You are on page 1of 29
DOS ENTREMESES Fr. FRANCISCO DEL CASTILLO _— tramowa 78 *ENTREMES del Justicia y Litigantes. Un Alcalde Un Escribano ALCALDE ESCno. ALCe. ESCno. 10 15 20 25 Personas que hablan el: Un patan Un Alguacil Una vieja **Simonete. Cuatro mujeres Sale el Alcalde con un tintero y papel en la mano y tras 6/ el Escribano con un bufete, ambos muy de prisa. Hombre, acaba, por Dios, ven a expresarme si es cierto !o que acabas de contarme, que, siendo tu Escribano, tanto creo a tu voz como a tu mano, y, aunque en Baldos y Bartulos lo he hallado, bartulos [he] hecho porque lo he dudado. Cierto es, sefior, por Dios, que estoy sin juicio de ver que se hace de la virtud vicio. jPor cuantas cruces ei Calvario tiene (que segun Ley previene)! que cuando a Simonete lo Ilevaban donde en sus tres los palos lo esperaban diciendo que la muerte le habia dado al hijo de Bartola, desalmado, Juancho Mariaca alli se hizo presente cantando sin dolor que es delincuente y que mal Simonete va al suplicio y es loca la sentencia que es sin juicio. Caso muy parecido aaquél que es tan sabido porque de él Pitaval hace memoria, de sus célebres causas, en la historia. Y en lance que tan arduo yo sospecho, barbaro irracional, di, tu zqué has hecho? Al Alguacil mayor reconvenirle y que la accién suspenda prevenirle, porque no es cosa leve “Ms. de Chile. El titulo esta en el ms. en mayusculas y minusculas segun trans- po: **Iniciaimente se escribio un preso por Simonete, luego tachado. Sn ALCe. ESCno. ALCe. Esc"?, ALCe. Escno. ALC®- escno. ALCe escno. 30 35 45 55 65 quitarle a uno vida que no debe. Pero él en tono magistral me ha dicho. metido en los calzones del capricho: Calla, necio, insipiente, équé se pierde en ahorcar a este inocente?, éque la curia filipica no sabes Para estos casos graves? quede ahora éste ahorcado y Su derecho a Salvo reservado contra el fiero homicida, que muerto pedira mejor la vida. Con este aire va el pobre continuando la procesién que a la horca ira llegando: Los frailes dan mil gritos con fervores, el pueblo anuncia al muerto en sus clamores, el inocente gime, desgraciado, de la aprension, que es peor verdugo, ahorcado; y al ver tan gran maiicia, todos claman piedad que es de justicia. Dime, torpe, ¢y el reo presentado esta ya por su yerro encadenado? SI, sefior, en la carcel esta preso, certificacion dio el Alcaide de eso, y la neutralidad es ciertamente si se ha de ahorcar o no al que esta inocente. Y el Alguacil mayor a esto esta llano si un auto suspension no es de su mano, y es menester poner por obra el caso, que el pobre va aia muerte a todo paso. Pues, diablo, escribe un auto, porque pienso que si no hay suspensién quedé é/ suspenso. Dictelo, pues, Vm., porque este asunto es de Derecho punto. y, aunque en mis formularios tenga ciencia, ésta es Cosa de mas inteligencia. Escribe, pues, que ya el concepto viene. Para escribir la.clausula conviene. Toma papel y pluma, y poniéndose antes las gafas escribe y el Alcalde paseandose dice Por cuanto conviene ai servicio dei Rey. Por cuanto no conviene al servicio del Rey. Dan unos fuertes golpes a ia puerta y mirando ambos como azorados as/ a ia parte de donde viene el sonido dicen 79 Mas zqué golpes son éstos con fiereza que en la puerta nos quiebran ia cabeza? Yo de golpes zqué s6?, que lindas tretas tramows EScno. ALC EScno. ALCe- —scno. PATAN ALCe- 80 LC’ 70 75 100 105 110 de golpes sélo saben los poetas o los que son de cultos muy preciados con que dejan los oldos golpeados; para mi los de palos que son vivos, aun llegan siempre a bulto intempestivos. Repiten los golpes con mas vehemencia y pro- sigue el Escribano Si 6stos no son algunos de muchos majaderos importunos que hay en este lugar tanto peores que los de hierro en yunque majadores; segun este rumor, yo he concebido que el alma del ahorcado se ha venido y por yerro de cuenta, esto es notorio, busca su gloria en este purgatorio. O, si no, el Alguacil que lo ha colgado, Por tan grande pecado, quiza vendra a parar en derechura aeste infierno sin ver la sepultura. Pues calla ahora, escribe y no hagas caso, vuele la pluma, ataje este fracaso, que a esta garganta importa, si se advierte, sacarla de las fauces de la muerte. Ya te obedezco estando persuadido, si no hace de razén ente el oldo, aque la campanilia en lo que suena del pobre anuncia la cercana pena, y sera cuando vamos, segun siento, de la muela penultima éste el cuento. Golpean tercera vez con més fuerza. Esto yaes insufrible, porque en mf no hay paciencia ni aun posible. Que estando en un negocio de este porte me embaracen los golpes dar un corte? Abre, con mil demonios, esa puerta, que también la conciencia queda abierta. Con usted y con migo abro al instante, qué no hace falta el numero restante. *Abre la puerta y sale un Patén, y quedan asomados en ademén de entrarie siguiendo otros muchos, asi hombres como mujeres. Feliz os guarde, nobie Alcalde, el cielo, en cuya cencia esta nuestro consuelo. z2Qué quieres, hombre, aqui tan de repente, que me interrumpes el mas grave urgente negocio, que aun apenas por griego lo entendieran en Atenas? _ PATAN 115 ALce Escno. 120 PATAN 125 130 ALC® aparte 135 140 PATAN 145 ALC® 150 Para eso le he Ilevado, yo y la gente de honor que ha acompafiado, tal poste a ese portal que discurria que pagado de todos estaria. y urgencia por urgencia, ciertamerte, también mi negocito es muy urgente. iAcaba! A un inocente ahorcar intentan y Su desdicha por minutos cuentan. Acabe de contar, sefior Juan Pérez, que el tiempo se nos va y hay mil quehaceres. Pero digame osted, sefior josticia, éno se podra acordar vuestra pericia de aquel caso fatal de mi pollino, por el que yo hecho un asno piedo el tino, que habiéndolo prestado a Anton Pereira lo volvié matado y tanto este dolor a mi me apura que en mi alma siento yo su matadura? Este pollino fue hijo de una burra (olgame y no se aburra), tan hermosa y tan brava coces daba que aun a Venus y a Palas las coceaba; (sefialando al Escribano ésta fue, pues, su madre, del Escribano el burro, ése es su padre. ¢eHabra mayor desdicha? zY asi hay quién diga que el mandar es dicha? jOh, mal haya el decoro que me brinda veneno en vaso de oro! Mirando al Patan Patan endemoniado, ya ayer te despaché, cece el cuidado; no me quites el tiempo injustamente en dafio irreparable a un inocente. zQué es lo de reparable y despechado? Para eso el Rey lo tiene a Vm. pagado, para ofr a los pobres afligidos y No andarse en bodorrios repetidos donde a perder se obliga la cabeza, tal vez, por la barriga. Este hombre yo he creido que esta de mil legiones poseldo, pues cuando este Cuidado mas me Ilama, 81 me entretiene su flema con soflama. Oye, sior Escribano, ap4rtelo pues ve que habla a ja mano. tramoyw. 82 Escno. 