You are on page 1of 24
Entrevista pericial a nin@s cuando hay sospecha de abuso sexval Talleres de ACHNU Octubre 2015 Lisa A. Fontes, Ph.D. University of Massachusetts www LisaFontes.com LFontes@uww.umass.edu {Qué es el Abuso Sexual Infantil? Interacciones con un nifi@ de naturaleza sexual Involucrar a un nifi@ en actividades sexuales a las cuales no esta en condicién de dar su consentimiento informado o en actividades sexuales que transgreden las leyes o las restric sociales. Ejemplos: Besar 0 acariiar sexualmente, exponer a un menor a pornogrofia, tomar fotografias pornogréficas, exhibir los genitales, sobarse contra un nii@, sexo oral, genital o anal © Elabuso sexual sin contacto (como mirar en secreto a un nin@ que se esta vistiendo o masturbarse en la presencia de un nifi@) puede ser traumatizante: se ha violado una relacion de confianza, ‘+ Los agresores y las victimas pueden ser de ambos géneros pero la mayor parte de los agresores son hombres y la mayor parte de las victimas son chicas. © Hay desigualdad de poder por la relacién entre victima y agresor, diferencias de edad, de capacidad fisica y/o cognitiva y conocimiento. nes EI Proceso del ASI Un proceso de acercamiento y preparacién. Pruebas para ver si el nif@ guards el secreto. Al principio las actividades parecen ser juegos o rutinas de higiene o maneras de pasarlo bien. El agresor trata de agradar al nin@ y no hacerle doler demasiado Son actos cometidos por personas de confianza. Las victimas se someten y son atrapadas mismo sin amenazas abiertas, Las victimas participan o simulan que estin durmiendo, se tapan con la sabana, tratan de esconderse sin tener que enfrentar directamente lo que esta pasando, Las vietimas no cuentan a nadie No parece haber otra salida sino adecuarse a las exigencias del adulto Mentir para proteger el abusador llega a parecer “normal” y valiente y exponer al abusador parece ser una traicion {Por qué es dafiino el ASI? (Finklehor & Browne, 1985) ‘© Sexualizacién prematura y traumatica resultando en irregularidades emecionales y en relacin al sexo ‘+ Estigmatizacién (vergienza): resultando en auto-odio y comportamientos auto-destructivos © Trastornos en procesos fisicos: dormir, comer, relajarse, sentir placer sexual ‘© Traicién: Una relacion que debia de ser de amor y proteccidn es de explotacién. Sirve como modelo distorsionado para futuras relaciones ‘* Vulnerabilidad: Los victimas aprenden que no pueden defenderse. Se manifiesta en fobias, ansiedad, trastornos en el dormir y comer, disociacion Por lo general... Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales El secreto en ASI: Uno de los aspectos mas dafinos. '* Lamayor parte de los casos se mantiene en secreto durante la vida entera. © Aislaa la victima de sus familiares y amig@s. * Obliga ala victima a mentir. “Consentimiento” y Participacién ‘consentimiento” no es relevante con menores, Por ley, los menores no pueden dar su consentimiento informado a una actividad sexual. Si un nifi@ © un adolescente acta de manera sexual con un adulto, es responsabilidad del adulto decir “no” y resistir esos avances. Para qué las entrevistas forenses? ‘Obtener toda la informacion posible y de la mejor calidad posible. ‘Obtener informacién que se pueda usar en el tribunal. Documentar bien el relato y la entrevista. Minimizar el nimero de entrevistas. Minimizar el impacto negativo emocional del proceso. Modelos especificos La entrevista forense esta basada en ciencia pero también és arte. No se ha demostrado que un modelo Unico de entrevistar a un nifio sea superior a otros. De la convencion europea Sobre Las Entrevistas Forenses Con Niftos Entrevistar el nii@ sin demora. ‘Tomar lugar en un espacio especialmente adaptado para esas entrevistas Entrevistadores especificamente entrenados para ese propésito. Limitar el ndimero de entrevistas a las estrictamente necesarias para los procedimientos legales y—cuando sea posible—hacerlas con el mismo entrevistador@. ‘© Grabar las entrevistas y que esas grabaciones sean aceptables como evidencia en el tribunal. *Eljuez puede cerrar los procedimientos al piblico. «La victima pueda ser escuchad@ en el tribunal sin tener que estar fisicamente presente (usando tecnologias de comunicacién) El sistema actual de trabajar con el maltrato infantil en los EEUU + La denuncia obligatoria. + La investigacién y seguimiento (proteccién) por parte de los servicios sociales. ‘© Investigacién por parce de la policia y fiscalia (a veces). La investigacién forense y los centros integrales para nifios las familias subsrituras, y el Acto para la Adapeidn de Menores Psicoterapia (a veces) para victimas y ofensores La eustes Reportando abuso sexual en los EEUU Quien sospecha lama al Departamento de Servicios Sociales o a la Policia. LLos servicios sociales aceptan o no el caso por teléfono. Entrevistan al nin@ en un lugar seguro. ‘Abren © no un caso de proteccién. Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales La Policia entrevista a la persona que llamé y a los testigos (si los hay). Si identifican donde el alegado abuso pasé a tiempo: Se pide una orden del juez para buscar y recolectar evidencia incluyendo computadores. Mandan fa evidencia al laboratorio. Algunos casos se refieren a los centros multidisciplinarios (opcional). Centros Multidisciplinarios (Centros Integrates de Nifios--CINes) Profesionales de distintas agencias trabajan juntos para coordinar la investigacién y los servicios para ayudar a la victima y su familia. A veces, también proveen servicios de prevencién y reparacién. ‘+ Incluyen representantes de: La policia, Servicios de proteccién a menores. y Fiscalia. ‘© Incluye sicoterapia, defensa legal para la familia, médicos y/o enfermeras con especialidad en violencia sexual hacia menores de edad, y consejeros que apoyan a la victima y su familia durante el proceso juridico. ‘+ No se trabaja con ofensores en estos centros. El nifio es entrevistado por un entrevistador@ profesional que ha estudiado la forma correcta de entrevistar a jévenes (generalmente trabajadores sociales). + Los detectives y un representante de la fiscalia observan la entrevista por un espejo (cimera Gesell) o video. + Los detectives y el representante de la fiscalia comunican preguntas al entrevistador durante la entrevista, cuando es necesario. + La entrevista se Hleva a cabo cuanto antes despues de la primera sospecha. Mis de 700 centros locales por todo los EUA La cooperacién interdisciplinaria es imprescindible a pesar de: Filosofas diferentes; Escasez de recursos, Cuestiones de Confidencialidad; Miedo de perder Dinero, tnfluencia y Control Los centros multidisciplinarios: Lo bueno Coordinar los servicios que existen y dar acceso en un solo lugar Dar una respuesta uniforme a la familia. Preparar mejor un caso legal. Proveer servicios al nifiofa que corresponden a su edad. Facititar el apoyo mutuo entre los profesionales. Evitar repetidas entrevistas (retraumatizacién, contaminacion y contradicciones en el relato) Coordinar informacién sobre el caso. © Lugares comodos para nifi@s y sus familias. * Credibilidad de las entrevistas. Es imprescindible conversar sobire casos con regularidad en los centros Sala de Entrevista Un lugar dedicado a las entrevistas; Con pocas distracciones (juguetes guardados, poco ruideso, sin teléfonos, maquinas de fax, interrupciones); Micrfono para grabar y/o