importante en el dles- arvollo embrionario inicial al generar fa asimetria bilateral (lerecha-izquierca) de los Organos intemos, Estos mono- Gilios contienen proteinas motoras.asociadas. con los microtubules (ineinas) y son capaces de realizar un ‘movimiento rotatorio, Durante la gastralacién en la super- ficie ventral del disco embrionario bilaminar se ha obser vado una rotacién de los monocilios en el sentido de las agujas del reloj. ET movimiento de los monocilos en la region conocida como nodo nodulo primario genera un fluo hacia la izquierda o “Aujo nodal. Este fo es detec- tudo por receptoies sensitivos en el lado izquierdo del cuerpo; Iuego esos receptores inician. mecanismos. de sefaizacion que difieren de los det lado derecho del embrion, Cuando los cilios nodales son inmoviles 0 fal- fan dl flujo nodal no se produce, lo «que condace a tna ubicacién aleatoria de los érganos internos del cuerpo. or lo tant, la discinesia ciliar primaria (sindrome de los tilios inméviles) com frecuencia genera un situs inversus, tun trastorno en el cual el corazon y las viscera abdlomt- rales adopzan una posicién invertida eon respecto a ta normal Giertos monocitios con un patron de microtibulos 9 + 0 funcionan como mecanorreceptores que pereiben el flujo de liquido en los rifiones en desarrollo ‘También hay monocilios en el glomérulo y las céhi- las de los tabulos renales. A diferencia de lo que oct- se con los del nédulo primasio, estos cilios sen inn viles, Los monocilios renales funcionan como mecanorreceptores; el flujo de liquido a través del cor- pasculo y los tubulos renales causa su flexion, lo que inicit la entrada de calcio en la eéluls. En los seres siarectnaiatyeermettacom Par contra Vaina cenval de microtibulos Dovietes ‘69 microtdbulos ‘Noxina f°) Ay A\ “prazes" J 1S subsnisedes wane eubuina FIGURA 5.6. Estructura molecular de los cilios, a, Microfotogratia electron ‘ca de clio de la mucosa de la trompa uterina, cortades longitudiaimente. Las estruc- turas internas vsibles en los cis son microtubulos. Los cuerpos bases, en su mayor parte, parecen “vacios” a causa dela falta del par central de microtibulos en esta parte {del clio, Uno de los cueipos baseles (e segurido desde la iequierd) ha so seccionado ‘casi tangercialmente a traves de los tripletes microtubulares periféricos. 20 000 x. b. Representacion esquematica de un cilo que ilustra su corte transversal (plano super) ‘con el par de miciotibulos centrales y los nveve dobletes microtubulares periférces que los rodean. Los brazos de dineina se extienden desde el microtubulo A y establecen enle- es cruzedos temporales con el microtibulo 8 del dobiete contiguo, Detalle. Comparese cel esquema con el corte transversal en la microfotagrafia electronica (¢) e identitiquense. las estructuras correspondientes. 180 000 x. La estructura molecular del coblete de imicrotabulos se iustra junto al corte transversal, Obsérvese que el microtubulo A del ddoblete esta compuesto por 13 protoflamentos (de dimeros de tubulina) dispuestos uno junty of vty (unin latenlateral) mientias que el mivuidbuiy B caiterne se 10 proto filamentos y comparte as unidades restantes con et microtubulo A, nel corte vansver- 21 del cuetpo basal (plano inferion se ve la organzacion de 9 tripletes microtubuleres, perifércos que forman un anillo, Cade doblete microtubular del clo es una extension de [os dos microtadulos internos del tnplete correspondiente. ssuo}seotginow snes & yeoqde uoyias 7 m 17 i j i i | Los elias desempetian una funcion importante en el ‘organism humano, Cada vez aparecen mas. indicos de ‘que en muchos trastornos humanos hay una disfunci6n de {os clos. Varios trastornos heredtarios aarupados bajo la {denotinacion general de discinesta cilia primaria (DCP), ‘ambi conccida corro sindrome de Jos cilios inmévi- les, afectan la funcion de los citos, La DCP consiste en un ‘grupo de enfermedades hereditanas de caracter autonomi- co recesivo que afectan a 1 de cada 20 000 nacnates. Por ejemplo, el transporte mucociior que ocurre en el enitelo respiratorio es uno de los mecanismos importantes de proteccién del organismo contra bacterias y otros agen- tes patogenos invasores, Los citos movies que cubren el epitlio Gel arbol respiratorio tienen a su cargo la limpieza 4¢ la a aérea, El racaso del sistema de transporte muco- liar ocurre en el sindrome de Kartagener, que se debe @ una anomaia estructural que comprende Ia falta de bra- 20s de dineina (vate la microfotogratia eectronica de la erecha). | sindrome de Young, que se ceracteriza por luna matformacién de ls enlaces radials y delos brazos de dinena, también afecta la funcidn clr en las vias respiea- totias. Los Sintoms mas promrinentes de la DCPson difcu- tad respitatoria cca (por bronquits y sinusts), ofits eda (inflamac6n de la cevidad del oido medio), tos per- sistente y asmia. Los trastomnos respratorios son causados por carencia total ola grave ateracibn del movimiento lar que da como resultado la fata 0 la disminucion del transporte mucociiar en el arb! taqueodronaLial E flagolo del espermatorode, jos clos de los conduci- lies eferentes testiculeres y fos clos del aparato genital femenino tienen el mismo patron de organizacion @ + 2) ‘que los clos de as vias respratorias, Por lo tanto, los varo- ‘nes con DCP son estes a causa de la inmovidad de los flogelos. En cambio, algunas mujeres que padecen el sin- drome pueden se féries, En elles el moviriento iia, a pesar de sus alteraciones, seria suficiente como para perm tirel transporte del ovulo alo largo de la tromea uterina, FIGURA 5.7. Fibroblasto con monocilio en el tej do conjuntive uterino. Esta microfotogiatia electron a muestra un fibroblasto (célula de! tejido conijuntivo) cue tiene un solo clio (monocilo). La célula est’ rodeada por la motrz del tejido conjuntivo. £1 monoclio se caractetiza por una organizacon de fos microtubules que exhibe un patron 9 + 0. Varios tpos celulares poseen monccifos, que en algunas células cumplen funciones motoras 0 sensoviles 45 000 x. En el detalle aparece el monccilo visto con mas aumento, Obsérvense el cuerpo basal vibe y os dobletes de microtubulos que emergen de 6! 90 000 x. ria (sindrome de los cillos inmoviles) ‘Otra enferriedad que se chagnostica con frecuencia en {05 sujetes con DCP es el rinon poliquistica. Este tasior~ ‘0 autosbmico recesiva se catacteriza por la presencia en ambos rifiones de multiples quistes expansivos que en ‘ultima instancia destruyen la corteza renal y conducen a ' insuficiencia renal. Como se menciond anies, en las células que tapizan todos ls segmentos dele nefrona hey ‘monociias inmovles (9 + 0), que actiuan como meceno- ‘receptores que contienen canales de Ca’. El desartolo, normal de tos fitones depende de la capecidad de los monocilos de las céulas renales para detectar el flujo de: liquido e inciar la entrada del Ca’, ‘Aigunos sujetos con DCP también pueden desarollar sintomas de hidrocefalia interna (acumulacicn de ligui- do.en el encéialo) o dilatacén temporal de los ventriculos cerebrales, Las celules ependimarias que tapizan los espa- ios lenas de liquido cefalorraquideo en el encéfalo pose- en clios mBvies con un patton de microtubulos 9 + 2 sto cilosserian importantes para la circulacion de! iqui- do cefalorraquideo a través de los espacios estrechos que hay entre los venticulos cerebrales. En 3s. personas con sindromes clinicos compatioles con DCP el diagnéstico ce certeza de DCP puede estable- cerse mediante la mcroscopia electronica, (La microfoto- gratia electronica es gentileza de Patrice Abell Ale 180.000 x) artnet econ ahi humanes las mutaciones en dos genes, ADPKDI y ADPKD2, parecen alectar el desarrollo de estos mono- cilios y ser la causa de la enfermedad poliquistica del rinén © poliquistosis renal. Las proteinas codificades por estos genes, poliquistina-1 y poliquistina-2, respec- tivamente, son indispensables para la formacién de los canales de calcio asociados con Jos monocilie. Las cilios se desarrollan a partir de procentriolos FI proceso de la formacisn ciiar (ciliogénesis) en las cdlulas en diferenciacion comprende la replicacién del ceniriolo para originar multiples procentriolos, uno para cada cilio. Los procentriolos crecen y migran hacia la superficte apical de la celvla, en donde cada uno de ellos se convierte en un cuerpo basal. Desde cada uno dc los nueve tripletes que forman el cuerpo basal crece un doblete de microtobulos que produce una evagina- én dele membrana apical. Esta proyeccién de la ‘membrana contendra los nueve dobletes periférices que hay en un cilio maduto, Al mismo tiempo, dentro del anillo de dobletes periféricns se forman los dos micro- tubules centrales separads. con lo que aparece la orga~ nizicion 9 + 2 caracteristca. Varias proteinas, inelui- dis kinesis 24/B y polaris, son importantes para la ciliogénesis y la ubicacién correcta de los cilios. Las mutaciones. en. los genes que codifican estas proteinas causan falta de ciios o disfuncin cilia Los cilios haten en forma sinerénica Los ciios com un parrén © + 2 realizan un mevimien- tw ondulante sincronico y uniforme. El clio permanece risido mientras realiza un movimiento anterégrado ripi- db lamado golpe efectiv; se torn flexible y se dobla lite- ralmente durante el movimiento de reiomo mis lento, el sgplpe de recuperacion. El plano de movimiento det ciio es perpendicular a una linea que une el par de microta- hulos centrales: Los cilios de hileras sucesivas comienzan atic dé manera que cada fla esté apenas mis avanzi- da en su ciclo que la hilera siguiente y asi se crea una fonda que barre 2 todo lo ancho y largo del epiteio. Este ritmo metactonico es capaz dle desplazar moco sobre las superfcies epiteliles 0 de facilar el Nujo de liquides y ouras sustancias a través de Giganos tubulares 0 conduc- 10s, Los cilis con un patrdn 9 + 0 reaizan un movimien- to de rotacién en sentido antihorario, vistos desde arriba. En consecuendia, la trayectoria de un dilio con un patron 9+ Oes semejante a un cono mientras que ls de un clio 9 + 2 se pareve a un hemicono. La actividad cilar tiene su fundamento én el movi- wuienty de un doblete de microtsbules ei velacién com los otros, El movimiento ciiar es inictado por los br 20s de dineina (véase fig. 5.66). La dineina ciliar ubica- da en los brazos lel microribulo A forma puentes (enlaces) cruzados temporales con el microtibulo B del doblee contiguo. La hidrolisis del ATP. produce: un movimiento de deslizamiento del puente a lo largo del microtibulo 8. Las moléculas de dineina producen una fuerza de cizallamiento continua durante este destiza- rmiento interdobletes dirigido hacia la punta del cilto Como consecuencia de esta fase ATP-dependiente del solpe efectvo, el clio se dobla. Al mismo tiempo. las conexiones elisticas pasivas dads por la proteina nexi- na y los enlaces tadiales acumulan la enengia necesatia para devolver el cilio a su posicion recta y produeir asi el golpe de recuperacion Sin embargo, si todos los hrazos de dinefna a todo lo largo de los microtdbules A en los nveve dobletes intentaran formar puentes cruzados temporales al mismo tiempo, no se produciria el golpe efectivo del illo. En consecuencia, se necesita la regulacion de la fuerza de cizallamiento activa Los datos actusles indi can que en bos cilios con un patron 9+ 2 el par de icrotibulos centrales