You are on page 1of 35
[ESTADOS CONTABLES.PRESENTACION,INTERRETACION Y ANALISIS Yonw dose ‘econ Par aiden eso, Fpl de cae opr ran 5.000 ‘Asner dis i} 1B. Método Directo 1 Fajo a xa por operaciones ’ . {perce wenn conte ‘recrmtaae cues por eta Geo rg caper vas 8000 Ca do cdr eee asso0n) teense erator (eae Cones inaey Bernd de cuenta ar pap "06 (san) ag ce gue ‘ton Ninos dvecacones yanerts gatos 000 Pap eimpanials ares uj nso de provi ar operons + Pie ce ess por imovtzaiones (painter) + Pose por nantcn pop ena (out netes ever) 8.00 ‘Amero nt cain 17000 Como conclusién de estas reflexiones vale la pena sefialar que, en nusstra opinién, se observa en los Estados Unidos una fuerte tendencia a volearse més y mis hacia el método del “elec” en reomplazo dal de "devengadc™. Ello 08 asi no solamente en el caso del anlisis precedente, sino también en los aticulos, publcacion de trabajos Gootrnarios, 2c, anos cuales 66 comenta que el cumpliniento de as noxmas coniables significa, en algunos casos, un cost financiero adi: ral por ejemplo, registrar los cheques una vez emiidos y dospa- ‘catdos, aun antes del debit por el banc, lo cual obliga a inmo- ilizarfondos para eviar un “desoublerto contabl, Capitulo 5 TIPOS DE ANALISIS CON ESTADOS CONTABLES En el presente capitulo enfocaremas primordialment la me todologfa de trabajo para ol andlis de estados contables, los (pasos a seguir y, previamenta, cules son los distintos tos de ‘anélisis que pueden realzarse partiondo de un juego de estar dos contables. 1. Tipos de andlisis segtin su objetivo 1.4. Control de gestién Es el destinado a evaluar la efcioncia de la empresa. Pode ‘mos clastcario en control superior y control operativ, El control superior busoa como abjevo determina Ia ft ciencia de Ia empresa en su conjunt; operative, an cambio, analiza la ficioncia de cada centro: a gerencla, la produccién, tester. obj so lade dea Comte Superior | Shlomo a ores en ou ‘| ‘ossisn El otjtve ot aia doa cowtonniio | Sire arom pins ito El contol operativo, que acta en ol nivel meio y en el in ferir, analiza la administracién de los recursos, la administra ‘46n del personal, a administracion de ventas, eicstera. El control superior analiza la eficoncia do la empresa a tra \és de la rentablidad histérica de la misma, es dec, cual ha si do su rendimionto en un ciclo 0 en un periodo de afios que $2 considere representativa, Decide nuevas caminos a Segut, co: bre la base de nuevas proyecciones, y ldgicamente luego, tra vvés dol andlsis de dichas proyecciones y su cumplimianto en el tiempo, va evaluando el cumplimiente de las pautas fladas por 2 poriodo, para la empresa, imme rT ESTADOS CONTADLES.PRESPNTACION,INTERPRETACION VANALISIS El control operative también hace fos mismos andlsis, 8 ma- noja con datos histrioos, de periodos anteriores y analiza la eo- yecciin de ia empresa yal cumplimiento de nuevas proyeccionoe por cada centro operativo de la empresa. Al mismo tempo anal 22, sobre la base de cichas proyecciones, ere olras cosas, la ‘aciminstracién de recursos y la adminisracion del personal ro factor importante de este analisis est dado por lo que ‘se denomina Ia administracién por objtvos. Puede ser que a fa ‘empresa, en un determinado momento le intorese ganar of mer- ‘ado, para descolocar a un competidor. En esa tarea deberd ola- ‘orarse un plan, que consistira primero en ver hasta cudnto pue- de incrementar su preduccién con el personal empleado —si es posible, por ejemplo, implomentar nuevas tumos— hasta dénde podrin abaratarse los costos de los productos, qué campafa pur Dietaria lanza; todos estos sarén pasos que in constiuyendo un Jalon de objetvos que la empresa debera ir curmpliendo para lograr el objetivo final en el ejemplo que dimes: eliminar un cam- peldor del mercado, Se denomina “acministracion por objetivos" € procedimiento en Vitud del cual se asigna a un equipo de per- sonas (organizado jerérquicamente) la responsabilidad do cum- pli una funcion deterriada en un plazo coro, para lo cual cuen- tan con adiministracicn de recursos, equipo dé personal et, Un ‘objetivo conereto pacha ser obtener el 30% de un mercado de- teminado. Vencido ef plazo acordado, se analiza ol cumplimien- todel objetivo, y el