You are on page 1of 88
001 4 Gerencia de Control del Medio Ambiente y Patrimonio Cultural LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REFUMLICA | MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES: AUDITORIA DE GESTION PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA REGION DE LA AMAZONIA INFORME N° 05 -2011-CG/MAC-AG LIMA - PERU, 2011 mre ili ue COMISION DE AUDITORIA: Gerente Ing. Jesus Arias Valencia Supervisor General: CPC Carlos Rivero Morales ‘Auditor Encargado—_: CPC Martin Mogrovejo Espinoza Integrante CPC Enrique Robladilo Quispilay Fotos Portada: Lila Acustica (Foto Superior zquierda) aisaje Pacaya - Samiria (Foto Superior Derecha) Flor Baston Emperador (Foto Inferior Izquierda) Paiche Peruano (Foto Inferior Derecha) ‘Sede de 1a Organizacion del Tratado de Cooperacién ‘Amazonia Brasil. Ley warns. Arteuo 22- Aruccnes ‘Son atbasones de Contra Gener! 0 Bec 003 “AUDITORIA DE GESTION PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS. RECURSOS NATURALES EN LA REGION DE LA AMAZONIA” MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES INDICE Pag, SINTESIS GERENCIAL 1m 1. INTRODUCCION 1. Origen del examen 2. Naturaleza y objetivos del examen 3. Alcance del examen. 4. Antecedentes y base legal de la entidad 5. Comunicacién de hallazgos 6. Aspectos de Importancia I. OBSERVACIONES 1. El Ministero de Relaciones Exteriores en su condicién de entidad encargada de presiir la Comision Nacional Permanente Peruana ~ CNPP, deberia impulsar el fortalecimiento € institucionalzacién de la. referida Comisién; ariculando el accionar de sus miembros y de aquellas entidades cuyascompetencias ‘Comprenden terntorio amazénic. 15 2. A finde no ocasionar dispersion en su accionar, resuita Conveniente que el Ministerio de Relaciones Exterores entidad encargada de presidir la Comision Nacional Permanente Peruana - CNPP, incluya dichas funciones en los documentos de gestién del referido minister, designando a la unidad orgénica pertinente 20 Ml CONCLUSIONES 26 IV. RECOMENDACIONES 2B ANEXOS, Ot: Relacién Objetivo - Observaciones. 02: Matriz de observaciones de Auditoria, 03: Arbol de problemas actualizado en etapa de ejecucion 04: Compromisos asumidos por el Peri sobre el TCA. 05: Organigrama de la OTCA, 08: Organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores, 07 Relacién de funcionarios comprendidos en las observaciones. 08: Evaluacién de aciaraciones y/o comentarios, 8: Cuadro de beneficis estimados por la OTCA para el Pert 410: Importancia global de la amazonia, 11: Modifcaciones a la estructura orgénica del MRE “AUDITORIA DE GESTION PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA REGION DE LA AMAZONIA” = MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES - SINTESIS GERENCIAL La presente Auditoria de Gestién al Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE, corresponde a una accién de control programada en accién de control programada en el Plan Operativo 2010 de lq Contraloria General de la Republica y al Memorando de Entendimiento suscrito por las EFS' Brasil, Ecuador, Perd, Venezuela y Colombia, en el marco del Plan de Accién 2009-2010 de la COMTEMA’; para la realizacién de una Auditoria de Gestién en cooperacion, modalidad coordinada, a efectos de evaluar de manera conjunta, el cumplimiento de los objetivos y ‘compromisos establecidos en el marco del Tratado de Cooperacién Amazénica. Esta auditoria tuvo por finalidad determinar si con su accionar, el Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE en su condicién de presidente de la Comisién Nacional Permanente Peruana ~ CNPP y de su Consejo Directivo, contribuyé al funcionamiento de la mencionada Comisién, tendientes al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Peri en el Tratado de Cooperacién Amaz6nica; a fin de emitir recomendaciones que coadyuven a mejorar dicha gestion. El alcance de la presente auditoria, comprendié del 01 de enero del 2008 al 31 de diciembre de 2009, considerandose hechos anteriores y posteriores vinculados a la presente auditoria, CONCLUSIONES MAS SIGNIFICATIVAS 1. Durante Ia presente auditoria se ha tomado concomimiento respecto al accionar de diversas entidades quienes han venido realizando esfuerzos orientados al cuidado y Proteccién de la Amazonia, asi como al desarrollo de la poblacién existente en ella, concordantes con los fines del Tratado de Cooperacién Amazénica suscrito por el Peru en 1978. Los esfuerzos realizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, por las entidades que conformaban la entonces Comisién Nacional Permanente Peruana ~ CNPP, Y Por otras entidades que si bien no formaban parte de la referida Comisién tienen competencias que involucran a la Amazonia peruana, se han puesto de manifiesto mediante la suscripcién y ejecucién de obras diversas en materia de transporte, salud, educacién, ciencia y tecnologia, vivienda, saneamiento, entre otros. ‘Sin embargo, se evidencié que dichos esfuerzos se han venido realizando de manera dispersa, toda vez que no han formado parte de un instrumento que los articule y que les ermita medir los avances (en un horizonte de tiempo) respecto al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Peri, como pais suscriptor del Tratado de Cooperacién ‘Amaz6nico en 1978, labor que estaba a cargo de la Comisién Nacional Permanente Peruana, cuya presidencia la viene ejerciendo el Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, se evidencié que dicha Comisién no ha venido realizando reuniones ordinarias y extraordinarias; situaciones que se advierten en la Resolucion Suprema n.° 570-08-RE | Memorando de Entendimiento fue suscrto por las EFS de Brasil. Ecuador, Peri, Venezuela y Colombia, en el ‘marco de las VI Jomadas Eurosal ~ Olaces, realizadas en Isla Margarita, Replica Bolvariana de Venezuela, * EI proyecto de Plan de Accién 2009 2010 fue presentado en la VII Reunion de la Comision Técrica Especial del Meco Ambiente - Contera. * En 1908 Ia Olacefs consttuyé una Comision Ténica Especial de Medio Ambiente INTOSAI - OLACEFS conformada or Brasi, Chile, Colombia, Honduras, Perd y Venezuela. con el objetivo de propciar la ejecucién de auditarias con ‘enfoque smbiental, por parte do las EFS miembros de la Glace, nas Pagina i de it del 23 de diciembre de 1998 en sus articulos 3°, 4°, 5*, 7°, 9°, 10° y 14°. Estos hechos se deben a que al interior del Ministerio no se designé a la unidad orgénica encargada de presidir la entonces CNPP en funcién a su nueva estructura organizacional, a cual evidencia una desatencién en la realizacién de acciones orientadas al fortalecimiento e institucionalizacién de la CNPP, no permitiendo construir una visién nacional conjunta sobre el desarrollo de la cuenca amazénica, asi como, la implementacién de programas y proyectos de desarrollo que debieron estar enmarcadas dentro de una planificacién efectiva de acciones orientadas al desarrollo sostenible de la Amazonia por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores 2. Durante la realizacién de la presente auditoria se evidencié que el Ministerio de Relaciones Exteriores no habia designado a la unidad organica encargada de presidir la entonces denominada Comision Nacional Peruana Permanente - CNPP, al haber desaparecido la Direccién General de Politica Bilateral. Asimismo, se evidenciaron demoras en la emisién del dispositivo que actualice las entidades que conforman la CNPP. Estos hechos se deben a que os funcionarios de! Ministerio de Relaciones Exteriores, soslayaron el encargar las funciones asignadas a la presidencia de la CNPP a alguna de las unidades organicas del referido Ministerio, asi como de incorporar dichas funciones en el Reglamento de Organizacién y Funciones, ocasionando que el Ministerio de Relaciones Exteriores no atienda en forma organizada las diversas actividades dispuestas en la normativa para cumplir con lo sefialado en el Tratado de Cooperacién Amazénica. Ala fecha de la emisién del presente informe se ha tomado conocimiento que los hechos antes descritos han sido superados. 3. Mediante Decreto Supremo n.° 097-2010-RE de 07 de julio del 2010 se modificé la denominacién de la “Comision Nacional Peruana Permanente del Tratado de Cooperacién ‘Amazénica (CNPP/TCA)" por: “Comisién_Nacional_Permanente_Peruana_de la Organizacion del Tratado de Cooperaci6n Amazénica (CNPP/OTCA)"; aprobandose también su nueva composicién, incorporando nuevas entidades de acuerdo a las denominaciones actuales; ratficando la Presidencia al Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaria Técnica al Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana ~ IIAP. Finalmente, el referido Decreto Supremo deroga el anterior Reglamento de la CNPP, indicando que el nuevo debera ser aprobado por la actual CNPP/OTCA en un plazo no mayor de noventa dias, contados a partir de la publicacién del mencionado Decreto Supremo (publicado el 08 de julio de 2010), debiendo ser aprobado por el Ministro de Relaciones Exteriores; sin embargo, segtin las indagaciones realizadas, a la fecha (febrero 2011) el mencionado Reglamento esté en proceso de revisién (Aspecto de Importancia n.° 6.1) 4, Actualmente, la cuenca amazénica no cuenta con una delimitacién oficial (expresada en norma juridica) de los limites de la referida cuenca a fin de formular y aprobar un plan integral de manejo y desarrollo consensuado del érea geogréfica amazénica, sin embargo, el Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana - IIAP ha realizado una delimitacion de esta cuenca con criterios hidrogréficos y ecolégicos para los fines propios del trabajo institucional RECOMENDACIONES MAS SIGNIFICATIVAS. 41. Que, en su condicién de titular de Ia entidad encargada de presidir la “Comision Nacional Peruana Permanente del Tratado de Cooperacién Amazénica (CNPP/TCA)’, disponga que se haga de conocimiento a los integrantes de la referida comisién, los aspectos sefialados. fen el presente informe, a fin de trabajar en el fortalecimiento de la institucionalidad de la CNPP/TCA; en ei marco de los acontecimientos actuales y la problematica relacionados con la Amazonia. & “haditoria de Gestion MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES gina it de 2. El fortalecimiento de capacidades de la unidad organica del ministerio encargada de ejercer las funciones de la presidencia de la CNPPITCA, para la reactivacién de la referida comisién a fin de convocar, en coordinacién con el IIAP, en su condicién de secretario técnica, no s6lo sus miembros, sino también a aquellas entidades cuyas competencias se encuentren involucradas en el desarrollo de la cuenca Amazénica. Las reuniones deberan estar orientadas, entre otros aspectos, a la formulacién y aprobacién de los planes y programas de actividades de la CNPP/TCA ios cuales, si bien deben estar articulados con los lineamientos de ta OTCA, no se deberd soslayar el objetivo para el cual fue creada la CNPPYTCA sefialado en el propio Tratado de Cooperacién Amazénica y en la normative nacional respectiva. Dicho plan de actividades debera constituirse en una herramienta de gestion pasible de ser evaluada en el tiempo a fin de medir los avances, estableciendo Indicadores que permitan el monitoreo y supervisién del funcionamiento de la Comisién Nacional Permanente Peruana de la Organizacién de! Tratado de Cooperacin Amazénica y por ende del desemperio de la Presidencia de la citada comisién. 3. Que, el plan de actividades de la CNPPITCA 0 el documento que en adelante se defina como instrumento de medicién a mediano y largo plazo, deberd considerar aspectos relacionados al Ordenamiento Territorial, Zonificacién Ecolégica Econémica, Biodiversidad, Areas Naturales Protegidas, Comunidades Amazénicas, Educacién, Saneamiento Ambiental, entre otros, estableciendo claramente objetivos estratégicos y metas cuantificables, a ser ejecutados en un determinado tiempo y, especificando a las entidades responsables de su cumplimiento, 4. Que, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su CNPP/TCA en coordinacién con la Secretaria Permanente de la Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazénica en cumplimiento al rol asignado en su normativa de creacién y su respectivo reglamento, promueva, en base 2 un plan de accién debidamente aprobado por sus miembros y consensuado con los actores de la cuenca Amazénica, la formulacién de proyectos de inversién para el desarrollo de la referida cuenca a fin de proponer ala OTCA y a diversas fuentes de financiamiento piblicos y de la cooperacién internacional el apoyo financiero respectivo 5. Que, se apruebe el Reglamento de la Comision Nacional Permanente Peruana - CNPP del Tratado de Cooperacién Amazénica - OTCA sefialado en el articulo 4° del Decreto Supremo n.° 097-2010-RE de 7 de julio 2010 denominada: “Modifican denominacién de Comisién creada por D.S. n.° 011-80-RE por la de "Comisién Nacional Permanente Peruana de la Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazénica” y aprueban su estructura, a fin de planificar las funciones que involucran a las entidades que componen la estructura de la CNPPIOTCA, 6. Que, en base a la informacién técnica existente, se gestione la ejecucién de estudios , complementarios orientados a la delimitacion de la cuenca amazénica, desis Maria, 28 ENE, 201f ‘Ruditorla de Gestion MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 008 O. LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, “AUDITORIA DE GESTION PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA REGION DE LA AMAZONIA’ - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES - INTRODUCCION 1. Origen del examen. El despacho del sefior Contralor General de la Republica mediante oficio n.