You are on page 1of 173
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ESTRATEGIAS E INTERFACES DE CONTROL EN BIOINGENTERTA Ratil Benites Saravia, M.Sc., Ing. Indice General Agradecimientos Prefacia 1 Introduccién a la Bioingenieria 1.1 Conceptos sobre Bioingenieria Rol del Ingeniero Biomédico 2 Anatomia y Fisiologia Humana 21 Introduecién. . 22 Ua 2.2.1 Membrana celular o citoplasmética 2.22 Nitcleo 2.2.3 Organelos celulares . . 23° Sistema muscular... .... 2.3.1 Miisculos esqueléticos 24 Sistema respiratorio 2.5 Sistema gastrointestinal... 6... célnla hnmana 2.5.1 Componentes del sistema gastrointestinal 25 Sistema nerviosn 2.6.1 Sistema nervioso central 2.6.2. Sistema nervioso peritérico 2.6.3 Las neuronas 2.7 Sistema endocrino 2.7.1 Las hormonas 2.7.2 Las gldndulas endocrinas 27.3 El pancreas a 2.7.4 Las glandulas suprarrenales . 30 vi INDICE GENERAL 28 Sistema circulatorio eee A 281 Bleorane oes e eee eee es 40 2.8.2 Vasos sanguineas 6. 4B 283 Lasangre ..... seen 28.4 La presién arterial como fudice de diagnstico de la funcién circulatoria. ee AB 28.5 Tipos de circulacion 2... ee 46 2.9 Sistema linfftico ..... . cee eee AT 3. Fenémenos Bioeléctricos y Adquisicién de Variables Biolégi- cas 59 3.1 Introduecién . eee 59 Potenciales de reposo y acelin. ee eee es OO B21 Potencial de reposo. ees OU 3.2.2 Potencial de accién . . . eee 61 Propagacion de los potenciales de aecién s+... sss sO La membrana celular . vet eee 4 3.4.1 ‘Lransporte por difusién 65 3.4.2 Transporte activo... . . « cee ee OB 3.4.3 Fuerzas que actian sobre los ones... 6... 66 Sistema de electroconduccién del corazén 5.6.6.6... TL Hlectrodos y transductores biomédicos .. 6... 6.06... 73 Interface electrodo-electrolito 6... 6.0.0... TH Polarizacién del electrodo . 7 Modelos de la impedancia de polarizacion ....... 78 Materiales usados en los electrodos .. 0... 2.20. 79 Electrodos superficiales . 0... 0... ec eee eee BO Microelectrodos . . wien 82 ‘Adquisicidn y procesamiento de bioseiiales .. ss... 95 3.7.1 Principios bisicos de la adquisicién y conversién de datos... eee 3.7.2 Adquisicidu de seiiales bioeléctricas por PCs... 98 4 Principios de Medicién y Diagnéstico de Variables Biolégi- cas 107 4.1 Principios de electrocardiografia. «6... 6... ee es 7 4.1.1 Electrocardiograma (ECG)... 0.6.2.2... 107 4.1.2 Registro del electrocardiograma . 6... +... +. 108 4.1.3 Detlexiones ¢ intervalos del HOG. 108 INDICE GENERAL ix 4.14 Derivaciones para ECG o.oo oe ee ee ee 109 4.2. Principios de electroencefalozrafia ... 0.6.2... es. 1S 4.2.1 Ondas Cerchrales ur 4.2.2 Captacién de sefiales electroencefalogréficas ..... . 119 4.3 Ultrasonido médico ee ee 1S 4.31 Bases Fisicas 124 44 Principios de rayos Xo eee BBL 4.5 Optica biomédica y laser... 0.2 eee eee eee BBL 5 Disefio de una Interfaz de Monitoreo Electrocardiogratico 133 5.1 Introdneciéin 5.1.1 Distorsién de la frecuencia 5.1.2 Distorsién por saturacion . . 5.1.3 Laros de tierra 5.1.4 Ffecto de im transiente 5.1.5. Proteccién contra transientes Configuracién estndar en electrocardiograt Elementos constituyentes y requisitos de un electrocardiéarafo convencional . . . tee eee ee IBS 5.3.1 Elementos constituyentes .. 6... 0... ee es 18 5.3.2 Requisitos de un electrocardiégrafo . 139 Ejemplo de diseiio del acondiciondor de seial . 140 Circuito acondicionador de seiial con filtraje... 2.0... . Md Diseiio de una interfaz de monitoreo electrocardiogratico . . . 146 5.6.1 Convertidor analégico/digital ut 6 Disefio de una Interfaz de Monitoreo Electroencefalografico153 BL Antroducciin. oe LBB 5.2 Diagrama de bloques de una tnidad de monitoreo EEG... 157 8.2 Disefio del canal REG con interfaz al PC 187 7 Modelado de Sistemas Biolégicos 161 7.1 Introdnecién 161 7.2. Confeccién de modelos matemsticos de sistemas biolbgicos . . 162 7.2.1 Modelado del comportamiento de la membrana celular 162 7.3. Uso de simuladores y tutores oo... oe eee ee es 162 8 Estrategias de Control de Variables Biolégicas 165 x INDICE GENERAL 9 Sistemas de Microcirugia Asistida por Robots 167 Bibliografia 169 Indice de Figuras 2.1 Diversas formas de las eélulas humanas y de los maméferos. 2.2 Membrana celular. . 2.3. Sistema muscular del cuerpo umano. 24 Esqueleto del cuerpo humano. : 2.5 Vista anterior de los miisenlas de ta cara, 2.6 Vista lateral de los mtisculos de la cara. 2.7 Vista lateral de los miisentos del enello, 28 Vista lateral de los mtisculos del térax. . 2.9 Vista lateral de los mriseulos del abdomen. 2.10 Vista anterior de los miisculos del hombro. . 2.11 Vista anterior de los miisenlos del razon, 2.12 Vista de los miisculos del antebrazo. 2.13 Vista anterior de los miisenlas de la mano, 2.14 Vista anterior de los mtisculos del muslo. 2.18 Vista lateral de los miisenlos de la, rodilla, 2.16 Vista anterior de los miisculos de la pierna, 217 Vista de los miisculos del pie. 2.18 Vista de los miisculos del pie. 7 2.19 Las fosas nasales como parte del sistema respiratorio. 2.20 El pulmén, érgano principal de la respiracién. 2.21 Proceso de respiracién: a) inspiracién y (b) espiracisn. 2.22 Ta hoe. 2.23. Disposicién general de las principales porciones de la faringe, y localizacién del esbtago. Corte sagital Toposrafia del esétago. 2.25 Bl estémago, 26 Intestinos delgado y grueso. .27 Hl recto y el ano. 12 2 2 7 28 29 30 al 32 33 34 35 INDICE DE FIGURA! El eneéfalo y sus partes. 2.29 Corte transversal del encéfalo. 2.30 La médula espinal se encuentra protegida por la columna ver- tebral 2.31 Sistema nervioso anténomo. 2.2 La neurona biolégica y sus partes. 2.33 Principales hormonas secretadas por el sistema endocrino y sus fimeiones. 2.84 Ubicacion y estructura de la glindula pituitaria. 2.35 La glindula tiroides. eee 2.36 Interaccion entre la pituitaria y la tiroides. . . 2.37 Las gléndulas paratiroides. 2.38 Posicion del pancreas. 2.39 Forma en que se elaboran la i 2.40 Vista del caraain seccionado, 2.41 El corazén bajo control. . 2.42 Sistema arterial del cuerpo humano. 2.43 Sistema venoso del cuerpo humano. 2.44 Arterias y venas del corazén. 2.45 Tipos de circulacién. 2.46 Sistema utilizado en las operaciones del corazén. lina y el glucagon, 3.1 Potencial de membrana 2.2. Potencial de accién de mos 50) mV. 2 Fibra amicliticn 24 Fibra mielitien 3.5. Propagacién del impulso. sees 3.6 Propiedad selectiva de la membrana celular. . 3.7. Transporte activo en la membrana celular. 3.8 Concentracién iéniea en fineién de la distancia, . 39 : 3.10 vvasos. 