You are on page 1of 22
NORMA VENEZOLANA RUIDO OCUPACIONAL. PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA. NIVELES PERMISIBLES Y CRITERIOS DE EVALUACION. (3" REVISION) COVENIN 1565:1995 ) la PROLOGO La Comision Venezolana de Normas Industrales (COVENIN), creada en 1958, es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de Normalizacién y Calidad en el pais. Para llevar a cabo el trabajo de elaboracién de normas, la COVENIN constituye Comités y Comisiones Técnicas de Normalizacién, donde participan organizaciones gubernamentales y no ‘gubernamentales relacionadas con un area especifica, La presente norma sustituye totalmente a la Norma Venezolana COVENIN 1565:1988 fue elaborada bajo los lineamientos del Comité Técnico de Normalizacién CT6: HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCION por ¢! Subcomité Técnico SC3: HIGIENE INDUSTRIAL, y aprobada por la COVENIN en su reunién No. 137 de fecha 95/12/06, NORMA VENEZOLANA. RUIDO OCUPACIONAL. PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA. COVENIN 1565:1995 3" Revision) NIVELES PERMISIBLES Y CRITERIOS DE EVALUACION 1 OBJETO 11 Esta Norma Venezolana establece: 1.1.1 Los niveles de ruido permisibles para evitar que las personas expuestas al ruido en sus lugares de trabajo sufran deterioro auditivo, pérdida de la concentracién 0 in- terferencias en la comunicacion oral, 1.1.2 Recomendaciones sobre niveles de ruido para lo- ‘ales de trabajo tipicos 1.1.3 Método para determinar la exposicién y los nive- les de ruido en lugares de trabajo, 1.1.4 Puntos minimos de un Programa de Proteccién Auditiva, 4.2. Esta norma se aplica a la exposicion del trabajador ‘ido durante la jomada de trabajo, 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisites de esta Norma ‘Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicacién. Como toda norma est4 sujeta a revision se recomienda, a aquéllos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar Tas ediciones mAs recientes de las normas citadas seguidamente COVENIN871:78 —_Protectores auditivos. COVENIN 1432:82 Especificaciones, Medidores de nivel de sonido. COVENIN 187:92__Definiciones y clasifcacién de los colores y seiales de seguridad. 3 DEFINICIONES Para los propésitos de esta Norma Venezolana se aplican las siguientes definiciones: 3.1 Sonido Es una sensacién auditiva producida por una onda sonora ddebido a la variacion répida de la presiGn inducida por la vibracién de un objeto, 32 Ruido Es un sonido no deseado que por sus caracteristica es sus- ‘ceptible de producir dao a ta salud. y al bienestar hhumano, 33° Presién sonora Es la diferencia entre la presion atmosférica y la presién| ‘eal, durante la compresin que resulta de la onda sonora, ‘se expresa en micropascal. 3.4 Decibel (4B) Es una unidad adimensional que se expresa como 20 veces €llogaritmo del cociente de la presin sonora entre la pre sién de referencia. Para mediciones de muido en aire, 1a resién referencia es de 20 micropascales & 0.0002 microbares. 35 Nivel de ruido Es Ia medida relativa entre un ruido determinado y nivel de referencia de 20 micropascales, que es el minimo audi- ble por el ser humano. 3.6 Rudo continuo Es aque! cuyo intervalo de tiempo entre ? niveles méximos tiene una duracién menor 0 igual 20,5 s 3.7 Ruido contiauo constante Es aquel cuyo nivel es detectado en forma continua duran- te todo el periodo de medicién y las diferencias entre los valores maximos y minimos no excedan a 6 dB. 3.8 Ruido continuo fuctuante Es aquel cuyo nivel es detectado en forma continua duran- te todo el periodo de medicion, pero presenta diferencias 1 sayores de seis (6) dB entre los valores maximmos y mini- mos alcanzados. 3.9 Ruido intermitente Es aquel que durante un segundo o més presenta caracte- risticas estables fluctuantes, seguidas por interrupciones rmayores 0 iguales a 0,5 s. 3.10 Calibrador Es un instrumento utilizado para verificar la exactitud 0 fidelidad de la respuesta del sonémetro mediante la medi- cién de un ruido de nivel y frecuencia conocidos segin las cspecificaciones del fabricante, 3.11. Protector contra viento Es un accesorio que se adapta sobre el micr6fono del soné- ‘metro, para minimizar las interferencias causadas pot el ‘viento, en las mediciones del sonido, 3.12 Ruido impulsive o de impacto Son aquellos de corta duracién (menor de 1 segundo) con niveles de alta intensidad que aumentan y decaen répida- ‘mente en menos de 1 segundo presentando diferencias por encima de 35 dB entre los valores minimos y miximos alcanzados. 