° 139-2010- CGIDC' del 03 de marzo de! 2010, dispuso Ia ejecucién de una Auditoria de Gestion al Ministerio de Relaciones Exteriores, como una accién de control programada en el Plan Operativo 2010 de la Gerencia de Control del Medio Ambiente y del Patrimonio Cultural de la Contraloria General de la Republica, de conformidad con la facultad asignada por el Congreso de la Republica mediante Ley n.’ 27785 del 13 de julio de 2002 y su modificatoria® La presente auditoria esta contenida en el componente de "Auditorias en Cooperacién” en el Plan de Accion 2009-2010" de la Comision Técnica Especial del Medio Ambiente - Comtema’, el Memorando de Entendimiento” suscrito por las Entidades Fiscalizadoras Superiores - EFS para el desarrollo de la “Auditoria de Gestion Ambiental, modalidad coordinada, para la Regién de la Amazonia’ 2. Naturaleza y objetivos del examen. El presente examen es una auditoria de gestién el cual tuvo por finalidad, determinar si con Su accionar, el Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE en su condicién de entidad encargada de la presidencia de la Comision Nacional Permanente Peruana - CNPP, contribuy6 al funcionamiento de la mencionada Comisién, tendientes al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Pert en el Tratado de Cooperacién Amazénica Antecedentes del examen Las EFS de los paises amazénicos: Brasil, Ecuador, Peri, Venezuela y Colombia; Preocupadas por la conservacién y sostenibiidad de la cuenca amazonica y con la Conviccién de aportar a optimizar los esfuerzos de los gobiemos de la regién, aprobaron los Términos de Referencia® para la ejecucién de la referida Auditoria en Cooperacién, con el Ofcio de Acredtacién diigo al Ministo de Relaciones Exteriors. Ley n° 28442 del 17 de diciembre de 2004, modifica el nciso i), articulo 22° dela Ley n.* 27785. ie proyecto de Plan de Accién 2009 - 2010 fue aprobado en la Vil Reunién de ta Comtema. En 1996 la Organizacién Latnoamericana y del Caribe de Enidades Fiscalzadoras Superiores — Olacels, constituy6 una Comision Técnica Especial del Medio Ambiente (Comtema) intosal - Olacafs, con el objetivo de “promover la integraciin regional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores - EFS en las auciorias ambientales contribuyendo al fotalecimiento de la geston, hacia el desarrolo sostenble de los paises del ambilo de la Olacets 5 En el marco de la VI Jomada_Eurosai- Olacelsrealzadas en ia Islas Margatas, Repiblica Bolvariana de Venezuela, Jas EFS de Brasi, Ecuador, Pert, Venezuela y Colombia suscrtieron el Memorando de Entencimiento para el desarrollo de la aucitoia de gestion ambiental en cooperacion, modaidad coordinada, para la region dela Amazonia, RReunién de trabajo en ta ciudad de Cartagena — Colombia, realizada del 16 al 19 de setiembre de 2008. ‘Decenio de tas Personae con Discapacidad eno! Por "ANO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO’ INFORME N°O4/$?-2011-CGIMAC-AG Pagina n 2.de 29 objetivo regional de “Evaluar la gestién adelantada por los _gobiernos de los paises de la region Amazénica, en torno a las politicas de conservacién, manejo de! patrimonio natural y cultural de la region, asi como al cumplimiento de los objetivos y compromisos establecidos en el marco del Tratado de Cooperacin Amazénica, con el fin de elaborar tun informe que contribuya a la conservacién y uso sostenible de los recursos naturales y culturales de la regis’ Debemos precisar que en los “Términos de Referencia” antes mencionados, se definieron cuatro (4) “lineas de investigacién’ las cuales debian ser abordadas por las EFS involucradas, durante la realizacién de sus auditorias. Las lineas de investigacion (LD!) definidas fueron las siguientes: LOW: LOI 2: LNs: Loa: Grado de compromisos implementados en el Tratado de Cooperacién ‘Amazénica. Macrozonificacién Ecolégica y Econémica en la Cuenca Amazonica, Diversidad cultural y respeto a los derechos de los pueblos indigenas ‘amazénicos. Areas Naturales Protegidas Amazénicos. ‘Al respecto, este Organismo Superior de Control en cumplimiento con los acuerdos adoptados, definid evaluar la gestién ambiental de cinco (5) entidades gubernamentales, las mismas que, por su naturaleza, competencias y, teniendo en cuenta el mandato establecido en la normativa del Tratado’ de Cooperacion Amazénica y de la Comision Nacional Permanente Peruana, se relacionan directamente con las lineas de investigacién antes mencionadas y consecuentemente su accionar proactive contribuiria al desarrollo de la cuenca Amazénica; ello, a pesar que algunas de las entidades no son formalmente miembros de la Comisién Nacional Permanente Peruana (a la fecha del examen). Las entidades auditadas son: 1. Ministerio de Relaciones Exteriores ~ MRE ("). 2. Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana - IIAP (**) 3, Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazénicos y Afroperuano — Indepa (**). 4, Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas - Sernanp (***). 5. Gobierno Regional de Loreto — Gorel (***) Encargada de presa la Comision Nacional Permanente Peruana - CNPP. Seorelaro Técrio de la CNPP. Entidades que a la fecha del abajo de campo no pertenecian a la CNPP pero cuyo accionar esta Telacionada con la cuenca Amazénica, asi como con las lineas de Investigacion antes definidas. En la actualdad tales entidades fueron incorporadas a la CNPP (Ver Asunto de Importancia 6.1), Alcance del examen. EI examen comprendié la evaluacién selectiva de la gestién llevada a cabo por el Ministerio de Relaciones Exteriores (a través de la Direccion General de Medio Ambiente” principalmente) en su condicién de entidad encargada de la presidencia de la Comision Nacional Permanente Peruana - CNPP; en concordancia con la normativa que regula el funcionamiento y accionar de la mencionada Comisién, tendientes al cumplimiento de los ‘compromisos asumidos por el Peri en el TCA. El periodo auditado fue del 01 de enero del 2008 al 31 de diciembre del 2009, sin perjuicio de las acciones anteriores 0 posteriores si el caso asi lo amerita. 7 Unidad oxgdnica perteneciente ala Subsecretaria de Asuntos Mullaterales del MRE. ‘Auditoria de Gestin: Tratado de Cooperactén Amazénica - TCA Ministerio de Rel lones Exteriores 009 ee LA CONTRALORIA INFORME N° 045 -2011-CG/MAC-AG GENERAL DE LA REPUBLICA Paginans 3.de.29 Metodologi Para la ejecucién de la presente auditoria se consideraron las Normas de Auditoria Gubernamental (NAGU)’, el Manual de Auditoria Gubernamental (MAGU)”, asi como la Guia de Auditoria Ambiental Gubernamental"’, Al respecto, se realizaron las actividades siguientes: Recopilacién de informacién de la entidad, utlizando ademés la informacién de la web. Conocimiento e identificacién de las fuentes de criterio de la entidad y la normativa ambiental Austes al 4rbol de problemas elaborado durante la pianficacién. Goordinaciones con las entidades integrantes del Comision Nacional Permanente Peruana - CNPP. * Coordinacién permanente con las EFS que vienen desarrollando la auditoria al TCA. Como consecuencia de la ejecucién de la auditoria, se elaboré un cuadro analitico que resume los objetivos, componentes examinados y los resultados encontrados; ver el ‘Anexo n.° 1. Asimismo, se formulé una matriz que muestra de manera sintetizada, las observaciones que se presentan en el capitulo I! del informe en curso; ver el Anexo n.° 2. Del mismo modo, el Arbol de problemas formulado en la etapa de planeamiento fue actualizado con la informacién obtenida durante la ejecucién, el mismo que se revela en el Anexo n.° 3. 4, Antecedentes y base legal de la entidad. 4.1 Ministerio de Relaciones Exteriores — MRE. El Ministerio de Relaciones Exteriores es el érgano responsable de ejecutar las directivas que dicta el Jefe de Estado, coordinando con las demas reparticiones publicas y entidades privadas en lo pertinente a la vinculacién exterior y constituir el Unico registro centralizado y formal de las obligaciones internacionales del Estado. Es el ‘organismo del gobierno central mediante el cual el Estado peruano formaliza y coordina sus relaciones con otros Estados y participa en las organizaciones internacionales. Es responsable del establecimiento, mantenimiento, desarrollo e incremento de las relaciones internacionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores ejerce la presidencia de la Comisién Nacional Permanente Peruana - CNPP desde su creacién”", la misma que tiene el encargo de velar por la correcta aplicacién del Tratado de Cooperacién Administrativa en el territorio. de la repiblica, asi como, supervisar e! cumplimiento y ejecucién de las decisiones y acuerdos que se adopten en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperacién Amazénica; aspectos que sustentan la ejecucién de una auditoria a la mencionada entidad. Es de comentar que, mediante Decreto Supremo n." 135-2010-RE de 17 de diciembre de 2010 (posterior ‘a la culminacién del trabajo de campo) se aprobé el nuevo Reglamento de Organizacién y Funciones de! Ministerio de Relaciones Exteriores, asignandosele a la Direccién de Medio Ambiente, unidad orgénica dependiente de la Direccién General para Asuntos Multilaterales y Globales, el ejercicio de “... las (RE praca cn 6 1054566 2c stone 1005, mailed cn RE. 759200060 dl de Semmes * Aprobado con R.C. n* 152-88-CG del 18 de diclembre de 1998, mouificada con R.C. n°-141-99-CG del 25 de roviembre de 1999, aprobada mediante Resoluciin de Contraloria General n* 470-2008-C6 del 28 de octubre del 2008, "Gon 0S. n2 11-80-RE del 26 de diciembre de 1960 ~ Crean la CNP del TCA (article 2. Con D'S. n° 028-87 RE del 19 de selombe de 1097 ~ Susituyen el DS. n?°01-80-RE (Arieuo Unico). ‘Auditoria de Gestion: Tratado de Cooperacion Amazénica- TCA Ministerio de Relaciones Exterlores “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pend” “AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARAEL MUNDO" 010 INFORME N° 6'Y5-2011-CGIMAC-AG Péginan® 4.de 29 funciones propias de la Presidencia de la Comisién Nacional Permanente Peruana de la Organizacién de! Tratado de Cooperacién Amazénica (OTCA)"’. Véase Asunto de Importancia n.* 6.2. 42 El Tratado de Cooperacién Amaz6nica, la Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazénica y la Comisién Nacional Permanente Peruana. a. El Tratado de Cooperacién Amazénica - TCA. EI Tratado de Cooperacién Amazénica - TCA fue suscrito el 3 de julio de 1978" entre los paises de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Peri, Surinam y Venezuela (Partes Contratantes) con el fin de promover acciones conjuntas para el desarrollo arménico de la Cuenca Amazénica. Los paises miembros asumieron entonces el compromiso comun de preservar el medio ambiente asi como del uso racional de los recursos naturales de la Amazonia. Ver en Anexo n.* 4 la relacién de compromisos asumidos por el Peri El articulo XXIII del TCA establece lo siguiente: “Las Partes Contratantes crearan Comisiones Nacionales. Permanentes encargadas de la aplicacién en sus respectivos territorios de las disposiciones de este Tratado, asi como de la ejecucién de las decisiones adoptadas por las reuniones de fos Ministros de Relaciones Exteriores y por el Consejo de Cooperacién Amazénica, sin perjuicio de otras actividades que les encomiende cada Estado". b. La Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazénica - OTCA. En 1995, las ocho naciones decidieron crear la Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazénica - OTCA para fortalecer e implementar los objetivos del tratado. La enmienda al tratado fue aprobada en 1998" y su Secretaria Permanente fue establecida en diciembre del 2002 en la ciudad de Brasilia. La OTCA tiene la conviccién de que la Amazonia, por poset uno de los més ricos patrimonios naturales del planeta, es estratégica para impulsar el fuluro desarrollo de nuestros paises y de la regién, un patrimonio que debe ser preservado pero esencialmente Promovide, en consonancia con los principios de! desarrollo sostenible, Su ‘organizacién y la conformacién principal se aprecian en el Anexo n.° 5. Mediante Resolucién N° RES/VIII MRE-OTCAV02 del 14 de setiembre de! 2004, la OTCA elaboré el Plan Estratégico de Trabajo para los afios 2004 - 2012", que es tun documento consensuado de las politicas nacionales de los paises miembros para | desarrollo sostenible e integral de la Amazonia, considerado como una guia propuesta para las partes contratantes, a fin que aseguren la viabllidad politica, técnica y financiera. Este plan considera cuatro ejes estratégicos fundamentales: 1) Conservacion y uso sostenible de los recursos naturales renovables; 2) Gestion del conocimiento e intercambio tecnotégico; 3) Integracién y competitvidad regional y; 4) Fortalecimiento Institucional. Estos ejes estratégicos cuentan con una estructura programética que gira en torno a los siguientes puntos: a) Agua; b) Bosques/suelos y dreas naturales protegidas; c) Diversidad biolégica, biotecnologia y biocomercio; d) Ordenamiento territorial, asentamientos humanos y asuntos indigenas y; 5) Infraestructura de a energia y comunicaciones. = articulo G8" eral) del Decreto Supremo n° 135-2010-RE de 17 de cclembre de 2010 EI TCA fue raliicado por el Estado peruano metante Decreto Ley n° 22860 del 27 de agosto de 1978. “ Protocolo de enmienda ratiicado por e Estado pervano con Resoluciin Legisiatva n° 27064. " Tomado de! Web Site dela OTCA (hto/imww.otca.ora br) ‘Auditoria de Gosti6n: Tratado de Cooperacién Amazénica- TCA Ministerio de Relaciones Exteriores O11 INFORME W*O45"2011-COMAC.AG ) LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina n § de.29 ¢. La Comisién Nacional Permanente Peruana CNPP del TCA. Mediante Decreto Supremo n.