equipo de personas pasa a ota func, (tro ejemplo de aciinisracién por objets podria estar dado por una conecida matea automate. Haca afes esa tw Un pre ‘sidonto que se encargé de desarrllar a empresa y gana el mer- ‘cado automotor en ol pas; esla empresa habia instalado una nue- vv planta de camiones, con fa consiguente Inmovilizacion de Aci vo fj. En ese momento, renuevan al presidente y viene otto sfior con otro objetivo concrete: recut Ia produccion de la empresa y Tos gastos do la misma, a fn de acomodara a las nuevas exigent ins del mercado reducido: acicar los gastos para sobrevvi. EN ese momento, esta empresa —que era lider en el mercado auto- motor en el pais— pasé a ocupareltercero o el custo puesto de ventas. No obstane, tenia buenas uilidades, pero ya no genera: hs ell {CAPITULO 5:71POS DE ANALISI CON ESTADOS CONABL {as por operaciones, sino por inversiones transtoas, al tener un ‘excedento de Capital de trabajo (ya veremos sus formas de deter ‘minacin) que era rarsiorio hasta tanto la empresa velviora afar ‘su politica de acciénfutura; se cumoia asi el objetivo oncomends o al nuevo presidonto, y enlonces vino alro nuevo. Este nuovo presidente se enconiré con una estuctura mucho més chica, un ‘stoma mucho mas competitive; ahora si podria volver @ enearar 2 desarrollo de la empresa al tener casts fs inferioes, E= un buen ejemplo de acministracién por objetivo. Se pone a un res- posable rente de un soclor dela empresa, con una misién con- ‘rela a cumpli on un period Wada de tempo. El andlsis de ef- cencia se mide determinando qué porcentaje del objetivo se ha o- ‘grado, Este analisis es mas bien da usa interna da las empresas, 1.2, Financiacién de ta empresa La misma esti dada por la administractén de recursos con que cuenta la empresa: capital propio versus capital ajano. Y ver lo que mas le conviene a la empresa. Este andlsis se real- 22.8 través del empleo de un indice que veromos mas adolan- to, ot leverage o efecto patanca. La financiacion dela empresa (Propia/ajana) se relaciona con los rendimientos de la misma, Es important, cuando ee analiza la posolidad de ver qué le conviene mas a la empresa —si endeudarse oon tereros 0 util zat su propio captal—~ oiacionar la tasa del morcado (retbuciéa {dolos terceros, de “capital ajeno”) con et cémputo del capital pro- plo ena empresa, es dec la retrbucién a fs “duefos” dala - rosa (socios o accionstas), por estar uiizando su capital. To- riondo en cuenta esta retrbucion en est tipo de ands, si es taremos equibrando ambas siuacionas. Otto tipo de andlsis ‘que también podria efectuarse es cudnt tone que pagar la om presa por el capital de trceros para fnanclarse y custo oblen Gria.2n ol caso de realzar cettas colocacioneso versiones Wan sitorias de su propio capital, lo que seria un costo de oportunidad. No sélo deben considerarse los resultados fnancieros ex plictos, dados por e interés que se paga en el mercado a ter- eros, et interés al que podria colocarse el dinero o cudnt ob- lendria la empresa, si colocara su capital, por ejemplo, en ue LESTADOS CONTAMLES PRESENTACION,INTERPRETACION ¥ ANALISSS los paibcos; también debe tenerse en cuenta la inlacién pro- dducida on el period analizado, para compararia con los rend rmientos del mercado, 1.3. Saneamiento financiero En esta oportunidad, hay un objetivo que apioar a una em tesa que se encuorira por fo genet en malas condicionos. En {2508 casos se recurte a la fjacidn de un objetivo determinad; or ejemplo, analzar ol rendiminto y la utlizacién del Activa fio en la empresa, Side dcho andlisis surgiora que el mismo es ob sole, por ejemplo, nun S0%, a esa empresa le convendra des hhaoerse inmediatamente de ese activo, cua simple tenencla la acarroaria mayores pércidas. Otro caso seria ol da una empresa ‘muy endeudada en ef corto plazo que consiguiara la refnanci- ‘in de aus Pasivos a largo plazo con inloreses preferenciales 0 ‘que los mismas sean capitalzados a través de apores, por eer lo, de sus principales acreedores (entidades fnancieras/provee- ‘ores). La empresa debe farse cual es su objetivo fl, y sobre la base de ells ir elaboranco las polis a largo plazo y luego, fen forma mas minucioea, las de mediano plazo, todas las cuales