155 Si haré, aunque me parece que han doblado porque dobid el petate nuestro ahorcado. Tomando al Patan por un brazo, /o retira asl ala puerta por donde entré diciéndole Amigo, este lugar se le destina por las entrafias de su gran poilina. Estése aqui sentado, 160 que es preciso acabar lo comenzado. Sale una Vieja muy rota haciendo muchas cortesias. VIEJA Sefior Alcalde, tenga Vm. buen dia, que de esto nos da luz su bizarria. Me hatenido sin juicio el no abrir de esta puerta ni un resquicio. ALC® 165 Sefiora, buenos dias, zqué se cfrece? aparte Cada visita mi impaciencia crece. VIEJA Esto es para despacio referido; escuche Vm., no me ha conocido? Yo soy la madre, déjeme decirlo, 170 del mozo que sollaa Vm. servirlo. ALC® faparte} Para tal necedad hay resistencia y hay quién sufra tan grande impertinencia? Miréndola a elia Buena mujer, .no puedes esperarte siendo ahora imposible el despacharte?; 175 porque a tiempo has llegado que en el negocio estoy mas apretado. Escno. Y el acabar es ello. porque esta en mucho ahogo cierto cuello. VIEJA Si es por ahogos también yo los padezco, 180 y tanto ahora se aumentan que fallezco, y el cuerpo que han tomado por el aire la colera ha formado; porque en todos los dias de mi vida no me he visto, sefior, tan abatida 185 y tan atropellada como ahora de una china descarada, que es querer quitar de ella lo insolente predicar en la China ciertamente. [ALC®] Pero ella za qué se atiene? [VIEJA]} 190 Sdlo aqui en casa grandes empefios tiene (como si ami tampoco me faltaran casas que con respetos me ayudaran) y sin mas que la mano que le han dado las puso en un muchacho que he criado, 195 por un gallo, sefior, que si lo viera, gallo de la Pasién para Vm. fuera. eee escno- iGran relacién! {Slo esto habia faltado, cuento del gallo pero muy pelado! Para quien prisa tiene 200 famosa tarabilla se nos viene, con una linda flema después de que afecto célera extrema; quiza en esta frontera pulperla. 205 ~Quées lo que hacemos?, pues, sefior Alcalde, tiempo y justicia gastanse de balde en platicas de gailos mal fundadas que por eso se oyen cacareadas; y asi, sien esto mas nos dilatamos, 210 cuando al reo acudamos diran de la justicia con desaire: volaverunt, al ver que esta en el aire. ALC®: Que dices bien entiendo, pero, aunque Juez, mal de ésta me desprendo. VIEJA 215 Seftor Alcalde, escuche Vm. de paso, gramatica le haré de todo el caso. JUEZ jQuitate de aqui, vieja del infierno, con tu cazo o perol de fuego eterno!, que por mi y ese pobre sentenciado 220 no quiero que, obstinado, diga el vulgo un fracaso tan preciso, que para el desgraciado la horca se hizo. Siéntate alli siquiera cerca de ese patan, y un rato espera. 225 YVm., con exigencia, haga Escribano bien su diligencia. Esc... Si haré, que pronto estoy, con cien demonios, adar y levantar mil testimonios. PATAN Venga Vm., a la tropa, amiga mia, 230 queasi de noche y dia los pobres lo pasamos, siempre que en estas casas nos juntamos. VIEJA Gracias a Dios, por estas detenciones llueven trabajos como sinrazones. ALC® 235 Escribano, zqué habla yo dictado? Escno. El papel lo diré que habla caliado: Lee ALC® Por cuanto no conviene al servicio... jBestia, todo lo erraste Escno- 240 No, Sefior, ei concepto has ignorado: Al reo no conviene ser ahorcado y amf el por cuanto que antes se previene por ser buen Escribano me conviene. ALC®: Pon, pues, lo que quisieres y prosigue. traAmMowsa MuJ" 1# Mug" 2° ALC? Muy" 1# 84 Mug" 2* 245 250 255 260 265 270 275 Salen dos Mujeres de las que hablan estado a /a puerta mirando Io que pasaba. Sefior Alcalde, Vm. no se fatigue, que con las dos la provisién no habla; para eso es el favor que aqui se entabla, para que todo su merced lo deje y de ofr nuestras quejas no se queje. Si, mi amo, por su vida nos dé audiencia y con ella una fuerte providencia Esta nuestro negocio muy ardiente y caliente, caliente se ha de componer breve en este instante, porque esto a todo el barrio es importante. iYa escampa y ya guijarros van lloviendo de necedades que me van partiendo! Yo lajusticia soy y ajusticiado, porque estoy, santos cielos, tan ahogado. que un cabello es bastante aacabar con mi vidaen un instante. zQue teniendo este caso yo en lamano en que estriba la vida de un cristiano, primero me han de dar muerte los necios con yerros en la fragua de adefesios que acabe de cumplir lo que es preciso? iMal haya el que ambicioso ser Juez quiso! Mi amo, mi buen Alcaide, sefiorito, no se me ahogue en poca agua el Narcisito; del caso le daré raz6n cumplida, claro como agua en rio de avenida. Esto, en fin, se reduce (aunque a Vm. todo bien se le trasluce) aque yo, mi sefior y esa sefiora nos hemos resondrado antes de ahora, tanto que nuestras lenguas ya cansadas. con callar nes publican deslenguadas, y todo ha dimanado de remoquetes que ella me ha tirado, y antes no quise yo con mis moquetes. darie en rostro por tantos remoquetes. Principalmente hoy, sefior Alcalde, me insulta mas de balde, y es porque de mi cuarto una gallina al suyo se pasé porque es vecina, y sin mas que por esto contra mi a todo el barrio en arma ha puesto. SI, sefior, mi queretia bien la fundo. éNo habla de quejarme a todo el mundo Mug" 1# LAS DOS ALC®- 295 300 310 315 320 325 si slendo yo, sefior, mujer casada con una hija doncella y muy guardada que tan feliz hasido que hasta ora por fortuna no ha parido, ‘se pone a maitratarnos de razones, poniendo mi honradez en opiniones con un compadre mio con quien vivo y su ejemplo recibo desde que ausente esta mi esposo amado, con sosiego sobrado, pues con tanta quietud los dos nos vemos que en el asiento hermanos parecemos? Y ala pobre de mi hija, ala inocente, también le quita el crédito, insolente, con un colegialito, un precioso muchacha, un pobrecito, aquien por forastero lo espulga con un genio muy sincero, cosiéndole la ropa porque tiene su beca en esa opa. Y ésta, después de traernos entre dientes, tiene un tambo de entrantes y salientes. iGuay, nifia!, ahora no hablemos de esa ofensa. Vamos a la maldad y desvergdenza con la que en mi quisiste poner las manos; niega que lo hiciste. Salen otras dos Mujeres atropadas, las dos acercaéndose al Alcalde con manoteos. Asi es, sefior Alcalde de mi vida, lanifia de atontada es aturdida, y porque nuestra prueba a Vm. le cuadre, es mucho mas doncella que su madre; porque aunque haya tenido tal cual fragilidad quiebra no ha sido, y ya hoy es otracosa porque si tal cual entra a su registro, de hombre de bien da fe, sefior ministro. Oigan, pues, mi sentencia: Fallamos que falté ya la paciencia. Salgan infames, pues, de mi aposento, que a molerlas a palos yo me tiento, ya que no a deslomarias, joh menguadas! porque el diablo las tiene deslomadas. Dejadme, viles furias infernales, 85 mas que las culpas fieras inmortales, que en tan arduo negocio estoy metido que si lo pierdo, todo lo he perdido. tramow.a Todas con el Patan y la Vieja rodean al Alcalde y gritan No es bien que se haga sorda la malicia cuando a gritos se pide la justicia; cumpla, sefor, su oficio, justicia se ha de hacer que es ley de juicio. iQué es esto, santo cielo, no hay justicia en la tierra ni consuelo! El Rey tiene ministros bien pagados porque sean sus pobres amparados. Justicia bien pidié vuestra malicia, si yo os ahorcara, 6sa era la justicia. Idos de aqui, porque si mas me irrito mi castigo dira vuestro delito. Salirnos no queremos, si no hay despacho eternos estaremos. *En esto entra corriendo un hombre con una soga en la mano y tras 6/ un Alguacil mayor y acompafamiento. No de mis garras pienses escaparte, ja justicia ha de hacerse y de ahorcarte, y en esto estoy tan cierto que ha de ser aunque sea después de muerto. No hards tal una vez que me he librado 355 y aufia de caballo me he escapado, TODOS 340 ALC® 345 TODOS ate, 350 SIMONETE Ata! 360 365 SIMONETE 370 ALG! ALC®- 375 escno. pues me sacé de aquel riesgo inminente la pluma del que Escriba esta presente. Aunque sea a ufia de gato y de gran bestia sufrira tu garganta esta molestia. 