rota con respecto a los. nueve dobletes periféricos. Esta rotacién seria impulsada por otra proteina motora, la cinesina, que esté asociada con i par de microribulos centrales. Fl par microtubular central puede actuar como un “distribuklor” que regu Ih la secuencia de interacciones de los brazos de dine- ina de manera progresiva para prodluci el golpe efecti- vo. La falta de tin par mictotubular central en los clios © + O seria la causa de su movimiento rotatorio. LA REGION LATERAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESION CELULA-CELULA La region lateral de las células epiteiales esti en fnti- mo contacto con la regiones laterales epuestas de las células vecinas. Como las ottas regiones, la regién late- ral se caracteriza por la presencia de proteinas exclusi vas, en este caso las moléculas de adhesion celular (CAM) que son parte de las especializaciones de unin. La composicion molecular de los lipidos y_proteinas ‘que forman la membrana celular lateral es muy dlferen- te de la composicién de los que forman la membrana celular apical. Ademas, en algunos epitelios la membra- na celular lateral forma pliegues y prolongaciones, inva- inaciones y evaginaciones que crean mérgenes interdi- Bitados y entrelazados entre las células vecinas Las barras terminales visibles con el microscopio optico corresponden a sitios de adhesion entre ‘élulas epiteliales Antes del advenimiento de la microscopia electréni- st Ia fntiona apusicivn de les celal epiteliaes s¢ atti- buia a la presencia de una sustancia achesiva viscosa llamada “cemento intercelular’, Este “cemento” se tine con intensidad en el margen apicolateral de la mayoria de las céluls epiteliales cibicas y cilindricas. Al obser~ varlo en un plano perpendicular al de la superficie epi- teal el material eno se presenta con el aspecto de un emp2-ernig2 upysoupe 1 ue souoperyepodse ens A jesmre] uote ET uy M Lo'regién lateral y sus especializaciones en Ia adheoiin célula-cétuls & punto, pero cuando el plano de corte es paralelo a esa superficie y la incluye, esta sustancia se we como una bara o linea densa entre las dos céiulas adosadas (fig 58). Las bartas, en efecto. forman una estructura (0 banda) poligonal alrededor de cada célula, For estar ubicado en la porciin apical o terminal de la élulay tener una configuracion en barra el material tei €o visible con el microscopio opuico recibié et nombre de ‘ara terminal. Hoy se sabe que no existe un cemenio interelular como tal. Sin embargo, la barra terminal, ¢5 ‘un comple estructural dle importancia Con. el micros- copio electronico se ha comprobado que consiste en un sitlo especializado de unin entre células epiteliales (fg: 5a), Tambign representa una barrera al paso (difsion) de sustancias a través del epitelio. Los componentes estructurales especifcos que forman el dispositive de barrera y de adhesion pueden verse con facilidad en la rmicrescopia elecronica y reciben la denominacion colec- tiva de complejo de unin (vease el ciadno 53, p. 133) Estos compkjos tienen a su cargo la union de las eélulas individuales y estén compuestos por tres tipos de unio- nes (fg, 5:98): FIGURA 5.9. Complejo de unis: apical de dos Ceulasepitetales contiquas dele mucosa gastca que permite ver Complejo de undn consistente en ia zonula occludens (20), la zonuia adherens 24) y la macule adherens (MA), 30.000 x. b. Diagrama de la distribucién de las espe- Glizaciones de la membrana en las tres regiones celulares de las células epiteliaes cilindricas. La regidn apical con sus microvellosidades se ha levantado para ilustrar FIGURA 5.8. Barras terminales en el epitelio seudosstratificade. Microfotografia de una muestra ‘efida con H-E en la que pueden verse bartas terminales en Un epitalio seucoestratificado. Donde se la ha seccionado transversalmente la barra aparece como un punto (puntas de flecha}. Cuando es parelela 2 la superfcie de seccién y discurre longitudinalmente en el espesor del corte se la ve como una linea 0 una barra (flechas), 580 x. (aesmesemas) Microfotogratia electronice de la poscion mejor la distribucisn espacial de los complejos de unin en ia céula © La region lateral y sus especializaciones en la adh 4 Uniones ocluyenies, que como conseeuiencia de st \uraleza impermeable permniten que los epitelios actien como una barrera, También llamadas uniones estrechas, !as uniones ocluyentes forman ta harrera primaria a la difusion intercelular entre celulas con- tiguas; at limiar el movimiento del agua y otras moléculas « través del espacio intercelular mantienen la separacion fisicoquimica de los. compartimiientos histicos. Dado que estan ubicadas en el punto mis Mediate su capacidad de wansducciin de sefles las uniones adherentes también cumplen funciones {importantes en el reconocimiento célula-célula, en la morfogenesis y en la diferenciacion. © Uniones comunicantes, que permien la comunicacion directa entre cétulas contiguas mediante la difusion de rmoléculas pequefias (<1 200 Da), por eemple, iones aminodcidos, segundos mensajeros y metaboltos, Este tipo de conunicacion entre las cdulas permite la act voncanecnse CNB vidad celular coordinada que ¢s importante para mantener la homeostasis de los énganos. apical entre celulas epiteliales contiguas, las unio odluyentes impiden la migracién de lipides y prote- Inas especializadas de la membrana entre las supe ficies apical y lateral, con lo que se mantiene ta inte- gridad de estas dos regiones, Ademis, las uniones. cluyentes atraen moléculas de senalizacion diversas hacia la superficie celular y las vinealan con los fila memtos de actina del citoesqueleto © Uniones adherentes, que proveen estabilidad mec nica a las células epiteliales mediant del citoesqueleto de una celula con el cttoesqueleto, de la eélula contigua. Estas uniones son importantes para crear y mantener la unidad estructural de! epi- telio las uniones adherents interaccionan con la actina y con los filamentos intermedios y pueden encontratse no solo en la superficie celular lateral sino también en la regién basal de la célula epiteial Uniones ocluyentes La zonula occludens (pl, zonulae occludentes) es el omponente mas apical del complejo de unién entre ccélulas epitliates La zonula occludens se crea por el sellado de membranas plasmaticas contiguas Ta vinculacion Hl examen de le zonula occludens o unién estrecha (0 hermetica) con ef microscopio electronica de trans- mision (MET) permite ver una regidn angosta en la que las membranas plasmétieas de células contiguas entran fen intimo contacto para sellar el espacio intercelular (fig. 5-10), Con a que a 1a resolucién se comprueba ‘Momrbranas de céluias contiguas (Catia! FIGURA 5.10, Zonula occludens. a. Vicrototogiatia electronica de la zonula occludens en la que se ve e! contacto ‘estrecho entre las hojuslas externas de las membranas plasmaticas contiguas, Los dominios extracelulares de ks proteinas {que patticipan en la formacién de esta unién (ocludinas) aparecen como una sola linea electrondensa (leches). 100 000 x. b. Dlagcama ce la organizacion y del patron de dstnibucicn de la proteina vansmembrana odudina en la union ocluyen- te. Comparese el patrén lineal de surcos con las crestas detectadas en el oreparado de crioiractura de la derecha. c. En este proparado de criofractura de la zonula occludens puede verse una red anastomosada de crestas (fiechas) ubicada en la superficie de tractura de la membrana cerca de la region apical de le Celula [observense las microvetosivades (hv) que tay fen la superficie celular}. Esta es la cara P de la memorana. (La cata E de la membrana fracturada exhibiia una imagen de ‘urcos complementaris.) Las crestas o hebvas se interpretan como conjuntos lineales de las proteinas transmembrane (casi ‘on sequridad ocludinas) que intervienen en le formacion de la zonula occludens, La membrana dela célula contiqua posee Una red similar de proteinas que es coincidente, Los sitios de interaccién proteica entre las células forman la red anastomo- sada. 100 000 x. Reproducida con auterizacion de Hull BE, Stachelin LA, Functonal significance of the variations in the geometrical organization of tight junction networks. J Cell Biol 1975; 68:688-704.) 121 . c d 5 é 3 i : 2 8 4 g t a é Bua region lateral y cus especializaciones on la adhesién «i : ‘TEJIDO EPITELIAL zonulla oceludens no es un sello continuo sino mas bien tuna serie de fusiones focales entre las celulas. Estas fusiones focales son ereadas por proteinas transmem brana de celulas contiguas que se unen en el espacio intercelular (fig 5-10b). La disposicion de las diversas proteinas de unién que forman el seo de ta zonuila ‘occludens se aprecia mejor mediante la técnica de crio- Fractura (fig, 5-10¢). Cuando la membrana plasmitica se fractura en el sitio de Ja zonula occludens las proteinas de unién se ven en ta cara Pde la membrana, en donde aparecen como estructuras con forma de crestas. La superficie opuesta de la membrana fracturada, 0 sea la cara E, contiene sureos complementarios resultantes del desprendimiento de las particulas proteicas de la cara P Las erestas y los surcos se organizan en la forma de una ted de hebras de particulss anastomosadas. que crean un sello funcional en el espacio intercelular. La cantidad de hebras y'su grado de anastomosis varian ‘en las diferentes células, En la formacién de las hebras de la zonula ‘oceludens participan varias proteinas las hebras de la zonula occludens cortesponden a ka ubicacion de las hileras de proteinas transmembrana. En las zonulae occludentes hay tres grupos principales de proteinas transmembrana (fg. 511; cuadro 3.2); FIGURA 5.11. Estructura molecular de Ia zonula ‘vecludens. Diagrama que ilusite las tres proteinas trans membrana que intervienen en la formacion de la zonula ‘ocdludens: ocludira, claudina y molécuia adheswa de la Unién (AM), La ocludina y la laudina tienen cuatro dom ‘ios trensmembrana con dos asas extraceluiates, pero la JAM posee un solo dominio transmembrana y su region ‘extacelar contione dos asas de tipo inrrunoglobulinico. arias proteinas imporiantes asociadas con la union oclu- yerte estan sefaladas y pueden verse sus interacciones Obsévese que una de las proteinas asociadas, ta 20-1, interacciona con el citoesqueleto celular al unirse a flamen- tos de actin. Proteina de zonula occhudens Socios proteicos Funcibn aidina ‘Oxudiva, 20-1, 202, 20-3, Esta presente en cad odes las uniones ocluyentes; mantene Ta Darrere cate Tas ap33, acing superficies celulres apical y lateral Claudina ‘Claudina, 20-1, JAM Forma el eje central de ls hebras de dene, forma y regula los canales acme = uiliaados para la dfuién paracallar oie ian TAM, 20", daudina Se hala presente en las cluias erdoteles, media las interacciones adhesivas entre las células endotaliales yles monccitos 701 70-2, 203, odusina, \Vinculo importante en ia ransduccibn de sefales 6 todas las prteinas transmem- dlaudno, JAM, cingulira, bara; interacciona con los filamentos de actin; tene acc supresora de tumores 202 20-1, ocludina, chaulina, 41 8 Necesaria para el mecanismo de sefalzacién en el que particnan el factor de creci- 3 wrriento epicéemico y su receptor i 703 Tnteraccioa con le de actina ded ctoesqueleto APE Froteina pequeta ave particna en el sistema de transporte motculary la tans = ducién de sefales 201,202,203, cnguina, rmiosina ‘CPSF-100 transporte _matca Mier oa Faria do stains RES, lan armado do compleps proteicos para el acoplamento de las vesiculae de Farcpa ens fasion de vss del G09) con membrana pasa Inhbe le trarlocacn bot de ecpis de LOLF cesuts del oman Proteina dcida termoestable que establece enlaces cruzados enive los flamentos de _actina para formar compleos sedimentabies Froteina de ubicaciin doble’ esta presseve en la Zonula occludans y en la particu “fas interromariness dol carioplasma Contra fa reubicacion dels protenes con distibucion asimewica on productos do ancient; Sante GTPasa necesara para la polarzecion de vesiculas con carge a la membrana plas de la zonula occluders La regién lateral y sus eepecializaciones en la adhesion célula-célula os epiteliosforman una barrerafisca que permite que elorganismo mantenga la homecstasis interna ala que lo protege de los agentes patdgenos lesivos del medio exter- no. La forma mas facil para que muchos virus, bacterias y petésitos comprometan con éxito las funciones protecto- ‘a5 de la Capa epitelial consiste en destruir los compleos de unién que hay entre las células epitelales, Muchas molecules producidas 0 expresedes por estos agentes patégenos afectan varias proteinas de las especialzacio- ines de union de la membrana celular Bacterias. Una bacteria comniin que cause intoxicacion -eyn9> 49;soype e] wo soUOPPErHWe;rads9 sns K yes0e] UO}SOA ET é epoclatlzack 12 b FIGURA 5.18. Imagen de un nexo visto con el microscopic de fuerza atomica (MFA). En esta imagen se ve la superficie extracelular de un preparado de membrana plasmatica de células de linea HeLa En el genoma de las célu- las HeLa se incorporaron copias multiples del gen de la conexina-26 pars lograr la expresin eacesiva de esta proteina, La coneuina-26 se autoensambia para formar rexos funcianeles y el fenameno se observ con el MFA en dos soluciones amor tiguadoras (buffer) diferentes. a. Nexo con conexones individuales en una solucién amortiquadora desprovista de calcio, 500 000». En el detale se muestra un solo conexdn con mis aumento. Obsérvense las siuetas clavas de las moléculas indi- sidates de conexina armadas en el conexén. También se ve el centro oscuro que corresponde al canal abierto. 2 000 000 x. b, El mismo prepatado de conexones en una sOlUcion amortiguadora con Ca¥*. 500 000 x. Observese en el detalle que el cambio de la conformacién de las moléculas de conexina ha causedo el cierre del canal y ha reducido la altura de! cone- én, 2 000 000 x, (Gentileza de la Dra, Gina E. Sexinaly.) Especializaciones morfolégicas de la superficie celular lateral Los pliegues de la superficie celular lateral erean las protongacioncs citoplasmaticas interdigitadas de las células contignas Las superficies laterales de cierts células epiteliales rmuesiran un limite cortvoso como resultado de la pre- sencia de repliegues a lo largo del borde de cada célula con el de su vecina (fg. 5.19), Estos repliegues au tam la extension de la superficie lateral de la celula y son particularmente prominentes en los epitelios que parti- cipan en el transporte de liquidos y electrslite: los epitelios del intestino y de la vestcula biliar En el transporte activo de Iiquidos la ATPasa de Na*/K* ubi cada en la membrana plastica lateral bombea iones de sodio desde el citoplasmma hacia el espacio intercelu- har lateral Entonces se difunden aniones a través de la membrana para mantener la neuttalidad eléctrica y el agux se difunde desde el citoplasma hacia el espacio intercelular impulsada por el gradiente asmstico que se produce entre la concentracién de sal en el espacio intercelular y su concentracion en el ctoplasma. El espa cio intercelular se dilaia por la acumulscién del liquide que se mueve a través del epitetio, pero puede hacerlo solo hasta ‘cierto limite por las uniones que hay en las regones apical y basal de la céhula. La presion hidrosti- tica qumenta gradualmente en el espacio intercelular € ‘impulsa un liguido en esencia isownico desde este espa- cio hacia el teido conjuntivo subyacente. La. union oclu- yemte en el extremo apical del espacio imercelular impi de que dl liquid avance en la direccién opuesta, A medida que la accion de la bomba de sodio vacta el cito plasma de sal y agua, este se reabastece por difusion a través de la membrana plasmitica apical, cuya supetti- cie esta muy aumentada por la presencia de microvelo- sidades, con lo que se permite el movimiento continuo de liquido desde ta luz hacia el tgjido conjuntivo siem- pre que la ATPasa de Na*/K* se mantenga activa ™ LA REGION BASAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESION CELULA-MATRIZ EXTRACELULAR La regon basal de las células epiteliales se caracteri 2a por varios elementos: © Membrana. basal, una estructura especializada que est junto a la superficie basal de las células epitelia- les y ba estroma de tejido conjuntivo subyacente. © Uniones célula-matric extracelular que fijan la ott laa la matriz extracelular y consisten en adhesiones. focales y hemidesmosomas. © Repliegues de la membrana celular basal, que aumentan la superficie y facilitan las interaociones morfoldgicas entre las cdlulas y las proteinas de la matriz extracelular © La regién basal y aus especializaciones on Ia adhesién célularmatriz extracelular Proteines Proteinas Componentes ijacion deunién —Ligandos del intracolulares Clasficacion principales _exiracelulares_citoasqueleto_asociadas __Funclones Zonula occluders ‘Ocucinas, Oeudinas, __Flamentos__20:1,202, Sella epsco (union estechay awings, —cauding, = deacting 203, AF6, ete clas ; lant JAN ev ‘ngutina, contguas para . ula simplectina, inhib el aso 3 contigs ASIPPaa." de moliculs ab36, Rabi3,_(parmeabi- abs, Sect, do), asfne i Sec6, Sec reg apical gz ‘ela wenibra- 5 fa plasmatica, participa ena sonaizacion celubr Zenula adherens Compieo yieo__‘Flamentos rasta, —~=«copla Ecadherna) Ecadherna —deactina——_vinculina ‘toesazeeto Gitenina——_cateninaen de actina con In ellla tamombeana j contigua plasmtica en He ae ee S|] Neca adhorone Cadherinae Besmogjeina’y Flamentor —Desmopioquinas, Acopls los fla BE || esmozora) (@.sh,des- — desmocalinas —imermedios—placoglbings mentor inte g mogicnes, en ula meds con la : Gesmecainss) contigua membrana °3 pplasmatica en gz las regiones de adhesion pds sayvcteis wlercs ——_insercliar ‘Aabesion focal Integines Protenas de" Flamentos de Vincuina, tina, Fla! cloesque- Keontacto toca) ta maiz cing acing, leto de actna cextaceluar panting ala mat 8. extracel, fioonectina) percbe y 3 transduce seas del H ‘ctor det g nee we eu § 8 || Hemdesmosoma integinas _‘Proénas dea Flamentos —Proteinas Fialos iH (iteaing matte intermedios similares ales tos interme a8). fetaceluar Gesmopiagi- diosa 3 eolageno 8 pas, 8P 230, utr extra a teminina 5, letins, eur colageno 1) etre Uni de Conesina enla Nnguro —‘Cestonocdis Crea un canal Eg || hence ceAida contigua entre dos 331] reco celle cont 3 asprad 53 so de tones as Y moecuas = equenas aeymjazesaea 21sye1-270499 Uoysoype ey Ue SouOLEDTEFDOESD SNe K yesEG HOPED ET clones en la adhesi 1 La region basal y sus especial ‘TENIDO EPITELIAL, fotografia electionica en la que se ven interdigitaciones ‘entre las superticis latorales de dos células absortivas con- tiguas de la mucosa intestinal. 25 000 x Estructura y funcion de la membr: basal E} término membrana basal fue acunado original: mente para designar tna capa de espesor variable ado- sada a la superficie basal de los epitelios, Aunque una estructura prominente llamada membrana basal se ve on la tincién de hematoxilina y eosina (H-E) en unos potes sitios, como la triquea (fig. 5.20) Veligty los uréteres, para que la membrana basal pueda verse con el mictoscopio optico se requieren tinciones especiales. Este requerimiento 5 consecuencia, en parte, de su delgidez y del efecto de la eosina, que ta toma indistinguible del tejido conjuntivo contiguo. En la triquea la estructura que con frecuencia se designa ‘membrana basal incluye no solo la verdadera membra- nna basal sino tambien una capa adicional de fibrilas coligenas poco espaciadas y bien alineadas que perte necen al tejido conjuntiv. En contraste con la tincion de EVE (fig. 52a), la tke hnica de PAS (Acido peryodico-reactivo de Sch) (fg 5.21b) produce una reaccion positiva a ke altura de la membrana hasal, Asi, esta aparece como una delgada linea de color rojo piarpura bien definida entre el epite- lio y el ejido conjuntivo, El colorante reacciona con las pporciones sacaridas de los proteoglucanos y se acumula en cantidad y densidad suficientes como para tornar visible la membrana basal en la microscopia optica, Las técnicas que comprenden la reduecion de sales de plata ppor los saciridos escurecen la membrana basal (argen: tolilia) y también se utiizan para cemosirar esta estruc- tura. Si bien.es clasico describir las membranas basales asoctadas exelusivamente-Gon los epitelies, pueden com- robarse sitios PAS positives y argentofilos similares alrededor de las células de sostén del sistema nervieso perifeien (cétulas de Schwann), de los adipocitos y de las céhilas musculares (fig. 5.22); este fenémeno cantri- buye a delinearlas mejor para que no se confundan con €l tgido conjuntivo circundante en los cortes histolégi- ces. Las edlulas del tejido conjuntivo que no son adipo: sitos No muestran una PAS positividad o argentofiia semgjonte. Que la mayoria de las células canjuntine ne estén rexleadas por material de membrana sal con- cuerda con su falta de adhesion a las fbras del teyclo conjuntivo, En efecto, para furcionar tienen que migrar deniro del tide en respuesta a los estimulos adecuados La lamina basal es el sitio de adhesion estructural para las células que estan encima y el tejido conjuntive que est debajo Las deseripciones anteriores de la lamina basal corresponidian a fa investigacion de especimenes pre> FIGURA 5.20. Membrana basal traqueal. Mico: fotografia de un corte del epitelio seudoestratificado cita- ddo de la traquea tefido con H-E. La membrana basal se ve ‘como una gruesa estructura homogénea justo por debajo del epitelo, En realidad es una parte cel t@ido conjuntivo y festa compuesta principarente por una agrupacion densa de fibrilas colagenas. 450 x, FIGURA 5.21. Microfotografias de cortes seriados de glandulas intestinales en el colon. (2s ciandules de esta muestra se han seccionado transversalmente y aparecen como estructuras redondeadas. a. Este corte fue colorea- do con H-E. Obsérvose que no se han tefido la membrana basal ni ia mucina de las células calciformes. 550 x. b. Este corte fue coloreado con le técnica de PAS. La membrana basal se ve como une delgada linea de color rojo purpura (fle- has) entre la base de las células epteliales de las glandulas ye! teydo conjuntivo adyacente, La mucina de las células cal~ ciormas también es PAS postiva. 