oberdn carlo sufcientementeeldsticas para i adaptindose ala coyuntura de cada momento en particular. Un ejemplo esta dado por una conocida empresa papelera {que estaba en muy malas condiciones; se encontraba en con vocatoria de acreedores. Esta empresa traté de realizar un saneamiento financiero; tuvo el apoyo de los bancos oficiales y extranjores, que fueron ‘pottando soluciones dentro det plan elaborado por ta empresa; ‘52 capitalizaron pasivos por parte de bancos extanjoros. A ve- 28, esto so hace a través dela erisién de acciones preferidas, {que no tienen derecho a voto en las asambleas, sino que sola ‘mente tienen preferencia en la devolucén del capt, y por {goneral tienen rentafja, siondo rescatables estas acciones en plazos mas 0 mens coros. 1.4, Anélisis global de la situacién de fa emprosa El andlisis de la empresa no lo mismo que ol andes de los estados contables. El andlisis de la empresa es un estudio profundo, que implica establecer un diagndstico ‘que le permit tomar los cursas de accién recomendados,te- ‘lendo en cuenta sus principales faloncias. De la misma fora, ‘cuando consuitamos a un médleo y nos revisa, nos soca and leisy estudios,cobre la base de los cuales estableceré qué nos pasa y of tratamionto a seguir, en el caso de la empresa, tam- bién permitiré sacar oonclusiones validas para eaber qué re- ‘audos tomar, para eliminar lo que no funciona bien. En la empresa se hace un dlagndstico, que es el objetivo os pectico, operative, comercial yfinanciero. Ese dagnéstico per- mtr elaborar los cursos de accion recomendados para elmi- nar lo que no funciona bien 0 corregio, lo cual constitu los cbjativos espectons. Al mismo tiempo, en funcién de e808 ob- jativos espoctioes o cursas de accién, ce elaboran las perepec- tas futuras de a empresa. Oe cumplirse los cursos de accion recomendados, las porspectivas serdn unas, de no cumplir los cursos de accién, ldgicamente, las perspoctvas soran otras, El andlisis de la empresa incluye la aplicacion de indices, Fendimiento deta empresa, comparacién con las pautas prea das o estndares, para saber dénde funciona mal Por ejemplo, s tine pocas ventas a mayorista, y 50 ta o una fébrica de galletas, quzé la fala raciquo on la preson- tacén de los onvases de esas galetitas, puesto que silos ma- yoristas estén represeniados por grandes supermercados don- do la gente compra sus provisiones para todo al mes, segura- ‘mento olla buscard envases, paquetes grandes y no, por ejom- plo, paquetes chicos. Ese estudio que determina que la empre- ‘sa tone que cambiar su forma de llegar al pbloo, consisto en slagnosticar primero, buscar cénde est la fala luego elabo- rar el curso de accién a seguir para erradicara (cjas 0 paque- tes grandes); por uiimo, habré que ponerlo en préctca para ver ‘1 se cumplon las perspectvas determinadas. 1.8, Otras causas que justifcan o hacen necesario el andlisis, ‘parte de los ya vstos, tenemos otros tipos de ands. Enire ellos podemos citar: [ESTADOS CONTABLES. PRESENTACION.INTERPRETACION ¥ ANALISIS — Casas de evaluacién de una empresa inluyendo los itan: ales, — Valor de uso de fs blenes intograntes dol Active fj. — Programa de ventas con contribucién marginal escasa, + Evaluacién de una empresa Si algulen quiore comprar una empresa, busca a un exper {0,0 a, alguien que esté capactado para que an funcién de un estudio determine cuanto es lo que se puede pagar por lia Seguramente en este caso, dentro del valor dado por ls bie ‘nes que conforman la empresa, figuraré otro que esta dado por 0 intangible, soa de vender una empresa en condiciones de {uncionar (valor de hacienda en funcionamiento), Sea por tener sa empresa cierta condicién preterente en el mercado, gana: da sobre Ia base de su experiencia, trato, producto que vende, tester. La determinacién del precio incur luego ese valor lave. Pa: ra su doterminacién habré que tener en cuenta los mtodos tra caer mata CRT \Veamos un ejemplo: 1000 sanagg » vue gue mare graa rp ‘Comprobactén: . Coico wuts 7 Sama posse) frm marina! = “¥82008 Geum Loca esa terms sercta poderos determinate moto de ven- tas quote pore als onprosa cuba iad do sus cotos. Eee ands os muy priate, Parendo dod a emroea do termina gu "estat Ge vera” Es