2Qué me importa que ei reo, verdadero seguro esté si falta mi dinero? Tres dias de capilla he costeado, la gran cena de anoche la he gastado. Y si yo logro ahorcarte tus cuartos me daran aiguna parte. Déjate ahorcar por bien muriendo honrado, imitards asi al mas estirado. Si el caudal que gastaste es el! urgente motivo de que muera un inocente, vivo daré mejor lo que he tragado, porque con obrar bien ya estas pagado. Bien obraras, sin duda, mas sera del verdugo con la ayuda. Tiento, sefior Alguacil, silencio y pausa, y mire que ante mi se halla esta causa. Y ante mi, de lo cual yo doy fe plena, o atienda al auto que la prueba es buena. ava! esc.no. SIMONETE ALC® TODOS Escno. 385 390 395 400 405 410 415 420 Comienza asi: Por cuanto no conviene. Alguacil, ya Vm. ve que no conviene. Ya de que no conviene tengo ciencia, Porque sera de Vm. la conveniencia. éEI por cuanto ve Vm., sefior ahorcado? Ese cuanto mi vida ha continuado, porque sino lo hubiera, toda mi cuantidad ya nada fuera. Una gran devocion se halla en este hombre, su libertad es justo que me asombre, y con las pocas devociones mias ya no me queda escrupulo en mis dias, Pues ella me han rodado lo ya mi conciencia ha sosegado. Ea, hombre, libre estas, dale a Dios gracias que es el iris de paz de las desgracias. Seor Alguacil, la causa con cuidado a ése que sin ser fraile es presentado, que el auto ya yo en forma prevenia y laconjuracién maldita, impfa, de esta barbara chusma con violencia dejo el acto sin ser mas que potencia; de éstos que sélo aguardan, tentadores, que un Juez esté en negocios los mayores y los mas importantes para inquietar con cosas muy distantes, y Sino les ofrece grata audiencia, porque justicia no es la impertinencia, por las calles y plazas no censuran y al mas prudente la paciencia apuran. Asi es, joh noble Juez!, verdad es todo. iViva, pues, nuestro Alcalde sin apodo y viva nuestro ahorcado que merece vivir pues ha escapado! Y pues que de estas revueltas siempre saca el Escribano con los tajos de su pluma tiras del tanto por cuanto, sera bien que en Seguidillas celebremos este caso, que este Entremés singular no ha de acabar a capazos. Dividense en dos alas y canta uno Seguidillas: 87 Al que ser Juez quisiere va esta sentencia: Con la virtud y estudio tramowa 425 430 435 440 445 445 tenga paciencia, porque los necios dan mas que los delitos quehacer con serlo. Cuando éstos van de tropa como carneros, topan unos con otros por ser primeros, y del Juez creo que, seguin lo atormentan, lo hacen el reo. Ello el Juez desdichado, sano o enfermo, aguanta en el verano y enel invierno, que un majadero siempre esta con un mismo temperamento. Y es el mayor tormento para el Juez, pobre, querer que condescienda con sinrazones, ‘nl otro hay mas grave que hacer por fuerza al sabio ser ignorante. Y asi con la experiencia voy repitiendo: !Pobres Jueces, columnas de! sufrimiento! aunque por premio corona la prudencia sus lucimientos. El que tuviere genio décil y afable, porue obedecer supo es bien que mande, que en el agrado halla mayor decoro lo soberano. NOTAS: 5-6 En el v. 6 tachado he antes de hecho en el ms... Lo he vuelto a escribir a fin de facilitar la comprensién del parrafo, aun cuando asi el verso resulte nuevamente dodecasilabo. No obstante ser poco claro el sentido exacto de estos vs., una posible interpre- tacién es la siguiente: ‘y aunque en representante legal o escrito judicial lo he encon- trado, lo he considerado de escasa credibilidad porque lo he dudado’. Para comprender esto es preciso tener en cuenta lo siguiente: 1) Baldos y Bértulos, en el v. 5, son plurales enfaticos de Baldo de Ubaldis y Bartolo 0 Bartulo, famoso jurisconsultos italianos medievales citados como autori- dades en Derecho (véase, por @j., H.E. Bergman: Luis Quifiones de Benavente y sus entremeses, Madrid, Castalia, 1965, p. 113, n. 23), bien directamente, bien (con me- tonimia) a través de sus escritos. 2) La palabra bértulo, en el v. 6, deriva de Bartolo, pues de ir muy pertrechados los estudiantes con sus libros se aplicé Ia voz a otros objetos (ctr. J. Corominas: Diccionario critico etimolégico) y aqui debe entenderse como ‘chismes 0 enredos’ (cfr. M. Moliner: Diccionario de uso del espafiol). 9-10 En el Diccionario de Autoridades (1728): “CALVARIO. Numero de cruces, que regularmente suelen ser catorce, de las cuales las tres ultimas estan juntas: una en medio, que representa la de Cristo N.S., y a los lados las dos de los ladrones, que ordinariamente suelen estar, aunque mal, sin cabeza. Pénense en los lugares dévotos para rezar el Via Crucis los Viernes”. En este caso el v. 9 constituye una in- terjeccién. En el v. 10 previene: ‘dispone’. 12 ‘Donde la horca lo esperaba’. E/ Diccionario de Autoridades (1726) define la horca como: “Maquina compuesta de tres palos, dos hincados en la tierra el tercero encima trabando los dos, en el cual a manos del verdugo muerten colgados los delin- cuentes condenados aesta pena”. 14 Nétese la paronomasia Bértola-bértulos. 18 Juego de palabras con juicio ‘acto de juzgar’, ‘cordura, buen juicio’. tnicial- mente la redaccién del verso era: y es /oca la sentencia de un mal juicio, \uego tacha- dode un mal. 19 Tachado Que a comienzo del verso. 21 Pitaval (Francisco Gayot de): Célebre jurisconsulto francés, nacido en Lyon en 1673 y muerto en 1743. Diose a conocer por su Bibliotheque de gens de cour (1722) y sobre todo por su notable coleccién de causas criminales tituladas Causes célebres et intéressantes (editada en Parls, 1734 y ss), continuada por J.C. de Laville (Amsterdam, 1766-1770). 22 Sus: Antes /as, tachado. 26 Prevenir: ‘Advertir, amonestar’. 33-34 Frase sin duda irénica; puede estar relacionada con la personalidad y ac- tuaci6n politica de Filipo Il de Macedonia, de quien se dice que cuando en sus em- presas fracasaba la fuerza empleaba la corrupcidn, atribuyéndosele las siguientes palabras: “no hay plaza fuerte que no se rinda si puede entrar en ella un mulo car- Gado de oro”. Véase al respecto M. Ballesteros y J.L. Alborg: Historia Universal, 1.1, Madrid, Gredos, 4 1967. ps. 188-189. 38 El verso se empez6 a escribir de la siguiente manera: que para el pleito ne [...](incompleto), tachado salvo que. tramowa 90 44 Ahorcado: Antes ahogado, tachado. 51 La neutralidad: ‘La duda ola indecisién’: 53 Estd llano: ‘Esta determinado' o ‘su intencién es clara’ 54 Auto: Diccionario de Autoridades (1726): “Decreto y determinacién de juez dada y pronunciada juridicamente sobre la causa civil o criminal de que conoce”. 