3.13. Nivel de rulde continuo equivalente (Leq) Es un nivel de presién de sonido continuo constante que ‘produciria la misma cantidad de energia sonora que el s0- ‘ido continuo fluctuante medio durante e! mismo periodo. NOTA 1: El Leq permite evaluar el nivel de peligro de ‘uidos Muctuantes, 3.14 Sondmetro decibelimetro Es un instrumento para medir la presién sonora, cuyo va- lor se indica en decibetes 3.15 Dosimetro ‘Son sondmetros integradores que permiten una lectura continua de la dosis de ruido total acumulada,recibida por el trabajador durante la jornada de trabajo, 3.16 Escalas de ponderaciéa Son filtros electronicos que poseen los sondmetros que per- miten ajustar selectivamente los niveles de presién sonora ‘dentro de unos limites establecidos segin la percepcién di- 2 ferencial del oido humano. Pueden ser A, B,C, Do Ly su selecciOn depende del tipo de andlisis que se realice. 3.17 Dosis parcial Es el cociente entre el tiempo que se esté expuesto a un vel de ruido y el maximo tiempo de exposicin a ese nivel 3.18 Dosis total Es la resultante de sumar todas las dosis parciales obteni- dasa lo largo de una misma jornada, 3.19 Respuesta dindmica Es la velocidad de respuesta del sonémetro a cambios de presién sonora. Puede ser lenta,répida, pico o impulsiva, 3.20 Frecuencia Es el nimero de veces por segundo que un objeto que vibra ‘comprime el aire que lo circunda. Su unidad de medida es el ciclo por segundo (cps) o Herts (Hz). Estd asociado con. cl tono de un ruido: a mayor frecuencia mas agudo, 3.21 Espectro audible Es el intervalo de frecuencias audibles, normalmente com- prendidas entre 1S Hertz y 20 kilobertz 3.22 Bandas de octavas, Es un intervalo de frecuencia del espectro audible agrupa- das en ocho clases representadas por la frecuencia central ‘geométrica de cada clase; en cada banda la frecuencia mas alta es el doble de Ia mas baja, 3.23 Nivel de ruido excedido (Ln) Es aquel nivel que excede el n por ciento del periodo de rmedicin a intervalos constantes de tiempo o el n por cien- to del total de las mediciones tomadas a intervalos cons- {antes de tiempo, segin se indica en el Anexo A. 3.24 Ruido de fondo Es el nivel que excede al menos ef 90% del periodo de me- dicién, no menor de 20 minutos 3.25 Limites umbrales de exposicién a ruido ‘Son las condiciones determinadas por los niveles de pre- sin sonora y la duracion de las exposiciones, bajo las que es actualmente aceptado, que casi todos los trabajadores pueden ser expuestos, repetidamente, sin sufrir efectos adversos en su habilidad para oir y entender una conversa- cién normal 3.26 dBA [Nivel de sonido en decibelesleido en escala A de un medi- dor de nivel de sonido (sonémetro). La escala A no dife- rencia las frecuencias muy bajas (al igual que el oido ‘numano) y por lo tanto es mejor utilizarla para medi nive- les generales de sonido. 3.274BC Nivel de sonido en decibelesleldo en escala C de un medi- dor de nivel de sonido (sonémetro), La escala C discrimina ‘muy poco las zonas de bajas frecuencias. Debido a que el ruido por impactos se eficuentra generalmente en las Zonas de alta intensidad, para su medicion se emplea la escalaC. 4 CRITERIOS DE EXPOSICION AL RUIDO 4.1 Exposici6n al ruido ocupacional 4.1.1 Los limites de exposicién a ruido ocupacional, no protegen por igual a todos los trabajadores, de los efectos adversos de la exposicin. Se considera que dichos limites protegen a la mediana de la poblacién, contra una perdida de audicién inducida por el raido alas frecuencias de:500 hertz (Hz), 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz y 4000 Hz, des- ppaés de cuarenta alos de exposicién ocupacional. 