Impotari desacer quo Garvan fn re de vera, on cost Siow sue naga arr pores de eovactn eral tn ir de gases os) on bbe rds, dt fin a nesestad do vera dterana puto do equa ar esos ofleuos ire pina ue ont para apn oxo ols esta rpresetndo po ns etdes para spar adocund tone algunos cocoe (paste os dels costs (98808) _ESTADOS CONTABL ES, PRESENTACION. INTERERETACION Y ANALISis variables, sobre todo cuando la empresa opera con un nimero ‘grande do productos {La principal herramienta para poder hacer un trabajo més 9 ‘menos aceptablo esté consttuida por un buen plan de cueniag Y su correcta utiizacion al realizar las imputaciones. Existe un procedimiento matematico Namado de los mini. ‘nos cuactrados, qua pretonde determinar sobre la base do ce. {0 datos la cuantlicacién de ios Gastos fos y los variables, So. 'o puede emplearse en casos muy concretos y fundamental, ‘mente para prospecciones. és adelante veremos la determinacién del punto de equi brio econdmico “mitiple". Cuando la empresa trabaja con'va fies productos, puede también determinar, en funcién do ta ‘mozcia de sus ventas, la canted de unidades & vender de car da producto para cuba totalidad de sus costos EI punto de equilbrio econémico puede converse en ef punto do oauiliorio financier transtormando las cies de ven {as, gastos y costos, de devengados on percibidos y pagados. Un seneilo ejemplo claicara adecuadamente este toma: ‘+ Punto de oquioriotinanciero DDebernos convert los costos de ventas devengados en pa tados, a saber: Costos de ventas ‘ato fn on aca ‘eran Fos gos ac, woud cose 0 rar perio “Aarwnioge pore {Dimer ponds Ido cos enn pgnaoe MaAnO pine bis [CAPHTULD S-T1POS DE ANALISIS CON FSTADOS CONTABLES. + Ahora debames conver las ventas devengadas en ventas cobradas, a saber: Ventas: eee et sto res {Dionne nts Ca conor ean de omar la gb vate ais apna verbs care an or ttn nr 0 +e esta foma detrminamos | puto de equa fancier. un jmp: Yeas ao = on. pn 0K costo me 200 = ue vee ws ‘OSX Gi. or mnae 1 0000 St hacamos io Ey _BSTADOS CONTABLES, PRESENTACION INTERRETACION Y ANALISiS ‘A continuacién veremos un caso de aplcacién do andlsis on el punto de equiv eoonémico, ‘CASO DE APLICACION ANALISIS CON EL PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO «) Producciin de un solo producto Datos del planteo: * Ono egestas gx ri Gene einer tm la mw $22 Sosa anode wee sto — Grete ornate He waco ‘reine rin pss nae To ao ote vata per nie = +a carpe ae Lacan patie 100 wuts tee 200 sin omen 800 ass frac era oad 3. Eee Seema 1 deat crm, een cunt egal lata cg emer in her acm pane ain Somerton ena * Sfheapoum cern aca tnt een ‘eta fer rip tae a a de sen 1 Lipa oemon ponte eo ten dee Sats Hee lon ooranano anon pops ce sear rom ro ee hac “CAPITULO S:71P08 DB ANALISIS CON ESTADOS CONTABLES La relacién de Costes variables sobre ventas (35/45) es det 18%. Las Ventas en el punto de equilibria seréniguales a: Vo = Cr Gone sie dre ee Las Ventas en el punto de equlbio sorén guales a $ 100.000, ‘equivalentes a 2.222 unidades. \ een = $s0n000 ers . a Sean, reece 6 605) : seu cent a an son § Spe ea Cul rane mn do wor sarin Co te ‘en $4,400? wotiesens {22000 - 4400) ee = = so = pen coins EPR, RAE ay, + Comprobacién de la reduccién de las Ventas en un 20% an ne Solucién Modelo ree Wee ees Atemativa (1) STS ews. —— No se considera la capacidad ociosa de la empresa en os : — Saree, roraleo de los: Gastes fos (Canaclad osase netaeds ame = eS 10,000 unidades - Proscon dl por: 8000 unadeen peas sm . Capacdas occa: 2.000 unidodes). Cicer copa Gmc aas come |* Game Sone a a So FRO on Co Cut eso punto do ulti econdmicn? = Fr MARIO BIONDT rr LESTADOS CONTANLES. PRESENTACION, INTERPRETACION ¥ ANALIS| Grético: ‘Aternatva (2) ‘Se considera fa capacidad aciosa. twgrante dol costo de produecion, "7 iM PGA, Poin sa oe ag as SMR 88 eal Coon or Cott aoe Sort: $ 200 Catan: Fargo Cus es et nuevo punto de equiltoro econdmice? Laren a tess ra a 7. ‘es = ators Ste se ea xdcama = ia x2 2 pee = 2s Vers npn co air srinigues ‘equivalentes @ 1.778 (80.000/45) unidades. aes acaba soo S$ mrss on cam oem nam ‘CAPIEULO 5. "INOS DEANALISIS CON ESTADOS CONTABLES. {Acuanto habria que aumentar las Ventas, si se ineremen- taran los Costos fos en $ 4.4007 (17900 +4400) wv mero de vee « FORAY. 