59 Vm.: La medida de los vs. revela que se trata en estos casos de la abrevia- tura de “usted” (cfr. v. 103), “osted” (cfr. v. 121) 0 formas similares, y no de “vuestra merced” como a primera vista cabria suponer. Para la cronologia de la forma sinco- pada véase J. Pla Carceles: ‘‘La evolucién del tratamiento ‘vuestra-merced” y “Vues- tra merced » usted” en Revista de Filosogla Espafiola X, 1923, ps. 245-280 y 402-403. 60 ‘Incumbe al Derecho (como ciencia). 69-70 Juego de palabras con golpes, en el segundo caso ‘acentos ritmicos’ como parte importante de la versificacién poética 76-78 Majaderos-majadores: Paronomasia con vinculo etimolégico real, pues ambas palabras derivan del verbo majar (que procede a su vez de un verbo *MALLEA- RE derivado del Lat. MALLEUS ‘martillo’); en sentido recto: ‘quebrantar una cosa a golpes’, en sentido figurado: ‘molestar, cansar, importunar’ 92'Ente de razén: En Filosofia, el que no tiene ser real y verdadero y sdlo existe en el entendimiento. Por fo tanto: ‘si el ofdo no me engafa y no es una apren- sin suya’, 96 Probablemente un cuento popular en el cual los personajes llegan tarde en algun asunto. Aunque no he podido encontrar un relato del cuento o la explicacién de esta expresién, en el Diccionario de Peruanismos de Juan de Arona he encontra- do lo siguiente: “Tener muelas un asunto 0 cosa es tener sus bemdles, presentar sus dificultades”; frase hecha que puede proceder de dicho cuento. 103-104 Broma que se funda en la conciencia del origen de conmigo (latin CUM MECUM). *Entrarle siguiendo: “entrar siguiéndolo”. 106 Cencia: ‘Ciencia’. imita ta pronunciacién vulgar de la palabra con e en lugar del diptongo. 110 Por griego: En sentido figurado ‘por complicado o dificil’. Por 9j., en Los empefios de una casa de Sor Juan Inés de la Cruz (en Obras selectas, ed. de GS. do Rivers y E.L. Rivers, Barcelona, Noguer, 1976, p. 307): CASTANO ——_Digo que me matan de hambre; ces aquesto lengua griega? DON PEDRO Noes griega. sefiora, pero fo entiendo en vos esa lengua. 112 La gente de honor: Ironta. 113 Poste: En sentido figurado ‘conjunto de problemas para resolver’; sentido felacionado con la expresién “asistir al poste”, antiguamente en algunas universi- dades: ‘ponerse el catedratico, después de bajarse de la catedra, a esperar por cierto tiempo si a los discipulos se les ofrece alguna dificultad para resolvérsela’. Al pare- cer $e escribié primero porte (la s aparece como correccién): ‘cosa 0 cosas portadas’. 114 Pagado de todos: ‘Satisfecho de todos’. También puede entenderse un juego de palabras con ‘pagado por todos’, teniendo en cuenta en este caso el esti- pendio pagado al Juez por su trabajo. ic. La construccién actual serla “entrar siguiéndole” o 120 Quehaceres: Escrito aun separado en el ms., 121 Siguiendo el recurso comico de la imitacion de la pronunciacién vulgar se cambia aqui las u por o, fendmenos que -junto con el cambio de e por i- es corriente en los serranos que hablan castellano en Peru y se atribuye al influjo quechua. 122 Pericia: El uso de este sustantivo como apelativo de persona contribuye a producir la impresién de un lenguaje rustico o groseo; con la misma finalidad se emplean mas adelante matado y matadura. 130 Juego de palabras entre se aburra y sea burra. 132 Venus y Palas: Diosas del amor y la belleza, la sabidurla y la guerra en la mitologia clasica, de donde su relacién con los atributos de la burra: hermosa y brava. Los nombres de las deidades contrastan buriescamente con el contexto y la zafiedad de quien los pronuncia. 138 Por el disimulo del furor que exige el decoro (gravedad requerida por la propia condicién), aun cuando éste sea muy grande. 143 Al parecer, el Patén en su rusticidad confunde despachar (v. 140) y despe- char, asi como entiende mal reparable por irreparable. 150 Legiones (de demonios). 152 Flema: Diccionario de Autoridades (1726): “Signitica también pereza, lenti- tud, demasiada tardanza en las operaciones. Llamase asi por la causa de que provi ne que es el humor de la flema”. Soffama: En sentido figurado, ‘expresién artifi- ciosa con que no intenta engafiar o chasquear a otro’; en sentido figurado y despec- tivo, ‘discurso, alocucién, perorata’. Paronomasia. 153 Sior: Sincopa de sefior. 154 “Hablar a la mano”: Frase familiar: ‘Hablar a uno turbandolo o inquietandolo cuando hace 0 vaa hacer una cosa’. 185 Han doblado: ‘Han tocado las campanas a muerto”. (Cfr. M. Moliner: Diccio- nario de uso del espanol) 156 Dobié el petate: ‘Murid’, frase figurada de origen americano. Para su uso ‘en Peru véase M. Hildebrandt: Peruanismos. ps. 302-304. 158 Imitando irénicamente las férmulas de juramento. 177 Es ello: ‘Es apremianete 0 urgente’. 178 Ahogo: Antes aprieto, tachado. 186 China: Apelativo femenino de origen quechui o aimara empleado en Hispa- noamérica con diversos significados: En general en Suramérica, ‘criada, sirvienta’. En Centroamérica, Argentina, Bolivia, ‘aya, nifiera’. En Méjico, ‘tipo tradicional de mujer del pueblo simpatica y atractiva, limpia, trabajadora, abnegada, que vistié traje tipico de vistosos colores’. En toda América, término de carifio o de requiebro y galanteo, principalmente en diminutivo: chinita. En Venezuela, ‘india pura’. En Chile, ‘mujer fea, desagradable’ y, por extensién, ‘manceba o ramera’. (Véase al respecto F.J. Santamaria: Diccionario General de Américanismos, 3 vols., México, ed. Pedro *Robredo, 1942). En Perd se utiliza actualmente con gran frecuencia como apelativo afectuoso ‘en masculino o femenino; no obstante, aul se utiliza con un valor despectivo o depraciativo. 189 Aunque puede interpretarse como una pregunta retérica, es mas légico suponer aqui un olvido de la indicacién Aicaide o Escribano. \qul se entiende ‘familias’, pero de condicién acomodada o pudiente. in ningun derecho’. ‘oner las manos en alguien”: ‘Castigarlo o maitratario’. El ms. pone mu- chaco por muchacho, pero dado el sentido del parrafo parece ser un error. 196 Gallo sion: Segun se entiende, dada la condicién social a la cual parece pertenecer la vieja, ésta se queja de que una vecina suya maltraté fisicamente & un muchacho que ella habla criado, por haberie este ultimo robado un gallo; cosa nada rara, puesto que aun hoy en Perd las familias pobres suelen criar animales dentro o cerca de sus viviendas. Como la vieja quiere ganar el favor del juez, exa- gera el poco valor de la afrenta calificando el gallo robado de gallo de /a Pasion. La expresién gallo de /a Pasién tiene, por tanto, un significado aproximado ‘gallo escuchimizado o enclenque’. Corrobora esta interpretacién su uso en Chile: 1) En la frase figurada y familiar “No dar un grano de trigo ni al gallo de la Pa- sién”, on ta cual, segin la Enciclopedia Universal llustrade Europeo-Americana de g4 donde la he recogido, ‘se pondera lo sumo de la mezquindad”’. 2) En una cancién popular chilena que dice lo siguiente: Estrofa 1*.: Se volvia al gallinero un gallo de la pension que aunque era muy chiquitito era de gran corazén. tramoyv. 