° 011-80-RE del 26 de diciembre de 1980 se cred la Comisién Nacional Permanente Peruana-CNPP, encargada de velar por *... la correcta aplicacién del Tratado de Cooperacién Amazénica en el territorio de la Republica, asi como de supervisar el cumplimiento y la ejecucion de las decisiones y acuerdos que se adopten en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperacién Amazénica del mencionado Tratado,...", sefialando las ‘entidades que la conforman. Este dispositivo fue sustituido por el Decreto Supremo n.? 028-97-RE del 19 de setiembre de 1997 la misma que alude a la CNPP como una instancia de “... asesoramiento, concertacién y coordinacién de politicas orientada al desarrollo sostenible de la Amazonia Pervana;...”. Mediante Resolucion ‘Suprema n.” 570-98-RE del 21 de diciembre de 1998 se aprobé e! reglamento de la CNPP, estableciendo sus funciones, asi como su presidencia, secrelaria técnica, Comité directivo y los miembros de la referida comisién. El referido reglamento, también establecié las entidades conformantes de la CNPP de acuerdo al detalle siguiente: 1a) Ministerio de Relaciones Exteriores, que tendré a cargo la presidencia (*) b) Ministerio de Defensa (*. ©) Ministerio de la Presidencia (. d) Ministerio de Educacion. fe) Ministerio de Industria, Turismo, Integracién y Negociaciones Comerciales Internacionales. f) Ministerio de Salud. Q) Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccién. Ministerio de Promocién de la Mujer y del Desarrollo Humano. Consejo Nacional del Ambiente (*. i), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia. k) Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1) Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, a cargo de la Secretaria Técnica de la CNPP () m) Universidad Nacional Agraria La Molina. ("): Entidages que forman parte del Comité Drectvo del CNPP. (Ver composicién y denominacién actual de la CNPP en Aspecto de Importancia 6.1) Principales Funciones. Segin la RS. n.° §70-98-RE, las funciones™ asignadas a la presidencia de la CNPP, a su Comité Directivo, asi como a sus miembros; fueron las siguientes: A) De la Presidencia de la CNPP.- Conducir el trabajo de la CNPP y del Comité Directivo, \Velar por el cumplimiento de los planes de la CNPP. Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias de la CNPP, de su comité directivo y, de las comisiones especiales nacionales, en coordinacién con los sectores correspondientes. & Las furcones estuviron vigents durant a eecuin del vabjo de camo de la presente austova, Mosanto aces ee ae an 7 ae hbo se 210 ta ae lo RN aTOOURE. ctpinose in ae oc isn rs Su scboues nt 8 hin da aeons Exar (at ‘Auditoria de Gestion: Tratado de Cooperacién Amazénica- TCA Ministerio de Relaciones Extoriores ‘Decenio ce las Personas con Discapacidad en el Per “AKIO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO" 012 INFORME N°O4S.-2011-CG/MAC-AG Pagina n6 de 29 ‘+ Representar a la CNPP en las reuniones del Consejo Amazonico y en las comisiones especiales de la Amazonia y en los Grupos Ad hoc, que son convocadas por la Secretaria pro tempore del TCA. * Coordinar con la Secretaria Técnica de la CNPP, las agendas de las reuniones ordinarias y extraordinarias de la comision y, del comité directivo. B) Del Comité Directivo de la CNPP.- ‘+ Aprobar los planes y programas de actividades de la CNPP del TCA. * Adoptar decisiones que convenga a la Comisién. C) De los Miembros de la CNPP.- Representar a sus Sectores yio Instituciones ante la CNPP del TCA. Coordinar en sus Sectores y/o Instituciones los trabajos que se le encarguen en el seno de la Comisién, Asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la CNPP del TCA. Colaborar y coordinar con la Presidencia de la CNPP en la convocatoria y organizacién de las reuniones de las comisiones especiales nacionales D) Dela CNPP.- ‘+ Asesorar, concertar y coordinar las politicas orientadas al desarrollo sostenible de la Amazonia Peruana. Velar por la correcta aplicacién del TCA en el territorio de la Republica. ‘Supervisar el cumplimiento y la ejecucién de las decisiones y acuerdos que se adopten en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperacién Amazénica del TCA, * Proponer al gobierno las medidas y acciones de politica ~interna y extema- que estime necesarias para la mejor participacién del Peri en el proceso de cooperacién amazénica, ‘+ Establecer una coordinacién especial con la Comisién de Amazonia y Medio ‘Ambiente de! Congreso de la Repibica, Cambio en la denominacién de las entidades que conformeron inicialmente la Comisi6n Nacional Permanente Peruana — CNPP. Al respecto, debemos precisar que varias de las entidades que conformaban la CNPP a la publicacion de la R.S. n.* 570-98-RE, a la fecha de la realizacién de la presente auditoria, habian cambiado su denominacién debido a que pasaron a formar parte de otras entidades (parcial o totalmente), segin se advierte en el cuadro 0." 1 Cuadro n.* 4 Denominacién de los miombros de la CNPP Ni Segin ES STORE: Enlidades de la Gual fomnan parte on a actuatldad (i Ministero de ia Presidencia. | Funciones asumidas por los gobiemos regionales a rivel nacional Ministerio Industria, Turismo, | Pas6 formar parte det: Intogracion | y _Negaciones. | « winisterio de Comercio Exterior y Turismo. Comerciales intemacionales. | winisterio de a Produccin, Ministero de Transportes, | Pa86 @ formar parte de Comunicaciones, Vivienda | « Ministero de Transportes y Comunicaciones, Construccién, + Ministerio de Vivienda, Canstruccién y Saneamiento. Ministero de Promodion da Ta Me ea See once | Ministero de la Mujer y Desarcotle Socal Consejo Nacional del Ambiente | Pa86a formar parte det = CONAM, + Ministerio del Ambiente © | Wisttuto Naconal de Recursos | Pasé a formar parte de: Naturales = INRENA, 013 INFORME W* O45 -2011-CGMAC-AS “Oru CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina n.°7 de 29 RE] Begin RSA STOSERE: Enid de Ta Gual formar parte en a wetuanded (1) * Senco Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado ="SERNANP (OPD que perienece al Ministerio del Ambiente): | por fos aspectos relacionados con las Areas Naturales Protegdas, “Ministerio de Agricultura: Por los aspectos relacionados con los recursos foestales. ‘* Autoridad Nacional del Agua - ANA: Por los aspectos ‘relacionados con el Recurso Hidrico lecho por: Comision Auditor (1): Denaminacion vigente@ Junio 2010. (Ver nueva composicién y denominacién de la CNPP en Asunto de Importancia 6.1) 43 Estructura Organica. A) Del Mi Desde la emision del Decreto Ley n° 26112 del 28 de diciembre de 1992 - ‘Ley Organica del Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE”, la estructura organica del referido Ministerio asi como su reglamento de organizacién y funciones han sido objeto de permanentes modificaciones a través de dispositivos legales diversos, tales como la ResoluciOn Ministerial N° 0523-96-RE y los Decretos Supremos N° 033-96-RE y N° 006-99-RE, entre otros”. Mediante Decreto Supremo_n.° 135-2010-RE del 17 de diciembre del 2010 se dispuso la derogacién de los anteriores dispositivos y sus modificatorias, aprobandose entonces un nuevo Reglamento de Organizacion y Funciones y, modificando consecuentemente su estructura organica terio de Relaciones Exteriores - MRE EI nuevo Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores asigna a la Direcoién de Medio Ambiente. unidad organica dependiente de la Direccién General para Asuntos Multilaterales y Globales, el ejercicio de “... las funciones propias de la Presidencia de la Comisién Nacional Permanente Peruana de la Organizacion del Tratado de Cooperacién Amazénica (OTCA)"”. Ver Asunto de Importancia 6.2. Los organigramas se encuentran en el Anexo n.” 6. B) De la Comisi6n Nacional Permanente Peruana - CNPP.- La RS. n.* 570-98-RE" establecié la composicién de la entonces denominada CNPP de la manera siguiente: *7 pS. n2.033-96-RE dol 20 de agosto de 1996 (publicado ol 21 de agosto de 1996), RLM. n.°0523-B6/RE del 29 de ‘agosto de 1926 (publicada el 27 de seliembre de 1996 ~ Se pubicd sélo a resolucén, no ol contendo), D.S. n° (006.98-RE del 11 de febrero de 1989 (publicado el 12 de febrero de 1999). RLM. n.° 0430-98-RE del 22 de abril de 1999 (publicada el 26 de abv de 1998), D'S. n° 018-2000-RE del 26 de mayo de 2000 (publicado el 28 de mayo {de 2000), D.S, n° 057-2001-PCM del 21 de mayo de 2001 (pubicado el 22 de mayo de 2001), D.S.n.° 058-2001- RE del 03 de agosto de 2001 (publicado el 04 de agosto de 200), D.S. n.° 059-2001-RE del 03 de agosto de 2001 (publcado el 04 de agosto de 2001), D.S. n° 060-2001-RE del 03 de agosto de 2001 (publicado el 04 de ‘agosto de 2001), D'S. n® 072-2001-RE del 24 de satiembre de 2001 (publicado el 25 de setiembre de 2001), O.S. 'n 073-2001-RE del 24 de setiembre de 2001 (publicado el 25 de setiembre de 2001), D'S. n° 074-2001-RE del 24 de setiombre de 2001 (publicado el 25 de setiembre de 2001), RM.° 0761 -2001/RE del 27 de setiembre de 2001, D.S. n° 089-2001-RE del 27 de setembre de 2001 (publicado ei 28 de noviembre de 2001), D.S. n° 090- 2001'RE del 27 de setiombre de 2001 (publicado el 28 de noviembre de 2001), O.S. n.° 003-2002.RE del 09 de ‘enero de 2002, Ley n° 27692 del 08 de abil de 2002 (publicada el 12 de abil de 2002). D.S. n° 074-2002-RE del 12 de agosto de 2002 (publicado el 13 de agosto de 2002), Ley n.° 27870 del 18 de noviembre de 2002 (publicado 120 de noviembre de 2002). 0.5. n* 001-2003-RE del 16 de enero de 2003 (publicado el 22 de enero de 2003), D.S. n.° 046-2005-RE del 21 de mayo de 2005 (publicado e 01 de junio de 2008), RLM, 1.* 0810-2005-RE dl OS {69 agosto de 2008, 0.S. n° 010-2007-RE del 27 de marzo do 2007 1 uticuo 98°, itera) del Decreto Supreme n.* 135-2010-RE de 17 de diciembre de 2010. ? Las funciones estuvieron vigentes duranis la ejecucién del trabajo de campo de la presente auditoria. Mediante ‘lede'7" el DS Ne OOP OIORE oe 7 debe se 2010 ce ergo RS Ne BTOURE, corgi un em plazo no mayer de SD cs para su arobacin pore ins de RelaconesExteroes (Art 4) ‘Auditoria de Gesti6n: Tratado de Cooperacién Amazénica- TCA Ministerio de Relaciones Exteriores ‘Decenio de las Personas con Discapacidad en ol Peri" “ASO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” 014 INFORME N° O4/ 5.2011-CG/MAC-AG Pagina n 8 de 29 B.1 Presidencia * Ministerio de Relaciones Exteriores (ejerce la presidencia de la CNPP y de su ‘Comité Directivo) B.2 Comité Directivo ‘* Ministerio de Defensa. ‘* Ministerio de la Presidencia (*). ‘* Consejo Nacional del Ambiente ~ Conam (*) 8.3 Secretaria Técnica * Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP (es a su vez miembro del Comité Directivo de la CNPP), 8.4 Intearantes ‘+ Ministerio de Educacion ‘Ministerio de Industria, Turismo, Integracién y Negociaciones Comerciales Internacionales ("). + Ministerio de Salud. * Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccién (*) ‘Ministerio de Promocién de la Mujer y del Desarrollo Humano (*). * Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia - Concytec. + Instituto Nacional de Recursos Naturales ~ Inrena (*) ‘+ Universidad Nacional Agraria La Molina — (Unalm). (C7 Entidades que fueron desactivadas (absorbida). formando parte de otras ya eristentes 0 de nuevas ‘entidades; modiicado consecuentement su denominacion. ‘* Reunién de Ministros de Relaciones Exteriores. La OTCA cuenta dentro de su estructura orgénica en un plano superior a la “Reunion de Ministros de Relaciones Exteriores", como érgano supremo del Tratado de Cooperacién Amazénica y segin se establece en el Tratado, se ‘celebran reuniones cada vez que lo juzguen conveniente u oportuno, a fin de fijar las directrices bésicas de la politica coun, apreciar y evaluar la marcha general del proceso de Cooperacién Amazénica y adoptar las decisiones tendientes a la realizacion de los fines propuestos. * Consejo de Cooperacién Amazénica (CCA). El Consejo de Cooperacin Amazénica (CCA) es la reunién de representantes diplomaticos de alto nivel de las Partes Contratantes del Tratado” y segun lo establece el Articulo XI, tiene entre sus atribuciones: velar por el cumplimiento de los objetivos y finalidades de! Tratado, de! cumplimiento de las decisiones tomadas en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores, recomendar a las Partes 1a conveniencia u oportunidad de celebrar reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y preparar la agenda correspondiente. Se retnen anvalmente integrando ol Consejo de Cooperacién Amazénica. El Consejo pod’ celebrarreuniones ‘extraordinarias po inicitiva de cualquiera de as Partes Contratantes con el apoyo de la mayoria de las demas. La sede de las reuniones ordinaras se rolaré por orden afabético entre las Partes Contratantes. ‘Auditoria de Gestién: Tratado de Cooperacion Amazénica - TCA Ministerio de Relaciones Exteriores C) De la Organizacién del Tratado de Cooperacion Amazénica I 015 WWroRuE N04 5 2ocomAce ~(© _IACONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina n. 9.de 29 + Comisiones Especiales de la Amazonia. * Comisién de Coordinacién del CCA. * Secretaria Permanente. Es la competente para representar, con base en el Articulo XXII del Tratado y en mandatos especificos de las Reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores y del CCA, los intereses de los Paises Parte en lo que se refiere a la cooperacién técnica en el Ambito amazénico. Actualmente, el embajador Manuel Picasso (de nacionalidad peruana), ocupa el cargo de Secretario General de la OTCA habiendo sido elegido por unanimidad en abril del 2009. * Director Ejecutivo. ‘+ Director Administrativo. Base Legal: Normativa Internacional TCA suscrito el 08 de julio de 1978. Protocolo de enmienda al TCA, firmado el 14 de diciembre de 1998. Resolucién V MRE-TCA/1 que crea la Secretaria Permanente, adoptada en la V Reunién de Ministros de Relaciones Exteriores el 4 y 5 de diciembre de 1995. ‘+ Declaracién de Lima, suscrita en la V Reunién de Ministros de Relaciones Exteriores el 4y 5 de diciembre de 1995. * Resolucién VI MRE-TCAV1 que aprueba el Reglamento de la Secretaria Permanente de la OTCA, adoptada en la VI Reunién de Ministros de Relaciones Exteriores el 06 de abril de 2000. ‘* Declaracién de Iquitos, suscrita en la IX Reunién de Ministros de Relaciones Exteriores el 25 de noviembre de 2008. Normativa Nacional Del TCA y de la CNPP: * Decrato Ley n* 22680 del 27 de agosto de 1070 - Aprusban TCA sucrio en asilia * Decreto Supremo n° O11-€0-RE del 26 de diciembre de 1980 - Crean la CNP del ‘+ Decreto Supremo n.