You are on page 1of 62
( D Gerencia de Control del Medio Ambiente y Patrimonio Cultural LA CONTRALORIA “GENERAL O€ LA REPORLICA . ISTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANA: AUDITORIA DE GESTION AMBIENTAL PARA LA PROTECCION ¥ CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA REGION DE LA AMAZONIA INFORME DE GESTION N° 335 -2010-CG/MAC-AG LIMA - PERU, 2010 Foto Portada: () Plantaciones de Camu camu (Myrclaria dubia) hiby/vww waldbau uni-freibura devforive/o4 Cases/PerwGamuGamu James.iog (Manat amazénico (Trichechus inunguis) Inova theniddones org/Animals/manat. nim (i) ios Meandricos amazénicos hip blogs paysandu.cor/horanoticias/iles'2009)12/LaAmazoniaPeruana,pg (iv) Paiche Amazénico (Arapaima gigas) fp /wonv masviajesdigital com/notciasimagos/stories/fotos/visjar/exoticos/amazonas%20- ‘Solaguna20e".20dorado%200n%<20pacaya%20samiria’s20-"420promperU«2ODaIa [09 COMISION DE AUDITORIA: Gerente Ing. Jest Arias Valencia Supervisor General GPC Gatios Rivero Morales Auditor Encargado Ing. Henry A. Tupac Espirtu Integrante oon, Juan Romani Aguirre Especialista Giuliana Zamora Velazoo (Ciencias forestales) Foto:Laboratvo de instulo de Iestgaiones dela Amazonia Pruera, Fuent:tp:farm3 stale Thekr-com/230072335508058 46807 Ley Orgies de ists Nacional de Contra y 6 a Contaoria General dela Replica Ley Ne zr7es ‘tco 22- Abuciones ‘Son atbuciones dela Contraeria Genera: 2) lectuar tas acciones de coniet ambiental y sobre los recursos ‘naturales, asi come sobre os benes que constuyen el Pavnono Gulu de la Nacin informardo peraeamonte 2 la Comoion compete el ‘Congreso dea Republics, 1 inDicE Pég. N° SINTESIS GERENCIAL er |. INTRODUCCION. 4. Origen det examen ot 2 Naturaleza y Objetivos det examen o ‘Nance el examen o 4. —_Antocedente y base egal de a entidad 03 5. Comunicacion de hatazges 09 6. species de importancia 9 1 OBSERVACIONES. El Imitado accionar del Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana, noha venido contibuyendo al fortalecimiento. Insttuconalizacion de la Comisién NaGonal Permanente Peruana, fin que le permita cumplir con la funcién encomendada a la releriga comision, " El Instituto de Investgacién de la Amazonia Peruana, no ha ‘ncorporado como parte de su poltica y estrategia Insttucional, ta realzacien de inventaios de los recursos naturales renovables de la ‘amazonia peruana, ol cual permita contar con un instramento que coadyuve al desarrollo sostenible, a aves del contol y evaluacién permanente de les recursos exstentes. 9 M, CONCLUSIONES. 2 IV. RECOMENDACIONES. 24 ANEXOS, CCundro analtico de objetivos y resultados. Motriz de hallazgos de aueltora, ‘Arbol de Problomas. Importancia global de 1a Amazonia, Relacion de compromisos asumidos por ol Per ‘Organigrama de la Organizacion del Tratado. de Cooperacion Amazénica. ‘Organigrama de fa ontided. Relacion de funcionarios y Exfuncionerios comunicados. 8, Resumen y evaluscién de actaraciones io ‘comentarios, 4 z 3 « 5 é “OQ. LA CONTRALORIA ( GENERAL DE LA REPUBLICA “AUDITORIA DE GESTION AMBIENTAL PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA REGION DE LA AMAZONIA” - INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANA - SINTESIS GERENCIAL La presente Auditoria de Gestién Ambiental al Instituto de Investigacién de la Amazonia Peruana.. IIAP, corresponde a una accién de control programada en el Plan Anual de Control 2010 de la Contraloria General de la Repdblica y al Memorando de Entendimiento suscrito por las EFS’ Brasil, Ecuador, Pert, Venezuela y Colombia, en el marco del Plan de Accién 2008 2010° de la COMTEMA’; para la realizacién de una Audiloria de Gestion Ambiental en cooperacién, modalidad coordinada, a efectos de evaluar de manera conjunta, el cumplimiento de los objetivos y compromisos establecidos en el marco del Tratado de Cooperacién ‘Amazénica. Esta auditoria tuvo por finalidad determinar si con su accionar, el Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana. HAP en su condicién de secretario técnico de la Comisién Nacional Permanente Peruana - CNPP y miembro de su Consejo Directivo, contribuyé al funcionamiento de la mencionada Comisién, tendientes al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Peru en el Tratado de Cooperacién Amazinica; a fin de emitir recomendaciones que coadyuven a mejorar dicha gestién. El alcance de la presente auditoria, comprendié del 01 de enero del 2008 al 31 de diciembre de 2009, considerandose hechos anteriores y posteriores vinculados a la presente auditoria, CONCLUSIONES MAS SIGNIFICATIVAS La CNPP, fue creada como una instancia de asesoramiento, concertacién y coordinacién de politicas orientada al desarrollo sostenible de la Amazonia Peruana, asi como para velar por la correcta aplicacién del TCA en el territorio de la Reptblica; asimismo, su importancia es reconocida en el Plan Estratégico 2004 ~ 2012 de la OTCA, puesto que sefiala dentro de su eje estratégico “fortalecimiento institucional” que las CNP estan llamadas, junto a las Comisiones Especiales de la Amazonia, de ejercer un papel Proactivo en la formulacién de politicas y estrategias de la Organizacién acerca de las Prioridades nacionales y regionales del desarrollo sostenible amazénico. EI Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP, como miembro del comité directivo y secretario técnico es el llamado, en coordinacion de la presidencia de la CNPP. {a asumir un rol proactivo con el fin de generar politicas y estrategias, planes y programas de actividades, que permita buscar el logro de los objelivos para los cual fue creada la CNPP; estos se consigue, entre otros, fortaleciendo la institucionalidad de la CNPP, sin embargo, durante el periodo 2008 — 2009 hubo tres (03) comunicaciones con miembros de 'a CNPP, siendo solo una de ellas referido a la CNPP, como es el reiterar la propuesta del documento “Estrategia de Fortalecimiento de la Comisién Nacional Permanente Peruana "El