550 x parados mediante técnicas de rutina para la microsco- pa electronica, El examen del sitio de la membrana basal epitelial con et ME permite comprobar la exis- tencia de una capa bien definida de material de matriz electrondenso, de 40 a 60 nm de espesor, entre el epi telio y el tejido conjuntivo subyacente (jig. 3.25), lla- mada lémina basal o, a veces, lamina densa. Cuando se la ve con alta resolucion esta capa exhibe una red de finos filamentos de 3 a4 nm, compuestos por lamininas, una molécula de coligeno de tipo IV y diversos_proteoglucanos y glucoproteinas asociados, Entre la limina basal y la célula hay un espacio rela- tivamente claro © eleetronkicido, la lamina Micida (ambién de alrededor de 40 nm de espesor). Este espacio contiene las regiones extracelulares de las moléculas de adhesion celular, en su mayoria recepto- res de fibronectina y de laminina. Estos recepsores son miembros de la gran familia de proteinas transmem- brana conocidas como integr os ttirrinos membrana basal y Iimina basal -aparecen usados de modo incongruente en 1a bitio- ‘gratia. Alounos autores hablan de membrana basa! ‘tanto en le microscope dptica como en la micoxcop@ ‘eectronice. Otros dejan de lado este terino y hablan ‘de fémina basal en ambas: microscopias. Como la -denominacién membrana basal 3e origind en la ere de Ja: microscopia Optica, en este libro se Ja usard unica- ‘mente en el contexto de las descrinciones de prepara dos vistos con el microscopio opticoy solo en relacion ‘con los epitelis, El término de la microscopia eectso- fica limina basal se reservar para las déscrpciones Ulteaestructuraies con el fin de aludia la delgadla capa ‘extracelilar qua se ercuanta antes el tela corjuunt- vo ¥ los células epteliales. La denominacién Iémnina ‘extema se utiizara para identifier esta misma capa ‘cuando forme un revestimiento celular completo, como acurre en las-células musculares y en las eles {de sostén del sstema nervioso periféric, 135 Nba oreo FIGURA 5.22. Lamina externa de las células musculares lisas. £! core que se muestra en esta microfotografa se coloreé con la tecnica de PAS y luego. {ue sometide a una coloracién de cantraste con hemato~ ailina (nucleos palidos). Las célules musculares se seccio- naton transversalmente y aparecen como siluetas poligo- rales poxque hay material de membrana basal PAS positvo alrededor de cada una de ells. Ei ctoplosma no Se tie con esta tecnica plano de corte puece no pasar por la parte de la célula que contiene el nicleo: por lo tanto, no todos los. “poligonos” celulaes.tienan un niicleo, pero en aigunas células el niceo palido es bien visble, 850 x Con el advenimiento de téenicas histolégicas nuevas para la microscopia electrOnica la lami lucida parece ser un artefacto de fijacion y, en el estado vivo, la lamina basal esta compuesta por ‘una capa simple de lamina densa 51 se lo ja con el metodo de congelacion a baja tem- peratura y ata presién (HPF = high-pressure freezing) sin fijadores quimicos, el espécimen para el ME retiene macho mas tejido que las muestras hijadas con el gu taraldehido de rutina Fl examen microscopico elect: nico de este tipo de especimenes permite comprobar ‘que la Limina basal esté compuesta tinicamente por la lamina densa, No hay limina lucida. En consecuencia, la lamina fneida puede ser un artefacto de la fijecion quimica que aparece cuando as cétulas epiteliales se Fewaen y s¢ alean de una concentracion elevada de macromoléculas depositacas junto a la regién basal de las eélulas epiteliaes, Es probable que la causa de ello sea la deshidratacion rapida que ocurre durante la pre- paracién del tejido para la microscopia electrdnica Otras estructuras visibles con la microscopia electréni ca tradicional tampoco aparecen cuando los teiidos se Preparan con el método HPF (fig. 5.24). En las células no epiteliales la limina basal recibe el nombre de lamina externa las celulas musculares, os adipoctos y las edluas de sostén de los nervios periféricos poseen un material FIGURA 5.23. Microfotografia electronica de dos célul: Ena foto sélo se ven la porcion basal de las dos clus y parte de sus niéeos (M. El espacio intercelular esté parcialmen: ‘te desclbujedo por interdiitacicnes laterales entre las dos células (fechas). La lamina basal (BL) aparece como une bande fina que sigue ei contorno de la superficie basal de la celula suprayacente. For debajo de la lérmina basal hay gran canti- dad de fibrils colagenas (reticulares) que se han seccionado transversalmente. 30 000 x Lente el eeepc nadie ema mtr extracelular electrondenso que se parece a la timina basal del epitelio Este material tambien es PAS positi vo, como se ha deserito antes (véase fig, 5.22). Aun cuande en la microscopia pica el término *membra- 1a basal” no suele aplicarse al material extracelular tin- gible de estas células no epiteliaes, en la microscopia electronica es habitual el uso de los térmninos “lamina basal” o *lémina externa’ La lamina basal contiene moléculas que se reiinen para formar una estructura con forma de lamina El andlisis de laminas basales provenientes de epte lies de varios sitios (glomérulos reales, pulmén, c nea, cristalino del ojo) indica que estén compuesias por alrededor de 50 proteinas que pueden clasficarse en cuatro grupos: coligenes, lamininas, ghicoproteinas (entactina/ibronectina) y_ proteoglucanos, Las células epiteliales.y otros tipos celulares que peseen una limi na externa sintetizan y secretan estas proteinas © Colagenos. En ta lamina basal hay por Io menos tres especies de colageno, que son sélo una fraccién de los 21 tipos que hay en el organismo (véase el cua- dro 62, p. 168). Fl componente principal, que com: prende el 50% de todas tas proteinas de la lamina basal, es el coligeno de tipo 1V. Mis adelante se comentarén las caracteristicas moleculares y la fun. ‘cion del colageno de tipo IV como formador de un *andamiaje” de limina basal. La presencia de isofor- mas diferentes de colageno de tipo IV provee espe: cificidad a la Hamina basal asociaca con distintos tej- dos. En a limina basal también hay dos tipos de coligenos no fibrilawes, el coligeno de tipo XV y el ‘coldgeno de tipo XVILL El coligeno de tipo XV de sempefia un papel importante en la estabilizacion de la estructura de la lamina externa en las células n caulares esqueléticas y cardiacas, mientras que el cokigeno de tipo XVII se halla presente sobre todo en las laminas basales vasculares y epiteliales y se cree que interviene en la angiogénesis. Ademas, el eoldgeno de tipo VII forma las ibrillas de anclaje que vinculan la limina basal con la lamina reticular sub- yacente (descrita mas adelante) + Lamininas. Estas moléculas glucoproteicas (140 400 kDa) con forma de cruz estan compuestas por tres cadenas polipepridicas y son indispensables para iniciar el armado de la lamina basal. Las lami hinas poseen sitios de union para diferentes recep- tores integrinicos de la region basal de las células epitclales suprayacentes. Participan en muchas inter acciones eélula-matriz extracelular. También cumplen funciones en el desarrollo, la diferenciacion y el remodelado del epitelio. Hay unas 15 isoformas dife- rentes de motéculas de laminin Unidigeno. Esta slucoproteina sulfotada ), con forma de varilla, sirve como pequeria (150 kt FIGURA 5.24. Microfotografia celutas epitetiates preservadas mediante conge- Jacién a baja temperatura y alta presion. Ecsta microfotograia electronica se ve la region basal de una Ala eptelil proveriente de piel humana, La muestra se prepard mediante congelacion a baja temperatura y alta presén, método que retiene mas componentes de os tej dos que la facén quimica. Obsérvese que aqui no se dis tinguen urls lAmina densa ni una Kirvina kicda separadas. Es muy probable que la lamina licida sea un artefact que aparece cuando la clu epteil se retraey se aleja de una oncentracén elevade de macromoléculas ubicadas justo por dabsjo de ella. Las macromoieulas ruy concentradas de esta region se precpitan y dan origen al ertefecto cono- cio como lamina densa. 81, lamina basal; HD, hemdesmo- soma; CF, fioilas colagenas. $5 000 x. (Gentieza de Douglas R Keene) vinculo entre la laminina y la red de cobigeno de ipo IV en casi todas las laminas basales, Cada molé cula de entactina esta organizada en dominios bien definidos que fijan el calcio, sustentan la adhesion celular, promueven el quimiotactismo y la fagocitesis de los newtrofilos € inreraccionan con la Jaminina, el perlecano, la libronectina y ef cokigeno de tipo IV: + Protenglucanes. Es probable que una gran parte del volumen de la lamina basal este dada por st conte- niido de proteoglucanos. Los proteoglucanos consis- ten en un centro de proteina que tiene fijadas eade- nas laterales de heparan sulfato (p. ef. petlecano, agrina), condtoitin sulfato (p. ej, bamacano) o der mauan sulla, Dado su carécter muy aniénico, estas rmoléculas estan muy hidratadas, Por su aita densi dad de cargas negativas se cree que los proteogltica- nos sulfaindos desempenan un papel importante en sempoearxs 21ew.eym]99 YoTsSEpE ef UD s¥MOPEZHTEPadss sns & jeseG UOIBAL eT § Ey morn 1 La region basal y aus especializaclones en la adhesion célula-matrls extracelular la regilsci6n del paso de los jones’ a través de la lamina basal 1 proteogucano de heparan sullato ‘mis comiin halladlo en todas lis iminas basales es el perlecano (400 kDa), una molécula grande con ‘muchos dominies, Este proteoslucano provee inter- conexiones adicionales con la limina basal por ‘medio de st union a la laminina, al colageno de tipo IV yala entactina/nicgeno. (a agrina (500 kDa) es otra molEcula importante que se halla casi con exclu- sividad en la membrana basal glomerular del riién, ‘Cumple una funeién desticada en la filracion renal y en las interacciones célula-matriz extracelular La estructura molecular del colageno de tipo 1V determina su papel en la formacién de la supraestructara reticular de la Limina basal La molécula de coligeno de ipo IV se parece 2 otros coligenos porque esta formada por tres cadenas polipep- tidicas, Cada cadena tiene un dominio aminoterminal corto (dominio 7S), un dominio heticoidal colagenaso intermedio largo (que interacciona con las dos cadenas festantes en la molkcula armada por completo) y un dominio carboxicerminal globular no eokigenase ddamtinia NCI}. Las. seis cadenas conocidas de las metéculas de coligeno de tipo IV (Gil a 06) forman tres conjuntos de rmoléculas helicoidales triples denominadas protémeros de coldgeno, Reciben el nombre de _prosémeros [orlV)},0201V), @3LVOAKIVIASAV) y. [OES], 041V) (tase el cuadro 62) El armado de los protémetos comienza cuando los tres dominios NC1 se tetnen para formar un trimer NCI (fg. 525). Hl paso siguiente en el anmado de la estructura dla Wimina basal es la formacion de molécu- las diméricas de coligeno de tipo IV. Eso se logra cuan- do dos trimeros NCI interaccionan para generar un hhexamero NCI. A continuacidn cuatio dimeros se unen ala altura del dominio 75 para formar un tetrimero. El dominio retramérico 7S (llamado caja 7S) determina la geometria del tetrimero, Por ultimo, cuando otros teri meros de coligeno inieraccionan extremo con extremo aparece la armaz6n de coldgeno de tipo IV. Esta armazén forma la supraestructura de la Lamina basal, cuyo armaco de esta supraestructara esti determinado genéticamente las que contienen protémeros [ot (IV}},02(1V) estn pre sentes en todas las laminas basales, las que tenen proto- eros OKI Jo4(IV}a5(IV) aparecen sobre todo en los nifones y los pulmones y las proristas de pretomeros [a5(1V)},a6(1V) estan restringidas en la pele! escfago y hh cipsula de Bowman de los corpiisculas rensles HI autoarmado de la Limina basal se inicia con la polimerizacién de lamininas sobre la superficie ‘celular basal y la interaccion con la supraestructu- mi de colageno de tipo IV Los componentes de la lamina basal se retinen