4.1.2 Los limites indicados en Ia Tabla 1 estin estableci- dos para prevenir la pérdida auditiva en las frecuencias de 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz y 4000 Hz. 4.1.3 Los limites indicados en la Tabla 1 deben ser usados como guias en el control de la exposici6n a ruidoy, debido a la susceptbilidad individual, no deben ser considerados ‘como limites precisos entre niveles seguros y peligrosos. NOTA 1: En el Anexo B se ilustra un ejemplo para ta cevaluacién del ruido formado por 2.0 mas periodos. 4.1.4 No se permit exposicién a ruido continuo mayores © iguales a 85 dB, sin la debida proteccién auditiva. Los protectores auditivos deberén cumplir con lo establecido en ta Norma Venezolana COVENIN 871. 4.2 Ruido continuo o intermitente 4.2.1 Los niveles de presién sonora deben ser determina- dos mediante sonémetros 0 dasimetros, que cumplan con los requerimientos minimos establecidos en la Norma Ve- nezolana COVENIN 1432, 4.2.2 El equipo de medicion debe ser colocado para ser uusado en la escala A, respuesta lenta siguiendo el méiodo establecido en el capitulo 7. 4.2.3 La duracién de ta exposicién no debe exceder a las indicadas en la Tabla 1. Dichos valores son aplicables para Ja exposicién total del dia de trabajo, tanto para una expo- sicién continua como para varias exposiciones de conta duracién, 4.2.6 Cuando la exposici6n diaria se componga de dos © mis periodos de exposiciOn a ruido de diferentes niveles, debe considerarse su efecto combinado y no sus efectos in- dividuals, mediante la aplicacion de la siguiente formula: Coo. oo Ty tm St donde, se C, hasta C, indica fa duracién total de la exposi- cién a un nivel de ruido especificn, y T, a T, indica la du- racién de la exposici6n permitida 2 ese nivel, segin la Tabla 1. ‘Tabla 1 - Limites Umbrales de Exposiciéa para Ruido (1) (Véase Anexo C) Duraciéa dela | Nivel de Sonido dBA Exposicién @ [Horas 8 35 4 88 2 91 ij 4 [Minutos 30 7 is 100 750 103 35 106 188 109 094 m2 ISegundos 28.12 us G) 14.06 us 7.03 11 3.52 124 176 127 088, 130 os 133 022 136 on 19 jeeps teak 2) nie ea cea i te Ste 4.2.5 Todas las exposiciones a ruido por encima de 80 BA deben calcularse en base a la ecuacién indicada en 4.24, usando sonémetros que mantengan la respuesta del sonido por lo menos tes segundos, Para sonidos en que no se cumpla esta condici6n, debe usarse un dosimetro 0 un sonémetro integrador. 4.2.6 El limite se excede cuando Ia dosis es més de 100%, tal como se indicaria en un dosimetro, colocado a una ‘asa de intercambio de tres dB y a un criterio de 85 dBA para ‘ocho horas. 4.3 Ruido impatsivo o de Impacto 4.3.1 Para medir el muido Impulsivo 0 de Impacto, se debe ‘usar sonémetros que cumplan con las especificaciones es- tablecidas en la Norma Venezolana COVENIN 1432. Los ‘equerimientos son que tenga un rango de medicién entre 80 dBA y 140 dBA, y un rango de pulso al menos de 63 B, 4.3.2 No se permite exposiciones por encima de niveles de Presién sonora picos de 140 dB, ponderados en escala C, ‘en oldos sin proteccién. S| PROGRAMA DE. ‘AUDITIVA, CONSERVACION ‘5.1 Cuando los trabajadores son expuestos a niveles de rui- do que igualen o excedan los limites indicados en la Tabla 1, debe establecerse un Programa de Conservacién Auditi- ‘va, que incluya todos los elementos indicados a ‘continuacién: 5.2 Capacitacién 5.2.1 Cada trabajador expuesto a niveles de muido iguales © mayores a los establecidos en las Tabla 1, debe ser ins- truido mediante un programa de capacitacién acerca de los cfectos a la salud, niveles permisibles, medidas de protec- ‘io, exmenes audiométrico y sitios de trabajos que pre- senten condiciones crticas de exposicion. ‘5.2.2 El programa de capacitacién se debe repetir anual- ‘mente para cada empleado, 5.23 La informacién proporcionada en el programa de capacitacién debe ser actualizada, incluyendo pricticas de trabajo y uso de equipos de proteccién auditiva 53° Evaluacién del nivel de exposicién Cuando las exposiciones a ruido igualen o excedan el nivel limite de 85 4B (A) o una dosis mayor o igual al 100%, la determinacién del nivel de exposicién se repetiré al menos cada dos afios y dentro de los sesenta dias posteriores a un ‘4 cambio en produccién, procesos, equipos, controles, y otros, que puedan ocasionar nuevas exposiciones a ruido ‘guales o mayores al nivel de 85 4B (A) o una dosis mayor © igual al 100%, La determinacin de la exposicin se realizaré segin lo es- tablecido en el capitulo 7 de la presente Norma, 54 Aspectos médicos ‘S.1_ El empleador debe brindar vigilancia médica a los ‘rabajadores expuestos que excedan los limites establecidos en las Tabla I y a quienes cuyo trabajo u ocupacién requie- an el uso de protectores auditives. S42 La vigilancia médica audiométricos incluiré —exdmenes 5.4.3 El programa de eximenes audiométricos requerides debe cjecutarse segin el siguiente esquema: S.A.3.1 Establecer en audiograma inicial de referencia, para cada trabajador que sea asignado a un lugar de traba- Jo donde haya posiblidad de exceder los niveles estableci- ‘dos en el punto 4.1.