Memorando de Entondimiento fue susero por las EFS de Brasil, Ecuador, Perd, Venezuela y Colombia, en el ‘marco de las Vi Jomadas Eurosal - Otacefs,reaizadas en isla Margarita, Republica Bolvariana de Venezuela, * El proyecto de Plan de Accién 2009 = 2010 fue presentado en la Vl Reunion de la Comision Técnica Especial de! Medio Ambiente ~ Contema. * En 1998 la Olacefs consttuyé una Comisién Técnica Especial del Medio Ambiente INTOSAI - OLACEFS conformada or Brasil Chile, Colombia, Honduras, Perd y Venezuela, con el cbjtivo de propia la ejecucion de aucitorias con €enfoque ambiental, por pate de las EFS miembros dela Olacefs "Decenio de las Personas con Discapactdad en ei Peni” “ANO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU" SINTESIS DEL INFORME N° -2010-CG/MAC Pagina W de Mt para la Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazonia (CNPPITCAY,, no evidenciandose otras coordinaciones y/o gestiones con los miembros de la CNPP. Por tanto, se advierte que el IIAP, no consider6 como parte de los objetivos institucionales del 2008 y 2009 el componente de fortalecimiento institucional, lo cual se corroboré del ‘andlisis de los objetivos plasmados en sus planes operativos institucionales, ‘Asimismo, como Secretario Técnico de la CNPP tiene la funcién de coordinar con ta Presidencia las agendas de las Reuniones Ordinarias y Extraordinarias de la Comision y del Comité Directivo. En tal sentido, se advierte que el Instituto de Investigaciones de la ‘Amazonia Peruana-lIAP, no ha coordinado con la Presidencia de la CNPP las agendas de reunion ordinarias y extraordinarias para el periodo 2008 - 2009, siendo nulas las acciones emprendidas por el IIAP con este fin. 2. EIIIAP, pese a cumplir el rol de soporte técnico de la CNPP, no ha realizado a la fecha un inventarlo sistematico y progresivo, a corto y mediano plazo, toda vez que algunos ‘rganos 6e linea no realizaron dicha labor o esta la hicieron de manera independiente, sin que forme parte de una estrategia o politica institucional del IIAP. Asimismo, se evidencia fb carencia de una estrategia y politica institucional para la realizacién de inventarios de recursos naturales se desprende de la revisién a los Planes Estratégicos Institucionales PEI 2004-2006 y 2009-2018. De otro lado, se observa que en los mismos no se ha enfatizado la realizacién de los inventarios de los recursos naturales; tal es el caso del POA 2008 en el cual se advierte que, de los nueve (09) Proyectos de Investigacion y de los treinta y seis (36) Subproyectos Ge Investigacion programados para los cuatro (04) Programas de Investigacion, solo en ‘uno (01) (Subproyecto de Investigacion “Evaluacion de Biodiversidad para la conservacion y el ecoturismo en Loreto, Ucayali, San Martin y Amazonas’) se ha advertido como Indicador la realizacién del “Inventario Omitolégico y de Palmeras en el Bosque de Biodiversidad de la Universidad Nacional de San Martin. Asimismo, en el POA 2009, de los dieciséis (16) Proyectos de Investigacién y treinta y ocho (38) Subproyectos de Investigacion programados, se advierte que no se ha programado actividades e indicadores relacionada al inventario de los recursos naturales renovables, esto pese a que el PEI 2008-2018 ha previsto dentro del Programa de Investigacion en Biodiversidad ‘Amazénica — PIBA la ejecucion del “Inventario, evaluacion y conservacién de la diversidad bioégica”. RECOMENDACIONES MAS SIGNIFICATIVAS 4. Encargar a la Gerencia General la programacién anual, como parte de sus actividades, de Convocatorias a reunién del comité directive de la Comisién Nacional Permanente Peruana, asi como prepara un borrador de plan de trabajo que permita reactivar y ‘actualizar dicha comisién. 2. Conformar un equipo de trabajo, integrado por los directores de los programas de investigacién, con él fin de elaborar y presentar anualmente ante la Comisién Nacional Permanente Peruana, en coordinacién con su presidencia, una propuesta de agenda para sus reuniones ordinarias y extraordinarias. 3. Formalice como parte de su politica, lineamientos y estrategia institucional la realizacion de inventarios @ corto y mediano plazo de los recursos naturales existentes en la jAmazonia, asi como la sistematizacion de dichos resultados, con el fin de contar con una informacion permanente de la composicion y patrones de distribucién de estos recursos. ‘Tuditoria de Gestion Ambiental - INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANASIAP prem oe wroRue wr _stacanue ~ © _HACONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina Mt de ‘comprende a ta cuenca amazénica dentro del territorio nacional; asi como, proponer ante fa Comision Nacional Permanente Peruana la oficializacién de sus limites. 1 4. Realizar la evaluacién técnica y legal del criterio mas adecuado para delimitar el area que i Jests Maria, ‘Rutoria de Gestion Ambiental INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANAAIAP “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri "ARO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA ¥ SOCIAL DEL PERU’ O LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA “AUDITORIA DE GESTION AMBIENTAL PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA REGION DE LA AMAZONIA” - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA- 1. INTRODUCCION 4. Origen del examen. El despacho del sefior Contralor General de la Republica mediante oficio n.° 141-2010- CGIDC del 03 de marzo de 2010, dispuso la ejecucién de una Auditoria de Gestién al Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, en adelante IIAP, como una accién de control programada en el Plan Operativo 2010 de la Gerencia de Control del Medio Ambiente y del Patrimonio Cultural de la Contraloria General de la Republica, de conformidad con la facultad asignada por el Congreso de la Republica mediante Ley n.