You are on page 1of 77
Presentacion La razén de ser de un Estado que se digna de eficiente y eficaz es la de poner al servicio de la ciudadania servicios piblicos de calidad que lleguen a todos en el menor tiempo posible. La visién del Estado no es solo la de elaborar instrumentos de gestién que tengan consistencia técnica y legal sino que tenga un impacto directo en la organizacién del estado y enel cumplimiento de lamisién que se le haasignado. Bajo este contexto, la elaboracién del MANUAL METODOLOGICO PARA LA ELABORACION DEL TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - TUPA no solo constituye una herramienta que orienta la formulacién de un documento de gestién sino que es el punto inicial para acercar los procedimientos y servicios que administra el Estado al ciudadano que se encuentra y desea acceder a un servicio en cualquier punto del territorio nacional. La Secretaria de Gestién Pablica de la Presidencia de Consejo de Ministros pone en ‘sus manos el Manual para la elaboracién del TUPA con el fin de apoyar a las entidades piblicas enel proceso de disefio de este importante instrumento de gestién. El TUPA constituye una herramienta de gestién estratégica para impulsar la legitimidad de! Estado Moderno en la medida que se contemplan los procedimientos y servicios que requiere y enel cual el Estado tiene la responsabilidad de proveerlo. La Secretaria de Gestién Publica de la Presidencia de Consejo de Ministros se encuentra al servicio de las entidades piblicas para brindarle la asesora técnica que les permita elaborar el TUPA con el objetivo de acercar los servicios piblicos al ciudadano cumpliendo de esta manera la misién que toda entidad publica tiene trazado desde sunacimiento. Secretaria de Gestién Pablica Presidencia Consejo de Ministros Septiembre 2007 INDICE Introduccién CAPETULO I: ¢Qué es el TUPA?. 1, Antecedentes y justificacién de la existencia de! TUPA 2, éQué es el TUPA? 3. €Qué marco normative regula el TUPA? 4, €Qué contiene el TUPA2 5, €Qué entidades deben contar con TUPA? CAPETULO II: éCémo se elabora el TUPA? 1 Formulacién y aprobacién del TUPA 2 Modificacién del TUPA 3. Publicacién y difusién del TUPA CAPETULO IIT: éCémo se califican y qué requisites y derechos incluyen los procedimientos administrativos?... 1. €Cémo se califican los procedimientos administrativos?. 2, EQué requisitos se debe incluir en los procedimientos administrativos?. 3. Qué derechos de tramitacién implican los procedimientos administrativos? Capitulo IV: éQué otros temas 0 procedimientos debemos tener en cuenta para elaborar y aprobar el TUPA?. 1. Uso de los formularios 2, Procedimientos de acceso a la informacién publica 3, Modificaciones en el TUPA por transferencia de competencias 4, Requisitos y criterios de la SGP para la revisién de los TUPAS Capitulo V: ge ds conics parce el procedrioiosorataiv qu owen onion Arma N17 02 Se ANEXO I FORMATO DE SUSTENTACION LEGAL Y TECNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. DETERMINACION DE COSTO DIRECTOS ‘Segdn fo estabiecido on ln Dectva N° OD'-95-INAP/DTSA “Pautas metodolégien paral fjacién de costae dels ‘Procedimianios adminisvalves, aprobada por Resolucién Jofaural N° 087-95-INAPIOTSA INFORMACION BASICA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO T Denominacion del procedimiento administrative: Z Dependencia y ubicacion donde se desarrolla el Procodimionto Administrative: 3. Tell y fax Ul. COSTO DIRECTO DE MANO DE OBRA (MO) 1 Costo de Mano de Obra (MO) por trabajador o funcionario que Interv ‘Coste MO por Minuto = Lista do cargos qu intervene a roe. tacones del empleadal 8 horas ()* 20 ae * 60 minutoe ‘Admintratve permite 44 ‘uaiar 1 0287 12, funclonaro 4 om 13 14. [e 1. Caleulo del Costo directo do la Mano de Obra Temps ee Toes SaTGRSS Deseripeién corta del Paso | Cargo minutos de MO. ‘Segin Dagme oe gio @ a") 1 [Raia ol regio do expate ‘aoaiar 5 133, 2 |Eeckia eleonirot ‘nsionar 1 a 06 Ta ‘Coste total aignado de Mano de Obra 268. Il, COSTO DIRECTO DE MATERIALES. 