3.11 Sehales sistolica v diastélien de los ventriculos 3.12 El coraz6n y la propagacién de las ondas P, QRS yl. 3. El electrodo y su disposicién sobre la pi Interface electrodo-clectrolito, teriales. 3.16 Polarizacién del electracto. Determinacién de los potenciales de eauilibrio de diversos ma- 63 73 INDICE DE FIGURAS 3.17 Circuito equivalente de la impedancia de polarizacion. .... 78 3.18 Partes de la piel y ubicaci6n del electrodo superticial. -. 80 3.19 Circuito equivalente del conjunto electrodo-electrolito- piel. . 81 3.20 Aleunos tipos de electrodos superticiales comunes. ...... 82 3.21 Microelectrodo HUG nsado para medir potenciales celulares.. 83 Estructura de un microelectrodo metilico. ... 6... ss 34 Estructura de una micropipeta. ao 85 Circuito equivalente de un microelectrode. 86 Circuito de capacitancia de neutralizacion. 87 26 Disposicién mas usual del estigmomanémetro de un solo brazat- lete. mn Forma de medir la presin sanguinea. 2.2.2.2... WU Manémetto con tubo de Hourdon y potenciometro. 1... . 92 Iransduetor inductivo de presion con oscilador incorporado. . 92 Esfigmomandmetro de doble brazalete y los gréficos de variacién de resistencia de ambos termistores. on 3.31 Diagrama de bloques general del sistema de adqui icién de dati 96 Curva de transferencia. . 98 3.33. Diagrama de bloques funcionales de un sistema de adquisicién de seiiales bioeléetrieas, . see 99 3.34 Contiguracién de los registros del puerto paralelo. .. . +... 104 3.35 Puerto serial DB-25 y DB-9 F 0 M. 105 4.1. Deflexiones ¢ intervals del ROG 109 4.2 Derivaciones bipolares de las extremidades. . . PEP Yalll 4.3 “Iridngulo de Kinthoven. - uz 44 Forma de conectar los electrodos para obtener el terminal central de Wilson, : 2 4.5 Derivaciones unipolares aumentadas) de las extremidades, 113, 4.6 Téhnlos del cerebro, nd 4.7 Regiones sensoras y motoras de la eorteza cerebral humana. . 115 4.8 Lébulos del encéfalo mostrando algunas de las regiones sen- soras y motoras de la corteza cerebral... 0... 2... « 116 4.9 Ritmos nommales en electroencefalogratia. . . 1g 4.10 (a) Vista de perfil, (b) Vita superior. Fy, punto frontal polar; O, punto occipital. 4.11 (a) Vista de perfil, (b) Vista superior. F., punto frontal; C.. punto central; P., punto parietal. . 2.2... 12D . 121 INDICE DE FIGURA! 4.12 Medicién coronal lateral. (a) Vista frontal. (b) Vista superi- or, Situacién de los electrodos 13 y 14. 4.13 (a) Vista de frente, (b) Vista superior. Situac trodos C3 y C4 cece eee ee 4.14 (a) Vista de perfil, (b) Vista superioe. Situacién de los elec- trodos F3 y FA. . 4.15 (a) Vista de perfil, (b) Vista superior. Situacién de los elec trodos P3 y PA, eee Se esse 4.16 (a) Vista de perfil, (b) Vista superior. Situacién de los elec- trodos F7, F8, T5, T6, FP1, P2, Ol y 02. 4.17 (a) Vista de perfil, (b) Vista superior. Situacién de los elec trodos Al y A2.. eee 4.18 Sistema de colocacién de electrodos segtin version europea (a) Vista de perfil, (b) Vista superior. 4.19 Reflexidn de Ta onda incidente. 4.20 Efecto Doppler. 5.1 Respuesta comparativa de 1m ECG normal frente a los efectos de distorsién de frecnencias sobre el ECG. 5.2. Respuesta comparativa de a) ECG normal b) Saturacién pos- itiva c) Saturacién negativa. 5.8 Formas eorrectas de comexién a tierra. 5.4 Hjemplo de un transiente de voltaje. 5.5 Diagrama de un protector de voltaj 5.6 Derivaciones unipolares en el pecho. 5.7 Acondicionador de seiial del electrocardidgrato. 5.8 Ampliticador de aislamiento.... . bocce e eee 5.9. Modelado ce las impedancias de los electrode 5.10 Acondicionadar de sefial final 5.11 Interface de am canal ECG con el PC. 6.1 Hsquema representativo de un registro monopolar. 6.2 Esquema del sistema Wilson en el registro del EEG. E1-E8 son electrodos y A es el amplificador. 6:3 Wsquema de un montaje para un registro bipolar. tl electrodo a esta a un potencial de +5, el electrodo b a un potencial de +2, registriindose asf un potencial de (+5) — (+2) = +3 123 . 1d . 125 126 127 128 . 129 129 130 14 - 134 135 - 136 - 136 . 17 Ml ui . ue 150 15 . 154 156 INDICE DE FIGURA: Esquema de 1m montaje (a) longitudinal bipolar, (b) transver- sal bipolar. Cada segmento situado entre dos puntos repre- senta un canal de registro. eee Diagrama de bloques de wma tnidad de monitoreo EEG. Localizacién de los electrodos para captar seiiales EG. Circuito equivalente genérico. . Circuito equivalente de la membrana. . . 137 159 159 162 163 Tndice de Tabla 21 31 a2 33 4a 61 Hormonas suprarrenales Voltaje promedio sobre la membrana y su permeabilidad. Potenciales de equlibrio para diversos materiales. Direceiones posibles de los registros del puerto paralelo. Tipos de ondas cerebrales y caracteristicas. Seleecién de canales de entrada del ADCOSOS Montajes recomendados para EEG. LB, montaje longitudi- nal; 1B, montaje transversal bipolar; , montaje referencial, Capitulo 1 Introduccion a la Bioingenieria 1.1 Conceptos sobre Bioingenieria La Bioingenierfa es una ciencia relativamente nueva que surge de la fusion de Ja medicina con la ingenieria. Una de las definiciones més aceptadas de Bioingenieria es aquella propuesta en 1972 por el "Committe of the Engi- neer’s Joint Council"de los Estados Unidos: “La Bioingenieria es la apli- cacién de los conocimientos recabados de una fértil cruza entre la ciencia ingenieril y la médica, tal que a través de ambas pueden ser plenamente utilizados para el beneficio del hombre” Una clasificacién general, comprende a las siguientes areas: 1. Bidnica: Bs la aplicacién de los prineipios de los sistemas bioldgicos a modelos de ingenieria con el fin de crear dispositivos especiticos 2. Biologia Aplicada: Ks la utilizacién de los procesos biolégicos ex: tendidos a escala industrial para dar lugar a la creacién de mevos productos. 3. Ingenieria Biomédica: Es la aplicacién de Ja ingenieria sobre la medicina, basado en el conocimiento del cuerpo humano y en la relacién hombre-maquina, para prover la restitucién o sustituci6n de funciones y estructuras datiadas, asi como proyectar y construir instrumentos con fines terapetiticos y de diagnéstico. Introduccion a la Bioingenieria Ingenieria Ambiental: Es el uso de la ingenieria para crear y con- trolar ambientes dptimos para la vida y el trabajo 1.2 Rol del Ingeniero Biomédico 1, Intervenir en la ereacién de condiciones de asepsia y seguridad, me- Giante la aplicacién de equipos de diciGn y radiacién, 2. Obtener datos necesarios para el diagndstico médico, mediante pro- cedimientos electronicos, mecinicos, aciisticos u dpticos. 