° 27785 del 13 de julio de 2002 y su modificatoria’. La presente auditoria est4 contenida en el componente de “Auditorias en Cooperacién™ en el Plan de Accién 2009-2010" de la Comisién Técnica Especial del Medio Ambiente - COMTEMA®, el Memorando de Entendimiento' suscrito por las Entidades Fiscalizadoras Superiores - EFS para el desarrollo de la *Auditoria de Gestion Ambiental, modalidad coordinada, para la Regién de la Amazonia’ 2. Naturaleza y objetivos del examer El presente examen es una auditoria de gestién ambiental el cual tuvo por finalidad determinar si con su accionar, el IIAP en su condicién de secretario técnico de la Comisién Nacional Permanente Peruana - CNPP y de su Consejo Directivo, contribuyé al funcionamiento de la mencionada Comisién, tendientes al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Peru en el Tratado de Cooperacion Amazénica - TCA. Antecedentes del examen Las EFS de los paises amazénicos: Brasil, Ecuador, Peri, Venezuela y Colombia; Preocupadas por la conservacién y sostenibilidad de este invaluable recurso y con la Conviccién de aportar a optimizar los esfuerzos de los gobiernos de la regién, aprobaron los Términos de Referencia® para la ejecucién de la referida Auditoria en Cooperacién, on el objetivo regional de “Evaluar la gestién adelantada por los. gobiernos de los paises Ley n° 26442 del 17 de diciembre de 2004, modifica el inciso i), articulo 22° dela Ley n* 27766, El proyecto de Pian de Acolén 2009 ~ 2010 fue aprobado en la Vil Reunién de la COMTEMA. En 1998 la Organizacién Latinoamericana y del Caribe de Enidades Fiscalizadores Superiores - OLACEFS, Constituyd una Comision Téonica Especial del Medio Ambiente (COMTEMA) INTOSAI - OLACEFS, con ei ‘objetivo de “promover Ia integraciin regional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores - EFS en las auditoriae _ambientales contibuyendo al foralecimiento de ta gestién, hacia el desarrolo sostenible de los paises del “Ambito de la OLACEFS” En el marco de la VI Jomada EUROSAI- OLACEFS realizadas en las Islas Margaritas, Republica Bolvaniana do Venezuela, las EFS de Bras, Ecuador. Peri, Venezuela y Colombia susctbieron et Memorando, de Entendimiento para ol desarrolo de la aucitora de gestién ambiental en cooperacién, modalided coordinada, para la region dela Amazonia, Reunién de trabajo en la ciudad de Cartagena — Colombia reaizada durante los dias del 16 al 19 de setiombre de 2009. ;Decenio de las Personas con Discapacidad on ol Port “ARO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU" INFORME N -2010-CGMAC-AG Pagina 2 de 25, de la regién Amazénica, en torno a las politicas de conservacién, manejo del patrimonio natural y cultural de la region, asi como al cumplimiento de los objetivos y ‘compromisos establecidos en el marco del Tratado de Cooperacién Amazénica, con €l fin de elaborar un informe que contribuya a la conservacién y uso sostenible de los recursos naturales y culturales de la regi6n’. Debemos precisar que en los “Términos de Referencia” antes mencionados, se definieron cuatro (4) “lineas de investigacién” las cuales debian ser abordadas por las EFS involucradas, durante la realizacién de sus auditorias. Las lineas de investigacién (LD1) definidas fueron las siguientes: LDI1: Grado de compromisos implementados en el Tratado de Cooperacién Amazénica, LDI2: — Macrozonificaci6n Ecolégica y Econémica en la Cuenca Amazénica LDI3: Diversidad cultural y respeto a los derechos de los pueblos indigenas amazénicos. LDI4: Areas Naturales Protegidas Amazénicos. ‘Al respecto, este Organismo Superior de Control en cumplimiento con jos acuerdos adoptados, definié evaluar la gestion ambiental de cinco (5) entidades gubernamentales, las mismas que, por su naturaleza, competencias y, teniendo en cuenta el mandato establecido en la notmativa del Tratado de Cooperacion Amazénica y de la Comision Nacional Permanente Peruana, se relacionan directamente con las lineas de investigacién antes mencionadas y consecuentemente su accionar proactive contribuiria al desarrollo de la cuenca Amazénica; ello, a pesar que algunas de las entidades no son formalmente miembros de a Comision Nacional Permanente Peruana (a la fecha del examen). Las entidades auditadas son: 4. Ministerio de Relaciones Exteriores ~ MRE (*) 2. Instituto de Investigacién de la Amazonia Peruana — IIAP (**). 3. Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazénicos y Afroperuano — 4, 5. Indepa (*"). ‘Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas ~ Sernanp ( Gobierno Regional de Loreto - GOREL (**) (), Presidente dela Comision Nacional Permanente Peruana. (0) Secretario Técrico de la Comisign Nacional Permanente Peruana. (=) Endades que no perteneces a la Comisién Nacional Permanente Peruana pero cuyo accionar festa relacionada con la cuenca Amazénica, asi como las lineas de Investigacion antes defnias. 3. Alcance del examen. El examen comprendié la evaluacién selectiva de la gestion llevada a cabo por el IIAP, en ‘su condicién de secretario técnico de la Comision Nacional Permanente Peruana, en ‘concordancia con la normativa que regula el funcionamiento y accionar de la mencionada Comision, tendientes al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Pert: en el Tratado de Cooperacién Amazénica, estableciéndose como periodo a auditar del 01 de enero del 2008 al 31 de diciembre de! 2009; sin perjuicio de las acciones anteriores 0 posteriores si el caso asi lo amerita Metodologia Para la ejecucién de la presente auditoria se consideraron las Normas de Auditoria Gubernamental (NAGU)*, el Manual de Auditoria Gubernamental (MAGU)', asi como la “Aprobada con R.C. n° 165-95-CG del 22 de setiembre de 1995 y, modiicada con R.C. n° 259-2000-C6 el 7 e diciembre del 2000. 