transmitir lo hablad. Espejo o camera de video para grabar; Muebles cémodos para la edad de I@s entrevistad@s. Elementos en las salas de entrevista: Papel, Lapices de cera, Mufiecos comunes de ambos sexos y Lisa Fontes, Ph.0, © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales variadas apariencias. ‘Opcionales: Mufiecas anatémicamente correctas, Dibujos de la figura humana, Entrevistas Clinicas # Enfoque: la recuperacién y salud mental del nifio: resolver el trauma, Se puede ensefiar nuevos conceptos, palabras, regias e ideas, Se puede dar opiniones acerca de lo que pasé. Se puede hablar de toda la historia del nifio, todos los aspectos de su vida. Se interesan en los hechos y en la fantasia del nif @. Documentacién normalmente consiste en escasos apuntes, El producto es la terapia en siy a veces un diagnéstico, El contacto con otros varia con el caso. Se puede tener muchas sesiones. El profesional apoya al nii@ explicitamente. Técnicas: hablar, arte, jugar, drama, La relacién es central. © Se enfoca en el bienestar del ni |@, y no tanto en los procedimientos juridicos. Entrevistas Forenses ‘© Buscar indicaciones de si el abuso haya pasado o no (ejemplo de una entrevista que determind que no hubo abuso) En la mayor parte de los casos Meta: obtener informacién para usar en el sistem judicial, para obtener convicciones-- distinto de las entrevistas clinicas y de proteccién ce menores. Muchos cuidados con las frases que se usan, no introducir nuevos conceptos, etcétera © Cuanto mas joven la victima, més corroboracién se necesita para el tribunal—jueces y jurados creen menos en los nifios jévenes. Dificultad en creer en nifios pre-escolares y adolescentes Se busca hechos para ser corroborados con otra evidencia: confesiones, evidencia fisica, otros, Victimas, y el testimonio de testigos. Exactitud © Uno tiene en cuenta el bienestar del nifio pero su recuperacién no es la meta central de la entrevista, Decisiones de equipo La policia recoge datos ¢ evidencia * De trabajadores sociales, médicos, la policia, vecinos, personal de la escuela, parientes, otros testigos Del lugar del delito, de la ropa, del examen médico De computadores relacionados Det imputado ofensor ‘Obtener del adulto responsable © Historia y dindmicas de la familia © Composicién de la familia © Personas significativas en la vida del ni «© Historia del desarollo del nii@ = Vida diaria del nin@ @ Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales * Las sospechas o acusaciones * iA.quién le reports el ni@ el incidente y de qué manera? ‘+ Larespuesta de la familia/sistema CConsideraciones emocionales y de comportamiento Acceso del nifi@ a informacién sexual Nombres para ls partes corporales {Qué cree que ha pasado? iHabia tenido alguna sospecha antes? Darle informacién sobre el proceso y recursos Evaluar su capacidad de protegerte al nii@ Es apropiado hacer una entrevista forense especializada con ef nit@? iHay indicadores especificos de abuso sexual con alta probabilidad de que haya ocurrido! Si no, tal ‘vez un seguimiento por un equipo menos especializado seria mejor hasta obtener informacion specifica sobre el ASI. El equipo especializado puede dar acesorfa a los otros. (Seria mejor hacer le revisin médica primero! {£1 nii@ esta en una situacién suficientemente segura como para hablar? Hay un plan de proteccién? ; El nifi@ estd en condicién de hablar? Habilidades del Entrevistador + Establecer una relacién con el nifi@ y con el adulto responsable + Escuchar profundamente ‘« Formular preguntas que son apropiadas para el nivel de desarrollo del nii@ Proceder de una forma sistematica pero flexible Encender el trabajo policial y buscar informacion que pueda ayudar a los policias Hacer preguntas no capciosas Manejar informacién con carga emocional Mantener confidencialidad Hacer apuntes sobre los procedimientos y las conversaciones ‘Comunicar los resultados al equipo y cooperar con los otros miembros del equipo Testificar en el tribunal {Cuando tener la entrevista? Cuanto antes después de la revelacién o sospecha. Atrasos interfieren con la memoria, interfieren con la evidencia, exponen el nifi@ a presiones y nuevos riesgos; aumentan la posibilidad de alguien decir que la declaracién sea resultado de sugestionabilidad Para aumentar la probabilidad de que el nii@ de su relato completo, Se lo hace cuando el nifio No esti cansad@, No tiene suefio ni hambre; No esta muy agitad@, Esti protegid@ La entrevista Es como una fotografia tomada en un momento de la vida del nit@ por un entrevistador. No quita la validez de revelaciones anteriores ni anule la posibilidad de otras revelaciones 0 que se agregue més detalles posteriormente. Se debe hacer lo posible para obtener otra evidencia, testimonio de testigos y confesiones Establecer la relacion: Desde el primer contacto hasta el final ‘© Usar palabras neutras para referirse al imputado ofensor * Uamar al entrevistado por su nombre Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales Prestar atencién al entrevistado (no tiene que ser cara a cara, frente a frente) Escuchar de forma abierta sin prejuicios Interrumpir lo minimo posible Responder de una forma neutra ala informacién pero con una actitud de apoyo hacia el nii@ Competencia de menores de edad para testificar en el tribunal Dos areas en los EEUU para poder aceptar el testimonio de un menor de edad en el tribunat: 1) Competencia para distinguir entre verdad/mentira 2) Competencia general: que tiene capacidad de recordarse y comunicar. Eso se puede probar a través de preguntas sobre acontecimientos en su dia a dia (por ejemplo, {Qué hiciste hoy antes de venir acd”) Damos oportunidades de mostrar su competencia a través de: Identificacion de partes del cuerpo: Capacidad de hablar de tiempo (antes, después, estaciones, meses, dias de la semana, preposiciones); No hay correlacién entre pruebas de la verdad y la honestidad del nii@ en la entrevista pero una promesa hecha por el ni@ si aumenta su honestidad. (Lyon, Carrick & Quas, 2010) Estableciendo las normas: Como hacemos las cosas aqui—S Instrucciones Thomas D. Lyon, J.D., Ph.D. 1, Instruccién de NO SE 2. Instruccion de NO ENTIENDO 3. Instruccién de ESTAS EQUIVOCADO/A 4, Instruccién de INVESTIGADOR IGNORANTE 5. PROMESA DE DECIR LA VERDAD Practica con narracién * Se pide que hable de algo que pasé desde el principio hasta el final Preguntas abiertas reducen la sugestionabilidad y generan més informacién del nit@. Ha sido comprobado en investigaciones que la prictica con ese tipo de pregunta desde el principio de la entrevista produce respuestas mas largas y mas informativas cuando se llega ala proxima fase de la entrevista, Dos tipos de ejercicios en narracién 1) Un acontecimiento reciente Hace poco (una semana, lo que fuera) fue tu cumpleatios (Navidad, fin de curso). Cuéntame todo lo que pasé en tu cumpleafios (Navidad, etcetera), Toma tu tiempo y cuéntame todo lo que pasé desde que te despertaste hasta el final...Y entonces... Qué mas me puedes contar sobre la torta...? (tomando una palabra usada por el ni@) 2) La “especialidad” del nii@ Tu mam me conté que te gusta mucho jugar futbol (jugar con tu mufieca, Doris, ir al parque con tu hermano...) Vamos a hablar de fa dltima vez que jugaste futbol ‘Fue por la mafiana 0 por la tarde u otra cosa? ion quién jugaste? Lisa Fontes, Ph.0. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales iQuién mis estuvo? etcétera Un Proceso Natural No puede ser un interrogatorio; Se procede de una forma natural, con conversaciones naturales: Se habla de la rutina diaria y de las personas en la vida del nii@; Construir la entrevista conforme las respuestas y reacciones det nifio: Evitar de introducir conceptos/palabras nuevas—sino seguir al nifio; Intentar obtener narraciénes Transiciénes a la Proxima Fase: Entrevistador ‘+ Ahora que te conozo un poco mas, vamos a hablar de otra cosa. {Sabes porque has venido aca hoy? ‘+ Ahora vamos a hablar de otro tema. Sé que has tenido algunos problemas (en tu familia/ en la escuela) dltimamente. Cuéntame sobre eso. Sé que te has mudado de casa hace poco y que te esta cuidando ahora. {Qué pasé? Evitar de usar palabras capsiosas como “algo malo,” “algo traumatico,” “abusé,” u otras que califican a lo que el nini@ pueda decir. * Del mismo modo evitar de comunicar dudas sobre lo que el nifi@ dice como, “Piensa bien porque lo que dices podria causar grandes problemas para tu papito.” Describeme.....Dime més... Hablame de... Usar Preguntas abiertas: Cuéntame, Evitar preguntas cerradas Preguntas cerradas piden una respuesta de una sola palabra o detalle. Son de tipo: Silno: Opcién predeterminada: Preguntas espectficas de Qué Dénde Cuando y Quién © Porque 1@s nifi@s responden con una sola palabra en vez de narrar + Porque muchas veces sugieren lo que el entrevistado piensa y no lo que el nifi@ sabe ‘+ Porque requieren que el entrevistador use sus palabras y esa palabras pueden ser dificiles ambiguas Porque hay nifi@s que tienen tendencia que responder que si y otros que no Porque los nifi@s tratan de adivinar cuando no saben la respuesta Fraseando las preguntas ‘© Preguntas verdaderamente abiertas © Preguntas singulares ‘© Preguntas claras Dar seguimiento después—evitar de interrumpir Evitar preguntas de jpor qué? No “Te recuerdas...?” Sino, Evitar preguntas capciosas 1r de reforzar contenido espe Explorar risas y lagrimas ‘+ Usar cualquier guion con cautelo Sino sabe porque esta siendo entrevistado 0 no responde a preguntas generales Necesita més apoyo (“andamiaje")—una estructura que le ayuda a entender qué tipo de informacién se quiere Uuéntame lo que recuerdas de. Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales iAlgo te esta preocupando? Oi que alguien puede haberte hecho algo iAlguien est preocupado contigo? Tu mami esté preocupada contigo Preguntas enfocadas pero no capciosas Se puede enfocar en: Una persona; Una actividad; Un lugar; Partes del cuerpo-Separadamente Pasando a preguntas enfocadas Una pregunca enfocada enfoca en una persona, lugar, actividad, parte del cuerpo, o tema especifico. Se evita de dar pormenores 0 sugerir respuestas Sies acerca de una persona, debia de preguntar antes acerca de otras personas y no solo del alegado ofensor “Cuentame acerca de tu papa (abierto). Y qué haces cuando estas en su casa? (mas cerrado). {Qué te gusta hacer con él? iHay cosas que no te gustan hacer con é! Preguntas enfocadas en un lugar Hablame acerca de tu escuela (abierta). (Qué te gusta hacer en la escuela? {Qué no te gusta hacer ahi? Hablame de la casa de tu mama... {Dénde duermes cuando estas en esa casa? Ahora hablame de la casa de tu tio. Se pregunta primero acerca de un lugar © dos donde no hay sospecha Preguntas enfocadas en fa rutina diaria Cuéntame que pasé ayer cuando llegaste de la escuela ....y después...y después de comer. {Tomas bafio por la noche?.. Quién te bafia? Hablame de la hora del bao. iQuién te acuesta’,..Cuéntame de la hora de acostarte....Otros diss otras personas te acuestan’... iCémo te acuesta tu primo? Preguntas enfocadas en partes del cuerpo Se pueden enfocar en una parte del cuerpo, normalmente haciendo un inventario corporal (mapa, dibujo, no mufecas todavia). No introducir pormenores nuevos derivados de otras fuentes Preguntas con Opciones Milltiples: Menos Deseables Siempre se da 3 opciones con la ultima “U otra cosa” “Con qué te tocé?” (abierto) “Te tocd con el dedo, el brazo, u otra cosa?” “Describeme donde fue eso” (abierto) “Pasé en la sala, en tu pieza, 0 en otro lugar?” Preguntas de “si o no:” menos deseables (pero a veces necesarias) iAlguien te cocé el pirulin? iAlguien més estuvo en casa? {Qué mis pasé? Pasé algo con la boca? Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales Evitar preguntas capciosas Preguntas capciosas hacen una develacién y piden confirmacion: “iEs cierto que tu abuelo te toca el pecho?” “Tu madre te pegé duro, no es cierto?” Preguntas capciosas mencionan a una persona y un acto en la misma frase: “Tu papa te tocé la conchita jno es cierto?” Es mejor separarlo: jHablame de tw papa. Qué hace contigo? Y cuando te acuesta, (Qué hace ? O Dijiste que es un pene Has visto alguno? Se evita preguntas capciosas porque la gente es sugestionable con ese tipo de pregunta Hace Falta Informacion Completa para el Tribunal Sobre Actos Especificos Actos (Si hubo penetracién © no, y ¢con qué?) BI lugar ({Dénde se ubica ese lugar?) Fecha (mis o menos—estacién, mes, zcuinto después del cumpleatios o Navidad?) ‘* Persona(s) involucradas y testigos = Ropa Es dificil distinguir entre episodios parecidos: Preguntar acerca de: La ultima vez, la primera vez, una vez que fue diferente, La vez que fue peor, La vez que mejor recuerdas Informacién ati para el fiscal * Fotos, videos, llamadas telefénicas (grabadas 0 no) + Evidencia en el computador + Palabras que indican coercién (amenazas, dolor, regalos, etcétera) * Evidencia fisica que puede haber Si el nifio se altera '* Mencionarlo pero no abandonar la investigacién ‘+ Preguntar si hay algo que se puede hacer para hacerse sentir mejor (ej. Cambiar los asientos, ponerse de espalda, escribir sus respuestas primero) Pasar a las partes menos dificiles (hablar del lugar o quién) Darle tiempo para recomponerse Dar la oportunidad de hacer una actividad en cuanto habla ‘Comunicar confianza en su capacidad Frases Utiles para las Entrevistas iY después?; No estuve ahi...; Dime lo que pasé: Dime todo lo que recuerdas que pasé; No adivina Palabras que apuntan son problematicas: Palabras que solo tienen sentido en referencia a algo ya indicado como: + Pronombres: él, elle, su, suyo, nosotros, lo, ese, este, aquel © ahi, alla ‘* Seguir con el nit@ para establecer claramente a que se refiere el pronombre cuando el nifi@ fo usa. Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales # Repetir los nombres y lugares en ver de usar pronombres # Repetir frases que se usé anteriormente Preguntas sobre conceptos: dificles para nifios: edad, tamafio, relacién familiar, la hora del dia, duracién (en tiempo), repeticién (nimero de veces), distancia (en espacio, cuan lejos) Usar Preguntas Concretas Pregunta Abstracta: “7Cuintas veces pasé Conereta: Hablame de la cltima vez que te recuerdas....Vamos a llamarlo la vez del corto" 4 factores que hacen mas dificil para los nifios entender al entrevistador (Walker, 1999) 1. Vocabulario; 2. Numero de ideas; 3. Como esas ideas estin puestas en las frases unas en relacién a las otras; 4. Operaciones cognitivas Negacién tarda més en procesar; Cuanto més negacién, mas dificil de procesar; El uso del negativo (no) en una pregunta aumenta en 50% la probabilidad de una respuesta incorrecta en nifios entre los 4-10 afios. Después de una develacién: Pasar inmediatamente a una pregunta abierta como: Cuéntame todo lo que te recuerdas acerca de eso Después de largas pausas, sigue con © Preguntas que ayudan a poner la narracién en orden temporal como: y después? © Preguntas que siguen un hilo que el nifio haya comenzado: “Dijiste que bajé tus pantalones. ‘Cuéntame acerca de eso.” # Repetir lo que el nifio haya dicho sin introducir nuevos elementos Ventajas de usar otros medios de comunicacién + Nifios pequefios tienen mas capacidad verbal receptiva que activa — pueden responder a preguntas y mostrar mejor que contar verbalmente © Da oportunidades para esclarecimiento 0 corroboracién © El entrevistador puede evitar de hacer muchas preguntas cerradas si el nifio muestra lo que pasé + Ciertos medios ayudan a los nifios a recordarse * Los medios pueden ayudar a nifios que prometieron no “contar” 0 que no quieren decir palabras feas' Para algunos nifios es menos estresante mostrar que contar * Sihay sospecha de una acusacién falsa, es poco probable que el nifio va a poder mostrar lo inventado Desventajas de usar otros medios de comunicacion © Objeciones por los abogados del otro lado (hay que familiarizarse con la investigacion, los protocolos) ‘+ En algunos estudios andlogos, medios (como mufiecas) en conjunto con preguntas capciosas Lisa Fontes, Ph.D, © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales 10 contribuyen a informes incorrectos En nifios pequefios puede contribuir ata fancasia Nios y cuidadores pueden alterarse si son expuestos a mufiecas 0 dibujos con genitales Para nifios con menos de 3 afios les resulta confuso porque no consiguen representarse Usando medios alternatives de comunicacién: En resumen Como adicién a la entrevista verbal—no substituto Mufiecas, inventarios corporales y dibujos pueden contribuir a la entrevista en ciertos casos Hay que famillarizarse con el uso apropiado de lo mismo Existen protocolos para el uso: APSAC Lo que los estudios nos dicen sobre las entrevistas forenses: ‘+ Eniinvestigaciones con adultos se encuentra que la mayor parte de los adultos nunca hablaron con nadie acerca del abuso en cuanto son jévenes (London et al., 2008; Lyon, 2009) ‘* Empezando las entrevistas con preguntas como “cuéntame" (“cuéntame que hiciste para las Navidades") ayuda a los nifios a contar mas pormenores en respuesta a la primera pregunta sobre el abuso. + Hay una gran probabilidad que nifios que ya hayan contado acerca del abuso van a revelarse de nuevo durante la entrevista. © En las muestras forenses un gran nimero hablan de abuso. Se atribuye al hecho de que la mayor parte de es@s nii@s estan siendo entrevistad@s porque habian revelado antes Un estudio de Kathleen Faller, 1988 de 171 nifios que se presentaron para evaluaciones y que habian sido abusados (confirmado por otras vias) Elabuso duré * Padres biolégicos 3.6 afios; Padrastros/pololos de la madre 2.4 afios; Padres sin custodia |.9 aiios Tiempo corrido entre el iitimo episodio de abuso y la primera declaracién de la victima + Padres biolégicos 176.5 dias; Padrastros/novios de la madre 96 dias; Padres sin custodia 56 dias Faller & DeVoe (1995): 76 nifios entre 5 & 10 afios con sospecha de abuso (109 alegaciones) * De los 56 (74%) que habian contado antes de la entrevista: solo 44 nifios contaron durante la primera entrevista Muchas veces una iinica sesién con el nifo no es suficiente! Si uno quiere hacer mas, hay un protocolo a seguir (evaluacién forense extendida) En casos con una revelacién, los entrevistadores hicieron una media de 95 preguntas para identificar el ofensor, el acto, y la victima ‘© Durante la primera entrevista se hizo una media de 195 preguntas para obtener toda la informacién sobre el alegado abuso Es muy dificil para los nifios hablar del asunto ‘+ Los nifios trataron de evitar de hablar del asunto una media de 25 veces durante la primera entrevista ‘+ Lawson & Chaffin (1992) en un estudio de 28 nifios con abuso sexual confirmado por Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales 14 diagndstico positivo de EST's, 57% negaron haber pasado por abuso sexual «Hay mis probabilidad de obtener un negative falso que un positivo falso Tendencia a la negacién ‘+ Mismo entre nifios con evideneia clara de abuso (muchos que no se lo habian contado) 25-57%. no se revelaron cuando entrevistados (Lyon, 2002). ‘+ Nif@s vist@s en hospitales con gonorrea genital sin sospecha anterior de abuso: >50% inicialmente niegan haber sido abusad@s (Lyon, 2007) Ademas de la entrevista * Pruebas proyectivas (Rorschach, TAT). No hay evidencia cientifica que apoye el uso de pruebas proyectivas en la investigacién de un posible abuso sexual por eso no son recomendados (o aceptadot en los tribunales de los EEUU) © Examenes psicolégicos * Encuestas para cuidadores * Otros tipos de eximenes de los nifios o los cuidadores pueden mostrar trastornos psicologicos. No hay ningin perfil especifico de un nlfio abusado que lo distinga de nifios con otros problemas * Se usa pruebas en conjunto con entrevistas bien hechas Se sigue preguntando: {Que pasé después? El final de un acto abusivo no es el final del abuso El nii@ sigue describiendo: Los efectos inmediatos del abuso; Interrupciones; Experiencias de haberlo contado; Como se siente acerca de haberlo contado; Respuesta de la gente a quien lo haya contado; Actos del ofensor para tapar lo que pasé Se cierra la entrevista cuando Se ha contado todo; Se acaba el tiempo: El nifio no puede mas—esta cansado 0 desgasto © demasiado alterado y no se recompone; Se ha investigado bien y no hay una develacion; Esta claro que no va 2 hablar en el momento; Hay problemas con la entrevista que no pueden ser resueltos: en el momento Concluyendo la entrevista dMe quieres contar algo mas? (jHay algo mas que crees que me debias de contar?) “Alguién mas hizo algo parecido? iX hizo eso a otra persona? iQuién mas sabe de eso? Gracias por haber venido Se le da alguna manera de entrar en contacto con alguien del equipo Lama si después te acuerdas de més Se la da una idea de con quien mas puede hablar Consultar con los observadores/el equipo Juego no dirigido ‘Contestar preguntas o preocupaciones que tenga el nifio Agradecer 2! ni@ por su participacién, no por el contenido de la entrevista Concluir con el adulto responsable Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales 12 Compartir informacion apropiada de la entrevista—no muy pormenorizada; Informarle a la familia qué sucede después de la entrevista; Ofrecer recursos a la familia Después de la entrevista * Los detectives aseguran una copia del video de la entrevista como evidencia. Est siempre protegido bajo candado + El equipo escribe un solo relato. Todos lo firman ‘+ La victima tiene una evaluacion médica hecha por un médico © enfermera entrenado en este tipo de examen con jovenes # Se le ofrecen servicios de apoyo y terapia a la victima y su familia Si La Vietima No Cuenta Que Haya Ocurrido Un Abuso Sexual * Elcaso criminal sigue solo si existe més evidencia contra el imputado * Si existe mas evidencia se puede buscarla o hacer mas entrevistas * Los servicios sociales pueden proteger al nifio igual. El caso de proteccién y el caso legal son independientes Si La Victima Revela Que Ocurrié Un Abuso Sexual Detectives entrevistan a otros testigos, buscan evidencia fisica, entrevistan al imputado para ‘obtener una confesién, aplican para una orden de