° 002-83-RE del 24 de febrero de 1983, amplian el numeral 2 del D.SN.° 0011-80-RE. * Decreto Supremo n.* 006-83-RE del 28 de abril de 1983, incluyen a Secretaria de Defensa Nacional en la CNPP del TCA. * Decreto Supremo n.” 018-86-RE del 20 de octubre de 1986, amplian numeral 2 del D.S n° 0011-80-RE. * Decreto Supremo n.° 028-97-RE del 19 de setiembre de 1997, sustituye el Decreto ‘Supremo n.° 011-80-RE con el cual se crea la CNP del TCA, + Resolucién Suprema n.° 570-98-RE del 21 de diciembre de 1998 - Aprueban el Reglamento de la CNPP del TCA. * Resolucién Legislativa n.° 27084 del 05 de abril de 1999 ~ Aprueba el Protocolo de Enmienda al TCA. & ‘Auditoria de Gestion: Tratado de Cooperacion Amazénica - TCA Ministerio de Relaciones Exteriores. ‘Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” “ARNO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” O16 INFORME N° 04/5--2011-CG/MAC-AG Pagina n? 10 do 29 Del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) * Decreto Ley n.° 26112, publicado el 29 de diciembre de 1992 ~ Ley Organica del MRE. * Decreto Supremo n.* 006-99-RE, publicado e! 12 de febrero de 1999 - Modifica la Ley Organica del Ministerio de Relaciones Exteriores - Ley n.* 26112, * Ley n.” 29367, publicada el 13 de mayo de 2009 - Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. ‘+ Decreto Supremo n° 033-96-RE, publicado el 21 de agosto de 1996 - Modifica la Ley Organica del Ministerio de Relaciones Exteriores - Ley n.° 26112 ‘+ Resolucién Ministerial n.° 0523/RE del 29 de agosto de 1996 - Aprueban el Reglamento de Organizacion y Funciones del MRE. 5. Comunicacién de hallazgos. En cumplimiento de la NAGU 3.60 “Comunicacién de Hallazgos” aprobada mediante Resolucién de Contraloria n.” 259-2000-CG del 13 de diciembre del 2000, los hechos. ‘observados fueron comunicados a los ex - funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores (Ver Anexo n.° 7), a fin que tengan la oportunidad de presentar sus “Aclaraciones 0 Comentarios” debidamente documentados, aspecto que fue hecho de ‘su conocimiento de manera expresa. El resumen de las aclaraciones o comentarios asi como la evaluacién del auditor se encuentran consignados en el Anexo n.° 8. 6. Aspectos de importancia. 6.1 Modifican la denominacién de 1a entonces Comisién Nacional Permanente Peruana, y; actualizan la composicién de sus miembros. Con posterioridad a la culminacién del trabajo de campo de la presente auditoria, mediante Decreto Supremo n.* 097-2010-RE del 07 de julio de 2010 (publicado el 08 de julio de 2010) se decreté modificar la denominacién de la “Comisién Nacional Peruana Permanente del Tratado de Cooperacién Amazénica (CNPP/TCA)" por: *Comisién_Nacional_Permanente Peruana _de la Organizacién del Tratado_de Cooperacién_Amazénica_(CNPP/OTCA); siendo sus nuevos integrantes los siguientes: El Ministerio de Relaciones Exteriores, quien la preside: EI Ministerio de Defensa. El Ministerio de Economia y Finanzas EI Ministerio de Educacién. El Ministerio de Salud. El Ministerio de Agricultura. El Ministerio de la Produccién. EI Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El Ministerio de Vivienda, Construcci6n y Saneamiento. El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. El Ministerio del Ambiente. La Agencia de Promocién de la Inversién Privada en el Peru (PROINVERSION), La Comisién de Promocién del Pert (PROMPERU), La Agencia Peruana de Cooperacién Internacional (APCI), El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Tecnolégica (CONCYTEC). La Autoridad Nacional del Agua (ANA). El Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP). s. El Organismo de Evaluacion y Fiscalizacién Ambiental (OEFA). popgrxrrsassacge de Gestién: Tratado de Cooperacién Amazénica- TCA jo de Relaciones Exterlores, 017 INFORME N° OY 5:2011-COIMAC-AG ) LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Paginan 11 de 29 t. El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), quien ejerce fa Secretaria Técnica. u. EI Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazénicos y Afroperuanos (INDEPA). El Instituto Nacional de Salud. El Centro de Planificacién Estratégica (CEPLAN). El Consejo Interregional Amazénico (CIAM), en representacién de los Gobiernos Regionales de Amazonas, Loreto, San Martin, Ucayali y Madre de Dios. y. La Asociacién de Municipalidades del Perii (AMPE) 2. Las Universidades Amazénicas pervanas, cuya representacién recaeré en aquelia que ejerza la representacién nacional ante la Red de Universidades ‘Amazénicas (UNAMAZ) xEes Considera (Articulo 6°) que las instituciones piblicas integrantes de la CNPPIOTCA deberan designar a sus representantes - un titular y un alterno - por Resolucién Ministerial 0 equivalente, expedida por la maxima autoridad de la misma, debiendo ser notificada al Ministerio de Relaciones Exteriores, en un plazo no mayor de treinta dias contados a partir de la fecha de publicacién del presente Decreto Supremo. Cabe resaltar que el citado Decreto Supremo seftala (articulo 4*) que la Comision Nacional Permanente Peruana de la Organizacién de! Tratado de Cooperacién ‘Amazénica (CNPP/OTCA) debera aprobar su Reglamento en un plazo no mayor de noventa dias, contados a partir de la publicacién del mencionado Decreto Supremo {publicado el 08 de julio de 2010), debiendo ser aprobado por el Ministro de Relaciones Exteriores; sin embargo, segin las indagaciones realizadas, a la fecha (febrero 2011) el mencionado Reglamento esté en proceso de revision. 6.2 Asignacién de funciones de la presidencia de la CNPP/OTCA a la Direccién de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. La estructura orgénica del Ministerio de Relaciones Exteriores fue modificada en el tiempo a través de diversos dispositivos legales; sin embargo, a partir del afio 1998, con la dacién de la Resolucién Suprema n°. 570-98-RE del 21 de diciembre de 1998 se dispuso que la Presidencia de la Comisién Nacional Permanente Peruana — CNPP estaria bajo la responsabilidad del Director General de Politica Bilateral, no obstante, esta Direccién General de Politica Bilateral se suprime en el afio 1999. mediante el D.S. n.° 006-99-RE del 11 de febrero de 1999 en el cual se crean las. Subsecretarias. Consecuentemente, en adelante, a nivel del Reglamento de Organizacién y Funciones — ROF del mencionado Ministerio, ninguna de sus unidades organicas tenia a su cargo el ejercicio de las labores referidas a la presidenoia de la CNPP. Al respecto, durante la etapa de trabajo de campo, la comisién auditora solicité ala Secretaria General del Ministerio de Relaciones Exteriores, unidad encargada de modificar (actualizar) el ROF de dicha entidad, nos informe si en las actualizaciones en curso se estaba incluyendo las funciones asignadas al Presidente de la CNPP, asi como a la unidad organica responsable de ejercer dichas funciones”. Al respecto, el Secretario General sefialé que el proyecto de Reglamento de Organizaciin y Funciones ~ ROF estaba en la etapa de elaboracién y, que en el marco de los trabajos llevados a cabo con ese fin, “.. se hha previsto que la Presidencia de le Comision Nacional Permanente Peruana del G_ 21 Oficio n.* 09-2010-CGIMAC-RE del 16 de marzo de 2010, dirigido a la Socretaria General del MRE. ‘Auditoria de Gestion: Tratado de Cooperacién Amazénica - TCA ‘Ministerio de Relaciones Exteriores "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri” "ANO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARAEL MUNDO" 018 INFORME N* 0452011-CGIMAC-AG & 63 Paginan® 12 de 29 Tratado de Cooperacién Amazénica se encyentre a cargo de unidad orgénica responsable de los temas medioambientales’ Mediante Decreto Supremo n.° 135-2010-RE de 17 de diciembre de 2010 (posterior a la culminacién del trabajo de campo) se aprobé el nuevo Reglamento de Organizacién y Funciones del i asignandosele a la Direccién de Medio Ambiente, unidad organica dependiente de la Direccién General para Asuntos Multlaterales y Globales, el ejercicio de "... fas funciones propias de la Presidencia de la Comision Nacional Permanente Peruana de la Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazénica (OTCA)" (Articulo 98° literal i)). Consecuentemente, en la actualidad, es la Direccién de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores la unidad organica encargada de las funciones propias de la presidencia de la CNPP/OTCA. Existencia de recursos captados por la OTCA para el financiamiento de Proyectos en la Amazonia, los cuales podrian ser aprovechados por la CNPP; debiendo consecuentemente formular un plan de accién consensuado que involucre determinados proyectos especificos. La normativa vigente establece que la CNPP, cuya presidencia esta a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, es la encargada de la aplicacién en el Pert de las disposiciones del TCA; asimismo, el Tratado de Cooperacién Amazénica sefiala que el Consejo de Cooperacién Amazénica de la OTCA est conformado por Tepresentantes diplomaticos de alto nivel de las Partes Contratantes; debiendo entonces existir fluidos canales de comunicacién al interior del referido ministerio para los asuntos relacionados con la Amazonia. Al respecto, durante su visita al Peri, el director ejecutivo de la OTCA” (2009) manifest6 que, con relacién a los avances del Plan Estratégico 2004-2012 de la OTCA, “... cada programa habla manejado su propia agenda lo que habia llevado a tener una vision fraccionada de los temas careciendo las agendas de un tratamiento transversal’. Asimismo, que durante los afios 2007-2009 la OTCA recibié la suma de US$ 54 642 080 de los cuales USS 6 907 666 fueron destinados al Peri; mencionando ademas que Alemania y Holanda venian financiando “... el Programa Amazonia para promover la integracién y la complementariodad econdmica, la gestién del conocimiento y el intercambio tecnolégico” en la OTCA. Respecto a la inquietud surgida sobre el destino y aplicacién en el émbito nacional de los recursos financieros antes referidos por el funcionario de la OTCA, la Direccién General de Medio Ambiente remitié® la Nota Explicativa elaborada por la Secretaria Permanente de la OTCA, en adelante SP/OTCA, en la cual se dan mayores alcances respecto a la informacién contenida en el cuadro denominado’ “Estimacion de fondos de Programas y Proyectos de la SP/OTCA en el periodo de ‘enero 2007 a julio 2009 en relacién a las contribuciones de los paises Miembros” (Ver Anexo n.° 9), Refleren que dicho cuadro fue elaborado con la finalidad de mostrar en forma estimada la capacidad de palanqueo de fondos de la SP/OTCA, que los numeros ‘OF. RE (SGG) N* 2-643 dol 31 de marzo de 2010, respuesta do Secretaria General del MRE. El Consejo de Cooperacion Amaztnica (CCA) es ia rounién de represontantes ciplomtcos de alto nivel de Las Partes Contratantes del TCA. segin lo establece su articuo XX ‘Segin la informacion proporcionada por la Dreccion General de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones: Exteriores con ofcio RE (SME ~ DGM) n: Embajador Mauricio Dorfer, director elecuivo dela OTCA, realizd un visita de trabajo al Pend con la fnalidad de Feimputsar ia relacién de los Estados Paros, toda vez que desde julo 2007 a julio 2008 se encontraba vacante la Secretaria General, aspecto que habla afectado las relacones de acercamiento entre la OTCA y los Palses Parte; porto cual 66 del U8 de enero de 2010, del 16 al 19 de noviembre del 2008, el ra necesario reunirse con los sectors nacionales competentes ® “Meciante OF. RE (SME-DGM) n° 2-6/46 del 07 de abril de 2010, ‘Auditoria do Gestion: Tratado de Cooperacton Amazénica- TCA Ministerio de Relaciones Exteriores 019 INFORME N°O4'5.2011-CGIMAC-AG ) LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina n? 13 de 29 resentados representan estimaci i, no son definitivas, ni que en la mayoria de los casos fueron obtenidas utiizando promedios aritméticos. Precisan que los “proyectos en_consulta’ se refieren a inversiones que en el momento (de la elaboracién del cuadro) se encontraban pendientes de la no objecién de los paises parte de la OTCA para ser efectiva su contratacién; que los “proyectos en_perspectiva de captacion” representan oportunidades de inversion {ue requieren de desarrollos adicionales para transformar las oportunidades en contratos de financiamiento; que el “proyecto cancelado" corresponde a una oportunidad de financiamiento que se tomné efectivo pero por decisién de las Paises Parte de la OTCA fue cancelado. Asimismo, se precisa que todos los, financiamientos corresponden a operaciones no reembolsables. De Io expuesto se advierte que, si bien existieron recursos que estuvieron orientados a la formulacién y ejecucién de proyectos diversos para la Amazonia a cargo de la OTCA, involucrando en el proceso a los diferentes paises conformantes de la cuenca Amazénica, entre ellos el Peri; sin embargo, tales recursos no han sido transferidos a los paises como efectivo, tal como lo dio a entender inicialmente el director ejecutivo de la OTCA. En tal sentido, teniendo conocimiento que el manejo de los recursos captados por la OTCA es competencia exclusiva del mencionado organismo internacional en funcién a su reglamentacién; sin embargo, resultaba importante el rol dinamico que debe ejercer la presidencia de la CNPP, tendientes a promover, en base a un pian de acoién debidamente aprobado por sus miembros y consensuado con los actores de la cuenca amazénica, la formulacién de proyectos de inversién; gestionando su financiamiento ante el referido ente internacional, més aun, cuando tanto el Canciller asi como un representante diplomético peruano de “alto nivel’, son los ue participan en la “Reunién de Ministros” como en el “Consejo de Cooperacién ‘Amaz6nica" respectivamente; instancias maximas de decision del mencionado organismo internacional. 