1, Costo de Materiales Registrar el Costo Untarode Matral(a) segin a infor haga as veces Jen proporcionada. por la Ofeina de Adminisiracion® la que Cantidad | Costo asignado Lista de Material que interviene en ol Costo unitario | utlizade | de Materia! Proc.Administrativo o © @"@ i Papa one 42 13) Ti Coste total asignado de Materiales IV DEPRECIAGION Y OTROS GASTOS Y CONSUMOS. {lmento do Oeprecacén y ole Caslos y Coraumos so detominan on funcién al coslo de mantonniono 0 do Seprcactin de eauzos tales come, fclocopacore, compuiadorea e mgresoras hire oes, segun wlommaish poporconads pore Ofna de A Depreciacién | Mantenimiante | Coste proporcional eaignado LUstado de Equipos que intervienen | "nua at Deprecyy otros gastos y st Proc.Administrative o © ‘oneumes Zr Ti Coato total asignads de Ovos Gastos y Comisiones toma tats, | 7a Tiempo dedicado sta actividades drectamente relacionadas con los procedimientos del TUPA ‘Th Tlempo dodicedo ala actividades dvectamento relacionadas con le procedimiantos do! TUPA ANEXO IT FORMATO DE SUSTENTACION LEGAL Y TECNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DETERMINACION DE COSTOS FIJOS DEL PERIODO ‘Sept oestabacdo an a Dociva N* 001-95 NAPIDTSA ‘Pautas metosolglcas para acon ce costes dels procedmlentog ‘Sominstratvos", prota por Reson Jalatural N"O87-98NAPIOTSA 1 Determinacién de Costos Fijos (CF) de la Entidad Registo del importe de los costs fos de period segén la info rmacién propercionada. por a Oficina de ‘Administracién o la que haga ias veces (Costos fijos del Periodo -Ejercicio 1.1. [Alquiler 1.2.| Seguridad 1.8. | Servicios de aqua 1.4. | Servicios elécticos 1.5. | Servicios eleténicos 1.8.| (2. contindan otros que determine la ented...) Manto -T- Total 2 Determinacién del Margen de Contribucién (MC) para gastos fjos Para la determinacion del margen de contrbucion por procecimiento adminstrativo se realizard el proratao de os costos fos de acuerdo al siguiente orden 8) Determinacién de CF por unidedorginia (Funda): proraia’ lt! del CF entero de uniéades que comprendo lz Erntod (Se pode pondera oslo respec dal numero ce persona par car un may ooo els uniades oganias Qe ‘sompranden ura mayor anid Se personal) b)_Determinacion del Margen de Contribucién por Proc. Administrative (CPA Promatearel Cost lode proced.sdminratvo ‘nie ol numero de ites correspon al mismo que se cstea en cada unidad ovénica, 3. Cuadro do Costos Fijos por Procedimianto Administrative sogin método de nivoles de Demand enomnocense | eseastciee 3 | conn yan [Emacs | Magen oniiun po sDeceminacién del | Proc. Adm reepeco al | unigad (or amised)| Amuniatative | avion ee pr Pree, o ° oe FPAN® de ramon msn de carfcado + | Geiconadas 0.02 2000 20 oa ‘Manual para fa elaboracién del TUPA 61 INSTRUCTIVO DE LLENADO DE: FORMATO DE SUSTENTACION LEGAL Y TECNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS CONTENIDOS EN EL DEL TUPA Objetivo del Instructivo Orientar la actuacién de! personal de las entidades publicas involucrado en la elaboracién del Formato de Sustentacién Legal, y Técnica de los Procedimientos ‘Administrativos contenidos en el TUPA de la Entidad (en adelante el Formato), afin de ‘apoyar la implementacién estandarizada de lo dispuesto en la Ley del Procedimiento ‘Administrative General. Generalidades La Seccién Ty la Seccién II del Formato corresponden a Informacién General de la Entidad y al registro de las firmas y nombres de los funcionarios competentes que validan el contenido del Formato. como tal, se elaboran en una sola oportunidad. En cambio, los rubros indicados en la Seccién TIT correspondientes al Listado de Procedimientos Administrativos, se repiten tantas veces como numero de Procedimientos Administrativos de la Entidad se establezcanen su TUPA. Las Entidades deberén utilizar y registrar el Formato de acuerdo a su conformacién, disposicién y estructura aprobados, para ello contarén con las instrucciones del presente y podrdn descargar la versién electrénica en Excel de