arresto para localizar y arrestarlo {Como se manifiesta la reticencia en un nifi@ entre 3 y 5 afios? No entra en la sala de entrevista; Tapa los oidos: No habla; No participa: No responde. Nifios de esta edad no son capaces de inventar historias creibles Facilitando el proceso © Dar mas de una oportunidad—usando la primera para establecer la relacion Pasar tiempo con la persona que acompafia el nifi@ 2 la entrevista Pedir permiso del cuidador en frente al nih@ Averigiiar sila ansiedad proviene del nii@ Comenzar con el guardian presente Entrevistar con otra persona de confianza presente Tomar una actitud de confiar en el éxito del proceso Dejar al ni@ usar el cuerpo para el inventorio corporal El examen médico puede anticipar a la entrevista Considerar el nivel de riesgo y otra evidencia de abuso iCémo se manifesta la reticencia en un nih@ entre 5 y 7 afios? + Dificultad de separarse del adulto responsable + Rehiisa contestar preguntas o dice “no me acuerdo” Evita la conversacién o el tema * Niega que haya pasado algo * Retira cuando se habla del abuso Se “paraliza” Facilitando el Proceso Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales 13 ‘Objecos que aseguran la presencia del adulto (llaves, licencia de conducit) Dale al nii@ una oportunidad de descansar solo en la sala de entrevistz Dale algo que hacer durante la entrevista (dibujar, tener algo en las manos, recoger algo que “cayo") + Toma dictado | Empezar con ¢Dénde? + Pedir una sola informacién sobre lo que paso: Cuentame la parte menos dificil # Sielni@ dice que no sabe o no recuerda, pregunta si es es0 0 si no quiere hablarlo, Darle una sefal + Seguir los caminos abiertos por el niio Facilitando el proceso para |@s nin@s entre 7 y 10 afies # Preguntar acerca de las fuentes de ansiedad o rabia o tristeza * Usar otras medias de comunicacién—dibujar, escribir, mapas * Preguntas enfocadas + Investigar la fuente de ansiedad La meta principal es de protegerle al nifio: A veces lo va a hablar : pero no contigo; pero no quiere ser grabado; pero no quiere mirarte; A veces no va a hablar pero lo escribird ‘Cuando hay reticencia en adolescentes © Comentarlo ‘Averiguar si viene del abuso 0 del proceso de la entrevista Determinar las motivaciones para decir algo a alguien si ya contaron alguna vez Reducir las luchas por el poder ‘Afirmar la perspectiva del individuo. Usar sus palabras Usar distancia para facilitar la comunicacion Usar el lenguaje del adolescente, confirmando la coercion Dejar el adolescente escribir + Escribir cualquier parte o todo el relato; © Firmarlo # Siestén grabando, debia de leer lo que escribid. Si no quiere, el entrevistador lo lee en voz alta y pide confirmacién de lo escrito © Preguntar si hay algo mas y afadirlo «Usar un diagrama anatémica para nombrar las partes Dejar dibujar + Lo que pasé (narrando en cuanto dibuja 0 después) + Partes de lo que pasé © Ellugar donde pasé ‘© Las personas en el lugar © Partes del cuerpo (y escribir sus nombres) La rabia puede motivar acusaciones verdaderas Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales Entrevistando a nifios con discapacidades intelectuales Center for Opportunities and Outcomes for People with Disabilities: htrp://www.cc.columbla.eduloopd Definicién: Una discapacidad intelectual puede ser causada por Impedimentos fisicos o mentales; aparece antes de los 22 afios; Causa limitaciones substanciales en dos o mas areas de la vida; Son de la vida entera: Afectan desde 1.9 — 4% de la populaci6n general Incidencia de maltrato en personas con discapacidades intelectuales * Gente con discapacidades intelectuales tienen una taza cuatro veces mas alta de ser victimas de delitos. (Sobsey, 1996) ‘© Diferencia mayor en delitos sexuales y robos (Sobsey. 1996) ‘+ _Individuos con discapacidades tienen un riesgo por lo menos 300% mis alto de ser victimas de abuso sexual infantil © Casi 400% mas riesgo de sufrir abuso fisico con retraso mental leve y moderado son victimizado@s con mas frecuencia ‘Factores de riesgo'(Nosek, Howland & Young, 1997) + Dependen de otros para sus cuidados personales * Se les niegan derechos humanos—cuando son vistos como sin poder + Elofensor cree que no va a ser descubierto Las victimas tienen menos educacién sexual Viven aislados Parecen indefensos Poca capacidad para protegerse Dependen de otros econémicamente Dificil hacer los otros creer en lo que dicen Barreras para hablar del maltrato + Pueden no darse cuenta que el abuso es ilegal o problematico En la mayor parte de los casos el ofensor es conocido por la victima: Un miembro de la familiar, Un cuidador, 0 alguien que prove un servicio Han aprendido obedecer a gente en posiciones de autoridad Temen ser castigados Temen ser separados de la familia Temen ser acusados de ser culpables + Para nifi@s con retrasos leves, las ganas de integrarse con gente se les hace vulnerable (Strickler.2001) Tipos de ofensores con nifios con discapacidades (Sobsey) Cuidador predatorio + Busca empleo como cuidador para tener acceso a vietimas Fuerte de deseo de tener poder sobre otros ‘+ Abuso va desde humillacién hasta violencia fisica y sexual Cuidador corrupto ‘+ No tiene intencién de victimizar Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales + Comportamientos abusivos de desarrollan con falta de supervisin, entrenamiento, o politicas claras ‘+ No respecta limites apropiados—de enojo, sexuales Factores de lenguaje & comunicacién Nios con discapacidades cognitivas casi siempre tienen retrasos en el lenguaje Presion para comunicar puede disminuir la capacidad de hablar A.veces consiguen decir algo una vez y nunca més Pueden parecer inconsistentes Muchas veces entenden mas que lo que puedan expresar Frustrante para la victima si el entrevistador no toma problemas de lenguaje en cuenta: ‘Vocabulario reducido; Comprensién limitada de palabras y conceptos abstractos; Concreto y fiteral; Confusion de pronombres por + Género No dejar saber al entrevistador de quien esta hablando cuando usa pronombre Aumentar Comunicacién con: Lenguaje de seiias; Tabla de comunicacién; Libros con disefios; Sistemas de computador Preparando para la entrevista ‘Obtener el historial; Obtener el diagnéstico pero mira mas allé del diagnést co; Tomar en cuenta las limitaciones pero enfoca en maneras de obtener la mejor; entrevista posible; Considerar como la victima comunica mejor; La entrevista Presentarse y explicar lo que va a pasar Dejar claro que el nifio no esté metido en problemas Mostrar claramente calidad humana y amabilidad Si usa tabla de comunicacién o computador, debia de tener las palabras'simbolo necesarios como "Si." "No," “No © Partes del cuerpo # Personas y lugares significativos * Sentimientos Reconocer que preguntas abiertas probablemente no van a funcionar Enfocar Preguntas sencillas y cortas {Te dolié algo recientamente? iAlguien te toco? Vocabulario sencillo No depender solamente de preguntas verbales: observar Usar mufecas 0 inventarios corporales para identificar partes del cuerpo Puede tener que usar un cartel con sentimientos, fotos de personas en la vida del nifio incluyendo el alegado ofensor Dificultad en mantener la atencion Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales e El perito en el tribunal: Debia de estar preparado para hablar acerca de consentimiento, conocimiento sexual, capacidad de expresarse, confianza en la entrevista