6.4 No se cuenta con una delimitacién oficial de! area que corresponde a la cuenca amazénica dentro del territorio peruano, que permita establecer el Ambito de accién para aquellos proyectos y programas que se ejecuten en la region amazénica, Como se sabe, la Amazonia es heterogénea y su delimitacién resulta un tema ‘complejo. Por ello, cada uno de los paises miembros de la OTCA, manejan criterios propios para establecer una definicién nacional de Amazonia (los criterios son fisicos, ecolégicos ylo de otro tipo como el politico-administrativos). Incluso paises que utiizan los mismos criterios pueden manejar diferentes umbrales como por ejemplo: distintas cotas de altitud para diferenciar las regiones andina y ‘amazénica) 0 definiciones propias de lo que se considera en cada criterio. (Geo ‘Amazonia, 2009). Al respecto, en el cuadro n.* 2 se presentan las diferencias resultantes de comparar las extensiones de la cuenca Amazénica, dependiendo del criterio utiizado para su delimitacion al interior de un pais, en este caso del Pert: cuadron?2 Supertici de ia Amazonia en el Pers, segin diferentes eriterios Gonceptos Contiaades Extension tal el pals (ar) 1785216 Extensin del drea Amazénica! Cite Noga (kn?) 967 176 Extension del rea Amani’ Gre ecolgi km") 762 786 Extension del rea Amarénica’ Ciro polio-acminsaiio Ga) 5440 Importer reional dela Amazonia nacional respect al oa en Sudambrca 38 Nota: nforacion proporconada pore insituto do Investigacion de a Amazonia Peruana 007) & Fuente: Prspecivas de Meds Anblote ona Anazonia: C£0 AMAZONIA. 2000. ‘AuditSfia de Gestion: Tratado de Cooperacién Amazénica-TCA Ministerio de Relaciones Exteriores “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pend? “ARO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARAEL MUNDO™ 920 INFORME N*D45:2011-CGIMAC-AG Paginan® 14 de 29 Como se advierte en el cuadro n.” 2, a pesar de haber proporcionado el IAP informacion respecto a la extension de la cuenca Amazénica en el ambito del Peri, la misma que varia en funcién al criterio de delimitacién utiizado (fisicos, ecolégicos y/o politico-administrativos); sin embargo, es importante que la CNPP mantenga una delimitacién geogréfica de la referida cuenca; tinica & oficial el cual se constituiria en una importante herramienta de gestién para la formulacion, aprobacién y posterior ejecucién, entre otros, de un plan integral de manejo y desarrollo consensuado de la referida area geografica 6.5 Resultado de la gestién de las entidades con competencias que comparten funciones relacionadas con la proteccién de la cuenca amazénica en el marco del Tratado de Cooperacién Amazénica - TCA. Este Organismo Superior de Control también evalué fa gestion de entidades que, si bien no todos eran miembros formalmente designados de la Comisién Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién Amazénica; sin embargo, les han sido asignadas competencias relacionadas con la conservacién y proteccién de las éreas naturales protegidas, el desarrollo integral de los pueblos amazénicos, el ordenamiento territorial la zonificacién ecolégica econémica en el ambito de la cuenca amazénica Las entidades referidas son: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP, Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas — Sernanp, Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazénicos y Afro Peruano ~ Indepa y el Gobierno Regional de Loreto - Gorel. En tal sentido, debemos precisar que los resultados obtenidos han sido consignados en los informes de control respectivos. Al respecto, debemos precisar que mediante Decreto Supremo n.° 097-2010-RE del 07 de julio de 2010 (posterior a la culminacién del trabajo de campo) se incluy6, a las mencionadas entidades como parte de la actual “Comision Nacional Permanente Peruana de la Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazénica (CNPPIOTCA)", anteriormente denominada: “Comisién Nacional Peruana Permanente del Tratado de Cooperacién Amazénica (CNPPITCA)" (Ver numeral 4.2, literal d), pag. 7). 6.6 Importancia global de la Amazonia. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ~ Pruma, junto con la OTCA y en colaboracién con los paises miembros; publicé el_ informe: “Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonia: GEO AMAZONIA™”, evidenciando una acelerada transformacién de los ecosistemas y una marcada degradacién ambiental en esta vasta regién de! trépico humedo sudamericano, que ala vez es la més extonsa zona de bosques continuos det planeta. Esta nueva publicacién esta enmarcada en las evaluaciones ambientales integrales que promueve el PNUMA, conocido también como informes GEO (Global Environment Outlook). (Ver anexo n.° 10) El IAP cuenta con importante informacién obtenida waves de los estudios realizados en 10s civersos epartamentos de la Amazonia peruana. Segin la ley n.* 23374 del 30 de diciembre de 1981 ~ Ley del IAP (article 4°) y, @ Acuerdo 1." 2091028-2005IAP-CS det 19 de marzo del 2005 ~ Aprucban ROF del AP (articule 3°) la jurisdiccion del IAP comprende los departamentos de Loreto, Ucayall, Madre de Dios. San Martin, Amazonas y zonas de ceja de selva, selva alta y lano amazénico de los demas departamentos (de 1a cuenca Amazénica). Presentado en Nairobi, Kenya, en et marco de la reunién del Consejo de Administracion del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Pruma, an febrero de 2008, El estudio fue realizado con la partcpacion de los 8 paises amazinicos (Bolivia, Brasl, Colombia, Ecuador, Guyana, Peru, Suriname y Venezuela) en la que interdnieron alrededor de 150 técnica, investigadores, académicos y centiicos de dichos, paises. ‘Auditoria de Gestion: Teatado de Cooperacién Amazénica-TCA Ministerio de Relaciones Exteriores 021 wonmeW'04.5aor-couAe-ae ©) 1A CONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina n 15 de 29 Ul OBSERVACIONES Como resultado de la Auditoria de Gestion al Ministerio de Relaciones Exteriores, se han determinado las observaciones siguientes: 1. EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, EN SU CONDICION DE ENTIDAD ENCARGADA DE PRESIDIR LA COMISION NACIONAL PERMANENTE PERUANA — CNPP, DEBERIA IMPULSAR EL FORTALECIMIENTO E INSTITUCIONALIZACION DE LA REFERIDA COMISION; ARTICULANDO EL ACCIONAR DE SUS MIEMBROS Y, DE AQUELLAS ENTIDADES CUYAS COMPETENCIAS COMPRENDEN TAMBIEN’ EL. TERRITORIO AMAZONICO. Luego de la firma del Tratado de Cooperacién Amazénica, en adelante TCA en julio de 1978 y su posterior ratificacién por el Pera, se aprobé ei Protocolo en Ia Enmienda”, con el cual se creé la Organizacién del Tratado de Cooperacin Amaz6nica, en adelante OTCA, quien a través de su Secretaria Permanente tiene el encargo de implementar los. objetivos previstos en el TCA, de conformidad con las resoluciones emanadas de las feuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperacién ‘Amazénica; sin embargo, a nivel de cada pais y con el propdsito de cumplir con los ‘compromisos asumidos por cada uno, el propio TCA previé la conformacién de las ‘Comisiones Nacionales Permanentes - CNP como encaraadas de la aplicacién en sus respectivos territorios de las disposiciones del Tratado’ En el caso particular de a Comisién Nacional Permanente Peruana - CNPP, esta se conformé™ como una instancia de asesoramiento, concertacién y coordinacién de politicas orientadas al desarrollo de la Amazonia, encargada de velar por la correcta aplicacién del TCA en el territorio de la Republica, asi como de supervisar el cumplimiento y la ejecucién de las decisiones y acuerdos que se adopten en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperacién ‘Amaz6nica. Posteriormente, mediante Resolucion Suprema n.° 570-98-RE del 21 de diciembre de 1998, se aprobé el reglamento de la CNPP en el que se establece su estructura interna (Presidencia, Secretaria Técnica, Comité Directive y miembros); asi como sus funciones. La importancia de las Comisiones Nacionales Permanentes - CNP también os mencionada en el Plan Estratégico 2004 - 2012 de la OTCA, puesto que sefiala dentro de su eje estratégico “fortalecimiento institucional’, que estas comisiones “... son el espacio interinstiucional para_la_aplicacién_en_sus_respectivos_territorios de_las disposiciones de! Tratado y la ejecucién de las decisiones adoptadas por las reuniones de los Minisiros de Relaciones Exteriores y del Consejo de Cooperacién Amazénica”. En consecuencia, el plan establece que las CNP estan llamadas, junto a las Comisiones Especiales® de la Amazonia, a ejercer un papel proactivo en la formulacién de politicas y estrategias de la Organizacién acerca de las prioridades nacionales y regionales de! desarrolio sostenible amazénico, privlegiéndose para este propésito las reuniones de trabajo. & * Modante Deseo Ley n° 2200 det 27 de agosto de 1979 2 Ratieado pera Prd mediante Resco -aplatva N” 2784 de de abi de 1009 * Arco let Tatado de Cooperation parca dl dejo de 1878. > Gon 0.5.n* O11 0-RE dol 28 do tombe se 1000, modicdo por 9S. C28-7-RE del 19 de seembre de ‘eer * 1A amgaro dean XXV det TCA, se han consdo sete Comisiones Espacales de ta Amazonia, destnacas a estuso Se proms y tomas expences. Las Cision een as bucones Noconales ompeteres en caca Secor, conlommando ai wa stva ed de cmuneacion eal ‘Auditoria de Gestion: Tratado de Cooperacién Amazénica- TCA Ministerio de Relaciones Exteriores “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peri *ANO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO’ 022 INFORME N*D YS -2011-CGIMAC-AG Pagina ns 16 de 29 Es de precisar, que se entiende por fortalecimiento institucional al resultado de una serie de acciones que de manera implicita 0 explicita pretenden encontrar la mayor coherencia posible entre los tres planos de una institucion como son: El Proyecto, La Organizacién y @l Conjunto de Recursos Humanos, y sobre todo, generar un saber colectivo (apropiacién) al respecto™. En este caso, el “proyecto” esté representado por la misién establecida en el TCA, la CNPP vendria a ser la “organizacién” y el “conjunto de recursos humanos” esta dado por los integrantes de la CNPP, donde el Ministerio de Relaciones Exteriores, como presidente del Comité Directivo y de la propia CNPP es el llamado, en coordinacién de la Secretaria Técnica (Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana), a asumir un rol més proactivo con el fin de generar politicas y estrategias, planes y programas de actividades, entre otras acciones, que permita buscar el logro de los objetivos para la cual fue creada la CNPP. Respecto al rol asignado al Ministerio de Relaciones Exteriores, como entidad encargada de presidir la Comisién Nacional Permanente Peruana — CNPP, segin el D.S. n.” 028-97- RE y la Resolucién Suprema N° 570-98-RE, se evidencié lo siguiente: a. En relacién a ejercer un liderazgo més activo en la conduccién de la Comision Nacional Permanente Peruana - CNPP para el logro de los objetivos previstos y Ja necesidad de efectuar reuniones ordinarias. EI Ministerio de Relaciones Exteriores sefiala que la Comision Nacional Permanente Peruana - CNPP “... es la mas alfa instancia de asesoramiento, concertacin y coordinacién de politicas orientadas al desarrollo sostenible de la Amazonia Peruana”; asimismo, indica “..Que la Comision Nacional Permanente no se encuentra facultada para implementar el Plan Estratégico en la medida que constituye una “instancia consultiva” en el plano nacional, y solo supervisora en la medida que se tomen decisiones previas en instancias politicas superiores del Tratado, como es o! caso de las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores (reunién de Cancilleres) y del Consejo de Cooperacién Amazénica (CCA) Al respecto, si bien la OTCA se constituye en un organismo orientador a nivel de la regién amazénica, “... encargada de implementar los objetivos previstos en el Tratado en conformidad con las resoluciones emanadas de las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y de! Consejo de Cooperacién Amazénica.": sin embargo, a nivel nacional existia un mandato expreso el cual establecia objetivos y funciones que debian ser cumplidos por la CNPP, teniendo el Ministerio de Relaciones Exteriores. la responsabilidad de conducir el trabajo de la referida Comision y de su Comité Directivo, velando por el cumplimiento de los planes de la CNPP y, promoviendo la participacién de sus miembros en las reuniones tanto de la propia CNPP y de su Comité Directivo, coordinado con la Secretaria Técnica de la CNPP (IIAP) las agendas para las reuniones Ordinarias y Extraordinarias. En tal sentido, se ha evidenciado que durante el periodo 2006 - 2009, el referido Ministerio no ha logrado articular los esfuerzos que ya venian realizando las diversas instituciones nacionales, no habiéndose ademés, reunido desde noviembre del 2005 con los demés miembros de la Comisi6n Nacional Permanente Peruana, tal como lo precisa el Director General de Medio Ambiente del Ministerio en su Oficio RE (SME-DGM) n.