la pagina Web de la Presidencia del Consejo de Ministros. El formato se podrd extender de forma vertical (hacia abajo) para completar los datos o informacién que fuera necesaria, pero guardando siempre su configuracién original. Los formatos no podrén llevar una disposicién diferente ala establecida, Para la determinacién de los costos de los procedimientos administrativos se sequirdn los procedimientos establecidos en la Directiva N° 001-95-INAP/DTSA "Pautas Metodolégicas para Ia fijacién de costos de los procedimientos administrativos", aprobada por Resolucién Jefatural N° 087-95-INAP/DTSA, los cuales se desarrollan enlos Anexos 1y 2 del Formato. Copia de dicha Resolucién esta incluida en archivo pdf. en|apdgina web de la Presidencia del Consejo de Ministros La simplificacién de trémites involucrada en el proceso de andlisis de los procedimientos administrativos y elaboracién del TUPA tiene particular importancia enel contexto de los objetivos de un Estado al servicio del Ciudadano, a cuyo efecto se deberd utilizar la "Guia de Simplificacién de Trdmites en Entidades del Estado", cuya versién electrénica podrén accesar en la siguiente direccién electrénica: http://www.pem.gob.pe/InformacionGral/sgp/quia.htm 62 Manual paral elaboracién del TUPA Las consultas del caso podrdn realizarlas a la Secretaria de Gestién Publica de la Presidencia del Consejo de Ministros o al correo electrénico tupasgp@pcm.gob.pe o al teléfono 610 9800 Detalle de Registro por cada Seccién del formato: SECCION I. INFORMACION GENERAL 1, Nombre de la Entidad. Indicar la denominacién de la entidad piblica donde se rrealizano brindan los Procedimientos Administrativos del TUPA que se sustenta, 2. Adscrita a. Indicar la institucién a la cual esté adscrita la Entidad (cuando corresponda) Ej, Organismos Pablicos Descentralizados adscritos a Ministerios . Sector. Indicar el Sector al que pertenece la Entidad si corresponde. Ej, Economiay Finanzas. 4, Tipo de Entidad. Sefialar el que corresponda, en otros por ejemplo: Organismo Constitucional Auténomo, Entidad de Tratamiento Empresarial Municipal, etc. 5. Norma aprobatoria de! TUPA de la Entidad. Indicar el dispositive legal. . Diario y fecha de su publicacién. Indicar la denominacién del diario o periédico y la fecha en a cual se publicé el TUPA de laentidad, 7. No Publicado, Indicar en el caso que el TUPA no hubiera sido publicado en un diario. e a SECCION II, FIRMA DE LOS FUNCIONARIOS DE LAS OFICINAS COMPETENTES Declaracién de la Entidad en relacién al costo de los Procedimientos Administrativos La Entidad declara que en la determinacién de los costos de los procedimientos ‘administrativos se han seguido los procedimientos establecidos en la Directiva N° 001-95-INAP/DTSA "Pautas Metodolégicas para la fijacién de costos de los Procedimientos Administrativos", aprobada por Resolucién Jefatural N° 087-95- INAP/DTSA.(1°. Elaboracién del diagrama de bloques o diagramas de flujo del Procedimiento Administrativ, 2°. Simplificacién, 3° Establecer los elementos del costo directo: mano de obra, materiales, depreciacién y otros gastos y consumos, 4to. Determinar los elementos fijos del costo para determinar su margen de contribucién, 5° Valorizar los elementos del costo de los pasos del procedimiento, y 6° sumar los costos parciales para determinar el total). Este rubro implica la Declaracién expresa de la Entidad respect de que ha seguido los i jirectin °_001-95-INAP/DTSA il r_el cumplimiento de la metodologia establecida En esta seccién deberdn ser firmados por los funcionarios 0 servidores que se indican. ‘Manual para fa elaboracién del TUPA 63 1. Ne de Procedimientos Administrativos (indicar el nimero) . Se indicard el total de Procedimientos Administrativos que contiene el formato en la SecciénIIZ, y quese incluyen en el TUPA de la Entidad. 