92 Coro: Cocorocd, cocorocé, cocorocé. Este es el cuento del gallo pelao que al cru- zar la tapia se quedé atrapao. Estrofa 2*: Después salié un gallo grande y en su desesperacién se dio un volta- z0 en el aire no supo dénde cay. Estrofa 3*: Gallito de la Pasién no salgas a enamorar que el dia menos pensado algo te puede pasar. Supongo que la expresién gallo de la Pasion se hallaré recogida actualmente en repertorio Iéxicos chilenos. He consultado R. Oroz: La /engua castellana en Chile, Santiago de Chiie, Instituto de Filologia, 1966 y A. Echeverria: Voces usadas en Chile, Santiago, Imprenta Elzeviriana, 1900; pero ninguno la menciona. También cabe pensar aqui en gallo ‘hombre presumido y baravucén’, con lo cual variaria parte de esta explicacion. 198 Muy pelado: ‘Muy mezquino o miserable’, 200 Tarabilla: ‘Persona que habla mucho, de prisa y sin orden ni concierto’, ‘tropel de palabras dichas de este modo’. 201 Flema: ‘Calma, pachorra’. Véase nota del v. 152. 204 Pulperia: ‘Tienda (en América) donde se venden diferentes géneros para el abasto; como son vino, aguardientes 0 licores, y géneros pertenecientes a drogue- rla, buhonerfa, etc.’ El juego con célera (enfermedad de este nombre) indica que no debian de gozar de muchas condiciones higiénicas. 212 Volaverunt: Lat. ‘volaron’, algo semejante a ‘se estumd’; cfr. Sor Juana Inés de la Cruz, op. cit., p. 284. En el aire: 'En la idea’, como algo que no llega a efectuar- se. 216 Gramética: En sentido figurado, ‘relacién detallada o estudiada’ 218 Cazo: Notese el juego de palabras con caso del v. 216, aprovechando la igualdad fonética de ambas palabras por el seseo. 223-224 Ambos vs. fueron afiadidos mas adelante mediante un asterisco; inicial- mente iban detras del v. 226, luego tachados. 236 Paradoja. 241 Subrayado segun esta en el ms... 242 Id... Por cunto se refiere a la paga del Escribano. En el ms. se lle repetido cuanto antes de que, luego tachado. 245 Provision: ‘Prevencidn’ o ‘despacho que en nombre del rey expedian algunos tribunales'. 251 Providencia: En lenguaje jurldico, ‘resolucién judicial a la que no se exigen por la ley fundamentos y que decide cuestiones de tramite o peticiones accidentales y sencillas no sometidas a tramitacién de mayor solemnidad’. La expresi6n fuerte providencia es pataddjica si se interpreta fuerte como ‘precisa’ o ‘importante’. 254 Breve: ‘Inmediatamente’, ‘pronto’. 256 ‘Ya cesan las dificultades y ya aparecen nuevamente’ 257 Que me van partiendo: ‘Que me van dejando anonadado o sin saber qué hacer’. 265 Yerros: Juego de palabras entre yerros ‘errores' y hierros. 267 {Mal haya!: La interjeccién se escribe como una sola palabra en el ms., lo que demuestra ‘a conciencia de su cohesién. 269 Narcisito: Diminutivo de Narciso, personaje mitolégico de quien se cuenta que perecié ahogado al intentar perseguir su propia imagen reflejada en el remanso de un rio. 271 Ironia. Rlo de avenida: ‘Rio crecido y turbulento’. Nétese la antitesis poca agua (v. 269)! rio de avenida. 275 Resondrado; ‘insultado o injuriado’, peruanismo. Sobre el origen y evolucion de este vocablo véase: M. Hildebrandt: Peruanismos, ps. 348-349. Resondrar se utili- zaactualmente en Peru como ‘regafar’. 277 Juego de palabras con deslenguadas ‘sin lengua (pues han callado por el cansancio)' y ‘mal habladas, desvergonzadas'. 278 Remoquetes: ‘Dichos zahirientes' y ‘moquetes’. 280 Moquetes: ‘Pufiadas dadas en el rostro, especialmente en las narices’. 281 Juego con dar en rostro en sentido recto y figurado: ‘causar enojo o pesa- drumbre’. Parece que antes se escribié con tantos en vez de por tantos (corregido encima). 293 Ora: Aféresis de ahora. En toda la discusién de las mujeres la comicidad resulta del doble sentido que las muestra bastante licenciosas. 301 En ¢/ asiento: ‘En el lugar de vivienda’, esto es, ‘al convivir'. 304 Durante muchos siglos, por la vida irregular que llevaban, los colegiales gozaron de muy mala fama entre la gente de respeto. 306 Por forastero: La expresién puede tomarse en un doble sentido: ‘por care- cer de hogar propio en la ciudad al ser forastero’ y ‘por ser una persona facil de engafiar al ser forastero’. 307 Siguiendo el doble sentido, fo espulga: en sentido recto ‘Ie limpia el cuerpo 0 el vestido de pulgas o piojos’, en sentido figurado ‘le limpia los bolsillos o le roba’. Con un genio muy sincero: ‘Con una disposicién interior o cardcter muy veraz © abierto’, en sentido positivo o negativo. 309 Su beca: ‘Su plaza o pensién de colegial’. Opa: ‘Tonta, idiota o ‘tonto, idiota’, pues esta palabra es invariable en cuanto al género. 311 Tambo: Término (al igual que opa) de origen quechua, utilizado en Peri du- fante el Virreinato como ‘venta, posada o parador’. Cfr. M. Hildebrandt: Peruanismos, ps. 364-366. 312 jGuay!: Interjeccién equivalente a jay! 317 Atontade-aturdida: Se entiende una diferencia de grado en el defecto. 318 Porque: ‘Para que’. Le cuadre: ‘Le avenga’, esto es, ‘lo convenza’. 321 Fragilidad-quiebra: Se entiende también una diferencia de grado y como pérdida irreparable en el segundo caso. 330 Menguadas: ‘Tontas, sin juicio’ o ‘mirables, mezquinas’. 331 Juego con el sentido fisico (v. 330) y moral de desiomar, en este ultimo caso ‘quebrant molestar mucho’. 332 Furias: Las divinidades demoniacas que atormentaban a los malos con an- ustias y remordimientos y se encargaban de vengar los delitos. 339 Por el remordimiento o pena moral que suelen conilevar las culpas. 343 Porque: ‘Para qué’. fs rio de Autoridades (1726): “Ministro de justicia con facultad de justicia. Debajo de este nombre hay varias diferencias ten en los grados y prerrogativas que estan anexas a sus. ‘empleos: como Alguaci! mayor de una Ciudad o Villa, que 0 8s propietario por juro de heredad en una familia por merced del Rey, o electivo del Concejo y Justicia de las Ciudades 0 Villas, o por nombramiento dei Corregidor 0 Gobernador de ellas. En los Tribunales hay también Alguaciies mayores, que se distinguen de los demas por el connotado del Consejo o Tribunal; como de la Santa Inquisicién, de Cruza- da|...] etc. Todos estos se diferencian del Aiguaci! menor y ordinario”. 363 Tachado aun no...) tras que. 385 A ufa de cabalio: ‘A todo trote’. 356-357 Anticipaéndose al futuro por la seguridad con que lo ve. 388 Ufa de gran bestia: ‘La del ple derecho del alce o anta, la cual por mucho tlempo se creyé ser remedio eficaz para el mal de corazon’ 362 “Estar en capilla”: ‘Estar el reo, desde que se se le notifica la sentencia de muerte hasta la ejecucién, en cualquier pieza de la cércel dispuesta como capi- tia’. 365 Tus cuertos: Por la costumbre que existia de dividir en cuatro partes el cuerpo de fos mathechores y facinerosos, una vez cortada la cabeza, para ponerio en los caminos u otros sitios publics. Con humor negro se decia (quizas en algun caso fue verdad) que ia carne de estos criminales era utilizada para hacer pasteli- los que luego se vendian al publico; esto se lee, por ej., en el buscén de Quevedo: “Parecieron en la mesa cinco pasteles de a cuatro. Y tomando un hisopo, des- pués de haber quitado las hojaldres, dijeron un responso todos, con su ‘requiem aeternam’, por el énima del difunto cuyas eran aquellas carnes. Dijo mi tio: tramoy. 