° 2-6/6 del 08 de enero de 2010, al sefialar que: "...) se organizaron reuniones de la CNPP, ....., las que Se Hevaron a cabo en la ciudad de Iquitos, los dias 9-10 de noviembre del 2006...” Con relacién a las reuniones llevadas a cabo manifest6 que: “...) la Cancilleria cuenta ‘en sus archivos con los restimenes ejecutivos donde se registraron los aportes de los ‘sectores para los documentos que se elaboraron para las reuniones de Iquitos del 2005. Posteriormente a este evento no se produjeron nuevas reuniones de la CNPP, debido a Ia falta de quérum de los miembros 0 a fa ausencia de propuestas de trabajo 3ndo Vega Robert ponencia sobre “FortalecimientoInsttucional y Participacién Cludadana’. Costa Rica >» OF. RE (SME-DGM) n 2 616 del 08 de enero del 2010 ‘Ausditoria de Gesti6n: Tratado de Cooperacion Amazénica - TCA Ministerio de Relaciones Exteriores 023 (Cy LA CONTRALORIA INFORME N°04/5 -2011-CGIMAC-AG GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina n° 17 de 29 para la implementacién del Plan Estratégico de la OTCA por parte de la Secretaria Permanente de la OTCA’. (El subrayado es nuestro). Situacién que fue corroborado en los mismos términos por el Secretario Técnico” a través del Oficio n.° 168-2009- AP-P de 28 de diciembre de 2009; tal como lo confirman ademas, las entidades siguientes: CONCYTEC™, Ministerio ,de Transportes y Comunicaciones” y la Universidad Nacional Agraria La Molina®. Debemos precisar el importante rol que tiene la CNPP en el cuidado y proteccién de la ‘amazonia peruana, toda vez que, esta considerada como una instancia de asesoria, concertacion y coordinacién de’ las politicas orientadas al desarrollo sostenible, encargada de proponer al Gobierno (peruano) las medidas y acciones de politica {interna y externa) que estime necesarias para la mejor participacién del Pert en el proceso de cooperacién amazénica y, estableciendo una “coordinacién especial" con la Comisién respectiva del Congreso de la Republica ®; ademas de aprobar los planes y programas de actividades de la CNPP a cargo de su Comité Directivo, asi como, supervisar el cumplimiento y la ejecucién de las decisiones y acuerdos que se adopten en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores del TCA: aspecto que fue reafirmado en el numeral 13 de la Declaracién de Iquitos del 25 de noviembre del 2005*; situacion que no fue efectivizado por el Ministerio. Asimismo, esta pasividad mostrada en la conduccién del trabajo de la CNPP del TCA Por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, se evidencian ademés en la falta de convocatorias para efectuar el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos suscritos por los miembros de la CNPP, en la reunién de Lima el 28 de enero del 2005 (antes de la Reunién de Iquitos), en el que se traté el tema de la “implementacién del Plan Estratégio OTCA 2004-2012, donde se propuso evaluar la posibilidad de implementar tuna base de datos electronica (utiizando el software MS PROJECT) en base a un cuadro de! Plan Estratégico, que permita a las instituciones nacionales desarrollar Programas y proyectos que coadyuven la implementacién del citado plan de acuerdo a sus cuatro ejes estratégicos. Aspecto que a la fecha no fue ejecutado, tal como lo sefiala el Director General de Medio Ambiente”, al precisar que: “(...) la Comision ‘Nacional Permanente no se encuentra facultada para implementar el Plan Estratégico ‘en la medida que constituye una instancia consultiva en el plano nacional, y solo supervisar en la medida que se tomen decisiones previas en instancias pollticas superiores del Tratado, como es el caso de las reuniones de Ministros de relaciones exteriores (Reunién de Cancilleres) y de! Consejo de Cooperacién Amazénica (CCA)’. b, En relacién a la no aprobacién de los planes y programas de actividades de la CNPP. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha sefialado" que: “... e! articulo XXIII del Tratado de Cooperacién Amazénica establecia como condicién sine qua non” la realizacion de las reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores para que la Comisién Nacional Permanente pudiese implementar las decisiones que fuesen tomadas por ellos y por ef Consejo de Cooperacién Amazénica, habiendo sido la titima reunién de cancilleres en noviembre del 2005". Asimismo, sefala "...que las Se designd al IAP mesiante R. S.670-98-RE del 23 de diciembre de 1908, ** ofcio n*530-2000-CONCYTEC-P dol 15 de diciembre de 2008. 2 Ofecio n2 047-2010-MTCIO4 del 07 de enero del 2010. °% Ofiio n° 2010-0220-SGIUNALM del 3 de marzo de-2010, RS. n" 870.98-RE del 21 de diciembre de 1996, ‘© 13. REAFIRMAN la voluntag polica de los MRE de conlinuar desempetiando un papel activo en la coordinacién e las CNP, © INSTRUYEN a la Secrotaria Permanente de la OTCA para que elabore, con las CNP, a aves de las respective Cancilerias, una estrategla de coordinacién con ella para la efectiva ejecucion de los Ejes Estatéicos ropuestos ent Pan Estatéico 2004 ~ 2012 y para el sepuimieno por pate de fs Paises womeros. “através del Oficio RE (SME-DGM) n° 2-6/6 de 08 de enero de 2010 Condicién sin a cual no". Se rfiere a una accién, condicién, 0 ingredienteimprescindible y esencial ‘Auditoria de Gestion: Tratado de Cooperacion Amazénica- TCA Ministerio de Relaciones Exteriores. “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Pec "ANO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNOO” 024 INFORME N*O45 -2011-CG/MAC-AG Pagina n® 18 de 29 decisiones de planes y programas de ejecucién de! Plan Estratégico de la OTCA debieron ser concebidas por la Secretaria Permanente de la OTCA, organismo internacional, y puestas en conocimiento de! Consejo de Coordinacién del Consejo de Cooperaciin Amazonico (CCOOR)". Al respecto, el tratado establece que: “las Partes Contratantes crearén Comisiones Nacionales Permanentes encargadas de la aplicacién en sus respectivos terrtorios de las disposiciones del Tratado, asi como de la ejecucién de las decisiones adoptadas por las reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores y por el Consejo de Cooperacin Amazéonica, sin perjuicio de otras actividades que les encomiende cada Estado’. Del mismo modo, respecto a la elaboracién de los planes y programas asi como la implementacion del Plan Estratégico, el ministerio ha manifestado que: “.... un elemento importante a considerar es la vacancia de! Secretario General de la OTCA de junio de 2007 a julio de 2009, quien de acuerdo al Protocolo modificatorio elevé los planes de trabajo y programas de actividades que luego deberan ser aprobados por el Consejo de Cooperaciin Amazénica. Debido a este impase, las Comisiones Nacionales Permanentes de los paises integrantes de dicho Organismo Internacional han visto limitada su actuacién por estar “condicionado” al desarrollo del plan de trabajo y programa de actividades de a Secretaria’. Sin embargo, independientemente de la problematica existente en la OTCA, a nivel nacional existia un mandato expreso el cual establecia objetivos y funciones que debian ser cumplidos por la CNPP, evidenciandose entonces la carencia de planes y programas de actividades los cuales debieron ser elaborados y aprobados por la mencionada comisién®. ‘Al respecto la normativa aplicable sefiala lo siguiente: EI DS. n.° 011-80-RE del 26 de diciembre de 1980 cre6 la Comisién Nacional Permanente Peruana-CNPP, el mismo que fue sustituido por el D.S. n.* 028-97-RE del 19 de setiembre de 1997: Articulo 1° ‘La Comisién Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién Amazénica (CNPP) es la instancia de asesoramiento, concertacion y coordinacion de politicas orientada al desarrollo sostenible de fa Amazonia Peruana; 8s la encargada de velar por la correcta aplicacién dol Tratado de Cooperacién Amazénica, estando facultada para proponer al gobierno las medidas y -acciones de politica interna y externa que estime necesarias para la mejor participacién del Peri en el proceso de cooperacién amazénica’. EI Roglamonto do la CNPP del TCA, aprobado mediante la Resolucién Suprema n.° §70-98-RE do! 21 de diciembre de 1998 Articulo 2% ‘La Comisién Nacional Permanente es la mas alta instancia de asesoramiento, ‘concertacién y coordinacién de politicas orentadas al desarrollo sostenible de la Amazonia Peruana; encargada de velar por la correcta aplicacién del Tratado de Cooperacién Amazénica en €1terrtorio de la Reptblica, asi como de supervisar el cumplimiento y la ejecucién de las decisiones ¥ acuerdos que se adopten en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores y del Consejo ‘de Cooperacion Amazénica de TCA’. El articulo 3°.- sefiala que: "La Comisién Nacional Permanente Peruana tiene como fin propiciar el desarrollo sostenible de la Amazonia peruana, siendo sus objetivos los siguientes: ‘© Mantener el liderazgo internacional del pais en asuntos amaz6nicos. ‘© Planifcar el desarrollo de la Amazonia pervana. ‘+ Fortalecer la capacidad de gestién amazénica. El articulo 4°. indica que: ‘La Comisién Nacional Permanente Peruana ~ CNPP esta constituida or los siguientes organismos del Estado: 1n) Ministerio de Relaciones Extoriores, que tendré a cargo la presidencia’ © putioulo 9 dela RS." 570-98-RE ‘Auditoria de Gesti6n: Tratado de Cooperacién Amazénica-TCA Ministerio de Relaciones Exteriores 025 INPORME NOY -2n11-cOMACAa ~(O) LA CONTRALORIA ‘GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina n 19 de 29 Asimismo, Ia norma sefiala que estas instituciones miembros de la CNPP del Tralado de Cooperacién Amazénica, designaran a sus representantes comunicandolo a la cancilleria, El articulo 5°.-"La Presidencia de la Comisién Nacional Permanente Peruana — CNPP estaré bajo la responsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, recayendo esto cargo en el Director General de Politica Bilateral, quien también representara al pais ante e! Consejo de Cooperacién ‘Amazénica. En su ausencia, estas funciones seran asumidas por el Director de América del Sur en Calidad de Presidente Alterno de la CNPP’ El articulo 7° sofiala que: “E] Comité Directivo es una instancia especifica representativa de la comisién que tiene por finalidad hacer més operativo y fuido su funcionamionto”, "Se reuniré, en casos excepcionales, cuando sea necesario tratar asuntos que requieran solucion expeditiva, dando cuenta de ellos posteriormente a la Comisién Nacional’. La misma norma, sefala que e! Comité Directivo esté integrado por los mismos representantes ante Ia Comisién de los siguientes sectores: de! Ministerio de Relaciones Exteriores, que los presiairs; del Ministerio de Defensa; de! Ministerio de la Presidencia; de la Comision Nacional de! Ambiente (CONAM); y, del Instituto de Investigaciones de fa Amazonia Peruana (IAP). El articulo 9° indica que: "El Comité Directivo de la Comisién Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién Amazénica es el drgano ejecutivo de la CNPP y tiene las siguientes funciones: + Aprobar los planes y programas de actividades de la Comision Nacional Permanente Peruana dol Tratado de Cooperacion Amazénica. + Adoptar decisiones que convengan a la Comisién. El articulo 10°, establece que: ‘La Presidencia de la Comisién Nacional Permanente Peruana — CNPP del Tratado de Cooperacion Amazénico tiene las siguientes funciones: + Conducir et trabajo de la Comisién Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién ‘Amazénica y de! Comité Directivo. + Velar por ei cumplimiento de los Planes de fa Comision Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién Amazénica, * Gonvocar a reuniones ordinarias y extraordinarias de la Comisién Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién Amazinica, del Comité Directivo y de las Comisiones Especiales Nacionales, en coordinacién con los sectores correspondientes. ‘+ Representar a la Comisién Nacional Permanente Peruana del Tratado de Cooperacién ‘Amazénico y de las Comisiones Especiales de la Amazonia. El articulo 14°, sefiaia que: ‘La Comision Nacional Permanente Peruana ~ CNPP del Tratado de Cooperacién Amazénica, celebraré dos tipos de reuniones: reuniones ordinarias y extraordinarias. Las reuniones ordinarias se celebraran por lo menos tres veces al ario. Las reuniones ‘extraordinarias se convocarén, a iniciativa de la Presidencia, para considerar la atencién de asuntos de urgencia. Cualquier miembro de la comisién podrd solcitar a la Presidencia fa convocatoria de una Reunién Extraordinaria, quedando su celebracién supeditada al criterio de la Presidencia. Si uno de los miembros de la CNPP no pudiese asistr a una reunién, ordinaria o extraordinaria, podré ‘participar el representante alterno. Los hechos desoritos se deben a que al interior de! Ministerio no se designé a la unidad orgénica encargada de presidir la CNPP en funcién a su nueva estructura organizacional, la misma que se encargue de cumpiir con las funciones asignadas en el reglamento de la Feferida Comision (la responsabilidad no estuvo claramente sefialada); no habiéndose asimismo desarrollado capacidades a fin de convertirse en un faciltador organizativo de las disposiciones que sefiala el TCA, constituyéndose en un ente articulador. Del mismo modo, se debe a la falta de una planificacién que le permita al Ministerio programar las actividades de conduccién del trabajo de la CNPP y del Comité Directivo en relacién al ‘cumplimiento del desarrollo sostenible de la Amazonia Peruana ‘Auditoria de Gestion: Tratado de Cooperacion Amazénica- TCA Ministerio de Relaciones Exteriores. ‘Decenio do las Personas con Diseapacidad en el Per “ARO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARAL MUNDO™ 026 INFORME N° 045-2011-CGIMAC-AG Pagina n° 20 de 29 Esta situacién no ha permitido construir al Ministerio de Relaciones Exteriores, una visi6n nacional conjunta no habiéndose promovido la formulacién e implementacion de programas y proyectos enmarcados dentro de una planificacién efectiva tendientes al desarrollo sostenible de la Amazonia, debiéndose considerar, entre otros, los aspectos relacionados con el Ordenamiento Territorial, Zonificacién Ecolégica Econémica, Biodiversidad, Areas Naturales Protegidas, Comunidades Amazénicas, educacion, saneamiento ambiental; y sobre los cuales ya venian realizando acciones determinadas instituciones conformantes de la Comision Nacional Permanente Peruana-CNPP tales como Concytec", AP", Mimdes-Indepa®, Minsa”, Ministerio de Transportes y Comunicaciones y, el INADE a través del accionar del “Proyecto Especial para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Rio Putumayo ~ PEDICP. Sin embargo, tales esfuerzos no lograron ser arliculados y direccionados, toda vez que tampoco se definieron objetivos estratégicos y metas cuantiicables y medibles de largo, mediano y corto plazo para su ejecucién en un determinado horizonte de tiempo. Los comentarios y/o aclaraciones vertidas por los funcionarios incluidos con relacién a los hechos observados, asi como, sus correspondientes evaluaciones se encuentran en el ‘Anexo n°. 