2. Detallados en ....... Folios (indicar el nimero). Sefalar el niimero de folios que integran en total el Formato de Sustentacién Legal y Técnica de los Procedimientos Administrativos contenidos en el TUPA de la Entidad. Titular de la Of. de Planeamiento y Presupuesto/ Titular de la Of. de Administracién/ Titular de la Of. de Asesoria Juridica. Rubro destinado a la firma de los titulares de las oficinas indicadas, se deberd sefialar el nombre y el cargo de cada uno de los Jefes Titulares de cada Dependencia indicada. No se utilizaran sellos. SECCION III, LISTADO DETALLE DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA ENTIDAD Esta Seccién estd destinada al registro detalle de la informacién de cada uno de los Procedimientos Administrativos de la Entidad que serén incluidos en su TUPA, por lo tanto, sus rubros se repiten tantas veces como Procedimientos contengael TUPA. A. INFORMACION BASICA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 1, Denominacién. Indicar en forma completa el nombre del Procedimiento ‘Administrativo tal como figura en el TUPA, entendiendo que son cada una de las diligencias necesarias a realizar por el administrado para laresoluciénoatencién de un asunto que el ordenamiento juridico obliga al administrado a realizar, Se recomienda que la denominacién sea un titulo que la identifique y/o asocie con la gestién llevada a cabo por el administrado. 2. Frecuencia Anual. Indicar el nimero promedio de veces que el Procedimiento ‘Administrative es demandado en un afto, 3. De Aprobacién Automédtica. Indicar el tipo de calificacién del Procedimiento Administrativo marcando el recuadro sie! tipo de calificacién es Automatica 4, De Evaluacién Previa y Plazo se Atencién. Indicar en el recuadro respective siel tipo de calificacién es previa, asimismo, indicar claramente el plazo en que la Entidadatenderéo resolverdel Procedimiento Administrati 5. Organo rector o competente en la materia, Indicar el nombre de la autoridad administrativa que de acuerdo a ley es el ente rector o competente en lamateriaa regular. E.; enPensiones la Oficina de Normalizacién Previsional 6. Dependencia a cargo del procedimiento. Indicar la dependencia que resuelve el Procedimientos Administrative y/o que coordina en su solucién 6 Manual paral elaboracién del TUPA 7. Orgéno 0 titular que resuelve definitivamente en tera instancia. Indicar el cargo del funcionario de la Entidad que resuelve el resultado definitivo del Procedimiento Administrative. 8. Lugares de atencién del trémite. Indicar la(s) oficina(s) donde se atiende el Procedimiento Administrativo. B. SUSTENTO LEGAL y TECNICO 1. Fundamento legal. Indicar el Fundamento legal que brinda a la Entidad la potestad para emitir el Procedimiento Administrativo, asi como la regulacién vigente en la Entidad u en otra entidad que se relaciona directamente con la materia regulada y una explicacién del caso. Es importante verificar que no se estén estableciendo regulaciones contradictorias a las existentes, que no se genera una superposicin de competencias con otras entidades y que ninguna regulacién exceda las atribuciones que le brindalaley. 2. Norma con rango de ley que faculta el cobro de la tasa o derecho. Indicar el dispositive legal que facultael cobro al administrado. 3, Norma que aprueba la tasa, Seffalar el dispositive especifico de aprobacién de la tasaacobrar al administrado por el Procedimiento Administrativo 4. Norma que ratifica la tasa (solo en el caso de municipios). Indicar en el caso de municipalidades distritales la ordenanza que ratificala tasa 5. Requisitos del Trdmite: Enumeracién de requisitos necesarios para acceder al trdmite tal y como se sefalaenel TUPA. Se entiende por requisito toda circunstancia, documento 0 condicién necesaria para la existencia o ejercicio de un derecho, para la validez y eficacia de un acto concerniente.a un trémite de inscripcién, registro y autorizacién. Los requisites deben cumplir con ser los necesarios para e! trdmite, aporten valor y/o estén en funcién a los objetivos del tramite, suministren informacién bdsica 0 indispensable para el trdmite, asimismo que sean verificables o medibles. No se debe utilizar frases que permitan algiin tipo de discrecionalidad o confusién para el administrado tales como: requisites minimos, documentacién idénea, el plazo establecido por el funcionario responsable, entreotros. 