5 1009 tas eras deborin amen: am + Comprobacién del ineremento de las ventas en un 25%: ncuron open ' - a ‘et 129% e000) I $000 ‘rtaatoe 72% 910003 : oo rsa Cone AD = S200 es oo stzzano eat 80 Gréficamente: ') Produocién de varios productos Lo anaizado hasta aqui con el punto de equilixio econémi- ‘608 aplicable cuando la empresa fabrica un solo producto, pe fo 630 no es tan comin. Lo habitual es que una empresa ola- bore varios productos. En este caso, el problema radica en asignar @ cada produc- to la porcion de costes Fos correspondiente para poder calou lar el punto de equlirio econémico en forma incvidual MARIO BIONDI an a STADOS CONTABLES. PRESENTACION.INTERPRETACION ¥ ANALIS Aeoos eta tar fel. se certa con ain ‘main do los cot vriales por pode prods, paaros Cbiener sin potas a rl Gon tae vets Pre deterinar i ert mag occa pros, Pe bree apereco cor ‘os antaormors) oan Geren tur es cosas erste ate bs Prodi abt cados por la empresa, " Produtos ab Siestono pune hacer, 8 convenient aaj con todos ls produce, aca np do ello" oo age pormia dears ts nds y on coneccenct i sta Se ents para cae tp de pod, done la ontaca ro oasa nm plerd (punto de equa Para coogi on iar abl on a ortbetn ma jal invail necasarroe porta has Sl Cha vrs" do tu amre, e dec, o nean dota prions: onde ca proach tl dol onoce Camo js precios de venta do dstice prods pus- don sr sniteatvaroni disses coments daersear aparece do cata pode evra esse a pros, en uniges eames wn lomo Supongmos eel empresa fbca dos products ‘A. dl cual von $100.00 (precio do veta $40), 0 Sa 250 (100,000 #0) eases ~ 8 dateul von $0000 pec do vera $250 soa 2.000 (60000725) undacos La prtipctn do cada produto on a moza de vera, la blenmosreaclonand vera oh risase vou dll do nade vores La ompesa von un ld 4800 (2500+ 2.000 ta des de los dos productos (Ay B). ; as rospectvaspartpaionos(*),o"mezela de venta surge de la relacién: 7 Proc A Partpain en et manta do ventas 4,500 x 100), 55,56%. een! ‘CAPfTULOS.11POS DE ANALISIS CONESTADOS CONTABLES — Producto 8 ~ Partcipacion en el monto de ventas (2.000 / 4.500 x 100), 44.44%, La 5uma de ambas pariipaciones nos da el 100%. ‘Con este dato podemos “pondera la contibucién de cada, producto. Veamos un eencilo ejemplo Pationdo de Ia determinacién de los productos A y B en el total de ventas da la empresa (‘mezcla de ventas), determine: rommos el punto de equllbia econémico, sabiendo que — Los costos variables del producto A son de $30 por unidad, — Los costes vatiables del producto B son de $ 10 por unidad. — Los costos fos totales suman $ 40.008. La contibuoidn marginal individual de cada producto (*), 8 igual a: = Producto A (40 ~ 90), $10 — Producto B (25~ 10), $15 Para determinar Ia contibucién marginal elacionamos la contribuckén marginal individual), con la parcipactén de cada producto en la ata de ventas dela empresa (“) — Producto A: 10 x 85,56%, of que es lo mismo: 10x 0,5555, = 5.556 — Producto B: 15 x 44.44%, 0 fo que es lo mismo: 15x 0.4444 = 6,666 = La suma do ambas relaciones nos da la contribucién mar- ‘inal panderada (5,856 + 6,600), 12,222 ‘Ahora, sf estamos en condiciones de determina el punto de ‘equlibrio “global — Relaclonamos como en ol caso de un solo producto, la ira de costos fjos con la contribucién marginal “ponderader fthora: en nuestro ejemplo es la relacién entre 40,005 / “12.222, lo. que obtenemos través de ese cociente son as unidades a vender de ambos productos en el punto de equ- libeo econémico, donde la empresa cubre la totaidad de ‘8s costes, 0 60a, 3.273 unidades. _STADOS CONTARLES. PRESENACION, NTERPRETACION ¥ ANALISIS p — Para saber cudnto tenemos que vender de cada producto ‘plicamos sobre o! total de unidades a vender on el punta de equliorio (3.278) la particjpacion en lacitta de ventas dg ‘cada producto: + Producto A = 3.273 x 55,56% = 1.818 unidades = Producto B = 9.273 x 44,44% = 1.455 unidades ‘Si queremos comprobar ol resuitado, muitplicamas las unie \ades por la contibucion marginal indivil,y la suma de ame bas contnbuciones debe ser igual a fos costoe fos — ProducioA=1.818x10= 18.180 — Producto B= 1.455% 15= 21.905, — Gontroucién Marginal 40.005, Mens costos fos (40.008) — Resultado o Como vemos, esta sencila apicacién le da a la empresa una herramienta Utilsima para la toma de decsiones, apleabie también cuando produce mas de un solo product, 4.3. Anlisis derivados do la contribucién marginal. Algunas aplicaciones Conooer la contribucisn marginal 6s un dato importatisimo para las emproses, Otro "ato" importante 8s conocor su estructura de costos fe fos, y hasta donde la empresa puede aumentar su producciin, sin allerar sus costs fos. A veces, para ganar un mercado, imponer un producto en luna nueva zona, pueden “bonficarse” productos ale dejon a la ‘empresa un pequerio margon de contibucién, en tanto y en {uanto sus costosfjos estén cubiertos con la prociccién normal, ‘Se fo conoce como “andlisis de a contribucién marginal Desarrollaremos una pequefa iustacién donde podomos Vor la utlidad de ese anaisi. ‘CAPITULO 5: 1190s DE ANALISIS CON ESTADOS CONTABLES Se rata do una npn que vend 1.000.000 de nia del pret El pedo de vert ss de $180 or und, Loe casos vance opr ferian 670% dl preci de venta (15) Ln capac oe pasa wala es para produc 1.500.000 urdades. ‘5 casos es eadenden a $27-500000. ‘Su stad de rnutadoe ‘eras (0000080) ‘Sono arte PO) Certscn and ‘aos Fes Irpunees sts Gres, 12500) Penida nareo es un pd dene area soaa por 26000 nn, aola seater stn acento rons vein qu capped grav una fad ge arctan aco ave prea te poaestn eves Mansy (scum sagt (0-25 20 “Pro da 50-265) ge "oie tersognon1 omen ‘era sate to 00 eoncuy qu a eporacn dari por a enone. [No obslans eres de tanzas se mans erate con a eps a ‘MARIO BIONDI clo y oer srt stun comparative Ti Re a ena pe ie aman a ines etc tno ‘saa Sot om Fasadowtaseingans| TD ‘im barca bord Fat <_ 2 TADOS CONTABLES. RESENTACION, PCTERPRETACION Y ANALIS " gerne do tnarzas domuosta do ei formats comorionci de {21 pedo ya que earns costs vrais yada a conn man ‘ates ganar (ya qu scat lon elaborates cn fe, rior ya nvaproucan ae pala carps arr eorice Mean Botti fora a enya con® sees) Ls coarse Soepiar el podido 1,216,750 (12,589,750 ~ 11,375,000). as ‘As ola san arena oon tora esas cenio cons vier tres apn nino meses nae bs “diferencia global"); we “ “ 44 indice Du Pont Es una loa muy sonia de misorar ol andliss do lcon tala dot capa de una omen | m Er olecta, arelaion del beni (oa pda) con ee ‘al Patimono nao so puede expose do spina anne, enter Ecce Du Pot dessosa esa func incoporando lace. trade vrs, Para a, pao da aso de uo san on es Gin 3 muipican el remerador ol denomador pr uname ma ite resutaco flo 30 ahora, a 880 foonavaeo __ 10s00200 “Tous ome * “eon "Paine i ecu re 10 Sihsemes 0x0 a ae a Los resultados tales de ambas ecuacines sor igales. ‘Sin embargo podemos sacar importantes concusiones bogies, Yyeepamon {CAPITULO S-ni99s De ANALISIS CON ESTAOS CONTARLES cen lugar de una, tenemos dos relaciones. Por esa razén dolar ‘mos al principio que era un desglose analtco. ‘eae Nos dala “rentabiiad © ‘eterno sabre ventas” rotaciin do las ventas ‘en relacion can el patrimonio neto Un buen margen de rentablidad sobre ventas os Importan- te, pero la cantidad de veces que ol patimonio neto rot en la ‘fra de ventas, seré mas importante atin. Cuenta mas rotacion texistaen el periodo, mas veces la empresa “ganar” (0 perde- 1... sila rentabiidad es negatva) el resultado sobre ventas, ‘mejorando ia rentabillad total (sdbre el capital propio invetido). ‘A continuacién, daremos un ejemplo sencilo donde puede verge claramanto como la magni del capital, en su relacién ‘con las ventas y con el eeultade neto, permite sacar concusio- ‘nes, coregirpolticss y, finalmente, sefialar el camino adocus- ‘do a seguir por la empresa. ILUSTRAGION PRACTICA: RENTABILIDAD DE LA INVERSION TOTAL, Férmula Du Pont Fess nt 1 ie ‘MARIO BIONDI Fane at ESTADOS CONTABLES. PRESENTACION,INTERPRETACION Y ANALISIS ‘Se solicta: ‘Manteniondo inmutables et resultado y as ventas, aplique la {érmula Du Pont para analiza’ la rontabidad de la inversion tor tal, variando ol capital propio inverido, wea Ram ane ei me.) a ew = Ook os 5 oe as HM fw we ee 1 MR] oe i eH ef a es yoo” BW ole La ronabitiad sobre e capital pede estabecerse cect "en | ero si inttoducimos ot factor cra de ventas, el andlisis se ddescompone y permite la