en un FIGURA 5.25. Formacién de la supraestructura de colageno de tipe IV. Cac molécuia de colageno de tipo IV tiene tres dominios: un extremo aminoterminal {domino 75), un dominio helicidal colagenoso intermedio un extremo carboxiterminal (ominio NC). El dominio INCT inkia el armado dal protomero de colageno de tipo IV, ‘ue consiste en ies moléculas. La formacién del proiomero avanza como una cremallora desde el dominio NCI hacia el ‘dominio 75 y el resultado final de este proceso es un proto- mero aimado por completo. paso siguiente en el mado fa dimerizacon de los protémeros de coldgeno de tio V. Dos protémeros de colageno de tipo se conctan a través de sus dominios NC1 y sus dos trimeros NC1 se unen pera formar un hexamero NC. A contiruacton cuatro dmerosse tunen ala altura de sus dorrinios 7S para formar tetrimeros conectados por la caja 7S. Estes tetrameros interaccionan para formar la supraestructura de colageno de tipo IV a tia- 1€s de sus interacciones con los dominios 75 de oto tetid- ‘mers y también por medio de asocaciones laterals entre tbs protémeros de colageno de tino Nv ‘© La region basal y sus espectalizaciones Supraestuctura de col de tipolV no FIGURA 5.26. Componentes moleculares de la Lamina basal. Pare produc una lamina basa cada cells ep tei tiene que sintetizar y secretar primero sus componentes moteculares. Ei armado de fa Ismina basal ocure fuera de la ‘celia, sobre su superfce basal. La polimerizacién calciodependiente de las movéculas de lamina que acute a i atura de la superficie celular besa niia la formecion dela limina basal. A continvacin los recepioiesintegrinicos fan los pol- imeros de laminin a la superfide celuar. Al mismo tiempo se forma la supraestructura de colageno de tipo IV (vease fig 5.28) muy cerca de los polmeros de laminina. Estas dos estructuras estén conactadas por puentes de entactinaindogeno. ¥ aseguradas adiconalmente por otras proteins y proteoglucanos (pe. perlecano). La armazén primera de cclageno de {ipo V conectado a ios polimeros de aminina provee el sito para que interacconen otras moléculas de lina basal ytor- ‘men una estructura definitva con funcionalidad total proceso de autoarmado para formar una estructura lami- nar Tanto el cokigeno de tipo [V como las latininas ini- cian este proceso. La secuencia primaria de esis moléeu- las contiene informacion para su autoarmado (otras ‘moléculas de la lamina basal son incapaces de formar estructuras laminares por si mismas). Los estudios con lineas celulares han permitido comprobar que el primer paso del autoarmado de ta limina basal es la polimeriza- «isn ealeiodependiente de moléculs dle laminina sobre la superficie celular basal (jig 5.26). Las moleculas de adhe- sion celular (integrinas) contribuyem a este proceso. Al mismo tiempo, la supraestructara de colageno de tipo IV se asocia con les polimeros de laminina Estas dos esc: turas estin unidas principalmente por puentes de entac- tina/nidégeno y se hallan aseguradas en forma adicional Por otras proteinas y proteoghcanos (perlecano, agrina Fibronectina, ett). 1a armazén de colageno de tipo IV lamininas sirve como sitio para que otras moléculas tipi ‘as de esta estructura interaccionen y formen tna kimina ‘basal con todas sus funciones. Debajo de la lamina basal hay una capa de fibras reticulares todavia no’ hay acuerdo sobre el grado en que la \imina basal vista con el ME se corresponde con la ‘estructura descrita como membrana basal en le micros copla Optica Algunes investigidores afirman que la membrana basal no incluye s6lo la limina basal sino también una capa secundaria de unidades fibrilares pequetias de colageno de tipo IH (fibres. reticulates) que forma le lamina reticular La ldmina reticular. como tal, pertenece al tejido conjuntivo y no es un producto del epitelio. Antes se consideraba que la lamina retiu lar eta el componente impregnado por lt plata, mien- tras que se cteia que los polisacdrides de la mina basal y la sustancia fundamental asociada con tas fibras reticulares eran los componentes tefidas con la reac- cin de PAS. No obstante, se puede argumentar en forma convincente que’ la lamina basal por st sola es responsable tanto de la reaccién. positiva frente al PAS. como de la argentofiia en varios sitios. En los glomé- tulos renates normales, por ejemplo, no hay fibras cola ‘genas (reticulares) asociadas con la Himina basal de las células epiteiales (fig. 5.27), aunque tanto la técnica de PAS como la impregnacién argéntica dan resultados positivos. Asimismo, en el caso de los sinusoides veno- sos esplénicos, en donde la lamina basal se distribuye de una forma particular (como bandas anvlares) y no envuelve por completo las estructuras vasculares para formar vainas finas continuas, concuerdan con exact tud com las imagenes que se ven en los cortes tenidos con PAS y sometidos a impregnacién argéntica, lo mismo que con las obiemidas con el ME (fig. 5.28). ‘Varias estructuras efectivizan la adhesion de la Jémina basal al tejido conjuntivo subyacente En el Inde opuesto de la lamina basal, el lado del i : l i i 3 i i i j i i j j } ! i : : s FIGURA 5.27. Lamina basal en el glomérulo renal. Microfotogiafa electronica de un capilar glomeruiar renal en la que se ve la mina basel (BL) interpuesta entre la célula endotelial (En) del capilary les prolongaciones citoplasmaticas (P) de las clulas epitalites (podocitos), que estén en contacto con la superficie externa del endotalio capila. 12 000 x. Detalle, Relacion entre las células vta con mas aumento. Obsérvese que las células endoteliales y ios podocitos estan separados por tuna lamina basal compartida y que no hay fibrils colagenas. N, nucleo de podécito; L, luz de caplar. 40 000 x. tejido conjuntivo, varios mecanismos prowen la fijacién de la lamina basal al tejido conjuntivo subyacente: ‘© Fibriles de anclaje (colégena de tipo VID), que sue Jen encontrarse en asociacidn estrecha con los hemi- desmosomas, Se extienden desde la limina basal hasta ls estructuras Vamadus placas de adhesion en J mautiz del teido conjuntivo o deseriben asas para retomar a la kimina basal (ig. 5.29), Las fibrilas de anclaje atrapan fibras de coldgeno de tipo Il (fibras reticulares) en el tejido conjuntivo subyaoente para asegurar una adhesion epitelil firme y son cruciales para la funcién de las uniones adherentes, Las muta cones en el gen del colageno de tipo VIL causan epi- dermolisis ampollar distrfica, una enfermedad cuti- nea hereditaria en la cual la epidermis se desprende por debajo de la membrana tsi © Microfibrillas de fibriltina, que tienen un diimetrs de 10-412 nm y fjan la lamina densa a las fibras lasticas, Se sabe que las: microfibrilas de fibriliina tienen propiedadles elisticas. Una mutacién en el gen de la fibrillina (FBN1) causa ef sindrome de Marfan 1 otros trastornos del tejido conjuntivo relacionados, 1+ Proyecciones bien definidas de la Kamina densa en si lado en contacto con el tejido conjuntivo interaccio an de modo directo con 1s lamina reticular para formar un sitio de fijaci6n adicional con el eolageno. de tipo it Una red entretejida de proteinas prove el fundamento de la diversidad de las funciones de Ia Lamina basal En Ios tiltimos aitos la lémina basal ha side recono- ida como un regulador importante del comportamien- to celular y no s6lo como wn elemento estructural de tos tefidos epitelises. En la lamina basal se han descu- bierto. moléculas onganoespeciicas. Aunque desde el punto de vista morfoligico todas las liminas hasales pparecen semejantes, su composicién molecular y sus anciones son exclusivas de cada teitdo, En ta actuali- dad se le atribuyen diversas funciones ala lamina basal © Adhesion estructural. Como ya se mencion®, la imi- nna basal sirve como uns estructura intermediaria en. la adhesion de ciertas células al tejido conjuntivo, ccomiiguo. Las eélulas epiteliles estin adheridas a la ‘mina basal por uniones celula-matriz extracelular y 4a Kamina basal esti unida al tejido conjuntiva sub- yacente por fibrillas de-anclaje y microfibrilas de fibrillina Compartimentacion. Desde el punto de vista estruc tural las laminas basal y externa separan o afslan el teido conjuntivo de los tefidos epitelia, nervioso y ‘muscular. El tejido conjuntivo —induidos todos sus tejidos especiaizados, como el cartlaginoso y el {seo (con la excepcion del tejido adiposo, porque sus células poseen una limina externs)~ puede con: siderarse un solo compartimiento continuo, En cam= bio, los epitelios, los miseulos y Ins nervios estin separados del tejido conjunsivo contiguo por liminas basoles o externas interpuestas. Para que cualquier sustancia se pueda mover de un tejido a otro (0 sea, de un compartimiento a otto) tiene que atravesar cesta Ldmina. vasos esplenicos. a. Wvicrofotog'a: fia de una impregnecion argéntica que muestra das sinusoides venosos esplé ‘ices seccionados longtudinaimente, Estas estucturas vasculates estan rode das por una membrana basal macif cada. que se presenta como bandas anuiares semejantes a los aros metali- os de un bamnly no como una lamina Continua. Los anilos se han inpregna- dp con la plata y aparecen como ben das donde las paredes vasculares se seccionaron tangencialmente (lechas) ‘Ala derecha el corte ha penetrado mas len el vas0 y dee ve la luz (L). Aqui los bores de seccion de fos anilos se ven ambos lados del sinusoide. Enel sinu soide mas bajo los anilos se han seccio- ‘nado en un plano casi perpendicuar, lo ‘que los hace aparecer como una serie de puntos. 400 x. b. Microfotografia electronica de Ia pared de un sinusorde ‘venioso en la que se ve una cella endo- telial (En) seccionada longitudinal mente. El nicleo (M) de ls cflula prot ye en la luz (L) El material de lémine basal (asteriscos) tiene el rismo aspec to homagéneo que se ve con el micros- ‘copie electrénico en o'res sitios pero se dstibuye en estructuras anulares en lugar de formar una capa aplanada 0 lamina. Ademas, su ubicaci6n y plano de corte concuerdan con los del mate: rial puntforme argentéflo que se pre= ‘senta en el pane! supenor. 25 000 x. © Fillracién. £1 movimiento de sustancias desde el tei do conjuntivo y hacia ¢l esti regulado en parte por Ta timina basal, en gran medida a través de cargas jonicas y espacios integrales, La filtracion sid bien caracierizada en el rifon, en donde el fitrado plas- rmatico tiene que atravesar las kiminas basales com- pucstas del encloteio capilar y de los podocitos con- tiguos para alcanzar el espacio urinario deniro del eayx2 72 ,eW-2]0]99 UoIaYpE eI} UO saUOPELI|ePOESE sms A [ese UOLO eT La reeién basal y sus especializaciones en la adhesién célolarmatrls extracelular 5 ‘TEsIDO EPITELIAL Achesién focal {Lamina Wola Lamina densa (ibsas de arciaje en ase) Fibrias reticuares: FIGURA 5.29. Representaci6n esquematica y microfotografia electronica de la regién basal de una célula epitelial, a. En este ciagrama se ilustran los componentes celulares y extracelulares que proveen adhe- sidn entre las células epiteliaes y el tejido conjuntivo subyacente. En el lado de ia lamina basal que estd en contacto con el tejido conjuntivo hay fibrilas de anclaje que se extienden desde la sustancia de la lamina basal hacia las fibillas cola- genes (reticulares) del tejido conjuntivo para proveer adherence estructural en este sitio. En el lado que esta en contac to con el epitelio, hay laminina (verde), colageno de tipo XVil (rojo) e integrinas (amanifo) en la lamina lucida y en la lamina densa y proven adherercia entre la lamina basal y las placas de adhesion intracelulares de los hemidesmoso- mas b. Esta microfotografia electrénica de la piel humana vista con gran aumento muestra la reqén basal de un que- ratinocto y la lamina basal subyacente. € espacio electroniucido, la lamina lucida ubicada justo debajo de la merbra- na celular basal, esta ocupado por ilamentos de anciaje tormados por laminina-5 y moléculas de colageno de tipo XVI, Ls filamentos de anclaje tienen a su cargo la adhesion de la membrana celular basal a la lamina basal. Las fibras en asa ue surgen de la lamina basal corresponden a las fibrilas de anclaje (colageno de tipo Vi) que vinculan esta estructura con las fibras reticulares (colageno de tipo lI) y con placas de adhesion situadas en la matriz extracelular. 