6.Fundamento legal especifico de cada Requisito (ley, decreto, ordenanza). Indicar el dispositive que lo fundamenta y de ser posible precisar el(los) articulo(s). Manuel para la elaboracién del TUPA 65 7. Fundamento Técnico. Indicar cuando exista una legislacién especifica de indole técnica o administrativa cientifica o los requisitos técnicos (estudios técnico cientificos, pruebas cientificas, andlisis cient{ficos entre otros), asi como, cual es larazén técnico cientifico que debe tener relacién directa con el finyy los objetivos delaregulacién. C, STLENCIO ADMINISTRATIVO Este rubro correspondea laaplicacién especifica de laLey N° 29060 1, Aplicacién del Silencio Administrativo Positive o del Silencio Administrativo Negative. Indicar en el recuadro respectivo si el Procedimiento Administrativo corresponde el Silencio Administrativo Positivo 0 al Silencio Administrativo Negativo, segtin seael caso, 2. Sustento de la aplicacién de! Silencio Administrative Negativo: breve explicacién de porque se aplica el Silencio Administrative Negativo segiin los supuestos que se el articulo 1 y la Primera Disposicién Transitoria Complementaria y Final de la Ley N° 29060, Se deberd incluir el fundamento que sustenta la aplicacién del silencio administrative negativo. D. COSTO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Para el registro de este rubro que sustenta los costos de los Procedimientos ‘Administrativos, las entidades deberén contar y mantener registros especificos de informacién actualizada de la estructura de costos de su Institucién a fin de registrar la informacién seftalada en los "“Anexos 1, y 2 del Formato de Sustentacién Legal y Técnica de Procedimientos Administrativos contenidos en el TUPA de la Entidad". La elaboracién de tales Anexos esté vinculada a los Costos Directos (0 variables) del Procedimiento Administrative, y a los Costos Fijos (0 costos de! periodo de la Entidad) que estén asociados a cada uno de los Procedimientos Administrativos, 1, Registro de los costos parciales del procedimiento administrative que se sustentan en los AnexosN°s01 y 02 1.1, Mano de obra Segiin resultado de Anexo 1 del Formato 1.2. Materiales Segiin resultado de Anexo 1 del Formato 1.3. Depreciacién, Otros Gastos y Consumos Segtin resultado de Anexo 1 del Formato 66 Manual paral elaboracién del TUPA 1.4, Margen de contribucién de costos fijos Segtin resultado de Anexo 2 del Formato = Costo total de procedimiento administrative (Sumatoria de los rubros 1.1. al 1.4.) Importante: ‘Amés tardar durante los primeros 15 dias de mes de enero de cada affo, la Entidad se encuentra obligada a determinar la funcién de costos de mantenimiento y depreciacién. Los Anexos 1 y 2 del "Formato de sustentacién legal y técnica de procedimientos administrativos contenidos en el del TUPA" sustituyen a los formatos anexos de la Directiva N° 001-95-INAP/DTSA aprobada por la Resolucién Jefatural N° 087-95- INAP/DTSA. E) REMISION DEL DOCUMENTO El "Formato de sustentacién legal y técnica de procedimientos administrativos contenidos en el del TUPA" deberd ser remitido mediante Oficio del titular de la Entidad a la Secretaria de Gestién Publica de la Presidencia del Consejo de Ministros, laremisién debe hacerse sin incluirlos Anexos 1y Anexo 2 de! Formato Sin embargo los referidos Anexos, adaptados a las necesidades y circunstancias de cada Entidad, serdn elaborados de forma obligatoria y estardn a disposicién de la Presidencia del Consejo de Ministros y/o del Instituto Nacional de Defensa de la Competenciay delaPropiedad Intelectual -INDECOPT. Manuel para la elaboracién del TUPA 87 Van. Tap uprDov0qo79 oj Dvd jonUOW. ANEXO 3 CUADRO COMPARATIVO Procedimientos , om om : Procedimientos sujetos a Dependencia | procedimientos gratuites | que se | recedimlentos | Procedimientos sujetos @ | i005 administrative Oraéinica | que se reducen| aprobacién automética i incrementan_ positivo Anterior Actual tasas tasas Anterior Actual Anterior Actual ANEXO 4 RESOLUCION JEFATURAL N° 087-95-INAP-DTSA Lima, 30 de junio de 1995 CONSIDERANDO: Que, mediante el Articulo 30 del Decreto Legislative 757 Ley Marco paral Crecimiento de la Inversién Privada, se establece que el monto de los derechos no podrd exceder del costo real del servicio, sustentado por Oficina de Administracién de la entidad competente, bajo responsabilidad; Que, los Decretos Supremos N° 070-89-PCM Reglamento de la Ley de Simplificacién ‘Administrativa y N° 14-92-PCM Reglamento sobre Seguridad Juridica en materia ‘Administrativa, establecen que el cobro por los trémites ante la Administracién Pblica no deberd exceder del costo real del servicio, entendiéndose por tal el costo marginal que genere para la Administracién Publica la tramitacién del correspondiente procedimiento ‘administrativo, y que enningiin caso podré exceder de la Unidad Impositiva Tributaria vigente; Que, el Articulo 9 del Decreto Supremo N° 002-94-JUS que aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos establece que s6lo procederé el cobro de los derechos de tramitacién de procedimientos administrativos por parte de las entidades de la Administracién Publica, cuando esté autorizado por Ley y conste en el Texto Unico de procedimientos Administrativos - TUPA de la entidad correspondiente, los mismos que serén establecidos conforme alo prescrito en el Articulo 30 del Decreto Leg. N° 757: Que, como parte del proceso de Simplificacién Administrativa y Reforma del Estado, es necesario expedir las normas que orienten el proceso de determinacién del costo real de la tramitacién del correspondiente procedimiento administrativo en el contexto de las disposiciones legales anteriormente sefialadas; Que, la Direccién Técnica de Simplificacién Administrativa ha elaborado la normatividad correspondiente la misma que ha sido coordinada con diferentes entidades piblicas habiéndose recibido importantes aportes y sugerencias, que han mejorado su contenido: De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 25035 en uso de las facultades previstas ene! Decreto Legislative N® 534 Ley Orgénica del Instituto Nacional de Administracién Pfblica - INAP; ‘SE RESUELVE: Articulo 1- Aprobar la Directiva N° 001-95-INAP/ DTSA que establece las "Pautas Metodoldgicas para la Fijacién de Costos de los Procedimientos Administrativos", que forma parte de la presente Resolucién. Articulo 2.- Disponer su publicacién en el Diario Oficial El Peruano para conocimiento y oplicacién por las entidades de la Administracién Publica, Registresey comuniquese. RICARDO MARTINEZ HUBNER Jefe ‘Manual para fa elaboracién del TUPA 69 DIRECTIVA N° 001 -95-INAP/DTSA PAUTAS METODOLOGICAS PARA LA FIJACION DE COSTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS I. OBJETIVO Establecer pautas y orientaciones metodolégicas que permitan a las entidades de la Administracién Pdblica fijar el monto de los derechos de tramitacién que se debe cobrar por la realizacién de los Procedimientos Administrativos comprendidos en sus correspondientes Textos Unicos de Procedimientos Administrativos - TUPA, con sustent¢ nen una estructura de costos reales, ‘II. ALCANCE La presente Directiva comprende a los Ministerios Instituciones Piiblicas Descentralizadas, Regiones, Municipalidades, Universidades Nacionales y engenerala todas las entidades de la Administracién Publica que brindan servicios mediante la tramitacién de los correspondientes procedimientos administrativos y que formulan sus TUPA. TIT. BASE LEGAL 1, Ley N° 25035 de Simplificacién Administrativa y su Reglamento Decreto ‘SupremoN®070-89 PCM: 2, Decreto Legislative N° 757- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversién Privaday suReglamento Decreto SupremoN® 094-92 PCM; 3, Decreto LegislativoN°776 Ley de Tributacién Municipal: y 4, Resolucién Jefatural N° 112-94-INAP/DTSA, que aprueba la Directiva N° 001-94- INAP/DTSA sobre "Lineamientos Técnicos de Simplificacién Administrativa para el proceso de Modernizacién de la Gestién Publica" IV. CONCEPTOS BASICOS DE REFERENCIA 1, Costo Directo.