3. Proporcionar apoyo técnico en los tratamientos médicos que requieran la utilizacién de instrumental electronico, mecdnico, aciistico u dptico. 4. Efectuar el control de la calidad y de las condicion de todo tipo de protesis y ortes s de funcionamiento 5. Supervisar y coordinar la reparacién, mantenimi de Los equipos médicos. nto y optimizacion 6. Asesorar sobre las necesidades y utilizacién de tecnologia médica. Diseiiar, proyectar y ejercer la direccidén técnica de la produecién de tecnologia médica. 8. Realizar estudios e investigaciones orientadas a la obtencién de modi- ficaciones en los sistemas bioldgicos, y a un mayor conocimiento de la relaciGn entre los sistemas fisicos y los sistemas biol6gicos, Capitulo 2 Anatomia y Fisiologia Humana 2.1 Introduecién EL propésito del presente capftulo es presentar un pequeiio estudio sobre la tan extensa estructura del cuerpo humano, que nos permita un conocimiento de la anatomfa y la fisiologia del ser hnmano, sin entrar en detalles, ya qu esto corresponde a materias en cursos de medicina humana. 1 conocimiento del funcionamiento de los diversos sistemas del cuerpo, hard posible, en capftulos posteriores, su modelado, el disetio de sistemas de monitoreo y de control de las diversas variables biolégicas. La anatomia es la ciencia que estudia la estructura del enerpo. Cuando se emplea solo, el térmnino suele aplicarse a la anatomia humana. "La anatomia es a la fisiologia lo que la geografia es a la historia” (Fernel). Literalmente, el cuerpo contiene cien sistemas de control realimentados que tratan de mantener constante el medio ambiente interno del cuerpo. Este proceso es llamado HOMEOSLASIS, y permite que el cuerpo responda a cambios en su entorno (medio ambiente) y a enfermedades, como por ejemplo, lograr la regulacion del nivel de azicar, sal, agua, balance Acido- base, oxigeno, diéxido de carbono, y otras sustancias que crea el organismo 4 Anatomia y Fisiologia Humana 2.2 La célula humana ‘Todos los mamiferos, incluyendo a los humanos, estn conformados por blo- anes estrueturales denominados eétulas. Aunque muchos tipos de eélulas son conocidas, ellos difieren de acuerdo a su funcién, pero todos ellos son similares en su constitucion bisica, cumpliendo diferentes tareas y teniendo diferentes estructuras en cuanto a su forma, tal como puede observarse en la figura 2.1 : Diversas formas de las eélulas humanas y de los mamiferos. Figura 2. detalle hasta la introducién La estructura celular no se pudo analizar co del microscopio electrdnico en el siglo XX. Ese ficar las células en dos grupos principales, sobre la base de la presencia 0 ausencia de un verdadero nticleo. EI primer grupo esta conformado por las células eucariotas (del griego “miicleo verdadero”), caraeteristica de los ani- males, las plantas y los hongos, y el segundo grupo conformado por células procariotas, caracteristica de las bacterias y las algas azul-verdes, La teoria celular moderna, dice que: © La célula y todos sus orgamelos son la unidad estruetural. Hs decir, la célula es lo més pequeiio que forma parte de un ser vivo. # La célula es la unidad fincional de los seres vivos. Esto indica que 2.2 La cétla humana todos los procesos, reacciones quimicas y funciones que ocurren en el Ambito celular permiten la vida. » La célula es la minima unidad de origen. Ello significa que toda célula viene de otra preexistente, como es el caso de los organismos que se reproducen asexuadamente. in los organismos con reproduccién sex- uuada, las células sexuales o gametos -6vulos y espermios- permiten el desarrollo de mn neva ser. 2.2.1 Membrana celular o citoplasmatica En la figura 2.2 se presenta la estructura de la membrana celular, que se caracteriza por: » Rodea a toda la célula y mantiene su integridad, protefnas y lipides, » Hist compuesta por dos sustancias orginies peeificamente fosfolipidos. » Los fosfolipidos estiin dispuestos formando una doble capa, donde se encuentran sumergidas las protefnas » Es ina estmietnra dinamiea, » Es una membrana semipermeable 0 selectiva, esto indica que sélo pasan algunas snstancias (moléeulas) a través de ella. Actiia como 6 Anatomia y Fisiologia Humana barrera que impide la fuga de sustancias hacia el exterior de la célula y la entrada de materiales indeseables. © ‘iene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales, 2.2.2 Niicleo EI material genético de ima célula (dcido desoxirribonucteico 0 ADN) se conoce como genoma. Las estructuras moleculares basicas de los ADN procariético y eucariético son indistinguibles. Ambos se componen de dos cadenas helicoidales de nuclestidos de purina y pirimidina, unidas entre st por enlaces hidrdgeno para formar una doble hélice, En la célula eucarionte, el micleo se caracteriza por: © Ser voluminoso, © Ocupar una posicién central en la célula. « Estar detimitado por la membrana carioteca. Esta presenta poros detinidos, que permiten el intercambio de moléculas entre el nticleo ¥ el citoplasma [En el interior del mticleo se pueden encontrar: * Niicleo plasma o jugo nuclear. * Nucléolo: cuerpo esférico, formado por protefnas, dcido desoxi-ribomicleico (ADN) y &cido ribonucleico (ARN), ambos compuestos organicos. EL nucléolo tiene la informacién para fabricar las protefmas. © Material genético: est onganizado en verdaderas hebras llamadas cromatinas, formadas por ADN. Cuando la célula se reproduce, la cromatina se condensa y forma unas estructuras llamadas cromoso- mas, donde esta contenida toda la informacién genética propia de cada La fnci6n del nticleo es dirigir la actividad celular, es decir, regula el fun- cionamiento de todos los organelos celulares, 2.2 La cétla humana 7 2.2.3 Organelos celulares nntre los otros organelos que permiten la vida de la eélula estén los ribo- somas, reticulo endoplasmatico, aparato de Golgi, lisosomas, cen- trfolos y vacuolas. Ribosomas: son pequeiios corpriseulos, que se encuentran libres en el cito- plasma, en el que tiene lugar la sintesis de protefnas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades metabélicas, eteétera. Reticulo endoplasmatico: Es una red de conductos limitados por mem- branas. En algunas regiones del reticulo endoplasmatico las membranas estan recubiertas con ribosomas. Su funcién consiste en transportar proteinas que fueron sintetizadas por los ribosomas y, ademas, algunas proteinas que forman parte de ciertas membranas de distintas estructuras de la célula. Aparato de Golgi: Libera vesfeulas (bolsitas membranosas)que pueden fusionarse con la membrana celular