200 090 x. (Gentileza de Douglas R. Keene.) bien permiten la migracion celular en. condiciones isioligicas, pero actiian como barreras. contra la invasion de células tumorales © Regulacion y senalizacion. Nuchas moléculas que se hallan en lz Kimina basal imeraccionan can recepto- res de la superficie celular, lo que ejetoz sobre el comporamiento de las células epiteliales durante la morfogénesis, el desarrello fetal y cura cign de las hericdas por medio de la regulacion de la forma, la proliferacion, la diferenciacion y la movili- dad cekilar, lo mismo que de la expresién génica y Ia apoptoss. For ejemplo, se ha descubierto hace poco que a lamina basal de las oélulas endoteliales part cipa en la regulacion de la angiogenesis wxmoral Uniones entre células y matriz extracelular -a organizacion de las celulas en un epitelio depen: de det sostén provisto por la matriz extracelulas, sobre lk cual se apoya la superficie basal de tuniones adherentes mantienen la integridad morlolégi ida célula, Las Flamento de actina en Ia adhestén célula matric extracelular ca de la imerfaz tejido epitetial-teide conjuntive. Las dos principales uniones adherentes son’ © Adhesiones focales (contactos focales), que fijan filamentos de actina del citaesqueleto a la membi na basal © Hemidesmosomas, que fijan los flamentos interme- ios del citoesqueleta a Is membrana besa Ademas, las protefnas transmembrana ubjeadhs en la region celular basal (en su mayoria relacionadas von la familia de moléculas de adhesion a la que pertenecen las integrinas) interaccionan con la Himina basal Las adhesiones focales (contactos focales) crean un enlace dinamico entre el citoesqueleto de actina y las proteinas de la matriz extracelular Las adhesiones focales forman un vinculo estructural centre el citorsqueleio de actina y las proteinas de la matriz extracelular, Tienen a su cargo la fjacion de hhaces largas de filamentos de actina (fibeas de estrés) a Ja lamina basal (fig 5.304) y desempetan un papel pro- minente durante los cambios dinimicos que acurren en FIGURA 5.30. Estructura molecular de las adhesiones focales. a. Diagrama que usta la Organizacion mole- culer de las adhesiones focales. En el lado citoplasmatico obsérvese la distribucion de las diferentes proteinas fiiadoras de actina Estas proteinas interaccionan con las intearinas, proteinas transmembrana cuyos dominios extracolulares se unen a proteinas de la matriz extracelular(p.¢,fbronectina). b. Esta imagen se obtuvo por medio del microscopio de fuorescer ‘cla y muestra celulas cultivadas sobre una superficie cubierta de fibronectina tenidas con fatoidina marcada con fluoresce- ina para ver ios fiamentos de actina (fibres de estrés) en verde. A continuacion, mediante el uso de técnicas de inmuno- flurezcencia indirecta 2e maresron lazadhesione: focales con anticuerpe monoclonal primano contra fosfoti~osinesy luego se detectaron con anticuerpo securdario marcado con rodamine (rojo). La fosfotirosina es un producto de la reaccion de la trosinacinasa en la cual esta enzima fosforia resicuos de trosina de las proteinas asociadas, La tiresinocinasa se halla estrechamente asociada con las moléculas de la adhesin focal, por lo tanto, la region en donde se forman adhesiones. focales s2 marca con rojo. Obsérvese la relacn entre las adhesicnes focaies y los flamentos ce actina en la periferia celu- lar 3.000 x. (Gentileza del Dr Keith Burridge ) aeinjovessra x1arew-eynj99 worsaupe e} Ue sauePrEN|e}2ods0 sns A jeseg UoIBod © A La regis baval y ous espectalizaciones on la adhesién célula-matris entracetular = las cdlulas epiteliales, por ejemplo, la migracion de las células epiteliates en Ia reporacion de las heridas, La Temodelacion coordinada dei citoesqueleto de actina y la formacién y el desmantelamiento controladas de las adhesiones focales son los fundamentos moleculares de le migracion celular. Las adhesiones focales tambien aparecen en otras células no epiteliales, como los fibro- blastos y las células musculares lisa. En general las adhesiones focales poseen una cara cekoplasmética a la que se unen los flamentos de acti- na, una region transmembrana de conexion y una cara extracelular que se une a las proteinas de la matriz extracelular: La familia. principal de proteinas trans- ‘membrana que imtervienen en las adhesiones focales es 1a de las iniegrinas, que se concentran en ciimulos en Jas regiones donee pueden detectarse las uniones. En ba cara coplasmatica tes integrinas.interaccionan con proteinas fijadoras de actina (dractinina, vinculina, tal nna, patina), lo mismo que con varias proweinas regu- ladoras, como la cinasa 0 tirosincinasa de la adhesion focal (fig, 5 30b). En el lado extracelular las incegrinas ‘se unen a glucoproteias de la matriz extracelular, en general laminin y Glronectina Las adhesiones focales (contactos focales) desempenan un papel importante en la percepeion y la transmision de seiales desde el medio extracelular hacia el interior de la célula tas adhestones focales también son sitios importan- tes de percepcién y transduccion de senates, Son capa- ces de detectar fuersas contrictiles © cambios mecin- eos en la mattiz extracelular y convertitios en sefales| Dioguimicas. Este fendmeno, conocido como mecano- sensibilidad, permite que los células modifiquen sus funciones mediadas por la adhesion en respuesta a est- mulos mecinicos externos. Las integrinas transmiten estas sefales hacia el interior de la célula, en donde afectan la migracion, la diferenctacion y ls proliferacion celulares. Varios estudios recientes indican que las pro- teinas de las adhesiones focales también sirven como punto de entrada comin para las seiales causadas por la estimulacién de varias dlases de receptores de facto- res de crecimiento, Los hemidesmosomas aparecen en los epitelios ‘que necesitan una adhesién estable y fuerte al tejido conjuntive Una variante de la unién adherente similar al des- mosoma se encuentra en cierios epitelios sujetos a la abrasion y a fuerzas mecinicas de cizallamiento que tendenan a Separar las celulas epiteliates del tejtd0 con- juntivo subyacente. Es tipico que aparezce en la cornea, 1a piel y lx mucosa de la cavidad oral, del esdfago y de la sagina, En estos sitios parece que hubiera medio des: mosoma, de ahi el nombre de hemidesmosoma. Los hemidesmosomas se encuentran en la superficie celular basal, en donde proveen una adhestén mayor'a la lami- ra basal (fg. 5314), Cuando se lo examina con el ME se comprucba que et hemidesmosoma exhibe una placa de adhesion intracelular en el lado citoplasmati- eo de la membrana plasmétiea bosal. La composicién proteica de esta estructura es similar a ta de la placa Gesmosimica dado que contiene una familia de protei- vas similares « la desmoplaquina capaces de fijar los filamentos imermedios del citoesqueleto. En la placa hay tres proteinas principales: # Plectina (450 kDa), que forma enlaces cruzades con los filamentos intermedies y los une a ls placa de adhesion hemidesmosomice. Varios estudios recien- tes indican que la plectina también interacciona con los microtibulos, los filamentos de actina y la mio- sina Il En consecuencia, la plectina une © integra todos los componentes del citoesqueleto. + BP 230 (230 kDa), que fija los filamentos interme dios a la placa de adhesion intracelulat- La falta de proteina BP 230 funcional causa el penligoids ampo- lar, una enfermedad que se caracteriza clinicamente por Ia farmacitin de ampollae Fn he personae que pedecen esta enfermedad se detecta una concentra: cin elevada de anticuerpos ditigidos contra los componentes del hemidesmosoma, lo que incluye anticuerpos contra BP 230 y coldgeno de tipo XVIL Por esia razén BP 230 recibe el nombre de antigeno 1 del penfigoide ampollar (BPAGI) y la moléculs de ccolageho de tipo XVII se llama antigeno 2 del penli- soide ampollar (BPAG2) o BP 180. ‘+ Ebina (180 kDa), que media la asociacion de BP 230 con las integrinas, En contraste con el desmosoma, cuyas proteinas transmembrana pertenecen a la familia de las molécu- las calciodependientes conocidas como cadherinas, la mayorta de las proteinas transmembrana halladas en el hemidesmosoma pertenecen a la clase de recepto- res de matriz. extracelular Hlamados integrinas. Estas comprenden: + Integrina 8, una molécula heterodimérica forma- da por dos cadenas polipeptidicas, Su dominio eatracelular se introduce en la lamina basal e inter- acciona con sus proteinas, incluidas las lamininas (aminina-5), por medio de entactina/nidégeno o la supraestructura perlecano-colageno de tipo IV. En la superficie extracelular del hemidesmosoma las moléculas de hminina-5 forman filamentos de anciaye que se extienden desde las moléculas de integrina hacia la estructura de la membrana basal (fig. 5316), La interaccién entre fa laminina-5 y la integrina @,B, e indispensable para la formacién del hemidesmosoma y para el mantentmiento de la adhesion epitelial La mutacion de los genes que La regign basal y cus eopecializaciones on Ia adhesin eélula-matris extracelular Fiamento intermedio Plectina, BP 230, Placa Ertina de adhesion, @} intracelular Intogrina Membrana Celageno: Fest de tipo XVI, Laminina-s Colageno setipo ill (oils de ancije en 288) Cotageno b to 1V FIGURA 5.31. Estructura molecular del hemidesmosoma. a. Miciofotogrefie electionica de la superticie basal de une célula del epitelio de la mucosa gingival. For debajo del nuceo (N) se ven flamentos intermedios que con- vergen haca las placas de adhesion intracelulares (ffechas) de los hemidesmosomas. Por debajo de la membrana plas- ‘mitiza ectén la ldmina basal (Bl) y fibrillas coldgenas (reticulares) pertenccientes al tejido conjuntivo (en 2u mayer parte secconadas transversalmente), 49 000 x. b, Diagrama de la organizacién molecular de un hemidesmosoma. La place de adhesion intracelular contiene plectina, BP 230 y erbina y est4 asociada con moleculas de adhesion transmembrana, como las que componen la familia de las integrinas y ef colageno transmembrana de tipo XVII. Obséryese que los fila mentos intermedios parecen originarse o torminar en la placa de adhesién intracelular. Las regiones extracelulares de las integrinas se unen a la laminina-5 y al colageno del tipo IV. Con fa ayuda de las fibrillas de ancleje (colageno de tipo Vi), la laminina y a integrina, la placa de adhesion queda asequrada alas tibras reiculares (colageno de tipo Il) de la matriz extracelular codifican las cadenas