7 Rprobado con F.C. n° 182-98-C del 18 de diciembre de 1998, modiicada con R.C. n° 141-99-CG del 25 de noviembre de 1999, ‘Auditoria de Gestion Ambiental al Tratado de Cooperacién Amazénica- TCA Tnvestigacién de la Amazor WAP Peruar ( LA CONTRALORIA INFORME N° -2010-CG/MAC-AG = GENERAL DE LA REPUBLICA. Pagina 3 de 25 Guia de Auditoria Ambiental Gubernamental®. Al respecto, se realizaron las actividades siguientes: Recopilacién de informacién de la entidad, ademds de informacion de la web. Conocimiento e identificacién de las fuentes de criterio aplicables. Entrevista a funcionarios y servidores de la entidad, comprensién del proceso operativo, revisién de instrumentos de gestion y documentos administrativos. Ajustes al rbol de problemas elaborado durante la planificacién, Requerimiento y revisién de documentos ¢ instrumentos de gestién administrativa referidos a los componentes de la gestién de la entidad a auditar. * Coordinaciones con las entidades integrantes del Comision Nacional Permanente Peruana - CNPP. * Coordinacién permanente con las EFS que vienen desarrollando la auditoria al Tratado de Cooperacién Amazénica, Como consecuencia de la ejecucién de la auditoria, se elaboré un cuadro analitico que resume los objetivos, componentes examinados y los resultados encontrados; ver el Anexo n.° 1. Asimismo, se formulé una matriz que muestra de manera sintetizada, las observaciones que se presentan en el capitulo Il del informe en curso; ver el Anexo n.° 2. Del mismo modo, el arbol de problemas formulado en la etapa de planeamiento y actualizado con la informacion obtenida durante la ejecucién, se revela en el Anexo n.° 3. Antecedentes y base legal de Ia entidad. 4.1 El Instituto de Investigacién de la Amazonia Peruana - IIAP EI IIAP, creado por la Ley n° 23374 del 30 de diciembre de 1981 @s un organismo econémica y administrativa; siendo su finalidad el realizar el inventario, la I investigacién, la evaluacién y el control de los recursos naturales; promoviendo su racional aprovechamiento y su industrializacién para el desarrollo econémico y social de la regién, asi como contribuir a mejorar las condiciones socioeconémicas del Poblador a través de la investigacién dirigida al desarrollo sostenible yala i Pe alerted creel Es por dichas funciones especializadas y estrechamente ligadas con los objetivos del Tratado de Cooperacién Amazénica que se le designa como Secretario Técnico de la Comisién Nacional Permanente Peruana, comisin que tiene el encargo de velar por la correcta aplicacién del Tratado de Cooperacién Amazénica en el territorio de la repdblica, asi como supervisar el cumplimiento y ejecucién de las decisiones y acuerdos que se adopten en las reuniones de ministros de relaciones exteriores y del consejo de cooperacién amazénica; aspectos que sustentan la ejecucién de una auditoria a la mencionada entidad. 42 El Tratado de Cooperacién Amazénica, la Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazénica y la Comisién Nacional Permanente Peruana. a. El Tratado de Cooperacién Amazénica - TCA. El Tratado de Cooperacién Amazénica fue suscrito el 3 de julio de 1978° entre los paises de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Peri, Surinam y Venezuela (Partes Contratantes) con el fin de promover acciones conjuntas para |} Aprobada meciante Resoluciin de Contraloria General n.* 470-2008-CG del 28 de octubre del 2008. ELTCA fue ratiicado por el Estado peruano mediante Decreto Ley ." 22860 del 27 de agosto de 197%, ‘Auditoria de Gestion Ambiontal al Tratado de Cooperacién Amazénica- TCA Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana - IAP. “Deconio do as Personas con Disoapacidad en el Pei" “AIO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU" INFORMEN?——_-2010-CGIMAC-AG. Pagina 4 de 25 el desarrollo arménico de la cuenca amazénica. La importancia de conservar la ‘Amazonia radica en que es una region de Sudamérica caracterizada por riquezas, contrastes naturales y culturales. Ver Anexo n.° 4. Los paises miembros asumieron entonces el compromiso comin de preservar el medio ambiente asi como del uso racional de los recursos naturales de la amazonia. Ver en Anexo n.° §, la relacién de compromisos asumidos por el Pert. El articulo XXIII del Tratado de Cooperacién Amazénica establece que: “Las Partes Contratantes crearan Comisiones Nacionales Permanentes encargadas de Ia aplicacién en sus respectivos territorios de las disposiciones de este Tratado, asi como de Ia ejecucién de las decisiones adoptadas por las reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores y por ef Consejo de Cooperacin Amazénica, b. La Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazéni En 1995, las ocho naciones decidieron crear la Organizacién del Tratado de Gooperacion Amazénica - OTCA para fortalecer e implementar los objetivos del tratado. La enmienda al Tratado de Cooperacién Amazénica fue aprobada en 1998" y su Secretaria Permanente fue establecida en diciembre del 2002 en ta ciudad de Brasiia. La OTCA tiene la conviccién de que la amazonia, por poseer tuno de los mas ricos patrimonios naturales del planeta, es estratégica para impulsar el futuro desarrollo de nuestros paises y de Ia regién, un patrimonio que debe ser preservado pero esencialmente promovide, en consonancia con los principios del desarrollo sostenible, Su organizacién y la conformacién principal se aprecian en Anexon.°6. Mediante Resolucién N° RES/VIll MRE-OTCA/02 del 14 de setiembre de! 2004, 1a OTCA elaboré el Plan Estratégico de Trabajo para los afios 2004 ~ 2012", que es un documento consensuado de las politicas nacionales de los paises miembros para el desarrollo sostenible e integral de la amazonia, considerado ‘como una guia propuesta para las partes contratantes, a fin que aseguren la viabilidad politica, técnica y financiera Este plan considera cuatro ejes estratégicos fundamentales: 1) Conservacién y uso sostenible de los recursos naturales renovables; 2) Gestién de! conocimiento e intercambio tecnolégico; 3) Integracion y competitividad regional y; 4) Fortalecimiento institucional. Estos ejes estratégicos cuentan con una estructura programatica que gira en tomo a los siguientes puntos: a) Agua; b) Bosquesisuelos y areas naturales protegidas; c) Diversidad biolégica, biotecnologia y biocomercio; d) Ordenamiento territorial, asentamientos humanos y asuntos indigenas y; e) Infraestructura de transporte, energia y comunicaciones. ¢. La Comisién Nacional Permanente Peruana - CNPP del Tratado de Cooperacién Amazénica. Mediante Decreto Supremo n.