para permitir asi que las proteinas al- macenadas en ellas salgan al medio circundante, Lisosomas: Es un organelo pequeiio, de forma esfériea y rodeado por una sola membrana. hn su interior, contiene ciertas sustancias quimicas lie madas enzimas, que permiten sintetizar o degradar otras sustancias. Los lisosomas estsin direetamente asociados a los procesos de digestién intracelu- lar Centriolos: Estiin presentes en las células animales. Bn la gran mayorfa de las células vegetales no existen. Conformados por un grupo de nueve tiibulos ordenados en circulos, participan directamente en el proceso de divisién 0 reproduccién celular, Hamado mitosis, Vacuolas: Son vesiculas o bolsas membranosas, presentes en la célula ani- mal y vegetal; en ésta tiltima son mas numerosas y mas grandes. Su funci6n es la de almacenar (temporalmente) alimentos, agua, desechos y otros ma- toriales, 8 Anatomia y Fisiologia Humana 2.3. Sistema muscular El movimiento del cuerpo humano se efectiia por la accién de células espe- cializadas amadas fibras musculares, cuya energia latente es 0 puede ser controlada por el sistema nervioso. Las fibras musculares se clasifican en: # esqueléticas (0 estriadas @ Cardineas 1, Fibras musculares esqueléticas: Son largas y multinucleadas. Es- tas células son inervadas por fibras motoras procedentes de neuronas del sistema nervioso central. Presentan estriacién transversal (vistas al microscopio) 2. Fibras musculares cardiacas: También est4 formado por fibras estriadas, pero su actividad est4 regulada por el sistema nervioso anténomo. 2. Fibras mnsenlares Tisas: Fstas eéhulas carecen de estriaciones por ello se les lama fibras musculares lisas. Las paredes de Ja mayor parte de Is viseeras y de muchos vasos sangufneos contiene fibras musculares fusiformes (en forma de so) que se disponen en kémi- nas, capas o haces. Su actividad esta regulada por el sistema nervioso auténomo y algunas hormonas circulantes, y proporcionan la fuerza motriz. para diversos aspectos de la digesti6n, cireulacién, secrecién y excrecién, trans. versales En esta seccidn trataremos el sistema muscular esquelético, considerando sus caracteristicas generales, sus acciones y finciones. 2.3.1 Miisculos esqueléticos Caracteristicas generales La mayor parte de los miisculos son estrueturas independientes que eruzan una més articulaciones y, por su contraccién, pueden producit movimientos en ellas. Las excepciones son algunos misculos subcuténeos (por ejemplo los faciales) que mueven o arrugan la piel, también estén los mtisculos que 2.3 Sistema mnsentar mueven los ojos y otros nnisculos relacionados con los aparatos respiratorio y digestivo. Los nombres de los iiseulos suelen indicar alguna earacteristica mor fol6gica o funcional. Pueden seftalar la forma (por ejemplo, trapecio). Pue- den referirse a la localizacién (por ejemplo, tibial posterior]. El mimero de vientres musculares se seiiala con los términos bfeeps, trfeeps y euadriceps. La mayor parte de los misculos se insertan, directamente o por medio de sus tendones 0 aponenrosis, en mesos, cartilages, ligaments w otras aponeurosis, 0 en combinaciones de ellos. Otros se insertan en érganos, como el globo oenlar, ¥ otros més en la piel. Cuando un misenlo se contrae y se acorta, una de sus inserciones suele permanecer fija y la otra se mneve. La insercidn fija se Hama origen, y la mévil insereién. Inervaci6n y riego sanguineo Cada misculo es inervado por uno o més nervios que contienen fibras mo- toras y sensitivas que suelen originarse en varios nervios raquideos. No obstante, algunos grupos musculares son inervados en su mayor parte, si no ¢s que por completo, por un solo segmento de la médula espinal, por ej plo, los mifsculos intrfsecos de la mano, inervados por el primer segmento tordcico de la médula, Los nervios suelen entrar a los mtisculos por su cara profunda. El punto de entrada se conoce como “punto motor”, porque la estimulacion eléctrica es més eficaz aqui que en otras partes del mtisculo para producir la contrac cién del mismo, ya que las fibras nerviosas son més sensibles a la estimulacién eléctrica que las musculares, Un imtisculo desnervado se torna Hlacido y atrético, La atrotia consiste en una disminneién del tamaiio de las fibras musenlares individnales, Los mtiseulos reciben sangre de los vasos vecinos. El modelo del riego sanguineo es variable. Algunos miisculos reciben sangre de vasos que tienen un mismo origen y entran al miisculo por tno de sus extremos (gemelos de Ja pierna) o por la parte media del vientre muscular (biceps braquial). Otros mtisculos (aductor mayor ) reciben sangre de una serie de vasos. El riego sanguiieo de algunos miisculos (trapecio) presenta caracteristicas de los dos tipos anteriores, 10 Anatomfa y Fisiologia Humana Acciones y funciones Al aplicarse un breve choque eléctrico a un nervio destinado a un misculo, éte responde con tna breve contraccién, Si se aplican estimulos sucesivos: con rapidez, las contracciones pueden sumarse para producir wna contrac cién prolongada (tetania). Si se disminuye el ritmo de la estimulacién, la sumacién puede ser incompleta, y se dice que la tetania también lo es. En un miisculo considerado en conjunto es posible hacer una gradacién de la actividad en fimeién del niimero de rmidacles motoras. Si todas ellas se acti- van al mismo tiempo, el miisculo se contrae de una vez, pero si las unidades motoras se activan fuera de fase o en forma asincrénica (cuando los impul- 308 nerviosos aleanzan las unidades motoras en momentos diferentes), s6lo se conserva Ia tensidn del mrisento. La fuerza total que ejerce un miisculo es la suma de todas las fuerzas que ejercen sus fibras individuates. Por ello, de dos miisculos de igual tamaito, el més fuerte es el que tiene més fibras. El modelo de la actividad muscular es controlado por el sistema nervioso central. La mayor parte de los movimientos, incluso los Hamados simples, son complejos, y en muchos aspectos autométicos. El modelo general del moviniento puede ser voluntario, pero las funciones de los miiseulos indi- viduales son complejas, variables, y a menudo no estan bajo el control de la voluntad. Por ejemplo, si se recoze algo de una mesa, el uso de los dedos ¢s el movimiento principal, pero para mover los dedos hacia el objeto, se extiende el antebrazo (se relajan los flexores), otros miisculos estabilizan el hombro, y otros mds estabilizan el tronco y los miembros inferiores para asegurar la conservacidn de la postura, Existen cinco métodos