inciviualizacin do las causas: Causa (1): Margen de uilidad sventas, ‘Causa (2): Rotacisn del capital en relackin con las ventas, ae MARIO BIONDI [CAPITULO S119 De ANALISIS CON ESTADOS CONTARLESS En el ejemplo que antecede hemos mantenido siempre Iguales las ciras de utiidad y de ventas; en cambio, hemos au- ‘mentado la cra de capital Conclusiones: 1. Con este indice Du Pont, a rentabiidad de la inversién to- tal depende de, por lo menos, tes variables: a) resultado neto, ) ventas netas, ©) capital afectado a las operaciones dela empresa (capt tal propio © patrimonio neto), 2. Arolacién constante det margen de utlidad sventas,laren- tabildad de la inversin foal se mejora en la medida en que el capital (inversion total) soa menor. ‘3. Con menor inversién de capital y mejor relacién de uidad slventas 20 produce Un electe mulipicader postive sobre la tasa porcentual de rentabidad de la inversion total. 4.5. Determinacién gréfica del Resultado do tenencia sobre el inventario EI Resultado por tenencia, como vimos anterormente, sur- ‘ge cuando la empresa utliza valores coriantes en la valuacién ‘de sus bienes;consiste on Ia diferencia entre! Valor coionto ulizado y los Costos desembolsados, homogenelzados a mo- eda de cierre. Es ul determinar cémojuega este Resultado de tenencia o la evolucién det indice espectico de los inventarios or sobre la inflacién. Esto le daa la empresa un andlsis bas- ‘0 y sumamente sencilo para saber si esté haciando una bue- nao una mala poliiea con su stock. PPor ejemplo, una empresa tne stocks muy importantes de biones de cambio y por una causa equis sue un congelamiento de sus precios de venta 0 clerias contoles (muy comunes en ‘Ruesto pas, de tanto en tanto) que le impiden ajustaros precio. PPodria ocurir que, on algunos periodos,lainlacin supere los ‘aumentos acordados, o sen el perfodo ne hubo inetementos de precios, toda la dferencia con respecto a la inlacién consti i ~~ [SSTADOS CONTABLES, PRESENTACION. INTERPRETACION V ANALISS r ara la ompresa una péicida. Sila empresa puede manelar sus ‘stocks, se corige inmediatamente reduciendo as compas de log 'mismos. Pero en otras empresas, por una mala politica o por un ‘mal desenvolvimiento, puede darse el caso de stocks muy abui- tados, de os que no puede desprenderse facimente, El siguiente ejemplo trata el caso de una empresa que ea ‘muy luerava y que de pronto comenzé a tener malos resulta. 4dos. Analzando lo que pasaba con su stock de bienes de cam. 'io, el comportamiento de sus precios en el mercado y la ina. cién fue posible detoctar la fala En el siguiente grafico se ve claramente: ‘aracion Tereese | Wane coserepoison | lectin | such tack Tine @ 6 ~ ‘Mo = ® a oa z 5 1. El grétco esté hecho en escala aritmética; las variaciones ‘son porcentajes de cada variable, con relacién al mes anterior. . {CAPITULO 5. 1190s De ANALISIS CON ESTADOS CONTARLES El analisis realizado os mucho més senclo y mae répido do confeccionar, si trabajamos con variaciones porcentuales. El ele de las “y' mide cambios en las variables consideradas: nivel do ‘stock (aumentos o disminuciones con respecto al periodo ante- Fis), evolucién de los precios de reposicién (oon respacto a mes anterior, aumento o dsrminucin) y la evolucin de la inflacién en cada periodo considerado. En el efe de las "x" se marcan los me- ‘526. Insistimos, que ol oo de las “y" marca variaciones porcen- tales de cada una de las varables. Ast vemos quo anal primer mes, la empresa tenia un importante nivel de stock; el aumento de precios otorgado (tena control de precios) fs inferior al in- ‘lacién del periodo; ia empresa perdi luego la diferencia (Re- sultado por tenencia negatvo), y este hecho s8 agravd por ha- ‘bar comprado tanta stack en ef mas (efecto mutipicador). El mes siguiente, el incremento de precios no cubtis tampo- ‘0 Ia Inflacion; esta fue muy ata, y esta empresa, al no tener ringin analisis hecho, sigué comprando stocks de Bienes de ceambio, con fo cual siguié agravando su situacin e increments sus Resultados negatives por tenencia. En el quinto mes se nota que los precios espacio (valo- +68 de repasicion) aumentaron mas que la inacién, con 10 cual la empresa tuvo Resultados por tenencia posivos en ose