* 011-80-RE del 26 de diciembre de 1980 se creé la Comisién Nacional Permanente Peruana, encargada de velar por *.. la correcta aplicacion del Tratado de Cooperacién Amazénica en el terrforio de la Repiibica, asi come de supervisar el cumplimiento y la ejecucién de las decisiones y acuerdos que se adopten en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperacién Amazénica del mencionado Tratado,...: seftalando las entidades que la conformarian. Este dispositivo fue sustituido por el “© Protocolo de enmienda ratficado por el Estado peruano con Resolucén Legjslaliva n.* 27064, ™ Tomado del Web Site dela OTCA (ntau/wwmzotca.ora bi) ‘Auditoria de Gestion Ambiental a Tratado de Cooperacién Amazénica- TCA Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana - HAP. ( LA CONTRALORIA. INFORME N° -2010-CGIMAC-AG =" GENERAL DE LA REPUBLICA Pina 5 25 Decreto Supremo n.* 028-97-RE del 19 de setiembre de 1997 la misma que alude a la Comisién Nacional Permanente Peruana como una instancia de “... asesoramiento, concertacién y coordinacién de politicas orientada al desarrollo sostenible de la Amazonia Peruana;...”. Mediante Resolucién Suprema n.° 570- 98-RE del 21 de diciembre de 1998 se aprobé el_reglamento de la Comision Nacional Permanente Peruana, estableciéndose sus funciones, asi como de su presidencia, de fa secretaria técnica, de su comité directivo y de los miembros de la referida comisién. El referido reglamento también establecié las entidades conformantes de la Comision Nacional Permanente Peruana de acuerdo al detalle siguiente: a) Ministerio de Relaciones Exteriores, que tendré a cargo la presidencia () b) Ministerio de Defensa (+ ) Ministerio de la Presidencia (. d) Ministerio de Educacion, ©) Ministerio de Industria, Turismo, Integracién y Negociaciones Comerciales Internacionales. f). Ministerio de Salud 9) Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccién. h) Ministerio de Promocién de la Mujer y del Desarrollo Humano. i) Consejo Nacional del Ambiente (* 1) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia. k) Instituto Nacional de Recursos Naturales. ') Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, a cargo de la Secretaria Técnica de la Comisién Nacional Permanente Peruana (*. ™m) Universidad Nacional Agraria La Molina. Entdades que forman parte del Comité Directive de la Comisién Nacional Permanente t i ! i i i i i i i 1 Ce i i i I i i i I i Principales funciones Seguin la R.S. n.° §70-98-RE, las funciones asignadas a la Comisién Nacional Permanente Peruana, a su Secretaria Técnica, a su Comité Directivo, asi como a ‘sus miembros, son: A) De la Comision Nacional Permanente Peruana. ‘*Asesorar, concertar y coordinar las politicas orientadas al desarrollo sostenible de la Amazonia Peruana, ‘+ Velar por la correcta aplicacién del Tratado de Cooperacién Amazénica en el territorio de la Republica ‘+ Supervisar el cumplimiento y la ejecucién de las decisiones y acuerdos que se adopten en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperacién Amazénica del Tratado de Cooperacién Amazénica. ‘+ Proponer al gobierno las medidas y acciones de politica —interna y externa- que estime necesarias para la mejor participacién del Per en el proceso de cooperacién amazénica. + Establecer una coordinacién especial con la Comisién de Amazonia y Medio Ambiente del Congreso de la Republica, 8) De la Secretaria Técnica de la Comisién Nacional Permanente Peruana- * Coordinar con la presidencia de la Comision Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién Amazénica, las agendas de las reuniones ordinarias y extraordinarias de la comisién y del comité directivo. ‘Auditoria de Gestion Ambiental al Tratado de Cooperacién Amazénica - TCA {Instituto de Investigacion de a Amazonia Peruana - WAP “Decenio de las Personas con Discapacidad an el Peri” "ANO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU" INFORMEN’ ——_-2010-CGIMAC-AG Pagina 6 de 25 ‘*Llevar un libro de actas de las reuniones ordinarias y extraordinarias de ta comisién y del comité directivo. ‘* Brindar opiniones técnicas sobre temas de las comisiones especiales de la ‘amazonia y sobre otros temas que piantee la presidencia. *Proponer los lineamientos estratégicos para el plan estratégico de la comisién nacional permanente peruana del tratado de cooperacién amazénica. ‘*Proponer a la presidencia iniciativas técnicas que puedan ser presentadas ‘en el marco de las reuniones de las comisiones especiales de la amazonia, C) Del Comité Directivo de la Comision Nacional Permanente Peruana - ‘* Aprobar los planes y programas de actividades de la Comision Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién Amazénica ‘« Adoptar decisiones que convenga a fa Comisién D) De los Miembros de la Comision Nacional Permanente Peruana- *Representar a sus Sectores y/o Instituciones ante la Comision Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién Amaz6nica, ‘= Coordinar en sus Sectores y/o Instituciones los trabajos que se le encarguen en el seno de la Comisién, ‘*Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Comisién Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacin Amazénica. *Colaborar y coordinar con la Presidencia de la Comision Nacional Permanente Peruana en la convocatoria y organizacion de las reuniones de Denominacién actual de algunas entidades de la Comisién Nacional Permanente Peruana. Al respecto, debemos precisar que en la actualidad varias de las entidades que conformaban la Comisién Nacional Permanente Peruana han cambiado su denominacién debido a que pasaron a formar parte de otras entidades en forma parcial o total, segin se advierte en el cuadro n.