principales para valorar la accién de un miiseulo: Hl método anatémien © La palpacion ¢ Ta estimnlacidn eléetrien ¢ La electromiografia © El método clinico EI sistema muscular del cuerpo humano se muestra en la figura 2.3, 1 armaz6n de la anatomia humana que soporta el cuerpo y protege sus ‘rganos internos es el esqueleto. Ii] esqueleto esta formado por 206 huesos, ee reac del stom Siac a: Patan Serenbar ie See SO PI eer dette acon eat canst nene naga Ae Seo Figura 2.3: Sistema muscular del cuerpo humano. Ja mitad de los cuales se encuentran en las manos y en los pies. La mayorfa de os hinesos estén conectados a otros hnesos en articulaciones flexibles ane permiten la gran movilidad y flexibilidad del euerpo humano. Solamente hay un hneso, el hioides, que no est eonectado directamente a otro hues a través de una articulacién, ste hneso fija la lengua y esta unido a la apétisis estiloides del créneo a través de un ligamento. Los esqueletos del hombre y de la mujer son basicamente iguales, con la tinica gran excepeién de que los hnesos femeninos suelen ser mas ligeros y finos y que la pelvis e: més ancha y profinda que la del hombre, Esta tiltima diferencia facilita los partos. ‘lal sistema esquelético se puede observar en la figura 24. Como una ampliacion de los miiseulos que conforman el cuerpo humano, se presentan en detalle los mrisculos de la cabeza, enello, troneo, miembros superiores ¢ inferiores, tal como se muestran en las figuras 2.5 hasta la 2.9 (ver “Inetractive Atlas"de Netter). 2.4 Sistema respiratorio Est istema comprende: 1. Un conducto aerifero formado por la laringe, la tréquea y los bronquios y subdivisiones mas pequeiias. Hsta seccién es la encargada de permitir 12 Anatomfa y Fisiologia Humana Ne tare JX Figura 2. Esqueleto del cuerpo humano. a entrada de aire a las superficies respiratorias: 2. El érgano esencial de la respiracién, el pulmén, rodeado por una mem- brana serosa, la plenra. Es en el pulmén donde se efectiian los inter- cambios gaseosos entre el aire del ambiente y la sangre. El aire ingresa por las fosas nasales, y nego, circula por la faringe y llega a la tréiquea, que se divide en dos bronquios, cada uno de los enales penetra en 1m pulmén. Los pulmones son los drganos de la respiracién donde se produce la hematosis, proceso durante el cual los gl6bulos rojos absorben ‘oxigeno y se liberan del anhidrido carbénico. Protegidos por las costillas, se encuentran en la caja tordcica, a ambos lados del corazdn, separados por el mediastino, nombre que recibe el espacio entre cada uno de ellos. En las figuras 2.19 y 2.20 se muestra los érzanos que conforman el sistema respiratorio. La funcién esencial del pulmén, compartida con el sistema circulatorio, ¢s la distribucién de oxigeno y el intereambio de gases. Tienen la capacidad de aumentar de tamaiio eada vez que inspiras y de volver ast tamaiio normal cuando el aire es expulsado. Debido a la naturaleza gascosa de sus contenidos, las vias respiratorias stn cubiertas por tna armaz6n ésea o cartilaginosa, que hace posible man- tener abiertos estos caminos para que el aire pueda pasar libremente. 4 Sistema respiratorio 13. Muscles of Facial Expression Higura 2.5: Vista anterior de Jos miisculos de la cara. LiL proceso de respiracién est compuesto de dos fases: inspiracion y espiraciou, ® Inspiracién: Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio. El diafragma, que también interviene en este proceso, hace que el toréx, aumente su tamatio, y es ahi cuando los pulmones se inflan realmente. En este momento, las costillas se levantan y se separan entre si, ® Espiracidn: Por el contrario, en la espiraci6n, el diafragma sube, pre- sionando los pulmones y haciéndoles expulsar el aire por las vias res- piratorias. Agni, las costillas descienden y quedan menos separadas entre si y el volumen del torax disminuye, En la figura 2.21 se mnestran los procesos de (a) inspiracién y (b) es- piraciéu, 4 Anatomia y Fisiologia Humana ‘Muscles of Facial Expression Tateral View Bed oe, = on ae Figura 2.6: Vista lateral de los mtisculos de la cara, Cada ver que se respira se renueva el aire de los 80 metros cnadrados de superficie que tienen los pulmones. Diariamente respiramos entre 1d y 18 kilos de aire, que mnchas veces esti Heno de particulas nocivas y con taminantes, virus y microbios que entran con el aire a los pulnones. Es por esto que las enfermedades mas comes son las respiratorias, lo que se com prueba cada invierno, cuando se ven los hospitales colapsados por la gran ‘antidad de gente que asiste por algiin problema respiratorio, especialmente nitios, que son los mas afectados. Incluso, y aunque parezca extraiio, si se respira por la boca hay ms posibilidades de enfermarse, porque esta es un pésimo filtro, a diferencia de Ia naniz, 2.5 Sistema gastrointestinal Denominado también sistema digestivo, es el responsable de sintetizar los alimentos que ingerimos diariamente. Este sistema puede compararse con 5 Sistema gastrointestinal 15 Muscles af Neck Figura 2.7: Vista lateral de los muisculos del cuello. un enorme procesador de alimentos, cuyo trabajo lo realiza en las siguientes tapas: 1. Preparacién del alimento, que tiene lugar en la boca. Los dientes son los encargados de cortar, trozar y triturar los alimentos. La lengua aya funcién es la de mezclar los alimentos y facilitar su trénsito hacia cl eséfago, y las gléndulas salivales, que secretan la saliva (que contiene ptialina, enzima que ayuda a la digestion, y la lisozima que acta como desinfectante para ayudar a proteger la boca de las infecciones). 