93 94 —Ya os acordais, sobrino, 10 que os escrib! de vuestro padre. Vinoseme a la memoria; ellos comieron, pero yo pasé con 108 suelos solos, y quédeme con la costumbre; y asi, siempre que como pasteles, rezo un avemaria por el que Dios haya”. 366 Por: Porque’ 362 El por cudnto: Aludiendo al pago de su trabajo. 385 Cuantidad: ‘Cantidad’; aplicado a la persona humana, ‘cuerpo’. La u etimo- logica sirve par establecer un juego con cuanto. 386 Devocidn: Aqui se entiende ‘motivo de devocién o respeto’, en tanto cuanto Simonete se ha salvado de morir pese a las dificultades. 389 Escrupulo: ‘Peso moral, inquietud o desasosiego’, pero excluyendo el senti- do especializado de ‘duda o recelo que punza en la conciencia sobre si una cosa es ‘ono cierta, si es buena o mala, etc.’ que tiene en la actualidad 390 Ellas: Se refiere a las devociones. Me han rodado: ‘Me han echado por tierra ome han quitado’. 391 El peso moral o escrupulo, que es la causa de que se sosigue la conciencia del Alcalde. 393 iris de paz: ‘Persona que logra apaciguar graves discordias’ 394 Seor: Sincope de sefor. 395 Juego con el uso de presentaao como adjetivo que se aplica en algunas Ordenes retigiosas al tedlogo que na seguido su carrera y acabadas sus lecturas estd esperando ei grado de maestro. 396 En torma: ‘Con formalidad’. 409 Sin apodo: En un sentido figurado ‘sin mota o befa’, que es tanto como decir que merece la ovacién. 411 Esta trase se refiere a una cosiumbre de /a justicia antigua, que era per- donar ia viga de ios condenados a muerte cuando por alguna causa fallaba el instru- mento ge suplicio; esto se hacia porque ei caso se interpretaba como una manifesta- cién de la voiuntad divina. 413 Saca: Antes sale, tachado. 414 Tajo: Diccionario de Autoridages (1726): Significa asimismo ei corte que se da a ias piumas para escribir, que va en disminucién nasta donde se forman los pun- toss. Aqui peritrasis por ‘piuma’. 416 Tiras: ‘Derecho que se pagaba en ias escribanias por tomar el pieito que iba en apelacion ai tribunal superior y se reguiaba por ias hojas a tanto por cada una”. 419 “Acabar o saiir a capazos": Frase figurada y familiar, ‘para una reunion en Gesavenencia o rifia’. El comentario del Escribano se debe a la costumbre que habia Ge dar fin a ios eniremeses a goipes, de donde surgid la frase “acabar en palos como entremes”. Esta tracicion fue rota por Luis Quifiones de Benavente, quien sustituyd ia rifa tinal por un baile. Cr. E. Cotareio y Mori: Coleccion de Entremes, Loas, Bai- les, vécaras y Mojigangas desde fines del siglo XVI 4 meaiados der XVIll, “Nueva Biblioteca de Autores Espafoles” t. XVil, Madrid, Casa Editorial Bailly / Bailliére, B11, p. CLVI y E. Asensio: /tinerario cei entremés desde Lope de Aueda a Quifiones de Benavenie, Macrid, Gredos, 1965, cap. Vi: “Luis Quifiones de Benavente. Cima del entremés”. 420 Al: Primero El, corregiao encima. 426 Quenacer: Como en el v. 120. 440 Juego con temperamento: ‘temperatura’ y ‘caracter’. 46C Decoro: ‘Respeto, reverencia’ y ‘propiedad, conveniencia’ 46: Los soberano: ‘La autoridad’ *Entremés del Viejo Nifio. Personas que hablan de él: Lanecesidad, dama Un vejete El Desperdicio, galan Un arriero. **Salen la Necesidad mal vestida y e/ Desperdicio de colegial. DESPERD. Necesidad querida... NECES. Desperdicio de mi alma y de mi vida. Cierto que de mi juicio hacia por no verte Desperdicio. DESPERD. 5 Siempre a tu lado al Desperdicio vieras si tan desperdiciada tu no fueras. NECES. zeComo puedo ser yo desperdiciada? Necesidad no desperdicia nada; antes te solicito yo, mi duefio, 10 porque tu amor me saque de un empefno. DESPERD. De un monte me despefie, antes que en tus empefios yo me empefe. dA ti desempenarte cuando fino me empefo en adorarte 15 y hallo por desempefio que tu de ser ingrata haces empefio? NECES. Basta ya, Desperdicio, cesa, cesa, mira que se desdora mi firmezd. ¢Piensas que no te quiero? DESPERD. Me parece, 20 pues la Necesidad de fey carece. NECES. No temas, que yo haré lo que quisieres si al gusto en lo que pido gusto dieres. * Ms de Madrid. Conservo el orden de las piezas en el ms. que muestra en este caso (intercalacién de piezas cortas entre las jornadas) cOmo debid de ser la funcién teatral correspondiente, de acuerdo con una costumbre editorial de la época. A este respecto dice R. Andioc en Teatro y sociedad en ef Madrid de! siglo XVIII, Madrid, Fundacion Juan March / Editorial Castalia, A1976, p. 34: “No es infrecuente ver im- presa en un mismo volumen toda la fundidn; la edicion de Valladolid, 1735, de una co media nueva de Aftorbe y Corrégel, La virtud vence ai destino, esta compuesta como sigue: al final de la jornada primera (pag. 10) comienza en Entremés de! Mudo, del mismo autor; la jornada segunda va desde 1a pagina 13 hasta la 21, en cuya parle in’ gp ferior aparece el Sayne segundo, 0 e! asunto de echar damas y galanes en Ato Nuevo, también de dos Tomés; y tras un ‘bayle’ llega por fin ta jornada tercera” ** Durante muchos siglos, por Ja vida irregular que llevaban, los colegiales tuvi vieron fama de dilapidadores. tramoy. DESPERD. NECES. DESPERD. NECES. DESPERD. NECES. DESPERD. NECES. DESPERD. NECES. DESPERD. NECES. DESPERD. NECES. 25 35 40 45 55 Como plata no pidas seran tus peticiones concedidas. Pero di lo que pides, éa ver si con pedirme me despides? Pues, Desperdicio, mi bien adorado duefio mio, oyeme, por vida tuya, que va la vida en decirlo. Dios ponga tiento en tu lengua. Si toco, que tiento es fijo. Para estas Carnestolendas, Desperdicio, necesito un buen partido de puntas. Deteme, que me has partido, advirtiendo que te clavas cuando puntas has pedido. No el dar puntas te acobarde, y repara. Desperdicio. que si con ellas me hieres vendrés a ser mi Cupido. Yoes cierto que te las diera, mas en tu genio examino que aunque el partido te dé, tu no has de darte a partido. Tu veras si no soy tuya. Eso imposible lo miro, porque el viejo de tu padre estoba nuestros designios. Pues si ése es el embarazo, busque tu ingenio artificio como lo echemos de casa y esta ya el pleito vencido. Ya que tengo esa licencia, oye to que he discurrido: Una carta he ae traerle, y asi que yo me haya ido, cuando él se la pongaa leer que junto a él estés te digo, porque con mucho cuidado lo persuadas a un descuido. Fingele que leer no sabe. Pero asi, qué conseguimos? Que como esta ya tan viejo que io grande lo nace nifo, podras enviarlo aia miga. Es tu ingenio peregrino; pero si sale la traza a 70 como lo hemos discurrido, een el partido habra duda? DESPERD. Entero vendra el partido. Pero ya tu padre sale y retirarme es preciso. Vase y sale el Vejete. VEJ. 75 Sabras, Necesidad mia, como a buscarte he venido, y la causa de buscarte es porque me natlo contigo. NECES. Pues si conmigo te hatlas, 80 el buscarme ocioso ha sido. VEJ. No te quiero tan discreta, que yo no he de comer libros. NECES. Pues di, .qué quieres cenar? VEU. Unos huevos quebraditos. Dentro ef Desperdicio DESPERD. 85 Deo gratis, gsi por ventura viviré en aqueste sitio don Perencejo de Lagos? VEJ. Que a mi me buscan es fijo. Hija, retirate adentro. NECES. 