Para el tribunal No importa la calidad de la entrevista, alguien (un abogado, un perito para el otro lado) va a encontrar errores. La entrevista perfecta no existe. Tratamos de conseguir una entrevista competente o adecuada. Se documenta bien la entrevista—to ideal es que el video sirve como el documento oficial. Tenemos explicaciones para nuestras practicas Se hace lo posible para evitar de traumatizar al nif@ con el proceso judicial ‘Obteniendo una confesién cuando posible (mismo si implica reduecién de pena) Con evidencia fisica clara (talvez el nii@ no tendra que hablar en el cribunal) Se establece un ambiente de apoyo para el nifi@ dentro del tribunal Se prepara al nifi@ para el tribunal; No el testimonio si no para la experiencia Errores: falsos negativos & positivos Muchos consejos sobre las entrevistas forenses vienen de la idea de que el riesgo mayor es estimular acusaciones falsas (identificaciones positivas falsas) ‘* Los estudios han determinado que hay mucho mas probabilidad de negativos falsos ‘+ Los estudios sobre adultos victimizados en su infancia, estudios de casos con mucha certeza, y estudios anélogos sugieren lo mismo La legislacién y la educacién judicial ‘Avances en la ley y en la educacién judicial son imprescindibles para el progreso en proteger a los nii@s. Por ejemplo: En Nueva York se pasé una ley en que si el nifio no consigue dar una fecha ‘exacta se puede procesar en base de un periodo de tiempo. Hay que: + Proteger los derechos del menor en el tribunal * Distinguir entre “ofensores" y nifios con comportamientos sexuales probleméticos + Proteger la privacidad y confidencialidad de los nifios * Proteger a los nifios durante el proceso Preparando a los miembros det equipo. Estar bien familiarizado con: El informe; El caso; Lo que el fiscal quiere y no quiere; La estrategia del fiscal: La estrategia de la defensa; Hablar con el fiscal acerca de que debia de llevar al cribunal (expedientes. apuntes, resumé): Su propia experiencia (niimero de casos de cuales edades, afios haciendo el trabajo, educacién, educacion profesional); Las recomendaciones sobre las entrevistas forenses y porque no las seguiste en algin momento, si es el caso; El tribunal: diferencias entre tribunal civil y criminal; Las responsabilidades de tu papel; Explicaciones del porque el nifio hizo ciertas cosas (declaraciones, comportamientos, guardar silencio, retrataciones); La mejor prictica en las entrevistas forenses; Teorias del desarrollo del nifio; CON LA ENTREVISTA, Frases que pueden ayudar ‘+ En mi experiencia. * De los 35 niffos que he entrevistado. * Tengo que revisar mis apuntos. Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales 7 + Nosé.... + Noes miarea... * Nome recuerdo. ‘+ Puede repetir la pregunta? «No sé exactamente qué est preguntando Mencionar cosas positivas de la entrevista + Que el nizio corrigié al entrevistador © Que el nifio respondié a una pregunta abierta después de una pregunta enfocada ‘+ Dar ejemplos que los jurados/jueces reconocen de la vida diaria (es como. Laborando con declaraciones inconsistentes, retractaciones, elementos fantasticos Los abogados de la defensa quieren descartar declaraciones que: son inconsistentes; contienen elementos fantésticos; son hechos en un contexto de custodia controvertida; son incompletas. Pero {qué dicen la investigaciones sobre esas circunstancias? Tipos de Inconsistencia ‘+ Incidentes miltiples de abuso ‘© Negacién inicial o declaracién parcial: la declaracién es un proceso y no un evento ‘« Inmadurez cognitiva: no entiende lo que pass o las preguntas ‘* Problemas de comunicacién y perspectiva ‘+ Historias diferentes en entrevistas distintas © Retractaciones Fuentes de inconsistencias Preguntas no apropiadas; Circunstancias de la entrevista no apropiadas; Confusion durante los incidentes provocada por drogas, alcohol, esfuerzos del ofensor: Presion para cambiar la historia; Presién para falsificar; Vergiienza Declaraciones parciales El nifio quiere disminuir la seriedad de lo que pas6. Por Vergiienza; Miedo (amenazas); La declaracién inicial es un intento para ver la respuesta; Promesas hechas; Para protegerle a alguier Para tapar su “culpabilidad;” El estigma asociado con ciertos actos (por ejemplo sexo anal, sexo de hombre con varén, incesto); No fue preguntado especificamente; No entendié la pregunta; Cansancio; Ansiedad sobre otros asuntos Retractaciones Echa la culpa a si mismo Se siente responsable por las consecuencias negativas de Ia revelacién Las amenazas del ofensor se realizaron No tiene el apoyo de la madre u otros parientes. Se siente aislado Fue castigado Sorenson & Snow 1991 Estudiaron 116 casos de abuso sexual confirmado: En 22% de los casos los nifios hicieron retractaciones. De los menores que se retractaron, con apoyo, 92% eventualmente reafirmaron las acusaciones originales Evitando retractaciones Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales 18 Documentar bien la entrevista original; Recoger evidencia fisica; Educar a otros miembros de la familia, especialmente la madre; Coordinar apoyo fuera de la familia incluyendo psicoterapia; Asegurar el bienestar del nifio; Entrevistar posibles testigos; Prever y evitar las malas consecuencias de habérselo contado Como trabajar con retractaciones Testimonio de un perito; Averiguar las motivaciones por la retractacion; Normalmente, tomar pasos para proteger al nifio y sigue con el caso; Dar al nifio oportunidades de reafirmar su relato original; Dejar fa familia saber que presionar a un nifio a mentir tiene consecuencias serias, Motivos para elementos fantasticos en entrevista forenses Everson, 1997 Interaccién del evento abusivo con caracteristicas del nfo Descripcién cierta de lo que pasé Distorsiones provocadas por el ofensor: decepcién para confundir al nifio o drogas forsion de recuerdos debido a trauma Problemas de percepcién o comunicacién debidos al nivel de desarrollo Esfuerzos para entender eventos desconocidos usando sus esquemas Incorporacién de suefios Psicosis Interaccién de la investigacién con caracteristicas del niio Elementos que se cambian con el correr del tiempo (por parte de los investigadores) Errores del entrevistador (confundiendo el nombre u otros datos) Preguntas capciosas Uso inapropiado de mufiecas u otros juguetes Confabulacién Cansancio Intentos exagerados de ganar atencién y aprobacién Intentos de tapar una “mentira inocente” Exageraciones o mentiras intencionales Mentiras fantisticas (poco comiin en nifios normales) (Otras fuentes de distorsion Influencias de los medios de comunicacién; Influencias culturales; Contaminacién de casos Dalenberg, 1996 Estudié 644 entrevistas de abuso sexual confirmado (evidencia forense, testigos, confesion) de nifios hasta los 18 afios: * 2% tenian elementos fantisticos + Con abuso severo, casi 5% + De 3a 9aios, 7% De 3 & 9 aftos con abuso severo: 15% Elementos fantisticos son més comunes con nifios més jévenes, y con el abuso mas severo Contradice directamente la idea de que declaraciones de abuso que contienen elementos fantasticos son falsos Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales 19 {Como trabajar con elementos fantisticos en investigaciones? * Sino cuestiona demasiado, niios pequefios a veces afirman mas enfaticamente la veracidad de lo que estan diciendo «Si jgnoramos, toda la declaracién puede estar en riesgo en el