2. Tratamiento del alimento mediante una serie de acciones fisicas y quimicas, que se efecttian en el estémago y primera parte del intesti- no, En el estémago las sustancias alimenticias permanecen almace- nadas durante un tiempo antes de pasar al intestino en un estado de digestién avanzado, Debido a sus contracciones musculares se eomple- ta la accién digestiva, Ademés, en él se realiza también parte de la digestion quimica, gracias a la accion del jugo gastrico secretado por las glandulas que existen en sus paredes. Al igual que el estémago, 16 Anatomia y Fisiologia Humana Anterior Thoracic Wall Figura 2.8: Vista lateral de los misculos del térax. el intestino delgado tiene miisculos que, al moverse, hacen que los ali- mentos vayan avanzando. La pared interior del intestino delgado no es lisa, sino que presenta una gran cantidad de vellosidades intestinales, las que estan irrigadas internamente por pequetios vasos sanguineos. El pancreas produce el jugo pancreatico, y el higado, la bilis, los cuales ‘son vertidos al intestino delgado. La bilis ayuda a disolver las grasas (facilitando su asimilacién), mientras, el jugo pancreético completa la igestién de las protefnas y los azvicares (proceso que comenz6 en el estémago). . Los componentes titiles y asimilables se separan de los residuos e ingre- san en la sangre, Esto es posible gracias a las vellosidades intestinales, que cubren toda la superficie de la nmicosa intestinal, conteniendo tina red de capilares sanguineos ¥ un capilar linfitico en su centro, al cual son transferidos los nutrientes. . Los desechos son excretados fuera del cuerpo, El aparato excretor esta compuesto por un par de érganos llamados ritiones, que ademas 5 Sistema gastrointestinal 17 Anterior Abdominal Wall Superficial Dissection Figura 2.9: Vista lateral de los misculos del abdomen. de tener la funcién de retirar de la sangre los productos de desecho, ejercen otros importantes procesos, como el de regular el volumen, composicién y acidez de la sangre y mantener el equilibrio acuoso del cuerpo. Los productos residuales disueltos en agua se vierten en la ve- jiza urinaria, y de allf son exeretados en tn Kquido llamado orina, Los desechos sélidos pasan del intestino delgado hacia el intestino grueso (el cual desemboca en el colon). El colon elimina los productos di- gestivos de desecho, que el cuerpo exereta como heees por el recto y ano, Los alimentos proven al ser humano de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio que el cuerpo necesita para mantenerse sano. Estos alimentos se clasifican en tres grandes grupos, que son los ghiicidos 0 hidratos de carbono, los lipidos 0 grasas, y las proteinas. 18 Anatomia y Fisiologia Humana Museles of Shonlder “Anterior View eels gn rot enioe 4 er Figura 2.10: Vista anterior de los misculos del hombro, 2.5.1 Componentes del sistema gastrointestinal En las figuras 2.22 a la 2.27 se mnestran los érganos componentes del aparato digestivo. Cuando se presentan problemas de obstruccién intestinal, se puede construir un ano artificial en el colon, para aliviar dicha obstruceién. 2.6 Sistema nervioso El cuerpo humano es una compleja méquina, la més perfecta de todo ser vivo. Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen si- multénea y sincronizadamente para que se pueda llevar una vida normal. Y al igual que todas las méquinas de alta tecnologia, necesita de un computa dor central que administre y controle cada una de sus funciones y movimien- tos. Pero nuestro ordenador es mucho mas completo, ya que ademis nos permite pensar, sentir, actuar y decidir. Este tremendo computador es el Sistema Nervioso, constituido por un conjunto de drganos que nos permiten ponernos en contacto con el mundo 2.6 Sistema nervinsa 19 Figura 2.11: Vista anterior de los miisculos del brazo. exterior y dirigir las funciones organicas. Su trabajo consiste en recoger los estinmlos que recibimos tanto en el dbito consciente (por ejemplo, la luz del sol), como en el inconseiente (como puede ser el daiio que provoca un virus en nuestro estémago), transforméndolos en impulsos nerviosos. Estos llegan a la parte especifica del cerebro que comanda la zona estimulada, donde se procesa la informacién y se genera la reaccién o respuesta. Las reacciones son muy variadas. Van desde la produccién de movimien- tos, la secrecién de las ghindulas, la eixculacion, la digestion o la respiracién, hasta las sensaciones producto de la estimulacién de los sentidos. Ademis de todo esto, en este sistema, especfficamente en el cerebro, se concentra la actividad intelectual y afectiva. Asi, el Sistema Nervioso nos permite pensar, comunicarnos, aprender, recordar; es la sede de nuestros sentimientos, sensaciones y emociones; nos permite tener habilidades artfsticas y movernos, y controla todo el funcionar interno de nuestro cuerpo. EI sistema nervioso funciona casi de manera automéatica. Los mensajes o impulsos transmitidos al cerebro por las fibras mas répidas viajan a una 20 Anatomia y Fisiologia Humana ‘Muscles of Forearm [Superiicial Layer Anterior View Figura 2.12: Vista de los mtisculos del antebrazo, velocidad de 100 m/s; en tanto las més Ientas envian el impulso a 1 in/s. La velocidad con la que se transmnite el mensaje depende de dos factores: el grosor de la fibra nerviosa, y de que esté 0 no revestida de una capa especial (vaina de mielina) que acelere el impulso. E] sistema nervioso comprende: * El sistema nervioso central, conocido también como cerebroespinal ¥ voluntario formado por el encéfalo y Ja médula espinal © El sistema nervioso periférico, lamado también Auténomo y neuro- vegetativo, formado por los nervios raquideos, craneales y periféricos, junto con sus terminaciones motoras y sensitivas. El término nervio se deriva del latin nervus, y éste a su vex del griego neurén, que significa estructura parecida a un tendén, y que antes incluia a Jos tendones y las aponeurosis, ademas de los nervios, 2.6 Sistema nervinsa 21 Intrinsic Muscles of Hand Anterior [Palmar] View Figura 2.13: Vista anterior de los mtisculos de la mano. 2.6.1 Sistema nervioso central Esta parte del sistema nervioso est4 formada por millones de neuronas y células gliales, junto con vasos sangufneos y uma pequeiia cantidad de teji- do conectivo. Las neuronas 0 eélulas nerviosas se earacterizan por poset muchas prolongaciones v por presentar un alto grado de irritabilidad v con- ductividad. Las eélulas gliales en conjunto se llaman neuroglia, Se carac- terizan por tener prolongaciones cortas «ue establecen relaciones especiales con neuronas, vasos sanguineos y tejido conectivo. El sistema nervioso central esta formado por: la médula espinal, estrac- tura alargada de tejido blando, ubieada al interior de la columna vertebral; y el encéfalo, estructura voluminosa situada sobre la médula espinal y al interior del créneo. En el encéfalo podemos distingnir tres estructuras: el cerebro, el cerebelo, el bulbo raguideo y el puente de Varolio, En la figura 2.28 se presenta las partes del encéfalo, en la figura 2.29 se muestra un corte transversal mostrando sus partes, y en la figura 2.30 la localizacion de la médula espinal en la columna vertebral 22 Anatomia y Fisiologia Humana Muscles of 1high Anterior View - Superticial Dissection ra J serge esos) ooo ge Figura 2.14: Vista anterior de los miisculos del muslo, El cerebro El cerebro es el érgano que controla la actividad fisiolégica (el fincionamien- to del cuerpo) e