- Llamado también costeo variable o marginal, es un métode de costeo que evaltia el procedimiento en funcién de sus costos variables de prestacién. Su aplicacién se basa en el comportamiento del costo. Los costos de ejecucién del procedimiento estén clasificados en fijos y variables, considerdndose estos dltimos como costos de! procedimiento, ya los costos fijos como costos del perodo. 70 Manual par la elaboracén del TUPA El adjetivo "directo" indica la relacién de los elementos del costo con el procedimiento cuya prestacién se esté tramitando, 2. Costo Fijo.- Es el costo cuya magnitud no depende del volumen total de procedimientos tramitados, es considerado como costo del periodo y se excluye del costo del procedimiento cuando se utiliza el costeo directo. Se consideran costos fijos alos gastos por luz, agua, teléfono y alquiler de local, entre otros. 3. Costo Variable.- Es el costo que se incrementa o modifica en forma proporcional conel nivel de utilizacién o tramitacién del procedimiento. Enel sistema de costeo directo se consideran costos variables alos siguientes: 3.1 Costo de Mano de Obra.- Representa el costo de los servicios del personal que participa directamente en la ejecucién del procedimiento, tales como laremuneracién mensual, los beneficios, las aportaciones del empleador, etc. 3.2 Costo de Materiales.- Es el costo de los insumos que se utilizan directamente en la ejecucién del procedimiento como por ejemplo papel, folders, sujetadores y similares. 3.3 Otros Gastos y Consumos Variables.- Referidos al mantenimiento o depreciacién de equipos tales como fotocopiadoras, méquinas de escribir e impresoras, entre otros. 4, Derecho.- Es la tasa que debe pagar obligatoriamente el particular o usuario ala entidad por concepto de tramitacién de un procedimiento administrativo, 5. Margen de Contribucién.- Es el aporte necesario de cada procedimiento para cubrir los costos fijos. Constituye la diferencia entre el precio de venta unitario o derecho de tramitaciény el costo variable unitario. 6 Procedimiento Administrativo.-Es el conjunto de actos y diligencias realizadas ante la Administracién Piblica por los particulares con el objeto de obtener de ésta un determinado pronunciamiento, Se define también como una serie de pasos y formalidades exigidas para la realizacién de.unacto administrativo o pronunciamiento. V, DISPOSICIONES GENERALES 1. La determinacién del costo real de los procedimientos aque se refiere los Articulos 19 del Decreto Supremo N° 070-89-PCM, 31 del Decreto Supremo N 094-92PCM y 30 del DecretoLegislativo N757, se efectiaa través del método de Costeo Directo. Manuel para la elaboracién del TUPA n 2. El costeo directo, también denominado "costeo variable o marginal", es el método por medio del cual se aplica al procedimiento sélo los costos variables. Los costos fijos representan la capacidad que existe independientemente de si se efectia o no el procedimiento. 3. De conformidad con el Articulo 30 del Decreto Supremo N° 757, el Director de ‘Administracién 0 su equivalente es responsable de sustentar que el monto de los derechos comprendidos en el TUPA no exceda del costo real de tramitacién de los procedimientos. Para el efecto podréutilizar un sistema de Contabilidad de costos con informacién sobre los diferentes érganos que prestan servicios al piblico en arespectiva entidad. 4, La fijacién de los costos de los procedimientos administrativos permitind a las entidades publicas: «@) Conocer sus costos reales para el cobro de sus diferentes derechos de tramitacién, los mismos que podrén ser modificados o actualizados periédicamente. b) Impulsar la formulacién de sus Manuales de Procedimientos Simplificados, para efectos de conocer el flujoy los tiempos empleados en cada paso. ©) Implantar sistemas y registros de informacién especializada sobre demanda, tiempo, insumos fijos y variables, entre otros, en cada uno de los diferentes érganos de la entidad bajo la responsabilidad del correspondiente Director, de manera que facilite el costeode los procedimientos. VI, DISPOSICIONES ESPECIFICAS SOBRE LA METODOLOGLA DE COSTEO. 