90 Nova muy maio el principio. Vase. VEJ. Quien me busca puege entrar. Sale e/ Desperdicio con una carta en ta mano. DESPERD. No sabes noy en hallaros, jon senor!, cuanto consigo, pues necesiaad precisa 95 — aesta casa me ha inducido; ésta os envia el sefior Carrantuli, vuestro tio. Dale (a carta con reverencia. VEJ. Si mucho estmo ta carta, mas al portagor estimo. DESPERD. 100 Yoestimo vuestros favores, y SOI0, sefior, os pido sea la respuesta breve, que ahora el irme es preciso. Vase. VEu. Loco me tiene ta carta, 105 anora leeria aevermino sin aguardar a cenar, iAh mucnacna! Sale la Necesidad. NECES. Ya va iindo. eTaita? tramow. 98 VEJ. NECES. VEJ. NECES. VEJ. NECES. VEJ. NECES. VEJ. NECES. VEJ. NECES. 110 115 120 125 Dame los anteojos. eDe quién carta has recibido? Oyela leer que su duefio ensu contexto lo libro. Dale la Necesidad unos anteojos, abre Ja carta, y ella se pone a verla. Al sefior don Perencejo, dice aqui a io que diviso. Taita, mira que te yerras o que la vista has perdido. Pues, hija, gno es ésta A? éA sefor?, ;raro delirio!, mira que ésta es G bien clara. No me hagas perder el juicio. Siesj errado el que formas, que lo pierdas solicito. Pues dime, noes ésta E? éMiren si yo bien no digo?, esta T la vera un ciego. zEsta es burlao es capricho? Verdad es, taita, ala letra lo que de las letras digo. VEJ. NECES. VEJ. NECES. VEJ. NECES. VEJ. 130 135 ap. 140 145 ~éConaque el leer se me ha olvidado? En lo que no lees se ha visto. Pues, por Dios, que yo no puedo acordarme de este olvido. Pero en fin, si tu lo dices, hija, no te contradigo. Mas dime, ~qué modo habra de restaurar lo perdido? Presagios de buenos fines son estos buenos principios. Di, equé haré? Lo estoy pensand mas ya un medio he discurri Aqui cerca hay una miga y si quieres, taita mio, yo le hablaré a la maestra, que siempre mi amiga ha sido, para que te ensefie. No me conformo con tu dicho. éViendo que estoy ya tan viejo, alos peligros de nifio me quieres poner sin ver NECES. VEJ. NECES. VEU. NECES. VEU. NECES. VEU. 150 155, 160 165 170 175 180 185 que dara el respeto gritos? Es que ella no te hara nada, te ensefiaré con carifio, sin que, aunque no te adelanies, sientas de atras los peligros. Pues si es asi me contormo. Pues espérate un poquito, que voy a habiar a la maestra. Vase. Loco estoy de lo que he oido. Yo veo todo cuanto hay; pues ~cémo letras no miro cuando en la memoria impresa siempre su especie he tenido? Sale la Necesidad. Taitita, manos a la obra, ya a la maestra he prevenido; aqui tienes ya cartilla. Dale la cartilla. Hija, en todo me resigno. Pues vete y vueive temprano, mientras gustosa te guiso unas cositas sabrosas; y asi toma tu camino. Vase. Abre el Vejete ia cartilla y dice [iCristo!], ccomo no sé leer? éA mi me cupo este olvido?; gaqui no estoy viendo letras? ¢Befa parece que ha sido? éConm.go se hace esta burla? De pensarlo me amohino. En fin, vamos a la miga. Ficcion parece que ha sido, pues desde el [cristo] ala F bien claras ias letras miro. Pero ya no miro mas, que de la vista el sentido otro objeto en que cebarse ha encontrado y es bolsillo. Alza un boisillg que estara en e/ suelo. A fe, que pesa muy bien, y pues tai peso ne ienido, ya el olvido no me pesa, 99 pues por olvido me vino. Pero voime, que ya es tarde; aqui aseguro el boisillo. -tramoy. 100 NECES. DESPERD. NECES. DESPERD. NECES. DESPERD. VEJ. NECES. VEJ. NECES. VEJ. DESPERD. NECES. VEJ. NECES. DESPERD. NECES. DESPERD. NECES. 190 195 200 205 210 215 220 225 Guardalo y vase y salen la Necesidad y el Desperdicio. Desperdicio, mi fineza ya te tendra convencido. Y ei mérito de mi traza, éNo es para el premio motivo? Yo hice cuanto esta en mi mano y nada en ella examino. Pues tantas dificultades romper supo tu artificio, bien es que triunfe con puntas quien juega tan de rompido. Toca el! Vejete la puerta. Pero aguarda, que han tocado. éSi es mi padre, Desperdicio? No tocaras porque él toca. Toca mas recio y dice Nifa, gadénde te has metido? Escondete mientras abro. Escéndete el Desperdicio, abre y sale el Vejete. Pues taita, {qué fue?, ~no has ido? Hija, por Dios, que me escuches, que traigo un gran recocijo. ~Cual es? Saber que tu ser del todo se ha destruido. *Al pafio el Desperdicio. Mas zqué ha trascendido el viejo que se ha dado al Desperdicio? Pues mi destruccién te alegra? Si, pues por este bolsilio no habra en ti necesidad. Dale el boisillo Pues vete, taita, al proviso, que luego hablaremos de esto. Vase e/ Vejete, cierra /a puerta, y sale el Desperdicio. Como mudada te miro. es fuerza mudarte el nombre y asi riqueza te digo, porque en la Necesidad no cabe tanto bolsillo. Brinco y salto de contento. Pero digo, {no partimos? eCuando la Necesidad partid con el Desperdicio? TT DESPERD. NECES. DESPERD. NECES. VEJ. NECES. ARRIER. NECES. ARRIER. NECES. ARRIER. NECES. DESPERD. ARRIER. NECES. [aé) ARRIER. VEJ. DESPERD. ARRIER. 230 235 ap. 240 250 ap 255 260 265 Si no admites particién quedo libre del partido, pues al caudal de mi traza le debes este bolsillo. Nunca las casualidades derogan lo prometido. Tocan a la puerta. Mas ya vuelven a tocar. éY vas a abrir? Es preciso, pues abriendo al que tocé toqué, y puede ser lo mismo. Escéndese el Desperdicio. abre la puerta, y salen el Vejete y el Arriero con una reata. Hija, sin dilacion dale a este sefor el bolsillo. Antes que un cuarto me arranquen daré yo los cuatro mios. Vamos. sefira, por Dios. éGuay, sefior?, equé ha sucedido? 2No le manda a usted su padre que me entregue mi bolsillo? Mi padre pedir no puede lo que de él no he recibido. Yo sin él no he de moverme, pues tu padre me lo ha dicho. Pues yo no le he de pagar de mi padre los delirios. Al pafio el Desperdicio. La Necesidad se muestra en lo que guarda el bolsillo. Sefiora, 4no me despacha? Gracias al ingenio mio. Digale usted a mi padre que me mantenga aqui mismo cuando el bolsillo se halld, y hallara en mi de él recibo. Ea, padre, diga usted: ecuando fue el dia prefijo que se lo hallo? Bien me acuerdo, que no he echado yo en olvido que fue cuando iba a la miga. Bizarra industria ha tenido. 101 éBueno?, gcuando iba a la miga?... Pues perro viejo, podrido, si el universal diluvio. tramow. VEJ. NECES. DESPERD. 275 ARRIER DESPERD. VEJ.ap. 280 ARRIER. VEU. 285 NECES. VEJ. 290 NECES. ap. {a su padre] 295 300 ARRIER. NECES. 305 ARRIER. 102 VEJ. 310 NECES. fue ce «is babas princip'c, si me has engahado ‘erdo m: oolsiilo? 