tribunal «© Hacer la atencién volver a “lo que realmente pasi ‘© Recoger evidencia fuera de la declaracién del nifio — el caso no debia de depender solo del relato de un niio pequeito iRecuerden! + Los nifios dafiados muchas veces dan informes dafiados © Los que han experimentado traumas pueden tener mucha dificultad en pensar claramente y relatar acontecimientos de una forma coherence * Necesitan nuestro apoyo con el proceso ‘Como saber si una revelacion es verdadera + Muchos criterios recomendados pero pocos estén basados en la investigacién + No hay ninguna eccala magica que lo va a determinar Estudio de Fallar (1988) sobre entrevistas con 103 victimas que fueron corroboradas después por confesiones del agresor. Tres criterios comunes: © Referencias a las cireunstancias y el lugar donde tuvieron lugar esos episodios (presente en 78% de los casos) «Referencias a episodios explicitos de actos sexuales (81% de los casos) © Una fuerte respuesta emocional par parte de los niios (61%) Mismo asi: solamente 68% de estos casos tenian todos esos 3 elementos Para fortalecer el caso se puede buscar y notar también Informacion sobre e! secreto (amenazas, como el nifio se sentia con el secreto) Pesadillas sobre el abuso sexual Erotizacion prematura (entre 2-6 aiios —es menos confiable después) Una descripcién congruente a la edad del nifio Evidencia de disociacién psicolégica Detalles idiosincrasicas Evidencia que corrobora incluyendo: Confesiones; Datos del examen médico; Evidencia fisica en el lugar, en computadores; Testigos; Victimas adicionales Mentiras A los 3 afios los nifios empiezan a saber mentir Mienten mal y con poces pormenores. No consiguen inventar pormenores creibles No hay ninguna evidencia que los nifios mientan mas que los adultos Y aquién esta mas motivado para mentir—el nifi@ 0 el impurado? Escalas que “miden” mentiras Gardner, el inventor del AP (Sindrome de Alienacin Parental) invento también una escala con 84 criterias. Algunos no tienen nada que ver con lo que los estudios recomiendan, no son basados en investigacién, y algunos son muy subjetivos (por ejemplo, “nivel de moralismo en la madre’ les, Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Perici 8 Otros son mas objetivos pero no son necesariamente relevantes al abuso sexual (como faltas en fa escuela). Algunos de los criterios se aplican al alegado ofensor, otros a la madre, y otros al nifio que se dice victima. Esa escala no es considerada vilida en los EUA Errores en las Entrevistas a Liegar a Conclusiones (Poo! & Lamb, 1998): + Tendencia de confirmar: Buscar solamente la informacion que confirma la opi del perito, y descartar o ignorar informacién que desconfirma © El error del acceso: Basar la opinién solo en informacién que se obtiene ficilmente * Ajuste de informacién: Filtrar nuevos datos por lo que se escuché o por las opiniones que se forme al principio det caso. * El error de la frecuencia: Basar la opinién en informacién sobre la frecuencia de un evento cn la poblacién n original Dando una opinién acerca de si el abuso pasé o no En los EEUU algunos si lo dan, otros no. Algunos creen que es el trabajo del tribunal (juez 0 jurado) llegar a esa conclusin. APSAC (American Professional Society on the Abuse of Children www.apsac.org ) recomienda 3 ‘maneras en que el perito puede dar su opinion acerca de si el abuso pasd 0 no: * Decir que cree © que no cree que pasé el abuso sexual (en su opinién) + Decir que lo que dice el nifio y la conducta del nifio es consistente o no es consistente con una historia de abuso sexual ‘+ Decir que lo que se descubrié en fa(5) entrevista(s) o investigacién reflecte una historia o la ausencia de una historia de abuso sexual Dando su opinién acerca de si el nfo esta diciendo la verdad El protocolo de APSAC aconseja que si los profesionales son cuestionados en el tribunal acerca de la veracidad de lo que esta diciendo el nif, debian de decir que no tienen y no hay ninguna pericia en especial que les deja saber si los niios estin mintiendo. PERO, como dan su opinién acerca de si creen o no que el abuso haya ocurrido, es casi lo mismo. SAP: “Sindrome” de alienacién parental Algunas de las muchas explicaciones del porque no es un sindrome real, porque esta completamente desacreditado en los EEUU, y porque nunca va a ser considerado una enfermedad mental a pesar de la presion de Gardner y de otros que defienden a abusadores sexuales Los sindromes reconocidos en el manual de diagnéstico psiquidtrico residen en una persona y solo requieren una entrevista, observaciones, o el historial de la persona afectada. Los citerios del SAP requieren conocimientos sobre el acusado, la madre, y el alegado victima. Una enfermedad mental no puede residir entre tres personas. SAP: “Sindrome” de alienacién parental + Gardner auto-publicé su trabajo en vez de someterio a la revisin de sus colegas. Sus trabajos no fueron publicados en revistas médicas o cientificas. No hizo investigacion rigorosa para comprobar sus ideas. El SAP esta basado en las ideas y el trabajo clinico de una sola persona: Gardner. No hace falta llamar una cosa un sindrome cuando decir simplemente, “La madre esta Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales 24 tratando de influenciar a su hijo a rechazar al padre” explica lo mismo «© Enun trabajo Gardner clasificé al abuso sexual infantil como una parafilia —"parte del repertorio natural de la humanidad"— que le hizo perder credibilidad © Gardner dijo que los trabajadores sociales que detectan el abuso sexual y algunos fiscales que persiguen estos casos quieren creer a los nifios porque les es sexualmente excitante hacerlo Gardner dijo que son madres que hacen casi todas la acusaciones falsas de abuso sexual en situaciones de divorcio, pero los estudios muestran que 28% son hechas por padres, menos de 50% por madres, y el resto por otros. (Thoennes & Tjaden, 1990) ‘© En los iiltimos afios de su carrera Gardner gané una fortuna dando su pericia en el tribunal defendiendo a alegados ofensores de incesto * Se suicidé a los 72 afios acuchillindose después de tomar una sobredosis de calmantes Le que Richard Gardner dijo: * "Debe ayudarse al nifio a comprender que en nuestra sociedad tenemos una actitud exageradamente punitiva y moralista respecto al abuso sexual contra nifios." Gardner, RA. (1992). True and False Accusations of Child Sex Abuse . Cresskill, NJ: Creative Therapeutics.