$ previo a la asignacién o cambio de trabajo, ‘5.4.3.2 El audiograma inicial de referencia debe ser prece- ido por un periodo de al menos 14 horas sin exposicién a niveles de ruido mayores 0 iguales a 85 dB (A). 5.4.3.3 Anualmente o antes si es necesario (de acuerdo al criterio médico), debe efectuarse al examen audiométrico. $4.34 Cada audiograma debe contener 1a siguiente informacién: + Empresa + Nombre del empleado, cédula y obdigo de idemtificacion = Sexo + Lugar de trabajo, ocupacién ~ Historia médica en relaci6n al aparato auditivo «Fecha y hora del examen, nombre del médico, nombre ‘del técnico examinador ~ Examen médico en relacién al aparato auditivo ~ Pérdidas auditivas halladas, grifico del audiograma = Marca y nimero, tipo de audiémetro, fecha de la étima calibracign ~ Tiempo transcurrido desde la dltima exposicion a nive- les altos de ruido + Historia de exposicién anterior = Observaciones 5.4.3.5 El examen audiométrico no debe practicarse si existe un proceso gripal con afeccién de los oldos o de los senos paranasales, 5.4.3.6 El audiograma de cada empleado debe ser exari- nado para determinar si existe pérdida por cada oido que iguale o exceda 10 dB a las frecuencias 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz 6 3000 Hz, 6 15 dB a 4000 Hz, 6000 Hz, de acuerdo a la comparacién que se haga entre dicho audio- sgrama y el audiograma inicial de referencia corregido por edad, 5.4.3.7 Side dicha comparacién resulta Ia pérdida avditi- vvaartiba indicada, entonces: ‘5.4.3.7.1 El trbajador deberd ser refer para una evalua cin médica. 5.43.72 Si el empleado requiere usar proteccién auditva, 1 empleador debe asegurarse que el equipo cumpla con 1a ‘Norma Venezolana COVENIN 871 y que al usuario se le instruya sobre el uso y mantenimiento, ‘54.3.8 Las pruebas audiométricas deben ser de tono puro, ppara determinar el nivel de audicién umbral a frecuencia ‘de 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz, 4000 Hz y 6000, Hz, y deberdn ser tomadas separadamente para cada oid, ‘S.4.3.8.1 Las pruebas deben ser levadas a cabo en un am- biente cuyo muido de fondo no exceda los niveles de ruido ‘que se dan a continuacién: ‘Tabla 2, Niveles de ruido para Cabinas 0 Salas de ‘Andiometria FRECUENCIA (Hz) ‘500 [1.000] 2.000 000] 8.000 [Maximo nivel de ruido| decibeles A. «| ola] slo 5.4.3.8.2 El audiémetro usado puede ser del tipo manual ‘© del tipo automatico, este iltimo debe estar sujetoa las si {uientes especificaciones: 4) El papel grifico sobre el cual se traza el audiograma debe tener lineas 0 posiciones correspondientes con mil pos de 10 decibeles y dentro del rango determinado por el propio audiémetro. Las lineas deben estar espaciadas por ‘igual a una distancia minima de 0,635 centimetros (1/4 de pulgada) ) La pluma que traza el audiograma debe tener punta fina de manera que el trazo no exceda de 2 decibeles en la scala, 54.383 La calibracién electroacistca se debe realizar cada seis meses y en ningiin caso debe pasar de un ao, SS Protectores auditivos 5.1 Cuando en lugares de trabajo se iguale 0 exceda el nivel de 85 dB, se debe dotar a todos los trabajadores de protecores auditives, los cuales deben ser reemplazadas ‘cuando sea necesario, y seleccionados segin el siguiente criterio: Si este resultado es superior a 85 decibels, se debe aplicar los crterios de limite de exposicién, esta- blecidos en Ia tabla 1 5.5.2 _Los protectores auditivos deben cumplir con lo es- lablecido en la Norma Venezolana COVENIN 871 y ade- ms con lo siguiente: 5.5.2.1 Que aseguren una atenuaci6n de ruido hasta un ni- vel menor 0 igual alos 85 decibeles (4B). 