° 1: Cuadro nt Segin RS. N° 570-08-RE— i TWinisteno dela Presidencia, | Funciones asumidas por los gobiernos regionales a nivel nacional. | Ministero Industria, Turismo, | Pe86 a formar parte de: 2 | Intogracion.y. Negociones. | » Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Comerdales Intemacionales. | Ministero de a Produccin. ‘inisteio de Transportes, | Pas formar parte def 3 | Comunicaciones, Vivienda’y | # Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Constrvccén. ‘Ministerio de Vivienda, Construcoén y Saneamiento, Ministero de Promeaén do Ta 4. | Mujer y del Desert | Ministero dela Mujer y Desarrolo Social | Hymano ‘Consejo Nacional del | Pasd a formar parte def ‘Amnbiente ~ CONAM. 's Ministerio de! Ambiente Pasé a formar parte de: '» Servico Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado ='SERNANP (OPD que pertenece ai Ministerio del Ambiente) por los aspectos relacionados con las Areas. Naturales Protogicas. ‘= Minsteio de Agricultura: por los aspects relacionados con fos, recursos forestale). ‘* Autoridad Nacional del Agua - ANA: por los aspectos, Tolaclonados con of Recurso Hideco Inattuto Nacional de Recursos Naturales ~INRENA. ‘Auditoria do Gestién Ambiental al Tratado de Cooperacién Amaz6nica- TCA Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana - WAP las comisiones especiales nacionales. I ~ QQ" CONTRALORIA INFORMEN*__-2040-CGMAC-AG = GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina 7 de 25, 4.3 Estructura Organica. ‘A) Dol Instituto de Investigacién de la Amazonia Peruana - IAP Mediante acuerdo n.° 209/028-2005-IIAP-CS del Consejo Superior en la XXVIII sesi6n ordinaria de fecha 19 de marzo de 2005 se aprobé el reglamento de organizacién y funciones del IIAP, el cual establece Ia estructura organica descrita enel Anexo n.°7. B) De la Comisién Nacional Permanente Peruana — CNPP.- La RS. n.° §70-98-RE establecié la composicién de la Comision Nacional Permanente Peruana de la manera siguiente: B.1 Presidencia ‘+ Ministerio de Relaciones Exteriores (ejerce la presidencia de la Comisién Nacional Permanente Peruana y de su Comité Directivo). B.2 Comité Directivo * Ministerio de Defensa, ‘+ Ministerio de la Presidencia (*). ‘* Consejo Nacional del Ambiente ~ CONAM (*). B.3 Secretaria Técnica + Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana — IIAP (es a su vez I miembro de! Comité Directivo de la Comisién Nacional Permanente Peruana). B.4 Integrantes © Ministerio de Educacién, ‘+ Ministerio de Industria, Turismo, Integracién y Negociaciones Comerciales Internacionales (*), * Ministerio de Salud. * Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccién (*) ‘+ Ministerio de Promocién de la Mujer y del Desarrollo Humano (°) ‘+ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia - CONCYTEC. ‘+ Instituto Nacional de Recursos Naturales ~ INRENA (*), ‘Universidad Nacional Agraria La Molina ~ (UNALM). (*) Entidades que en la actualidad han sido desactivadas (absorbidas), formando parte de oles ya ‘xistentes o de nuevas entidades; madiicado conseouenlemente su denominacion C) Dela OTCA: Reunién de Ministros de Relaciones Exteriores + La OTCA cuenta dentro de su estructura orgénica en un plano superior a la “Reunién de Ministros de Relaciones Exteriores”, como érgano supremo del Tratado de Cooperacién Amazénica y segin se establece en el Tratado, se celebran reuniones cada vez que lo juzguen conveniente u oportuno, a fin de fijar las directrices basicas de la politica comin, apreciar y evaluar la marcha general del proceso de Cooperacién Amazénica y adoptar las decisiones tendientes a la realizacién de los fines propuestos. ‘+ Consejo de Cooperacién Amazénica (CCA) El Consejo de Cooperacion Amazénica (CCA) es la reunién de representantes diplomaticos de alto nivel de las Partes Contratantes del Tratado™’ y segun lo ‘Se retinen anualmente integrando ol Consejo de Cooperacién Amazéinica. E| Consejo pod celebrarreuniones extraordinanas por inciativa de cualquiera de las Partes Contratantes con ol apoyo de la mayoria de las demés. La sede ce las reuniones orinarias so rola por orden afabéico entre las Partes Contratantes ‘Auditoria de Gestién Ambiental al Tratado de Cooperacién Amazénica-TCA Instituto de investigacién de la Amazonia Peruana - WAP “Decenio do tas Porcanas con Discapacidad en el Peni? "ARO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU" INFORME N° -2010-CGMAC-AG Pagina 8 de 25 establece el Articulo XXI, tiene entre sus atribuciones: velar por el cumplimiento de los objetivos y finalidades del Tratado, del cumplimiento de las decisiones tomadas en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores, recomendar a las Partes la conveniencia u oportunidad de celebrar reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y preparar la agenda correspondiente. ‘+ Comisiones Especiales de la Amazonia (CEA) Estas comisiones estén destinadas al estudio de problemas y temas especificos. Las Comisiones retinen a las instituciones nacionales competentes en cada sector, conformando asi una activa red de comunicaci6n regional + Comisién de Coordinacién del Consejo de Cooperacién Amazénica (ccoor) La CCOOR tealiza el seguimiento de la planificacién, program: y ejecucion presupuestaria de la SP y evalta las actividades desarrolladas en el Ambito del Tratado, formulando recomendaciones sobre diversas materias de ‘su competencia al Consejo de Cooperaci6n Amazénica. ‘+ Secretaria Permanente en mandatos especificos de las Reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores y del CCA, los intereses de los Paises Parte en lo que se refiere a la cooperacién técnica en el ambito amazénico. Actualmente, el embajador Manuel! Picasso (de nacionalidad peruana), ocupa el cargo de Secretario General de la OTCA habiendo sido elegido por