(p. 572). * “Los nifios son naturalmente sexuales y pueden iniciar encuentros sexuales seduciendo a un adulto.” Gardner, R.A. (1986). Child Custody Litigation: A Guide for Parents and Mental Health Professionals. Cresskill, NJ: Creative Therapeutics (p. 93). ‘© "Hay algo de pederasta en cada uno de nosotros.” Gardner, RA. (1991), Sex Abuse Hysteria: Salem Witch Trials Revisited . Cresskill, Nj: Creative Therapeutics. (p. | 18) Escalas que “miden” mentiras Mark Chaffin 2007 (comunicaclén personal) “La idea de que se use escalas para medir mentiras en nifios en entrevistas forenses es ‘extremadamente perturbadora. No hay ninguna escala, proceso, o protocolo de andlisis incluyendo poligraffa, escalas de analizar fa validez, o la escala de Gardner, que tienen propiedades psicométricas minimamence comprobadas para este propésito en esta populacién. Claro, se puede encontrar apoyo para cada uno de esos métodos, pero de hecho esos métodos no estin aceptados por la comunidad cientifica.” "El mejor consejo que podria dar a cualquier persona que investigue delitos contra nifios es lo siguiente: Deja de tratar de poner todo el peso de la investigacién en los matices sutiles de lo que Jos nifios dicen en una entrevista breve de alto estrés. Cuidado con los proponentes de ciencia faisa que dicen tener una via directa a la verdad. No subestima la importancia del trabajo investigativo basico policial. Eso es, entrevistar una variedad de personas, buscar evidencia fisica, investigar los antecedentes, buscar testigos potenciales, seguir los hilos, buscar posibles victimas colaterales, examinar cuidadosamente la evidencia que confirma y que desmiente los hechos, etcétera.” “Yo tendria més confianza usando este tipo de evidencia para evaluar alegaciones que cualquier ‘escala con propiedades de medidas desconocidas. Todos quieren alguna prueba magica que nos deja ver por detras de las mentiras y los errores y ver lo que verdaderamente paso. No existe. No debiamos dejar nuestro deseo de magia llevarnos a aceptar herramientas no probadas y correr e! riesgo de perjudicar nuestro trabaj Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales 22 Casos con victimas multiples (Kristie Palestino, 2015) + Tener una reunién con los padres/cuidadores cuanto antes y no dejar entrar a la prensa, + Hablar con ellos acerca de cémo hablar con sus nifios y que NO deben de decir © Hablarles del proceso para que sepan qué esperar ‘Habla de los medios de comunicacién. Tienen libertad de hablar con quienes quieran PERO hablar con ellos podria causar problemas © Obtener un horario del jardin infantil para saber cémo se estructura el dia © Obtener un “mapa” de donde cada nifio se acuesta en la hora de la siesta (si es cuando se ‘ocurrié) porque con eso se sabe quién puede ser testigo del abuso de otros nifios. ‘Obtener un mapa del jardin infantil—tas salas, el bad, el jardin ‘Obtener una lista completa de los niios que asisten y cuales dias, Una o mas entrevistadores—filosofias distintas sobre eso Durante cada entrevista, un detective entrevista alos padres en otra sala como testigos Mas que nunca, el equipo tiene que tener mucho contacto y trabajar juntos. Uso apropiado de esos apuntes y las notas de la clase ‘+ Trabajo profesional individual ‘+ No fotocopiar ni distribuir por email ‘+ No usar como base de futures talleres + No entregar al tribunal o usar para calificar o descalificar pericia en el tribunal Contactarme si quieren para algiin otro uso RECURSOS ‘American Professional Society on the Abuse of Children: www.apsac.org ‘Asociacién Chilena Pro Naciones Unidas: www.achnu.cl ASAPMI: Asociacién Argentina para la Prevencién del Maltrato Infantil: www ASAPMI.org.ar ‘Association for the Treatment of Sexual Abusers: http://www. atsa.com Bridging Refugee Youth and Children’s Services: www.brycs.org Center for Opportunities and Outcomes for People with Disabilities: http://www.tc.columbia edu/oond/ Educacién Popular en Salud: www. EPES.cl International Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect: wwnw.ISPCAN.org National Children’s Alliance: www.nationalchildrensalliance.org ‘The National Children’s Advocecy Center: www.nationalcac.org PAICAB www.paicabi.cl Bancroft, t. & Miller, M. (2002). Shock waves: The batterer’s impact on the home and The batterer as incest perpetrator. In L Bencroft & J. G. Silverman. The batterer as parent (pp. 29-97) ‘Thousand Oaks: Sage. Caplan, PJ. (2004). What is it that’s being called, “Parental Alientation Syndrome.” In PJ. Caplan &L. Cosgrove (Eds.). Bias in psychiatric diagnosis (pp. 61-67). New York: Jason Aronson. Cohen, j.A., Mannarino, A. P., Deblinger, E. (2006). Treating trauma and traumatic grief in children and adolescents. New York: Guilford. Dalenberg, C.J. (1996). Fantastic elements in child disclosure of abuse. APSAC Advisor, 9(2), 1, 5-10. Everson, M.D. (1997). Understanding bizarre, improbable, and fantasy-like elements in children’s accounts of abuse. Child Maltreatment, 2, 134-149. Lisa Fontes, Ph.D. © 2015 Talleres ACHNU Entrevistas Periciales 23 Faller, KC. (1988). Criteria for judging the credibility of children’s statements about their sexual abuse. Child Welfare, 67(5), 389-401, Faller, K.C. & Devoe, E, (1995). Allegations of sexual abuse in divorce. Journal of Child Sexual ‘Abuse, 4, pp. 1-25. Finkelhor, D. & Browne, A. (1985). The traumatic impact of child sexual abuse, American Journal of Orthopsychiatry, 55(4) Fontes, L.A, (2015). Invisible Chains: Overcoming coercive control in your intimate relationship. New York: Guilford, Fontes, L.A.(2008). interviewing Clients across Cultures: A Practitioner's Guide. New York: Guilford Press. Fontes, L.A.(2005). Child Abuse and Culture: Working with Diverse Families. New York: Guilford Press. Fontes, L. A. & Plummer, C. (2010). Cultural issues in disclosures of child sexual ebuse. Journal of Child Sexual Abuse, 19, 491-518. Fontes, L. A. (2007). Sin vergiienza: Addressing shame with Latino victims of child sexual abuse and their families. Journal of Child Sexual Abuse, 16, 61-82 Fontes, L. A. (2000). Children exposed to marital violence: Suggestions for school counselors. Professional School Counseling, 2, 231-237. Fontes, L.A. (1995). Sharevision: Collaborative supervision and self-care strategies for working. with trauma, The Family Journal, 3, 249-254, Fontes, L. A. & Fontanil, V. (2013). De la violencia doméstica al control coercitivo en el contexto latinoamericano y espajiol. En Y. Fontanil,, M.A. Alcedo y J. Roberts (Eds.): Violencia contra las mujeres: Andlisis interdisciplinar de la violencia de género (pp. 49- 56). Oviedo, KRK Ediciones (La mayor parte de mis articulos se puede encontrar en mi sito de web: www.LisaFontes.com Graeuerhol2, L (2000). An ecological approach to understanding sexual revictimization: Linking personal, interpersonal, and sociocultural factors and process. Child Maltreatment, 5, 5-17. Intebi, |. (2011). Proteger, reparar, penalizar: Evaluacién de las sospechas de abuso sexual infantil. Santiago: Granica, www granica.cl Lamb, M., Sternberg, K,, Orbach, Y., Esplin, P., Steward, H., & Mitchell, S. (2003). Age differences in young children’s responses to open-ended invitations in forensic interviews Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71. (5}, 926-934. Lyon, T., Carrick, N. & Quas, J. A. (2010). Young Children’s Competency to Take the Oath: Effects of Task, Maltreatment, and Age. Law and Human Behavior, 24(2), 141-149. Nosek MA, Howland CA, Young ME. Abuse of women with disabilities: Policy implications. Journal of Disability Policy Studies 1997:8:157-176. Pool, D. A., & Lamb, M. (1998). Investigative interviews of children. Washington, OC: American Psychological Association. Sobsey, 0., & Wolbring, G. (1996, March). Child abuse & disability. Rehabilitation Digest, 26 (3), pp. 11-13. Sorenson, T., & Snow, B, (1991). How children tell: The process of disclosure in child sexual abuse. Child Welfare, 70, 315. Thoennes, N., & Tjaden, P. (1990). The extent, nature, and validity of sexual abuse allegations in custody/visitation disputes. Child Abuse & Neglect, 14, 151-63. Walker, A.G. (1999). Handbook on questioning children: A linguistic perspective. Washington, D.C. ABA Professional Books Lisa Fontes, Ph.D. © 2025 Talleres ACHNU Entrevstas Periciales 24

You might also like