08, de cuya evaluacién se concluye que no supera la observacién. 2. A_FIN DE NO OCASIONAR DISPERSION EN SU ACCIONAR, RESULTA CONVENIENTE QUE EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, ENTIDAD ENCARGADA DE PRESIDIR LA COMISION NACIONAL PERMANENTE PERUANA - CNPP, INCLUYA DICHAS FUNCIONES EN LOS DOCUMENTOS DE GESTION DEL REFERIDO MINISTERIO; DESIGNANDO A LA UNIDAD ORGANICA PERTINENTE. Luego de la firma del Tratado de Cooperacién Amazénica, en adelante TCA, en julio de 1978 y su posterior ratificacién por el Perit”, a través del D.S. n.° 011-80-RE del 26 de diciembre de 1980 se cred la Comisién Nacional Permanente estableciéndose las entidades que la conforman y, encargando la presidencia de la referida Comision al Ministerio de Relaciones Exteriores. Posteriormente, con D.S. n.° 028-97-RE del 19 de setiembre de 1997 (que sustituyé al D.S. N? 011-80-RE) se modificé la denominacién de la mencionada Comision por Comision Nacional Permanente Peruana, en adelante CNPP, asi como de las entidades que la conforman, pero manteniendo al Ministerio de Relaciones Exteriores a cargo de la Presidencia de la CNPP; dispositivo que hasta la fecha no ha sido actualizado a pesar que varias de las instituciones alli mencionadas ya no existen, habiéndose creado nuevas entidades 0 fusionado con otras. En 1998, mediante la R.S. n.° 570-98-RE se aprobé el Reglamento de la CNPP, ratificando” la Presidencia de la CNPP en el Ministerio de Relaciones Exteriores y recayendo esta responsabilidad de manera especifica en el Director General de Politica Bilateral”’; estableciéndose asimismo sus respectivas funciones. En ausencia de la feferida Direccién General, la referida norma sefialaba que tales funciones serian asumidas por el Director de América del Sur, en calidad de Presidente Alterno de la CNPP; sin embargo, a partir de la promulgacién del D.S. n.” 006-99-RE del 11 de febrero de 1999 la misma que modificé la estructura orgénica del Ministerio de Relaciones Exteriores, la referida direccién general desaparecid; evidenciéndose la no designacién de unidad orgénica alguna que asuma las funciones antes mencionadas. * Oficio n® 530-2008-CONCYTEC- del 15 de diciembre de 2009, 4 Oficio n° 168.2009-1IAP-P del 28 de diciembre de 2008. “ Ofico n® 008-2010-INDEPAST del 13 de enero de 2010. © Offco n° 2506-2009-SGIMINSA de 30 de diciembre de 2009. © Ofico n° 047-2010-MTCIO4 de! 07 de enero de 2010. ‘ Mediante Decreto Ley n° 22660 del 27 de agosto de 1979, ® En el DS. n” 026-07-RE del 19 de setiembre de 1987 se asiond la presidencia de la CNPP al Ministerio de Relaciones Exteiores * Cargo que estaba contemplado en ef Decreto Ley n.* 26112 dal 28 de diciembre de 1982 ~ Ley Orgénica del Ministerio de Relaciones Exteriors. ‘Auditoria de Gestién: Tratado de Cooperacién Amazénica = TCA Ministerio de Relaciones Exteriores 027 Q LA CONTRALORIA INFORME N° O4/5-2011-CGIMAC-AG- GENERAL DE LA REPUBLICA Pagina n.°21 de 29 Al respecto, se han evidenciado los siguientes hechos: a. Respecto a la no reasignacién de la unidad organica encargada de presidir la CNPP, al haber desaparecido la Direccién General de Politica Bilateral. La estructura orgénica del Ministerio de Relaciones Exteriores fue modificada a través de diversos dispositivos’’. No obstante, a partir del afio 1998 con la dacién de la Resolucin Suprema n°. 570-98-RE del 21 de diciembre de 1998 se dispuso que la Presidencia de la Comisién Nacional Permanente Peruana - CNPP estaria bajo la responsabilidad del Director General de Politica Bilateral, sin embargo, se advierte ‘que esta Direccién General de Politica Bilateral se suprime en el afio 1999 mediante el DS. n° 006-99-RE del 11 de febrero de 1999 en el cual se crean las Subsecretarias, desapareciendo las Direcciones Generales, entre las que se ‘encontraba la referida Direccién (Ver Anexo n? 11). Consecuentemente, las funciones encomendadas a esta Direccion aludida en su condicién de Presidente de la CNPP, no fueron incorporadas en el Reglamento de Organizacién y Funciones del referido Ministerio asi como en sus posteriores modificaciones. Al respecto, el entonces Director General de Medio Ambiente con OF RE/SME- DGM) n° 2-6/15 del 28 de enero del 2010 sefiala lo siguiente: *..... mediante una decision de la Alta Superioridad se realizé la transferencia tematica del Tratado de Cooperaciin Amazénica de la Subsecretaria de Asuntos de América a la ‘Subsecretaria para Asuntos Multilaterales, e! 12 de Mayo de! 2003; habiéndose hecho cargo de la misma a partir de esa fecha Ia Direccién General del Medio Ambiente”. Mediante oficio n.° 00040-2010-CG/MAC del 01 de marzo de 2010, la Gerencia de Control del Medio Ambiente y del Patrimonio Cultural de la Contraloria General solicit6 al Director General de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores copia del documento de designacién de la unidad orgénica 0 del funcionario encargado de ejercer la presidencia de la Comisién Nacional Permanente Peruana - CNPP, considerando la desaparicién de la_entonces Direccién General de Politica Bilateral. En respuesta, mediante OF.RE (DGM) n.* 2- 6/27 del 10 de marzo del 2010, sefialé lo siguiente: de la biisqueda preliminar se ha podido determinar que no existe ninguna designacién formal que recaiga en una persona natural como Presidente de la referida Comisién Nacional...” © D'S. m* 033-96-RE del 20 de agosto de 1996 (pubicaco al 21 de agosto de 1996). R.M. n° 0523-96/RE del 20 | ajuoUEUed [EUOREN UDIEIOD e| “oougzewe ‘ouowze) J upiquiey vepuaidiioo seroua}eduioo SeAno Sepephu nbe ep ‘A soiqWelW sns ep Jevo19e je opuernanie ‘up|siwioo epuajes e| Op uoIoez}eUOIIMSUI @ CyUoNWUDdIELO} Sepeuuuojop end. uo efoyes as and /oxnse ou pepmigesuodses el) | ap oWwawerDeu :9661 9p eIque-ID ‘oypay ‘soouerg souODeIeN 9p oUeISIUMY | voISWWOO epuEjs eI ap uOWeIGO aD Iz P SHES wN 'S Wp eyed Jod ehazeuy | oP erquasos |e ue sepeuise saunoUy ‘OFOUEG0p fe sepeIVELO SoUdHTE ep EATDaIO |se1 Uo sIduuno ep _anbveave oF ‘ Ugoeayued eun ep anvep.sepesrauve Jes ond ewoil v1 wuopezuetio | 2661 ep axuonee ap. fop|® Jeomdu# woop “ddND | eUETVed | ewouEWLd ows>, uosorgep end ojoussep. op Jenonase eronu ns © ugpuny | u-z6-220 .N“S'C [0 0d opmmpans |PUOPEN UpIsWOD | “spIsexd op epetveoue pepnue | sopekoud A sewes6oud ep ugiejuowojdus | Ue ddNO e} wIpiseid ep epefveous rua | ®P UOOIPUCD NS Ue ‘SBIOUEXR SOUOIEION OP OUOISIUIN 13 ei ‘ouo tse * eiUoreuy wep |eaugtiO pepiun ee ouBsep jsop 10 1908 eWunfuoD jeUOPEU UOFEIA |S OU OVOISIN [8p JovOIU Fe enb “scjeadse soquainjs 81 fouepine 08 ‘sor0U0R3 ngsvoo opanived ey ov uoRes eis3 |e Uoqop es sOWDs— soyzey So1 [ep Gz FPP SYORIIO .N “S| SEUODEIY op OUESIUIN fo 10d Oplunse OBIeOUe je opadsoH ZO ou oxouy ‘viuoulany aq SaNOIOvANaSEO 30 ZRLWA amung owounaeg K uequy oom [9p JonUeD ep e109 arian 30 WAN30 YMC WAND VRSOTWAINOD ¥1 see nee ewe eee ewe ee ew eee ‘SSUORIALG S3NOIOVTIY 30 OLIALSININ ‘ugnsea ep evoypny “eo ugpevedooy ep opere, jo ue B]_Ue eWaISKe eaTpUIa|GOXT ej] op eyewejusipuadepul ‘obseque us ,eveees & ap sepepimoe ap ewesbord f ofeqes) @p veld Jep ojouesep je ,opeuo;pucd, 4280 40d upMeM9e Ns epemW) OISIA UeY feuoKDeULe)U) ‘owsiuedi9 ovoip ap sejuesbeIu! sasied So) ap SejueueULed ‘SefevopeN SeuoKsmuCD se] ‘esedu) 9180 © oped 2 ewepodu! ojweweje un, : end opeyseyuew ey ousrsiuw jo ‘ooIS9IeNS; Ueid JOP UOFDEIUeUI9}aW) e} CWOD y8e sewerbosd f sued so| ep up}oeioge|e e| e ojpedsey “ddNO &1 9p sapepinyne op sewesGoud £ soueld 80) ep ugjoeqaide ou e| e u9EIO US“ 20 ou oxouy ese ee enweeew eee ee eee ee O41 ‘SSMORILLXA SANOIOVTEY 30 ORIALSININ 'vpnsep 9p epoupmy 72002 9p 020U0 9p 6z Pp OUENIIg Opers3 JOP UORSAD €] 9p UPEZUIEPOYY op COLEW f21 - GGOLZ U 427 YOO opegaICY, su6-015 «U'Sw IOP B OMORY , 7 W9PEZUEBIO Bp oWeUeIBEY je ue sepeiodoour luojoesedoog 9p opeyery Uuoiony Ou ‘ddND © 9p oUapIsaig op UOmpUED 19 upieztue6n (y :uoioero0Bou 1 Uo 3u-96-0/5 ,U 'S'Y &| sweIpeU (es EOpHOd -oyorsius opusj op owetweuoroury | ep soseooxd £ solo) souendis {9p je!eue9 uptooeuia e| e sepeubjse souojouny SeslOAIP te pedses upjsuardiuoo 499} ee ofnqunuoa |soy ue evened upnedowed vannoas |se, end syompe 2s “.aHW - seloveNg soucde|ey ‘u eotuptio eaniannse e} eiueweuoueued |e Jeodjeu0) A seinBese ep uy |k YUSWIid ‘SVRNOLISNYL 0p ovo fop eoWeELO Aor. - Z661'9'82 1 Z1192 ‘Opueoypour — seulou 9p upisiedsip. |e sojeuo1eU souorsioD A sesojee SANOIOISOISIO fru fev omoeg wep un el op sued © Secen 71 “Soye pL 9p pepenéque eun evan | ‘seonpwoidig seuoisw sensenu Seuoeiey 9p ouersiuyy jp eaUp6I0 eIMon|Se “Bap 00 ‘2601 ove Pp elop aust uou yo [x09 sevopeuno0) & U8I2D ‘vorvenaae ¥130 WaNg0 YUOTWELNOD VROWSINOD V1 o-oo oe es ss es ss a) es 043 ‘SBYORIALIG S3NOIOV TY 30 ORIGLSININ ‘ugnse9 ep evoupny ‘se1oyapcg S2uopeRy ap OASLIW RP oYpedsep [2 Ue eNUErdue as e\pe} |B enb oWLaRLIDOUCD opeUY eL 9S , +(0102 9p oz1ew 9p £2 19 £6/9-2 o'U (W9C-3NS) 3Y “4O) ewsow! ugisines ns enunvoD une ‘eys9} B| BISey A sal0UeRXg seUOKE}ey Op OUEISIUIWY JOP Jouelul fe 200z ove j@ epsep opeyuea opu!s auBIA ‘owaidns o1eivep ep oiseKoid oypip ‘obueqWe Ug "sojeueiqueoipew sewoy So} 9p ejqesuodse: eojueti0 Pepiun e ep ofieo e ajuenous 9s yOL Isp eueniog IUOUEULIeg [eUODEN UOISTWIOD B OP BIoURpIseLg 2 ond ojsineid ey 9s ‘uy 959 uOD oes e SOpEAE sofeqen so] op oarew jo uo ‘uecipur unbes ‘ent Lugjpeoqee 9p ep edeye e] ue enuenoue 2s enb uoleoyput SOU Jeno jo oudysiUIN Op souomUN4 A UOReZIUeTIO 9p oWewejey JeP cjDeKod uN euEHUEW 'ss0UERS SeUopeIeY ep OVEISIUIN [2 ‘OpeleyeS 0} ep “@UEIEGO ON eouozeUy sopiunse 20 ou oxouy \VRIOLIONY 30 SNOIOVAWSSEO 30 ZRLIVN teimang owounneg k auergury open 9p f.nue9 op e7ust99 ‘vortanaaa ¥1.30 TWaBNaO VIuOTWALNOD VRIOTHINGD V1 seme ew ee eee eee ee ee ee ANEXO 03 19 ano 5 meee ano vi30 aun io auava you ano 130 ‘wa sanoty ef 3 ouvanran camoonasmomnaisn | |sovanuayasmenicosesswn| | sovanain sors noowcwD0> “ayaraavawvionea svaniaa, | | saauovisangowinassan ox | | sotsanpowunvisavonasne | | ““nemouoonnos ovina ON s30VarIeYSNOdSa4I A SBNOIONNS (aan v1 30 auNaarea) ‘S4OWaDG S3NOOYTaY 30 OBIaLSINIM "130 OOzvaaON 13 NB SBQVOTISSO. “ano - vets 3LNANVIRNA “TWHOOOWN NOISINOD ¥7.30 NOIZE wynoroov ng na saqvarngad A ddNo v1 30 avOrWNODNLUSNI 3G VT VOINOZWWY NOIDVEadOO9 3d OGVLVuL 13 NA Nad 13 HOd SOGINNSY SOSINOYdNOD S07 3G OLNSINMAWND OGVLINIT ‘vananaau v1'3a os34oNoo 730 ‘BINSIGRY O1G3M 30vINOZYHY 'Y120 NOIBINOD V1 NOD No@vRHaUEoD YHA QULSIXS ON ‘INGZYNY 130 sanaisos onIoweys2a “Wy SvaVINaIuO SVaVINONOS ‘SvOUOd 30 SVEDNAENV (Nglowad009 2a Os00Na Ta Na quad "Yad NOavalDiLavd v1 Valvd Vou TOd £30 $3NOI9DV A GVOIOAM 30 ONIEOD "iy SvisandOUd 30 VIONSSAV ‘VOINOZVNY Nolovwad009 30 OGVIVEL 73 N3 OGVTVNSS O71 GNLAIA Na VINOZVMY V130_3TGINSLSOS OTIOWUVSIO 13 O1DIdO¥d 3S ON, 2RUN sa1ouan sauna op ONS eupztury 20909 OY ANEXO 04 Anexo n°. 4 COMPROMISOS ASUMIDOS POR LAS PARTES CONTRATANTES Las Partes Contratantes del Tratado de Cooperacién Amazénica - TCA entre ellos el Perd, a la suscripcién del referido Tratado, asumieron compromisos los cuales debian ser cumplidos por cada uno de los paises al cual representan. Parte de dichos compromisos se revelan a continuacién: ‘Convienen en realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo arménico de sus respectivos territorios 4 | amazénicos, a fin que produzcan resultados equitativos y| mutuamente provechosos, asi como para la preservacién del medio ambiente y la conservacién y utiizacién racional de los recursos naturales. Prociaman que el uso y aprovechamiento exclusiva de los recursos 2. | Maturales en sus respectivos territorios es derecho inherente ala} yy soberania del Estado y su ejercicio no tendré otras restricciones _| que tas que resuiten del Derecho Intemacional Procuraran empefiar esfuerzos con miras a la utlizacion racional 3, | de l0s recursos hidricos, ello teniendo presente la importancia y| rmultiplicidad de funciones que los rios amazénicos desempefian en | el proceso de desarrollo econémico y social de la regién. =Promover la investigacion cientifica y el intercambio de informaciones y de personal técnico entre las entidades ‘competentes de los respectivos paises, a fin de ampliar los cconocimientos sobre los recursos de la flora y de la fauna de sus territorios amazénicos y prevenir y controlar las enfermedades en 4 | dichos terrtorios, vu -Establecer un sistema regular de intercambio adecuado de informaciones sobre las medidas de conservacién que cada Estado haya adoptado o adopte en sus territorios amazénicos, los cuales serén materia de un informe anual presentado por cada pais Promover la coordinacién de los actuales servicios de salud de sus respectivos territorios amazénicos y tomar otras medidas que sean 5 | aconsejables, con vistas a mejorar las condiciones sanitarias de la | Vill region y a perfeccionar los métodos tendientes a prevenir y combatir las epiderias, Convienen en establecer estrecha colaboracién en los campos de 6. | [2 investigacién cientifica y tecnolégica, con el objeto de crear | yy condiciones mas adecuadas para acelerar el desarrollo econémico _y social de la regién. Coinciden en la conveniencia de crear una infraestructura fisica 7 | adecuada entre sus respectivos paises, especialmente en los| —y. aspectos de transporte y comunicaciones (interconexiones viales, dde transportes fluviales, aéreos y de telecomunicaciones). Concuerdan en estimular la realizacion de estudios y la adopcion de medidas conjuntas tendientes a promover el desarrollo | econdmico y social de esos terntorios y a generar formas de | yy ‘complementacién, a fin de incrementar el empleo racional de los recursos humanos y naturales de sus respectivos territorios ‘amazénicos. a Reconocen la utilidad de desarroliar en condiciones equitativas y 9 | d@ mutuo provecho el comercio al por menor de productos de | yy consumo local entre sus respectivas poblaciones amazénicas limitrofes, a través de acuerdos_bilaterales 0 multilaterales ‘Anexo n°. 