interpreta los impulsos generados por el contacto con nuestro entorno. Contiene los centros nerviosos para el pensamiento, la personali- dad, los sentidos y el movimiento voluntario. ste Organo, que pesa alrededor de 1200 gramos en un adulto, esta com puesto por dos hemisferios ubicados en la parte superior del crane y que comprenden casi el 90 por ciento del eneéfalo. Cada hemisferio mide de 15 17 cin desde la parte anterior a la posterior, y juntos miden entre LL y M4 em de ancho, Debajo de la corteza cerebral, que es una capa de materia gris Tena de pliegues, de unos 2 a 6 mm de espesor, se encuentra la sustancia blanca, integrada por millones de fibras nerviosas. Al centro del créneo, la sustancia hhlanca de ambos hemisferios se me formando ima estrnctnra similar a ma cuerda: el cuerpo catloso, que es el mas grande de varios haces de fibras 2.6 Sistema net jase 28 Figura 2.15: Vista lateral de los miisculos de la rodilla, nerviosas, amados comisuras, ane eonectan zonas espectticas de los dos hemisferios. Ambas porciones cerebrales estan separadas por la cisura de Rolando, surco profundo que debe su nombre al anatomista italiano Luigi Rolando, que lo deseribié por primera vez a principios del siglo XIX. En la parte anterior de esta hendidura, ce separa longitudinalmente ambos hemisferios, se encuentra la zona que controla la actividad motora, mientras que en su parte posterior se ubiea el control sensitivo. El hemisferio derecho rige las funciones de la mitad izquierda del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla las de la parte derecha. Esto se debe a que los nervios se entrecruzan en la mnédula espinal El surco longitudinal (cisura de Rolando) y otro lateral, Hamado cisura de Silvio, separan a los hemisferios en cuatro cuadrantes (que reciben los nombres de los hnesos craneanos que los protegen), denominados lébulos frontal, parietal, temporal y occipital La deteceién ¢ interpretacién de imzigenes visuales esta localizada en el lobulo occipital; la percepcién anditiva se encuentra en el temporal, lobule 24 Anatomia y Fisiologia Humana ‘Muscles of Leg [Superficial Dissection] Anterior View a ee We nine ae 7 Figura 2.16: Vista anterior de los miiseulos de la pierna. donde también se ubiea el olfato, el equilibrio y Ia memoria; en el I6bulo parietal se sitiian el gusto y la percepcién del tacto (temperatura, presién y dolor}; y en el I6bulo frontal se centra el habla, la elaboracién del pen- samiento, las emociones y los movimientos. En el interior del cerebro hay cuatro cavidades intercomunicadas, la- madas ventriculos, conectadas con otra cavidad larga y delgada que se dirige hacia abajo por el centro de la médula espinal. Dentro de estos hnecos fluye €1 liqnido incoloro denominado cefalorraguideo 0 cerebroespinal producido cen los ventrfenlos, y que se renueva cuatro a cineo veces durante el dia. Este medio acoso, rico en proteinas ¥ glucosa, aporta energia para el funcionamiento de las neuronas y los linfocitos. Bstos tltimos nos protegen de las infecciones. En otras palabras, al circular a su alrededor, este fluido protege y alimenta a todas las estructuras que conforman el sistema nervioso. EI cerehelo 2.6 Sistema nervinsa 25 “Muscles af Norsum of Foot ‘Superficial Dissection <1 Selena aerate [ armt ena nn ee ; A umes nm mg in —y Figura 2.17: Vista de los miisculos del pie. El cerebelo es la segunda parte mis grande del encéfalo. Pesa alrededor de 140 grs, y mide unos 10 cin de ancho, 5 de alto y 6 de largo. Esti ubiea- do debajo de la parte posterior de los hemisferios cerebrales, y encima del bulbo raquideo y el puente de Varolio. Tiene forma ovoide y esté dividido en dos hemisferios y una poreién media, por lo que en algunos casos recibe el nombre de "segundo cerebro”. Sus nenronas, que se enlazan eon las del cerebro y la médula espinal, tienen por funeién coordinar los movimientos, haciéndolos suaves y precisos, y controlar la orientacién, el eanilibrio y la postura del cuerpo, La médula espinal La médula espinal corre a lo largo y en el interior de la columna vertebral, que la protege. Tiene alrededor de 43 em de extensién y es easi tan ancha como im ded. Comienza en el agnjero occipital (entre los hnesos occipital y atlas) y la primera vértebra cervical, y llega hasta la segunda vértebra lumbar, Desde 26 Anatomia y Fisiologia Humana Lumbrical Muscles ‘Schema Figura 2.18: Vista de los mitseulos del pie. alli se prolonga por el filamento terminal hasta el e6ecix, donde se agrupan un gran miimero de ramas nerviosas, denominadas cola de caballo por la forma ‘ane adoptan. Contrariamente al cerebro, la parte exterior de la médula est compuesta por sustancia blanca, y la interior, por la gris, Fisiolégicamente, la médula espinal es la via conductora de impnlsos desde y hacia el cerebro, y también es el centro de los movimientos reflejos. Existen 31 pares de nervios raqufdeos, que son aquellos que nacen en la médula espinal y salen por los agujeros de conjuncién formados por la unién de dos vértebras vecinas. Hay ocho nervios cervicales, doce dorsales, cinco Iumbares, cinco sactos y un coccigeo. Estos nervios, que conectan a la médula con el resto del cuerpo, se agru- pan en cinco enmaraiiadas redes que reciben el nombre de plexos, y que son los siguientes, de acuerdo a su ubicacién: cervical, braquial, lumbar, sacro ¥ sacrocoecigeo, 2.6 Sistema nervinsa 27 Senos paranasalos Nasotarnge Orofaringe ~. Latingotaringe —_2 Epiglois Latinge Trdquea — Figura 2. Las fosas nasales como parte del sistema respiratorio. Afeccianes del sistema nerviasa central Dentro de las principales afecciones que suelen presentarse en los distin- tos érganos que forman parte del sistema nervioso central se encuentra la ansiedad, coma, depresién, derrame cerebral, dislexia, dolor de caber enfermedad de alzheimer, enfermedad de Parkinson, epilepsia y meningi 2.6.2 Sistema nervioso periférico Este sistema, llamado también Nervioso Periférico o Auténomo, esta cons- tituido por los nervios vegetativos, que son los que nos permiten realizar funciones automaticas; es decir, aquellas que no estén sujetas a nuestra vo- Inntad y que controlan nuestros érganos y sistemas vitales. Dicho sistema se mnestra en la figura 2.31 El sistema nervioso vegetativo actiia por dos grandes vias: la simpitica y la parasimpatica, que tienen acciones antagénicas u opuestas. La distincién entre ambos no es solamente anatémica, sino también funcional, puesto que los dos estan presentes en cada uno de los érganos, ejerciendo una funcién estinmladora (via simpstica) o inhibidora (via parasimpética) 28 Anatomia y Fisiologia Humana Figura 2.20: El pulmén, érgano principal de la respiracién. 