de la laminina-5 causa epider rmélisis ampollar de la unién, ote enfermedad cuti- nea hereditaria * Golageno de tipo XVII (BPAG2, BP 180), una mole- cula transmembrana (180 kDa) que regala In expre sion y la funcion de la laminina-5, En los modelos experimentales el colageno de tipo XVII inhibe la migraciin de las células endoteliles durante la angiogénesis y regula la migracion de los queratino- citos en la piel (véase fig. 5.31b). * CDISE (32 kDa), una glucoproteina que participa en Ja acumulacién de los receptores.integrinicos para faciltar las interacciones edlula-matriz extracelular A pesar de la semejanza de sus nombres, los flamen- tos de anclaje y las fbrillas de anclaje no son las mismas esiructaras. Los fiizmentos de anclaje estin. formados lo por molécu tipo XVIL Fijan la membrana celular basal de las célu- las epiteliales a la Limmina basal subyacente. Las fibrillas de anclaje estin compuestas por coligeno de tipo Vil y fijon la Kamina basal a las fibras reticulares subyacentes (vease p. 138). sobre le laminina 5 y eelageno del Modificaciones morfoldgicas de la superficie celular basal Muchas células que transportan tiquido tienen replie- gues en su superficie basal. Los repliegues de la mem- brana aumentan mucho ta extension de la superticie de la regién celular basal, lo que permite que haya mis pro- teinas transportadoras y canales. Estas modificaciones de la superficie basal son prominentes en las células que participan en el transporte activo de moléculas, por ejemplo, en los tubulos proximales y distales deta nefrona renal (fig 5.32) y en ciertos concduetos excreto- res de las glindulas salivales. Es tipico que las mitocon- dias estén concentradas en esta ubicacton basal con el fin de proveer la energia necesatia para el transporte activo. Las mitecondrias suelen estar orientadas vertical mente dentro de los pliegues. La orientacién de las mito- condrias combinada con loa repliegues de la membrana plasmética basal determina un aypecto estriado de la region basal de In célula cuando se la examina con el microscopio dptico A causa de este fenémeno los con- ductos excretores de las glandulas salivales que poseen esias células reciben el nombre de conductos estriades. seuoperfepodse sms 4 yeseq uo}tos ©7 m axjojevesse 2new-e1n499 uprsoype e Glindwias & oak ‘TEJIDO EPITELIAL FIGURA 5.32. Repliegues basales. Vic(o(ologrefle electrénica de la reai6n basal de una célula de fos tbuios renales que muestra los replegues de la membrara plas- matica y las mitocondrias alineadas que hay en e! ctoplas- ‘ma celular basal a la altura de estos replegues, 25 000 x Glindulas exoerinas ‘Apoctina Holecrina © GLANDULAS Las gléndulas se clasifican tipicamente en dos gru- pos principales. segiin el destino de sus productos (cuedro 5.4) + Glandulas cxocrinas, gue secretan sas productos hacia una superficie de modo directo.o a través de tubos © conductos epiteliales que estin comunicados con la superficie, Los conductos pueden transferis el material secretado sin alterarlo o pueden modificar In secrecion al concentrarla o al afadirle o extracrle sustancias. © Glandulas endocrinas, que carecen de sistema de conductos excretores, Secretan sus productes: hacia tejido conjuntivo, en donde se introducen en el torrente sanguineo para alcarzar sus eélulas diana. Los producios de las glindulas endocrinas se Haman ormonas. En algunos epitelios ts células incividuales secretan tuna sustancia que no llega al torrente sanguineo sino que en lugar de eso alecta otras eélulas dentro del mismo epitelio, La actividad secretora de este tipo se conoce como paracrina. El material de secrecion alcan- 22 bas celulas diana por difusion a traves del espacio extracelular o del tejido conjuntivo subyacente muy cer- Las célujas de las glindulas exocrinas tienen diferentes mecanismos de secrecién las células de las glindulas exocrinas tienen tres mecanismos hisicos de liberacién de sus productos de sectecion (véase el cuadro 5.4) Glandulas endoctinas Glanduias + Sccrecion merocrina. El producto de secrecion es enviado a la superficie apical de la célula en vesicu- las limiadas por membrana, Alli las vesfculas se fustonan ‘con la membrana plasmatica y vacian st. comienido por exocitasis, Este es el mecanismo de seereci6n mis comtin y se lo encuentra, por ejen- plo, en las oélulas acinosas pancredticas # Secrecién apocrina. El producto de secrecién se libera en ta porcion apical de la célula deniro de luna envoltura de membrana. plasmitica que. esté redeada por una delgada capa de citoplasma, Este mecanismo de secrecion se encuentra en la glindu- la mamaria de ta lactancia, en la-que permite la libe- recion de grandes gotas de'lipidos hacia la leche ‘También existe en las glanculas apocrinas de la piel, cn las ghindulas ciliares (de Moll) del panpado y en las glindulas. ceruminosas del conducto auditivo externo, # Secrecion holocrina. El producto de secrecion se acumula dentro de la celula que madura y al mismo tiempo sufre una muerte programada. Tanto los pro- ducios de secrecién como los detritos celulares s¢ eliminan facia ta luz de ts gkindula. Este mecanisto se encuentra en las glindulas sebaceas del piel y en las glandulas tarsales (cle Meibornio) del parpado, las glandulas exocrinas se clasifican en inicelulares 0 multicelulares Las glindulas unicelulares son las de estructara mis sencilla En las gindulas exocrinas unicelulares el com- onente secretor consiste en oélulas individuales distri- buidas entre otras celulas no seeretoras. Un ejemplo Upieo es la célula calciforme, una célula secretora de moco ubicada entre otras células cilindricas (fig. 533) Ls células cabiiformes estin ubicadas en el revest FIGURA 5.33. Clandulas unieclulares. Micioloto arafa cel epitelio de la mucosa intestinal en la que pueden vewse célules calioformes individuales (flechas) dispersas entre ls células absortivas, Cada célula caiicforme puede Considerarse una landula unicelular, el tipo mas simple de alandula exoctina. 350% FIGURA 5.34. Células mucosas superficiales del ‘estémage. Microfotogratia de la mucosa gésirica, Las ‘celulas del eptteio de revestimiento, tanto de la superticie general como de las fositas ¢ fovéolas (A), son ruciparas, 5 decir secretoras de moco. Todas estas células de las mucose gastrice formen en conjunto la estructura glandu- lar que recibe el nombre de supertice secretora. 260 x. miento superficial y- las: gkindulas del intestino yen) ciertos segmentos de las vias respiratorias Las glandulas multicelulares estan compuestas por més de una estula y exhiben grados de complejidad variables, Su organizacin estructural permite subeasi ficarlas segun la disposicton de las células secretoras (parénquima) y segin que haya ramificacién de los conductos‘exctetores 0 no la haya. La forma de organizacion mas sencilla de una glin- ula mulkicelular es lx llamada superficie secretora, en la que todas las celulas del epicelo, en general simple cilindrico, cumplen una funcién secretora. Por ejemplo, cl epiteio que reviste la superficie general del estoma- go y las fovéolas gistricas configura una superficie secretora de mucina (fg. 5.34), Orras glindulas multcelulares forman invaginacio- nes tubulares tipicas desde la superficie, La porcin ter- minal, que contiene las células secretoras, se denomina adendmero, mientras que lt porcion que comunica el adenémero con la superficie recibe el nombre de con- ddueto excretor Si el condacto no es ramificado lx ghin- dula se lama simple; en cambio, st el conducto esta ramificado la glindala sedenomina compuesta. Cuando la porcicn secretora © adendmero tiene la forma de un tubo fa glandula es tubular; si es redondeada u ovoide con una luz pequefa se llama acinosa y si es esferoidal con una luz mas amplia se denomina alveolar, Otra variedad es la glindula sacular, cuyo ejemplo tipico es Ia glindula sebécca, en la que ct aslenémero ca de con- Figuracion irregular y la uz esta ocluida por las celulas| exfoliadas que constituyen el producto de secrecién. Por timo, cuando un-adendmero rabular simple se enrolla para formar un evillejo, la glandula se conoce con el nombre de glomerular (p. ¢}, glandulas sudori- semmpusio rao eran, Histapérests de tox epleetion & paras ectinas). Tor supuesto, existen formas mixtas en las que las caracteristicas de los adensmeros son inter- medias (p. ej, glandulas tubuleacinosas 0 tubuloalveo- fares). Ademis, las glanculas tubulares, como se men- on antes, pueden ser tectas, enrolladas 0 tamificadas y las alveolares pueden ser simples o ramificedas. Esti Claro que en el organismo se encuentran diversas com- Dinaciones de adenémeros y conductos excretores que forman las distinas gléndulas. El cuadro 5.5. presenta tuna casificacion y descripciones de las gldndulas exo- Las glindulas mucosas y serosas se Haman asi por 1 tipo de secrecion que producen las celulas secretoras de las glandulas exocrinas aso~ Giadas con los diversos “tubos" del organismo, por jemplo cl tubo digestivo, las vias respiratorias y el ape: rato urogenital, con frecuencia se describen como ucosas, serosas 0 mixtas las secreciones mucosis son espesits y-viscosas, tientras que las serosas son claras y acuosas. Las célu- las caliciformes, las células secreioras de las glindulas salvales sublinguales y las celulas de la superficie secre- tora del estémagp son ejemplos de células sectetoras de moco, La indole mucosa de le sectecion es consecuen- cia de la gran ghicosilacion de las proteinas constituti- vas con oligosaciridos aniénices. For lo tanto los gei- nulos de mucinogeno, el producto de secrecion dentro de la célula, son PAS positivos (véase fig, 5.2la). Sin embargo, estos grénulos son hidrosolubles y se pierden durante la preparacion histologica de rutina, For esta razén el citoplasma de las células mucosas parece estar vacio en los cones de parafina tefidos con H-E, Otro Taso catacteristico de la célula mucosa es que. su nitceo suele estar aplansdo contra lz membrana phs- rmavica basal por lx accion compresiva det producio de sectecidn acumulado (jig. 5.35). En contraste con las <élulas secretoras de moco, las células serosts producen secreciones proteicas no glu- cosiladas 0 con eseasa ghucosilacin. Fs tipico que el rnicleo sea redondeado u oval (fig. 5:36). El citoplasma apical suele tenirse intensamente con la eosina st los sgrinulos de secrecion estén bien conservados. Fl cito- plasma. perinuclear con frecuencia aparece basoiilo como consecuencia del reticulo endoplasmatico rugoso abundante, una caracteristica de las eélulas que sintet: zn proveinas de exportacion. En Ia ghindula pardiida y en el pancreas hay dcinos con células serosa. Los écinos de algunas ghindulas, como la glandula submaxilar (submandibular), contie- nen tanto edlulas mucosas como eélulas gerocas, En lor cortes histolbgicos de rutina las células serosas estén mas alejadas de la luz glandular y se disponen con una cconiiguracién de luna creciente 0 semiluna (semilunas dle Giannuzzi o de von Ebner) en la periferia del dcino 1 HISTOGENESIS DE LOS EPITELIOS Las tees capas germinales del embrién en desarrollo contribuyen a la formacion de los diversos epitelios Derivados ectodérmicos los derivades del ectodermo pueden dividirse en dos clases principales: los derivedos del ectoderme de superficie y los derivades del nearoectodermo, El ectodermo de superficie da origen