5.5.22 Que sean cbmodos, 5523 Que se guste al S53 Deberd supervisarse el uso, cuidado y manteni- ‘miento correcto del Protector Auditivo. 5.6 Registros 5.6.1 El empleador debe retener los registros exigidos a ‘continuacién por lo menos durante los siguientes periodos: ‘Tabla 3. Registros que debe retener el empleador para varios aiios REGISTRO ‘AROS IMediciones de tos niveles 2 ela exposicién al rido, [Exdmenes Avdiométricos. [5 después de la cesantia o| jubilacién del trabajador. iveles de ruido de fondo 5 fen cuartos para eximenes| laudiométricos. [Calibraciones de los audio 5 |metros. 5.6.2 Acceso alos registros ‘Todos los regisros que contempla esta norma deben estar 1 Por lo tanto, la exposicién excede ef limit, 4 ‘Anexo C Determinacién del tiempo de exposici6n (T) a cada nivel de ruido(L), para una jornada de ocho (8) horas ‘8(horas) Formula: (horas) = [(aBA)-85(aBANB 2 donde: T = Duracién de ta exposicion (horas) L = _ Nivel de sonido en dBA Ejemplo: {Cull debe ser la duracign de la exposicién para un nivel de sonido de 100 dBA? 8 =~ 025(h0r) Tosaahage = & + 0250hora) 25 hora x SOminutos z Thora 1s Anexo D (1aformativo) ‘Mapas de ruido ‘Uno de los trabajos previos de los programas de reduccin del ruido en las fuentes y ambientes suele ser la preparacion de los correspondientes mapas de ruido. Estos mapas consisten en un croquis, de precsién aceptable, con las posiciones relativas de las maquinas y demas elementos de interés, al que se aftaden los niveles de ruido tomados en suficiente nimero de posi- ciones en la zona de estudio: Cusntos més puntos de medida, mayor exactitud. Después, la unién de los puntos de igual ni ‘el, con una linea continua, proporciona mejor visualizaciGn de los modos de distribucién del nuido, ‘Un mapa de este tipo, hace resaltar inmediatamente las zonas de niveles peigrosos y es el punto de arranque para el estudio de las disposiciones a adoptar para proteccién de los obreros. Una vez adoptadas las disposiciones, una nueva serie de medi- ‘das proporcionaré una clara idea de hasta qué punto ha mejorado la situacién, Ademds, en estos mapas se suclen resaltar (Coloreando en rojo, por ejemplo), las zonas en que son necesarias las protecciones del oido, ‘Un método prctico consiste en dibujar a escala la zona a estudiar y cuadricularla adecuadamente, luego, establecer un siste- ‘ma de referencia de dos ejes. Un eje se identifica con letras y otro con nimeros, de tal manera que cualquier punto del cua~ driculado tiene coordenadas féciles de ubicar. Esto permite hacer mediciones en los puntos adecuados para luego unirlos con curvas suaves y obtener el mapa requerido (v€ase figura 2). 16 ESCALA 1:200 Figura 2 - Mapa de Ruido 0 ‘Anexo E (informativo) Curvas de Nivet vs, Frecuencias Er objeto fundamental de estas curvas, es mostrar gréficamente la informaciGn sobre la distribucién por bandas de octava de Ja energia sonora, Esta forma de presentar los datos facilita el andlisis y permite visualizar Ios puntos méximos y minimos, asi comio rangos con caractristicas especiales. ‘Su construcci6n es sencilla, slo basta un sistema de coordenadas rectangulares en papel semilogaritmico En el cje de las abscisas se estblece la escala de frecuencia en eps, yen el de Ias ordenadas, los niveles de ruido. Estos gr ficos son itiles cuando se desean hacer comparaciones entre diferentes miquinas o entre méquinas y ruido de fondo, y tam- bien, para diferentes condiciones en una misma érea 0 fuente y para seleccion de protectores auditivos (véase figura 3) 18 or sdo seunbpm 2p sodn sop exed wrouanoo4 “6a [2AIN 9p SEAIND “¢ CANS ue ay ¥Z MI ons ose stl 9 ste — viseas ~~ VOsOl-d9 sequiog sot on ap COVENIN CATEGORIA 1565:1995 Cc COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES MINISTERIO DE FOMENTO Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comin Pisos 11 y 12 Telf. $75. 41, 11 Fax: 574. 13. 12 CARACAS Va publicacién de FONDONORMA, CDU: 13.000:13.140 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS og enrnG Prohibida la reproduceién total o parcial, por cualquier medio. Descriptores: Ruido ocupacional, programa, niveles permisibles, evaluaci6n.

You might also like