4 ‘adecuados. 10 ‘Cooperaran para incrementar las corrientes turisticas, nacionales y de terceros paises, sin perjuicio de las disposiciones nacionales de proteccién a las culturas indigenas y a los recursos naturales. xi " Cooperaran en el sentido de lograr la eficacia de las medidas que se adopten para la conservacién de las riquezas etnolégicas y arqueologicas del area amazénica. xv 2 En la aplicacion del presente Tralado no se perjudicaré a los proyectos ¢ iniciativas que ejecuten en sus respectivos territorios. 13 Podran presentar iniciativas para la realizacion de estudios destinados a la concrecién de proyectos de interés comin, para el desarrollo de sus tertitorios amazénicos. 14 Los Ministros de Relaciones Exteriores de las Partes Coniratantes realizarén reuniones a fin de fijar las directrices bésicas de la politica comin, apreciar y evaluar la marcha general del proceso de Cooperacién Amazénica y adoptar las decisiones tendientes a la realizacion de los fines propuestos en este instrumento. 15 Los diplomaticos de alto nivel de las Partes Contratantes se reuniran anualmente integrando el Consejo de Cooperacién ‘Amazénica con las atribuciones siguientes: =Velar por el cumplimiento de los objetivos y finalidades del Tratado. = Velar por el cumplimiento de las decisiones tomadas en las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores. Considerar las iniciativas y proyectos que presenten las Partes y adoptar las decisiones que correspondan, para la realizacion de estudios y proyectos bilaterales 0 multlaterales cuya ejecucién, cuando fuere el caso, estaré a cargo de las Comisiones Nacionales Permanentes. - Evaluar el cumplimiento de los proyectos de interés bilateral 0 multilateral - Adoptar sus normas de funcionamiento. Fuente: Tratado de Cooperaciin Amazérica - TCA. Hecho por: Comision Aucitora, ANEXO 05 owsuny Uugioeonpa & sseue6puy sownsy ‘ 60)0u004 ‘eIOURID : squaiqury 1p s0peuIp1009 E sopeurpi00g pnyeg sopeurpioog | sopeupi009 ongnostg sosong ff onjensiumipy s0}e10 jesauag eyejeneg ‘aqusuewied ese}. (40090) 0 &| @p UpIDeUIPIO09 ep UgIsIWIOD = T (woo) eoluozewiy Ug!oesedoo9 ep of@suog eyuozewy 2] 9p sejerseds3 seuo!siui0D seuouerxg souorneiey P SOSIUIN ap U\UNeY VOINOZYINV NOIDVY3dO09 3G OGVIVUL 130 NOIDVZINVOUO V7 3d VINVUSINVOUO: La Organizacién del Tratado de Cooperacién Amazénica (OTCA), esta dotada de personalidad juridica’, siendo competente para celebrar acuerdos con las Partes Contratantes, con Estados ‘no miembros y con otras organizaciones internacionales. Las funciones estén descritas en la base juridica del “Tratado de Cooperacién Amazénica’ documento elaborado por la Secretaria Pro Tempore de Bolivia en diciembre de 2002, tal como se indica a continuacién: 1. REGLAMENTO DEL CONSEJO DE COOPERACION AMAZONICA ARTICULO 1.- El Consejo de Cooperacién Amazénica es la reunién de representantes diplomaticos de alto nivel de las Partes Contratantes del Tratado. ARTICULO 2.- Las atribuciones de este Consejo estan definidas en el articulo XX! del Tratado de Cooperacién Amazénica. |. REUNION Y DELEGACIONES ARTICULO 3. El Consejo celebrara reuniones ordinarias una vez al affo, y podran colebrar reuniones extraordinarias por iniciativa de cualquiera de los paises miembros con apoyo de la mayoria. La sede de las Reuniones Ordinarias se rotara por orden aifabético de los paises miembros. El pais que proponga una Reunién Extraordinaria seré sede de la misma, fen caso de que dos 0 més paises propongan una Reunién Extraordinaria, la sede de la misma se decidiré mediante consultas que al efecto deberd celebrar la Secretaria Pro Tempore con los paises proponentes. ARTICULO 4. Las reuniones tanto las ordinarias como {as extraordinarias, seran convocadas por la Secretaria Pro Tempore. ARTICULO 5.- Las delegaciones serén presididas por un Diplomatico de alto nivel de cada ais miembro y estaran integradas por los delegados, asesores, y demas miembros que los gobiernos acrediten, ARTICULO 6.- Los miembros de cada delegacién serdn acreditados por sus respectivos gobiernos mediante comunicacién dirigida a la Secretaria Pro Tempore. En caso de Reuniones Extraordinarias, la comunicacién sera enviada a la Secretaria Pro Tempore y al gobierno del pais sede. ARTICULO 7.- El orden de precedencia de las delegaciones para cada reunién sera establecido por orden alfabético de los paises miembros, empezando por el pais sede de la reunién, ARTICULO 8 Podran ser invitados a participar en las reuniones, en calidad de observadores: a. Los Estados que manifiesten interés en asistir; 'b. La Organizacién de las Naciones Unidas y sus organismos especializados; c. La Organizacién de los Estados Americanos y sus organismos; 4. La Asociacién Latinoamericana de Integracién; €. El Sistema Econémico Latinoamericano; {, Cualquier otro organismo internacional, gubernamental o no gubernamental La personeria jurdica de la OTCA se ejerce a través de la Secretaria Permanente y comprende la capaciéad de ‘adguirir derechos y contraer obligaciones, inclusive para celebrar contratos y acuerdos con personas fisicas y Juricicas, pablicas y privadas, nacionales y extranjeras, asi como para adquitr y disponer de bienes tangles muebles © inmuebes , sin penuicio de las dsposiones de este Acuerso, para promover y conlestar accones Isat 051 IL MESA DIRECTIVA ARTICULO 9.- El Jefe de la Delegacién del pais sede de la reunién anterior presidird la sesién plenaria inicial en la cual sera elegido el Presidente, Primer Vicepresidente, Segundo Vicepresidente y Secretario General, quien ejercera las funciones de Relator. ARTICULO 10.- Cuando el Presidente desee participar en el debate, 0 en caso de impedimento, sera sustituido por el Primer Vicepresidente 0, en su defecto, por el Segundo Vicepresidente. De lo contrario, por los jefes de delegacién en el orden’ de precedencia establecido en el articulo Vil ARTICULO 11.- Son atribuciones de la presidencia de la reunién Convocar a las sesiones plenarias; Convocar a las sesiones de jefes de delegacién; Fijar el Orden del Dia de acuerdo con la Agenda de la reunién; Abrir y cerrar las sesiones; Dirigir los debates; Conceder el uso de la palabra a los delegados en el orden que lo soliciten; ‘Someter a votacion os puntos en discusién y anunciar los resultados, tomando en consideracién lo establecido en el articulo XXV del Tratado, Decidir 0 someter a votacién las cuestiones de orden; ‘Adoptar las medidas a que haya lugar sobre cualquier punto relacionado con la buena ‘marcha de la reunié6n. j. Determinar de comtin acuerdo con los jefes de delegacién los aspectos no contemplados en este regiamento. k.Y,en general, drigir la reunion. UL. LA SECRETARIA ARTICULO 12.- La Secretaria de la reunién estaré a cargo del pais sede, y prestarA los servicios requeridos por e! Secretario General de la Reunion. IV, GRUPOS DE TRABAJO ARTICULO 13.- El Consejo de Cooperacién Amazénica acordaré la constitucién de los grupos de trabajo que, a sugerencia de la Presidencia de la rounién considere necesario al mejor funcionamiento de la misma, ARTICULO 14,- Los grupos de trabajo estaran conformados por delegados de los paises que deseen participar en ellos, Cada grupo de trabajo elegira un Presidente y un Relator, con las atribuciones indicadas por los miembros de la Mesa Directiva, en lo que sea pertinente. ARTICULO 15.- Los grupos de trabajo sesionaran con el propésito de debatir temas que le sean dispuestos para su consideracion por la presidencia, ARTICULO 16.- En sesién plenaria, los grupos de trabajo someteran al Consejo, a través del Presidente 0 en caso contrario del Relator de cada grupo, los resultados de su labor. V. AGENDA ARTICULO 17.- El proyecto de Agenda de las reuniones sera preparado por la Secretaria Pro Tempore, quien lo someterd a la consideracién de los paises miembros con la debida antelacién con el propésito de introducir las modificaciones que fuesen del caso. ARTICULO 18.- El proyecto de agenda sera sometido a consideracién del Consejo de la ‘sesion plenaria inicial O52 ARTICULO 19.- La Agenda para las reuniones extraordinarias contemplard exclusivamente ‘1 tema, 0 los temas, para los que fue convocada. ARTICULO 20.- Las sesiones plenarias serén piblicas; sin embargo, a pedido de cualquiera de los jefes de delegacién, podran celebrarse sesiones plenarias privadas. LAS SESIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Y LAS DE JEFES DE DELEGACION ‘SERAN PRIVADAS. ARTICULO 21.- En las sesiones privadas sélo podran estar presentes, ademds de las delegaciones, personal de Secretaria que fuera necesario y los observadores que a ellas fueren invitados. ARTICULO 22.- Las sesiones plenarias requeriran la presencia de las delegaciones de todos los paises miembros que asistan a la reunién. ARTICULO 23.- Las decisiones se adoptarén de conformidad con el articulo XXV del Tratado. ARTICULO 24.- Durante los debates, cualquier delegacién podra presentar una mocién de orden. VI DE LAS REUNIONES PREPARATORIAS ARTICULO 25.- Con cardcter previo a la reunién del Consejo de Cooperacién Amazénica, Podré celebrarse una reunién preparatoria. Al efecto, los paises miembros celebraran consultas a través de la Secretaria Pro Tempore. En caso de celebrarse tal reunién preparatoria, ésta se rige por el presente reglamento, en lo que sea pertinente. Vill. IDIOMAS OFICIALES ARTICULO 26.- Serdn idiomas oficiales de las reuniones el espajiol, el holandés, el inglés y el portugués. . REGLAMENTO DE LA _COMISION DE COORDINACION DEL CONSEJO DE COOPERACION AMAZONICA 1. CONSTITUCION Y FINES Articulo 1.- La Comision de Coordinacién (CCOOR) es un érgano de naturaleza consultiva y auxiliar del Consejo de Cooperacién Amazénica (CCA), que tiene por finalidad general, ademas de las atribuciones espeoificas seftaladas en este regiamento, hacer el seguimiento de la planificacion, programacién y ejecucién presupuestaria de la Secretaria Permanente y evaluar las actividades desarrolladas en el Ambito del TCA, formulando las recomendaciones del caso a los representantes en el Consejo de Cooperacién Amazénica Articulo 2.- La Comision estar constituida por funcionarios diplomaticos de os Paises Parte en Brasilia, sin perjuicio de que sus Gobiernos acrediten otros representantes para integrar la Comision. Los representantes serdn oportunamente acreditados ante la Secretaria Permanente del Tratado, con vistas a tomar las providencias necesarias para la organizacién de las reuniones. |. ATRIBUCIONES Articulo 3.- La Comision tendré las siguientes atribuciones: 053 a) Preparar la agenda de las reuniones del Consejo, en coordinacién con la Secretaria Permanente del TCA; Elevar al CCA las recomendaciones que consideren pertinentes, especialmente en Io que se refiere a la planificacién y programacién de actividades; ©) Hacer el seguimiento de las decisiones y recomendaciones del CCA, velando por su ‘cumptimento; 4) Realizar el seguimiento y evaluar periédicamente Ia ejecucién de las actividades de ‘cooperacién, con el objetivo de formular recomendaciones que considere pertinentes en. el sentido de mejorarlas y de favorecer la utilizacién mas eficaz de los recursos correspondientes; ) Realizar el seguimiento de la elaboracién y ejecucién del presupuesto programa de! TCA yy formular las recomendaciones que considere pertinentes en ese campo; ) Proponer la convocatoria de las reuniones extraordinarias del CCA para el tratamiento de los temas que considere necesario elevar al Consejo; 49) Servir de canal agil y permanente de comunicacién y coordinacién entre los Gobiernos de los Estados Partes y la Secretaria Permanente del Tratado para la tramitacion de consultas y la ejecucién de las actividades en el ambito del TCA; Formular las recomendaciones que estime pertinentes a la Secretaria Permanente sobre la realizacién de tareas y actividades de apoyo para el cumplimiento de los mandatos y funciones atribuidas a la Comisién; i) Atender a tas consultas que formule la Secretaria Permanente en materia del ‘cumplimiento de mandatos y funciones referentes a la cooperacién técnica; j) Recomendar la convocatoria de las Comisiones Especiales de la Amazonia o solicitar informacién pertinente a los Coordinadores de las Comisiones; k) Atender a las consultas que formule la Secretaria Permanente en cuestiones juridicas, ‘administrativas y de personal, retacionadas con su funcionamiento; ') Cumplir los demas mandatos que le sean conferidos por el Consejo. ») hy l- FUNCIONAMIENTO Articulo 4 - La Comision deberd reunirse todas las veces que fuera necesario, a pedido de! Gobierno de algun Estado Parte o de la Secretaria Permanente, Celebraré por lo menos dos reuniones por afo. Las convocatorias deberén ser tramitadas por via diplomatica a través de la Secretaria Permanente, con por lo menos treinta dias de antelacién a la fecha de realizacién de la Reunién. Excepcionalmente, a pedido de una de las partes y con el apoyo de la mayorla de las demas Partes Contratantes, el plazo anterior podra ser objeto de modificacién, Articulo 5 - La Comisién sesionaré con la presencia de por lo menos la mitad mas uno de los representantes indicados por los Estados Parte y la mesa directiva de los trabajos sera

You might also like