2.6.2 Las nenronas Ramén y Cajal proclamé que la nenrona es la unidad anatomica, genética, trofica y funcional del sistema nervioso”. Debido a este descubrimiento el ‘entifico se hizo acreedor al premio ndbel en 1906. inn el cerebro existen mas de diez millones de células nerviosas las enales, como La mayorfa de otras eélulas, poseen tina membrana externa, un medio interno o eitoplasma donde sobrenadan algunos érganos como los ribosomas y las mitocondrias, y un mticleo. Estructura y funciones de la neurona © Una neurona es una eélula viva y, como tal, contiene los mismos ele- mentos que forman parte de todas las células biolégicas. ¢ Una neurona consta de un cuerpo celular mas o menos esférico, de 5 a 10 micras de diémetro, del que salen una rama principal, el azén, y varias ramas mds cortas llamadas dentritas. A su vez, el axon puede producir ramas en torno a su punto de arranque, y con frecuencia se ramiticn extensamente ceren de sn extrema, © Una de las caracteristicas que diferencian a las neuronas del resto de las 2.6 Sistema nervinsa 29 Ta? ZG fa) (p) Figura 2.21: Proceso de respiracién: a) inspiracién y (b) espiracién. células vivas, es su capacidad de comunicarse. En términos generales, las dentritas y el cuerpo celular reciben sefiales de entrada; el cuerpo celular las combina e integra y emite seiiales de salida. » Las dentritas reciben seiiales en un punto de conexidn llamado sinapsi. » Las sinapsis receptoras conducen sefiales de entrada hacia el cuerpo de la célula, » Las seitales de entrada son sumadas en el cuerpo celular (algunas ex- citan a la célula y otras las inhiben) © Si la excitacién acumulativa excede un nivel de umbral, la céhula res ponde, mandando seriales de regreso por los axones y hacia otras neu- » Cada nenrona recibe, procesa y transmite seftales electroquimicas den- tro del sistema de commicacidn del cerebro, » Por lo general, una neurona recibe informacion de miles de otras neu- ronas ¥, asu vez, envia informacién a miles de neuronas mas. Se calcula que en el cerebro humano existen del orden de 10! conexiones. En [a figura 2.32, se muestran las partes de la neurona. so Anatomia y Histotogin Humana se Figura 2.22: La boca. 2.7 Sistema endocrino Muchas de las fhnciones del cuerpo estan controladas por las gléndulas en- docrinas que ayudan a que las diferentes partes del cuerpo trabajen entre si armoniosamente. Al secretar unas sustancias quimicas Namadas hormonas dentro del torrente sanguineo, pueden enviar mensajes a los distintos 6rganos yy estimularlos para que realicen algunos procesos espectficos que comprenden actividades tan eritieas como el crecimiento y la reproduecién. Debido a que las hormonas estén relacionadas con el metabolismo, tienden a interactuar unas con otras para alcanzar el objetivo deseado. 2.7.1 Las hormanas Las hormonas son los mensajeros quimicos del cuerpo y se producen en glindulas especiales situadas en diferentes lugares de él. irculan a través de Ja sangre hacia otras células, conocidas como efectoras, en las que producen los efectos deseados. Las gléndulas responsables de producir y secretar la mayor parte de las hormonas del cuerpo son las Jlamadas glindulas en- docrinas © carentes de conducto, puesto que suis secreciones son vaciadas 2.7 Sistema endoer Figura 2.23: Disposicién general de las principales porciones de la faringe, y localizacién del eséfago. Corte sagital directamente a la sangre sin necesidad de un conducto 0 tubo, como sucede con las glindulas exocrinas. En la figura 2.33 se muestran las principales hormonas secretadas por el sistema endocrino y sus funciones 2.7.2 Las glandulas endocrinas Entre las gléndulas endocrinas tenemos: 1. La glandula pituitaria: La hipétisis 0 pituitaria es la principal glindula del cuerpo, Se encuentra ubicada dentro de una “montu- ra”ésea protectora, llamada silla turea, EI aumento de tamatio de la silla es signo de que algo anda mal en la hipétisis y que se deben realizar algunos eximenes, Esta glindula est constituida por dos 1ébulos: uno anterior y otra posterior, cada tno de los cnales tiene finciones bastante diferenciadas. » El l6bulo anterior, de naturaleza glandular, est’ conectado al hipotalamo a través del tallo pituitario. 1s responsable del alma- 32 Anatomia y Fisiologia Humana ‘Yopography and Constrictions of Esophagus ‘Schema - Antetior View Figura 2.24: Topografia del esdfago. cenamiento y liberacién de dos hormonas, ocitocina y hormona antidiurética, las que realmente son producidas en el hipotélamo. Desde allf viajan a través de células nerviosas especializadas ha- Cia el 16bulo anterior, donde son liberadas cuando el hipotlamo recibe el mensaje adecuado acerca de estado del organismio. Por consiguiente, el hipotélamo y el Igbulo anterior son una unidad * El J6bulo posterior seecreta hormonas que activan a otras im- portantes glindulas del cuerpo y también produce hormonas que actiian sobre los tejidos. A pesar de que no esta conectada direc- tamente cone! hipotilamo, se halla muy relacionada con él por su mamera de actnar. Al no tener esta zona posterior de la hipéfisis vias nerviosas di- rectas que la unan al hipotdlamo, debe depender de una serie de 2.7 Sistema endoer Figura 2.25: El estomago. factores especificos, liberadores 0 inhibidores, a fin de controlar Ia secrecién de hormonas. Estas hormonas son transportadas por una serie de vasos sanguineos especiales denominadosel sistema portal pitnitario, que Huye entre el hipotilamo y la glindula pi- tmitaria, Aunque muchas de las instrucciones para liberar hormonas provienen de] hipotélamo, la pituitaria anterior tiene también en forma indepen- diente bastante control sobre su secrecién, La liberacién de algunas de estas hormonas se ve inhibida por sustancias que cireulan en el flufde sanguineo. Un ejemplo de ello es la hormona TSH, 0 tirotropina, que estimula a la glindula tiroides, ubicada en el enello, para que produz: a sus hormonas. La produccién de 'I'SH por la glandula pituitaria se inhibe cuando existen en la sangre niveles altos de la hormona tirox- ina. Este es un principio importante para el control de muchas de Jas hormonas pituitarias y se conoce como ” retroalimentacién negati- va”. Quiere decir que los niveles de secrecién producidos en glindulas alejadas de la hipétisis, pero que dependen de ella, s6lo pueden subir

You might also like