55 fade despicarme... Da'eco> la reata al Vejete, iQue me matan, Jesucristo! jAy, oue matan a mi taita! Ya al salir se hace preciso. Sale ai tablado y contiene al Arriero. ~Cémo bardaro, inhumano. hombre bajo y mal nacido, tener quiere en estas canas el blanco de sus relinchos? Pues a él, zquién le mete en eso? éQuién me ha de meter?, ser su hijo. éMi hijo dice que es?, pues yo ni aun por suefio lo concibo Mas sea io que quisiere, pues a defenderme vino. Por ti solo me contengo. Yo les estoy agradecido; mas pues tengo el cuerpo én salvo, salvar quiero el honor mio. Necesidac, 4q1é hombre es éste? Ange! de tu guarda ha sido. Tu eres causa de todo esto. Yaes preciso descubrirlo. Este homore, sefior, que ves, duefio es de: a‘acto mio, y como tui me vedabas el tenerlo aqui escondido, temiéndote como a viejo, tracé yo que fueses nifio. Para esto finui, sefor, que hubo en ‘u memoria alv do de las letras y te envi ala miga como has dicho. Luego, {fue en esta ficcién cuando se hallo mi bolsillo? Si, mas aunque asi fue hallado, usted délo por perdido. Con él premio tu agudeza, que aunque soy arriero estimo, por lo que corre, ai ingenio que salva los precipicios. Y dime, ges noble este hombre? iJesus, sefior!, zeso has dicho? iSi Quijote de la Mancha no tuvo origen tan limpio! VEJ. Pues, hija, dale la mano. NECES. 315 Pero noladel boisillo. DESPERD. Yo, para hacer caudal della, al interés no me inclino. ARRIER. Pues hagase ahora un festejo, que yo, aunque salgo perdido, 320 seré el primero que acoces patalee el regocijo. NECES. Pues vamos cantando todos y bailando a un tiempo mismo: CANTA La Necesidad supo 325 por Desperdicio, cuando él todo lo roba, hallar bolsillo. TODOS Y de esto ha sido instrumento la traza 330 = del Viejo Nifio. CANTEEL VEJ. De esta funcién yo solo mal he salido. porque, tras cuernos, palos he recibido. TODOS 335 Y de esto ha sido instrumento la traza del Viejo Nifio. CANTE ELDESPERD. Raro dote mi esposa ha conseguido, 340 por haber hecho aprecio del Desperdicio. TODOS Y de esto ha sido instrumento la traza del Viejo Niftio. CANTE EL 345 Quédense rabiatados ARRIER. sdélo en castigo, de que ha sido un arriero quien dio el avio. TODOS Y de esto ha sido 350 instrumento la traza del Viejo Nifio. Vanse todos.cantando y bailando y da Fin. 103 tramoy. 104 NOTAS: -4 “Hacer juicio”: ‘formar una opinién’. 6-7 Desperdiciada: Juego con un sentido pasivo, aproximadamente: ‘persona de la aue no se puede sacar ningun provecho por carecer de bienes' y activo: ‘des- perdiciadora’. 10 Porque: ‘Para que’. Empefio: Juego de palabras que continéa es los vs. si- quientes entre el sentido material: ‘prenda que se deja en sefial de pago’ o ‘accién de dejar dicha prenda’, y el espiritual: ‘objeto al que se aplica la voluntad’. 11 Despefie: Paronomasia despeftar-desempefiar. Dentro del mismo campo se- mantico, juego de palabras entre monte ‘montana’ y Monte (de piedad). 23 Plata: Es aqui ya sinonimo de ‘dinero’ en general. Véase, por ej., A. Carrié de la Vandera: E/ Lazarillo de ciegos caminantes, ed. de E. Carilla, Barcelona, Labor, 1973, p. 372. 31 Tiento: ‘Prudencia, tino’. En el v. siguiente Necesidad utiliza esta palabra en su acepcién fisica: ‘tocar’ 35 Un buen partido de puntas: ‘Una buena partida de puntillas o encajes’. En re- lacién a puntas dice el Diccionario de Autoridades (1726): “Se llama asimismo una especie de encajes de hilo, seda u otra materia, que por el un lado van formando unas porciones de circulo”. Haciendo un juego de palabras, mas adelante se usa puntas como ‘objetos punzantes’, ‘flechas’, lo que permite su relacion con Cupido (v. 42. 36 Me has partido: Frase figurada y familiar, aproximadamente ‘me has dejado anonadado, contuso’ 37 Te clavas: ‘Te perjudicas’. 46 “Darse uno a partido”: ‘ceder de su empeno u opinion’ 61 Porque: ‘Para que’ 68 Grande: Aqui sindnimo de viejo. 67 Miga: Tanto la ultima edicién del Diccionario académico (1970) como el Dic- clonario de uso del espafiol de Marla Moliner, recogen miga (aféresis de amiga ‘maestra’) como ‘escuela de nifias’. A. Zamora Vicente en el cap. dedicado al espafiol (Madrid, Gredos, 1974, p. 424) recoge “amig parece significar ‘escuela de par- vulos 0 de primeras letras’, independientemente del sexo. 78 Me hallo contigo: ‘Estoy a gusto contigo’. 81 Discreta: Aqui se entiende ‘marisabidilla o bachillera’. 84 Huevos quebraditos: ‘zHuevos revueltos?. No he encontrado la definicion de este plato ni en diccionarios generales o de peruanismos y americanismos, ni en repertorios Iéxicos de términos culinarios o recetarios peruanos antiguos y moder- nos. 85 Deo gratias: Expresién antiguamente utilizada como saludo al entrar en una casa. 87 Don Perencejo: ‘Don Fulano’. Segun el Diccionario académico Perencejo es “voz que designa una persona indeterminada, fulano y perengano”. ‘94 Necesidad: Juego con el nombre de la dama, 108 Taita: Antiguo ‘papa’, hoy conservado en algunas zonas de América. 111 En el discurso lo revelo 149 El viejo teme ta aplicacion en é! del antiguo lema pedagogico: “la letra con sangre entra” 153 Por los golpes en el trasero. 161 Especie: ‘Imagen 0 idea de un objeto que se representa en el alma’ 170 {;Cristo!]: En el ms. hay dibujadas un aspa en este v. y 2 en el v. 178, pese aestar el articulo en el segundo caso en singular. Segun el Diccionario de Autorida- des (1726), el Cristo 0 Christus es “La cruz que precede al abecedario u alfabeto en la carlilla y ensefia que en su santo hombre se han de empezar todas las cosas”. Lo escribo con signos de exclamacién en el v. 170 por emplearse simultaneamente en él como interjeccion. En la edicidn del entremés que hizo R. Vargas Ugarte (en Obras de Fray Francisco de! Castillo, Lima, Studium, 1948. p. 201), transcribe “cruz” y “signo” 183 Bolsillo: ‘Bolsa en que se guardaba el dinero 199 Quien acta con tanta desenvoltura o decision 202 Hace referencia a la peticion hecha por Necesidad en los vs. 32 y ss. . * Al pano: En lenguaje teatral: ‘detras de un telén o bastidor 0 asomado a cual: quiera de los interticios 0 vanos de la decoracién: dicese del actor que as! colocado observa o habla en la representacion escénica’ 210 Trascendido: ‘Alcanzado 0 averiguado 215 Al proviso: ‘Al instante’ 232.235 Juego de palabras con tocar ‘llamar a la puerta’ y ‘adquirir ganancias (como en los vs. 32 y 202)' 238 Cuarto: ‘Antigua moneda de cobre espafiola del antiguo sistema y de escaso valor’ 239 Cuatro (cuartos): Juego de palabras entre cuarto ‘moneda’ y cuarto ‘cada una de las cuatro partes del cuerpo’; aludiendo probablemente en esto ultimo a la costumbre de, una vez cortada la cabeza, dividir en cuatro partes el cuerpo de los malhechores para ponerlo en los lugares publicos 2»mo escarmiento. 241 ;Guay!: Interjeccion antigua: ia) 252 cno me despacha?: '\,No resuelve prontamente mi negocio?” 259 Prefijo: ‘Anterior’. 263 Bizarra: ‘Gallarda, airosa’. 270 ‘Tu cuerpo ha de servirme de desahogo’ 271 Aunque en general conserve el uso de los signos de interrogacién y exclama- cidn como rasgo estillstico del autor que refleja incluso algo de Ia idiosincracia pe- ruana, menos proclive a las exclamaciones vociferantes y mas amiga de la interroga- cién irénica y picaresca; en este caso lo altero, pues se lee en el ms. Que me matan Jesucristo?. 277 Desperdicio trata al Arriero como bestia al atribuirle relinchos 312-313 lronfa; aqui también cambio la interrogacién por signos de exclamacion 316 “Hacer caudal de una persona”: ‘tenerla en aprecio y estimacién haciendo mucho caso de ella’. Aqul: ‘para demostrar mi aprecio nacia ella” 345-348 Los arrieros en aquel entonces, al parecer, debian de estar muy mal vistos. Avio: ‘presto’, aqu! se entiende ‘dote’ traAmowo 105-

You might also like