unanimidad en abril del 2009. i Director Ejecutivo Director Administrative Base Legal: Normativa Internacional Tratado de Cooperacién Amazénica, suscrito el 08 de julio de 1978. Protocolo de enmienda al Tratado de Cooperaci6n Amazéinica, firmado el 14 de diciembre de 1998. > Resolucién V MRE-TCA/1 que crea la Secretaria Permanente, adoptada en la V reunién de ministros de relaciones exteriores el 4 y 5 de diciembre de 1995. Resolucion VI MRE-TCAV1 que aprueba el Reglamento de la Secretaria Permanente de la Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazénica - OTCA, adoptada en la Vireunién de mi > > 7 istros de relaciones exteriores el 06 de abril de 2000. Normativa Nacional > Decreto Ley n° 22660 del 27 de agosto de 1979: Se aprueba el Tratado de Cooperacién Amazénica Suscrito en Brasilia. > Decreto Supremo n° 011-80-RE del 26 de diciembre de 1980, creacién de la CComisién Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién Amazénica > Decreto Supremo n.° 002-83-RE del 24 de febrero de 1983, amplian el numeral 2 del Decreto Supremo n.° 0011-80-RE. > Decreto Supremo n.° 018-86-RE del 20 de octubre de 1986, amplian numeral 2 del D.Sn." 0011-80-RE. ‘Auditoria de Gestion Ambiental al Tratado de Cooperaci6n Amazénica- TCA Instituto de Investigacion de fa Amazonia Peruana - HAP. ~© LACONTRALORIA C_TACONTRALORI Pagina 9 de 25 INFORME N* -2010-CGIMAC-AG » Decreto Supremo n.° 028-97-RE del 19 de setiembre de 1997, sustituye el Decreto ‘Supremo n.°.011-80-RE. » Resolucién Suprema n.* §70-98-RE publicado el 23 de diciembre de 1998, aprueban el reglamento de la Comisién Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién Amazbnica, » Resolucién Legislativa n.* 27084 del 5 de abril de 1999 - Aprueban protocolo de enmienda dei Tratado de Cooperacion Amazénica. » Ley n° 23374 del 30 de diciembre de 1981 - Ley de creacién del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. > Leyn.? 28614 del 15 de octubre de 2005 - Ley General del Ambiente. » Ley n.° 28245 del 08 de junio de 2004 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestién Ambiental, » Decreto Supremo N° 008-2005-PCM del 28 de enero de 2005 - Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental. » Decreto Legislativo n.° 1013 — Ley de creacién, organizacién y funciones del Ministerio de! Ambiente del 14 de mayo de 2008. 5. Comunicacién de hallazgos. En cumplimiento de la NAGU N° 3.60 “Comunicacién de Hallazgos" aprobada mediante Resolucién de Contraloria N’ 259-2000-CG del 13 de diciembre de 2000, los hechos observados fueron comunicados a los funcionarios y ex funcionarios del IIAP, Anexo n.® 8, @ fin que tengan la oportunidad de presentar sus “Aclaraciones 0 Comentarios” debidamente documentados, aspecto que fue hecho de su conocimiento de manera expresa. El resumen de las aclaraciones 0 comentarios asi como la evaluacién del auditor se encuentran consignados en el Anexo n.° 9. 6. Aspectos de importanci 6.1 No se cuenta con Ia delimitaci6n oficial del area que corresponde a la cuenca amazénica dentro del territorio peruano, que permita establecer el mbito de accion de proyectos y programas que se ejecuten en la amazonia. Como se sabe, la Amazonia es heterogénea y su delimitacién resulta un tema complejo. Por ello, cada uno de los paises miembros de la OTCA, manejan criterios Propios para establecer una definicién nacional de Amazonia, siendo estos fisicos, ecolégicos 0 de otro tipo como el politico-administrativo; incluso paises que utiizan los mismos criterios manejan diferentes umbrales como: distintas cotas de altitud ara diferenciar las regiones andina y amazénica) o definiciones propias de lo que Se considera en cada criterio. (Geo Amazonia, 2009), Al respecto, en el cuadro n.° 2 se presentan las diferencias resultantes de comparar las extensiones de la cuenca amazénica, dependiendo del criterio utilizado para su delimitacién al interior de un pals, en este caso del Pert: cuasro ns 2 ‘Superficie de la Amazonia en el Per, Seguin diferentes criterios Conceptos. ‘Candldedes: Extonsion tol del pats (an?) 1285 216 Extension del area Amazonica: Giteio Rdrogrdficn (en) 967 176 Extension del grea Amazdnica: Critero eoolagico (km?) 782 786. Extonsién del area Amaz6nica: Critoro poltco-adminisrative (km) 651.440, Importancia regional dela Amazonia nacional respecto al total en Sudamrica (We) 38. ‘Nola: infomacién proporcionada por el Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana (2007) ‘uente: Perspectvas del Medio Ambiente en fa Amazonia, GEO AMAZONIA. 2008. ‘Auditoria de Gestion Ambiental al Tratado de Cooperacién Amazénica - TCA {Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana - HAP. ‘Doconio de las Personas con Discapacidad en el Peri” "ANO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU INFORME N° —_-2010-CGIMAC-AG Pagina 10 de 25 Como se observa en el cuadro n.° 2, el Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana - IIAP™ cuenta con una base de datos la cual contiene informacion respecto a la extensidn de la cuenca amazénica en el émbito del Perd, la misma ‘que varia en funcién al criterio de delimitacion utiizado (fisicos, ecolégicos y/o politico-administrativos); constituyéndose en un importante punto de partida para Que, a través de la Comisién Nacional Permanente Peruana, con el consenso de Sus miembros, se gestione ante la instancia nacional pertinente su delimitacion y aprobacién. La falta de una delimitacién geogréfica oficial fue corroborada por el IIAP, en su condicién de entidad especializada en asuntos de la amazonia y, a la vez miembro de la Comisién Nacional Permanente Peruana, al manifestar que: “A la fecha no contamos con una delimitacion oficial (expresada en norma juridica) de los limites de la cuenca amaz6nica peruana, sin embargo, el IAP ha realizado una delimitacion de esta cuenca con criterios hidrogréficos y ecolégicos para los fines propios de! trabajo institucional”. ‘Al