mos, [pero en ese momento redujeron el stock, con fo cual seguian aplicando una mala politica de stocks. Este soncillo andisis nos permite comprobar en forma muy préctica y clara para el empresato sla politica seguida con el ‘took es buena o mala, En el andlsis siguiente, detorminamos el costo de oportuni- dad de la decision tomada por la empresa tase oe } a ionino anbon on Ga cept + a gra on oe Ene Ey WARIO RIONDE [STADOS CONTABLES, PRESENTACION, INTERPRETACION Y ANALISIS La empresa analizada en el ejemplo anterior tenia su princ- pal pérdida (por tenencia) detivada de una mala politica de ‘locks; si hubiera hecho antes of andlisis descrpto, segura: ‘mente hubiera invertdo el valor de su stock de Bienes de cam. bio 0 en otra altenativa rentable. \Veamos un ejemplo: (CASO DE APLICACION + Sobre la base de la siguiente referencia, confeccionar el gr fico de andiisis de Resultados de tenencia sobre actives: Datos \wlorrposein actin tieses _utaren pomecos "del ——‘Esitnlon ondordondolmee te $v id, We a a a a sew eGo Mao vo rd mtu mayo 190 107 wo ttt rot toe Wes he. 1a 2ar = ow. sooo 138 G00 aes ssomoe ht ae “rate ido ces} rowmire oa i Scomtra tet 0 oom. Bi ci ‘CaPATULO 5 11POS Dg ANALISIS CON ESTADOS CONTABLES 4.6. Exposicién no convencional del Estado de resultados ‘Aqui presontamos una forma no convencional del Estado de resultados, pero que, alos efectos del analisis, e¢ muy iti. \Veremos tres conceptos: Resultado de intercambio, Resu tados financiers y otros resultados. Al resultado final le asignamos el valor base, 100, porque es interesante saber cémo contibuyeron a laformacién de ese re- sulado cada uno de los sectores marcados anteriomonte, Prartimes del precio de venta, al cual le restamos el costo de reposiciin; luego le quitamos los Gastos directos de venta (im- puestos drectes, comisiones) y eso nos da el Resultado de ia- {ercambio neto, ‘Alos resultados financlros los clascamos en tres pos: sulados de tenencia, REI, y ottos resultados financiers. Tamm- bién os importante sefalar qué pos de bienes lo generan, si ac- twos 6 pasivos. El resultado por tenencia, qua os la diferencia entre el valor corrento y el costo ajustado, lo exponemos separando el reali zado (proveniente de bienes que se han vendido en el ejrcicia) Yet no realizado (proveniente do bienes que todavia permane- ‘con en ol patrimenio de la empresa). EI Resultado por exposcién a Ia inflacién lo separamos en- tte aque producido por rubros monetarios activos, del produc do por rubros monetarios pasive. Lo mismo hacemos con los otos resuitads tinanceros (i toreses, actualizaciones, etc), separados segtin cuales provie- en de rubros actives y cuales, de rubros pasivas. |Luogo restamos (0 sumamos) otros resultados, dados por los Gastos de administracién, Otros ingresos y egresos, etc. ¥ {asi llegamos a un subtotal, ai cua le restamos 0 sumamos, si hhubiora, Resutados extracrdinaros, y volvemos a determinar tro subtotal. Luego restamos el eldcto del impuesto a las ga- Nancias. El efecto dol impuesto a las gananclas deberia des- slasarse en cudinto es lo que es correspond alos Resultados Oordinarios y custo a los Resultados extraorcinarios. mune = [STADOS CONTADLES, PRESENTACIONINTERFRETACION v ANALISIS Esta forma do presentar el resultado del ejercico es mucho mds préctcay itil para tomar decisiones que laferma conven- ‘ional a la que estamos acostumbrados. CCabe recordar que, naturaimente, este tipo de exposicién es para analiss internos y no pretende reemplazar las formas co- rientes de exposiién; por ejemplo, los modelos quo suran de las Resoluciones 8 y 9 de la Federacién Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias. Cada uno de ellos cumple 5us fines ¥ 26 iil en la mesida de su estera de acc, La presentacién propuesta del esquema de resutados seria: ANALISIS DE LOS RESULTADOS ‘Temas eo iseanionae froin see (6) Gti dretae doves a) + Coons Co Nt so it Mredonin woe in, oom) so # Cosmet ast ct creado poreee (I) 629) Teerdosor Paes 2) toe 29, Ors eats te 2 rene nvngnn ‘bron pon ame v7 Teimeedor per Paks) fos 1 Gecssaacoe aa ae) + epee Bom) eshiinb0s oFONARIOS ed feat stiri RT 20 ‘Saar es eae ‘5 pansion pare Bae ‘esc a ait Wop me MARIO BIONDE RRA a

You might also like