a las estructu- ras siguientes: + Epidermis y sus anexos (pelo, uitas, glindulas su dortparas, glandulas sebaceas y el parénquima y los conduetos de las glindulas mamarias) Epitelios de la cornea y del cristalino del oj. Organo del esmalte y e! esmalte dentario Componentes del oido interna Adenohipdfsis (lobulo ancetior de ta gléndula hipé- fis) El neuroectodermo da orizen a: © EL tubo neural y sus cetivados (sistema nervioso een tral con el epénimo, la glindula pineal, la neurchipé- fiss y el epitelio sensorial del ojo, el oido y ta natiz) © La crea neural y sus derivados (componentes del sistema nervioso periférieo como ganglies, nervies y célus dé la glia; células medulares de la. glindula suprarrenal; celulas APUD {amine precursor uptake and decarboxylation = que eaptan y desearboxil precursores aminicos) del sistema neuroendoctino difuso; melanoblastos, que son los precursores de los melanecitos; y el mesénquima celilico con sus derivados epiceliales, como el epitelio posterior de la c6mnea y el endotelio vascular) Derivados mesodérmicos El mesodermo da origen a las estructuras siguientes # Epitelio y teido conjuntivo de los tipones, las vias urinarias y tas gonadas, © Mesotelio que tapiza las cavidades pericardica, pleu- ral y pentoneal. #)Endotio que pias eavidses Gl conizon yas vasos sanguineos y linfiticos. + Cortexa suprarrenal * Epielio seminifero, de las vias espermaticas y de los conductoc genitals formoninos Muchos de los epitelios mas atipicos se originan en el mesodermo. Por ejemplo, las células de la cortez suprarrenal, las oélulns de Leydig del testiculo y las eA: las luteinicas del ovario, todas componentes endocrinos, Caractoristicas Glandules dompuestes Glinduias simples Ubiselén tien ae Testo gras, Gardues Ls porcon sectors Geb ganas coon iderome) es un bo reco toma en mayer ate por Cabs srt de oe Cus aoe ‘Nbvar singe eotada el ganda: sdorpaes la pod seceor es na caucus ‘omer cca: ular ewolaga a et tua en [a funda dea dems Todar simple ramiicade h ‘Agneta ciple ‘asnosa ramified ‘témmago: alandulas mucoses el pero Uretra:Glindulas parauetales ¥y porivowales {traga lindas mucoes cords tas lands tubulores ramificadas ‘con adenémeres amplios es:in formadss por eSlulassecrotoras que preducen un moco viscos0 Estas lindulas acnosas simples se desarolan coro evagnacienes del epiteto de tansicon y estén foxmadas por una sola capa de clas secreioras Estas gndulas acinosas ramiicadas ‘stn formados por ceils secretoras de moco, el nico conducto, caro, se comunka en forma deca con ia b + aS luz Tubular compuesta ‘Buedene: glands « Estas glndulas tubulves compuestas submucosas de Brunner ‘con edendmeres retorcidos estén situadas en a pro‘undidad de 1a submucosa del duodero ‘Aainosa compuesta Pancreas ex0cino Las glands acinosas compuesias con Tubdoscinora compuesta © Glindula salival submandibular, glSndula momar latina slénduls undades secretoras redondeadas estan formadas por células serosis de aspecto piramidal Lis aldndulas tubuloadnosse ‘ompuestas pueden tener adenémeros tubulaes ramitcades mucosos y adenomeros acinosos ramifcades de tipo sero; poseen asquetes serosos (seria) souentds so} op stsousex01n1 Ww = g compuesta mucosa (se- 9). Microfotografia en la que se ven dos ‘equerios lobulilos de una glandula mucosa de Ie laringe. Cada uno exhibe el inicio de un conducto (0) haca el cual se secreta la mucina (fechas). I limite entre las: células secreioras individuales que forman el dcino (4) es difcl de discern. Los ndcleos (ounias de flecta) estan aplanados contra la membrana celular basal, una caracterstca tica de las glindulas secretoras de moco. El citoplasma est ‘epleto de mucina que he quedado durante la preperacion del teido y aparece terida, 350 x. carecen de superficie libre, msgo que no es caractetiti- co de la mayoria de los epitelios. Aunque las células progenitoras de estos tejidos se hayan originado en una superficie libre © lay célulay inmaduras hayan tenido tuna superficie libre en algin momento durante el de- sasrollo, las células: madras (diferenciadas) no revisten superficies ni poseen comunicacion con superfices, El endotelio y el mesotelio también son diferentes de los epitelios derivades de las otras dos capas. germinales porque no presentan continuidad ni comunicacién con exterior de cuerpo. FIGURA 5.36, Glandula compuesta serosa (se eretora de cimégeno). Vicrofotogiatia de un écino pancrstico (A) (dlimitado por la linea do puntos) con su ‘conducto exctetor (0), Las pequeries estructures redondea- das dentro det citopiasms de les celuias acinosas son gid- nuios de cimégeno, el precursor del material de Secrecion almacenado, 320 x Derivados endodérmicos El endodermo (0 entodermo) da origen a las estruc- turas siguientes: * Epitelio de las vias respiratorias Epitclio del tubo digestive (con excepeién de los epi- telios de [a cavidad oral y de la region anal, que son de origen ectodérmico) + Eplieio de las glandulas digestivas extramurates, p. gj, higado, pancreas y vesicula biliae + Componentes epitelisles de las ghindulas tiroides y aratiroides y del timo. * Epitelio de revestimiento de la cavidad timpénica y de la trompa auditiva (de Eustaquio), Las glindulas tiroides y parutiroides se desarrollan como invaginaciones epiteliates de la pared def faringe que luego pierden su comunicacién con ella De modo similar el timo se origina en el epitelo faringeo, crece dentro del mediastino y al final tambien pierde su comu- nicacién original con la fatinge. En la figura 537 se rese~ fan los detivados de las tres capas germinate ll RENOVACION DE LAS CELULAS EPITELIALES La mayoria de las células epiteliales tenen un tiempo de vida finito menor que el del organismo como un todo Los epitelios de revestimiento y los epitelios de MesoDERMO ‘= Renovactén de las células epiteliales ENDODERMO. cS =) J FIGURA 5.37. Derivados de las tres capas germinativas. Diagrama que reseha los derivados de las tres capas. germinativas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo, (Basada en Moore KL, Persaud TVN, The Developing. Human, Clinically Oriented Embryology Phiadejphia: We Saunders, 1998.) muchas glindulas simples pertenecen a una categoria de poblaciones.celulares de renovacion continua. Et ritmo de recambio celular, es deci lz proporcién de reemplazo de las células, e> caracteristico de un epite~ lio especifica. Por ejemplo. las células que revisien la mucosa del intestino delmdo se renuevan cada 4 a 6 dias en los seres humanos. Las células de reemplazo son. producidas por la actividad mititica de oélulas madre autortenovables en el fondo de las. glindulas (cripias) imtestinales (fig 5.38). Luego las eélulas resul- tantes de la mitosis migran y se diferencian en cuatro tipos celulares principales. Los enterocitos (células absortivas cilindricas), las células calieiformes (secret ras de moco) y las células enteroendocrinas (sectetoras de hormonas y teguladoras) continian diferenciacian= dose y madurando mientras migran por las vellosida- des en diteccion a la luz intestinal. La migracion de estas células nuevas sigue hasta que alcanzan los extre- mos dle las vellosidades, en donde sufren apoptosis y se exfolian hacia la luz, El cusrto tipo celular, las eélulas sreemereieeopsamy mp mgpouanien célutas epite 152 ‘TeyIDO EPITELIAL, HIGUKA >.58. Kadloaurografia de glanaula (crip- ta) intestinal, Racioautografia de las criptas yeyunales de un conejo al que se le habla inyectado timicina tritiada B horas antes de sacrificaro y de fijarla muestra, Casi todas las células epitelaies en esta region de replcecion de la mucosa intestinal aparecen marcadas, lo que indica que estaban sintetizando DNA en el momento en el que el ani- mal recbbié a timidina Uitiada. 600 ~. (Reproducida con autorzecion de Parker FG, Barnes EN, Kaye Gl. The pericyptal fibroblast sheath. IV. Replication, migration and. differentiation of the subepithelial fibroblasts of the crypt end villus of the rabbit jejunum. Gastroenterology 1974;67:607-621,) de Paneth, migran hacia ta profundidad y se alojan en 1 fondo de la cripta. El factor de transeripcién Math1 cexpresado en el epitelo intestinal, determina el de de la célla En las células predestinadas al linaje secre tor (¢5 decir las que se diferenciaran en células cali formes, enteroendocrinas y de Paneth) hay un aumen- to de la expresion de Mathl. La inhibicién de la expresion de Math es la caracterstica de la via de de- sarrollo por defecto hacia células intestinales absortivas (emterocitos) De un modo simitar, el epitelio estrauficado plano de In piel se reemplaza en la mayoria de'los sitios en un petiodo de alrededor de 25 dias. Las celulas dle la capa basal de la epidermis, que forman el bien llamado ‘strato basal © germinativo, sulren mitosis para hacer cfectiva le renovacidn celular. Conforme se diferencian, estas células son empujadas hacta la superficie por las células nuevas que se van produciendo en el estrato basal Al final estas células se queratinizan y se desca- man. En los dos ejemplos anteriores se mantiene un estado de equilibrio en el epitelio porque las celulas nuevas reemplazan a las células extoliadas en igual pro- porcidn. En ottos epitelios, en particular en las glindulas mis complejas, as células individuales viven mucho tiempo y Is divisi6n celular es infrecuerte tna vez aleanzado el estado de madurez, Estas células epiteliales son carac- teristicas de las. poblaciones celulares estables en las {que la actividad miwiica es relaivamente escasa, como en el higado. No obstante, la pérdida de cantidades importantes de tejido hepatico por traumatismes fisicos 6 destruccion toxica aguda es contrarrestada por la pro- liferacion activa de las eélulas hepaticas no dafadas. En esencia, el parénguima hepatica se restablece por la actividad mitotica estimulada del tejdo hepatico sano. En dos sitios generales del organismo ef epitelio de revestimiento y su tejido conjunvvo, subyacente for- ‘man una unidad funcional llamada membrana. Los «os tos de membrana son la mucosay serosa. Las *membranas”, como se utilza el te:mino aqui, no ddeben ser confundicas con las membranas bioibgicas que contenen el citoplasma celular, ni tampoco hay ue confundir ls denominaciones “mucosa” y "sero- 52", que aqui no se refieren a la indole de la secrecién glandular descrita en el text. La membrana mucosa, también llamada sencilla- mente mucosa, reviste las cavidades que comuricen on él extetior, como e! tubo digestivo, las vias respi- tatorias y las vias genitourinavias. Esta compuesta por ‘un epitelio de superficie con glandulaso sin ella), un ‘edo conjuntve de sosten denominado fémina pro- pila, una membrana basal quo separa el epitelio do ls lamina propia y @ veces, como estrato mas profundo, tuna capa de misculo liso llamada muscular de fa mucosa. La membrana serosa, 0 solo serosa, tapiza Iss ‘avidades peritoneal, pericardica y pleural. Estes cavi- dads del cuerpo en general se desciben come cerra- das, aunque en la mujer la cavicaé perteneal comuni- €2.con el extetior a través de las trompas uterinas, ol tera y la vagina. Desde el punto de vista estructural la serosa esta compuesta nor un enitelo de revestimien- to llamado mesotelio, un te}do conjuntivo de scstén {yuna membrana basal entre ambos. Las memoranas serosas no contienen glandulas y el liquido de su superficie es acuoso

You might also like