respecto, consideramos que, el contar con una cuenca amazénica debidamente delimitada y georeferenciada, se constituiia en una importante herramienta de gestion el cual contribuiria a impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y a la Zonificacién Ecolégica Econémica, como soporte para la conservacién, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biolégica; permitiendo asimismo, formular y ejecutar, entre otros, de un plan integral de ‘manejo y desarrollo consensuado de la referida area geografica, Er IAP cuenta con imporiante informacion obtonida vavés de los estudios reakzados en los diversos Gopartamenios de la Amazonia peruana, Sagin ta ley n” 23374 del 30 de diciembre de 1981 — Ley del iAP (articuo *) y, ef Aoverdo n.” 209/028-2005:IAP-CS del 19 de marzo del 2005 ~ Aprucban ROF del JAP (ricuo 3°) la jurediccon del IAP comprende los departamentos de Loreto. Ucayal, Madre de Dios, San Marin, Amazonas y zonas de cela de selva, eolva alta y llano amazénico de los demas departamentos (de la ‘cuence Amazénica), 4 Medlante memorandum n.* 042-2010-1AP-PROTERRA del 11 de marzo del 2010, en el mismo que se adjunta {21 documento “Delmtacion del Teritorio Amazonico con Criterio Hidrogrtico’. ‘Auditoria de Gestion Ambiental al Tratado de Cooperacién Amazénica- TCA Instituto de tnvestigacién do la Amazonia Peruana - HAP (C)_LA CONTRALORIA (0 eeneac be ue nerontcn Pégina 11 de 25 INFORME N° -2010-CG/MAC-AG Il OBSERVACIONES ‘Como resultado de la auditoria de gestién ambiental al IIAP, se han determinado las observaciones siguientes: EL LIMITADO ACCIONAR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANA, NO HA VENIDO CONTRIBUYENDO AL FORTALECIMIENTO E INSTITUCIONALIZACION DE LA COMISION NACIONAL PERMANENTE PERUANA, A FIN QUE LE PERMITA CUMPLIR CON LA FUNCION ENCOMENDADA A LA REFERIDA COMISION. La Amazonia alberga una gran variedad de especies de flora y fauna y es un érea importante de endemismos, por lo que constituye una reserva genética de importancia mundial para el desarrollo de la humanidad. Mientras la Amazonia es conocida por su abundancia en recursos naturales como minerales, petroleo y gas naturales, con frecuencia sus habitantes se encuentran en un nivel élevado de pobreza, mayor que el promedio nacional” Estas caracteristicas particulares de fa Amazonia conllevaron a que el Peri firmara el 3 de julio de 1978 el Tratado de Cooperacién Amazénica, con el propésito de realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo arménico de sus respectivos territorios amazénicos, de manera que esas acciones produzcan resultados equitativos y mutuamente Provechosos, asi como para la Preservacién del medio ambiente, la ‘conservacién y utiizacién racional de fos recursos naturales de esos territorios", Con el fin de cumplir con el propésito fmsgen: Palsescontamntes det Tratado de antes descrto, se conformaron las amosies Comisiones Nacionales Permanentes wonte: ip ivwullo2020coniupusdarchios | — CNP como encargadas de la {ruiillomedia/2008/3/Otca. ipa aplicacion en sus _respectivos territorios de Tas disposiciones de este Tratado, asi como de la ejecucién de las decisiones adoptadas por ias reuniones de los ministros de Relaciones Exteriores y por el Consejo de Cooperacién Amazénica, sin perjuicio de otras actividades que les encomiende cada Estado”, En el Peri, una vez conformada la Comisién Nacional Permanente Peruana, se designé al Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana ~ IIAP", como uno de sus miembros, desempefiandose a su vez, como la entidad encargada de la Secretaria Técnica de la referida comisién"®; debiendo cumplir ANEXO 02 VIFVNVNUSd VINOZVY V7 3G NOIOVOLLSAN! 30 OLNLLSME Feivejqury uonsep 9p euoupny ‘002 fe ozseU 9p 11 eP crdVIFOLOZ-¥E0N OPUO eIUeIpOUI opaua: “fp eILEPISANd fe ISMERUS — OvELONSON | ‘ouensod —opeise Je anb ensonus wane, eueeioeg ns 8p A euenvag sjoueuuieg [eUOREN Upis|iuOD 9p ope |” epuenaasuED UB, © ‘sopeuopee: eougzeUy upmeiodood |:8661 9p eIMUBO 9 12 1 3k 8 opeles, f@ uD soprenuco sosiwosduoo | 96-018 aN ewaidng UOraMOSSe ‘2 cwoiuyawuna je uszenuoo onb soprenoe ‘eoupzewy upsesedoog ep oped. Je uo queried opeisa ja sod ODEN UotSIueD Sosioudwoo so) 9p saouene 1p. S@UOUNE worse 81K eoune| euelenes | ap 1000 usaye9 98. ou end id EY PepLOUE ep eruaIeD ews BE s9o810d009 op pete! ‘onb seaypodsa sepepiano PP ugpeayde eave | Jez}e8! 8p :Ruenied eqwoueuliog (eu0}2eN UoIsIWeD sejevony ®1 9p oworwyoojen; Je sepeunsep seuc!s9e 9p FloueleD | ‘Som0/a0 ns 9p aed OUNCo “UpRUOD eA ¥8 | 6161 9p o1so6e 9p 17 9p aaze 427 o@neq U0 m8 19 | opegoide yOu - eougzewy ‘owsweo e| ep pe ‘onb ssuonoe ep eye; e1/e sepeunsep sapepiagze op ‘vruoLiany 30 SoozvTTvH 30 ZL eumyng otuowineg 9p A warauiy omen ap eoueHeD 20 ."uoxouy vontanasa aVIPYNYad VINOZVAY V1 3G NOIOVOLLS3AN! 30 OL/LLLSNI eiuarquy uoRseD 9p euOUPrY (102 ap aqueDp 9p 82 9P crd¥l-6007-891 6 ODIO Uipgerado09 ap ODeI24L ep soo 2 seUgps}999 Se) and uoveqRUNed ‘opus awog uneW sopefeaUsa "YOLO ! 9P ono T Ein BURU BUT AS E BIBIAK "VOLO &F AP BIUBLEUIOG EURTARRS | 8) ap 216d 10d YOLO 8) 9 OXI9IEN53 Ueld 19 upDEroWdy ey ered ofeges! op sejsondaxd op eouesne e] @ 0 SORON SO} 2 lunignd ap eye 8 © opigep "2UEnNNe elusUCed ‘upsiueo ue oleqen 0p “SeuoDEIee OP CUBISIUN feP aUEd 100 sepiqoo Sou jon upisa sepusisos seuopeounixo se) ond © ‘ise "uy e189 co dit 1 200 Sepjpuesdue seuo|Oe Sei SEIU UOS ‘eaquozeury ugjaeiedoo9 9g operesy 19 ue optoeiqeyse 0} 2p owequmduins te tyulied ‘ond ‘seueuipioenxa seeuipio souoyuned Sp sepueBe senuios eved ‘cuerdeg oyweueued 1CU0I2e Upisiwog ep elpueprsesd | uod sauoroeulps009 SezeOea ‘Bioaye e199 fend ugpeigod 2] © “ow Jse ‘soesTIEU 5 srs oquoieje) “euerued 21 op eyqnuaisos _ojauesep «94 hrs | Bpuapysoid e| 1080 $9 1B ‘ok “x6 ‘ez sonDIy | { senbive SovONIS ‘yRuo.iany 30 SOOZVTIVH 30 ZV 20 .voxouy reumyng opvoured fp K eworaury opt oP 1210200 vvortandae ¥1'30 WUIN30 VOTYLNOD ROARS a

You might also like