1, Para fijar los costos de los procedimientos administrativos a través del método de costeo directo, se utiliza la siguiente metodologia: Iro.- Describir la situacién actual de! procedimiento a costear y representarlo através de tun Diagrama de Bloques, cuya simbologia se anexa a la Resolucién Jefatural N° 059-77 INAP/DNR que establece las "Normas para la formulacién de los Manuales de Procedimientos", publicada en el Diario Oficial El Peruano del 18 de mayo de 1977. 2do.- Simplificar drésticamente el procedimiento descrito en base a un andlisis critico preferentemente de los requisitos y el Flujo suprimiendo trabas burocrticas 3ro.- Establecer los elementos del costo que intervienen directamente en el procedimiento ocostos variables, en términos de: 4) Mano de obra, estimando los tiempos de cada paso de! procedimiento en los que interviene el trabajador para efectos de calcular el costo de lamano de obra. b)Materiales, determinando los tipos de materiales y la cantidad de los mismos que se utilizanenel procedimiento, 72 Manual paral elaboracién del TUPA ©) Otros Gastos y Consumos, precisando los demés costos variables que intervienen en el procedimiento y queno estan considerados en los elementos anteriores. 4to.- Determinar los elementos del costo considerades como fijos que intervienen en el perodo en que se r los procedimientos, para efectos de calcular el margen de contribucién para costos fijos. El total de los costos fijos de la institucién deberd prorratearse de acuerdo al siguiente orden: 4a) Entre todas las unidades orgénicas que comprendelainstitucién: y, b) Entre el nimero de trémites correspondientes al procedimiento que se costea en cada unidad orgénica 5to.- Calcular o valorizar los elementos del costo que intervienen en cada uno de los pasos del procedimiento tomando como referencia|os siguientes anexos: ‘Anexo 1: Cuadre para calcular el costo de la mano de obra del procedimiento. ‘Anexo 2: Cuadro para calcular el costo de materiales del procedimiento. ‘Anexo 3: Cuadro de Asignacién de los Costos fijos por el método de los niveles de demanda. 6to.- Sumar los costos parciales de cada uno de los elementos que intervienen en el procedimiento, segtin la siguiente estructura de costos: Mano de Obra $/.xxx Materiales x x Otros gastos y Consumos variables x x Margen de contribucién para costos fijos xx COSTO TOTAL DEL PROCEDIMIENTO S/. xx x y . En concordancia con la Segunda Disposicién Complementaria del Decreto Legislative N° 757, el monto de los derechos de tramitacién de los procedimientos administrativos se reajustaré en base a determinados factores econémicos tales como el incremento real de las remuneraciones, materiales, mantenimiento o adquisicién de méquinas entre otros, y de ninguna manera tomando como referencia métodos de reajuste automético basados en indices de variacién de precios. En consecuencia los montos de los derechos que se establecen en el TUPA serén cantidades especificas fijadas en nuevos soles, y deberén actualizarse anualmente. ‘Manual para fa elaboracién del TUPA 73 3. La determinacién final del monto de los derechos o tarifas de tramitacién de los procedimientos, se complementard con la aplicacién de una Politica de precios que deben formular cada entidad, sustentada en las siguientes variables: 3.1. Demanda, o ntimero de solicitudes de cada procedimiento, cuyo registro lo llevardn los Grganos que prestan el servicio o las Oficinas de Trémite Documentario y que serviré para determinar la importancia de los procedimientos y la variacién de sus demandas. 3.2. Precios del procedimiento en otras entidades Publicas, especialmente en Las Municipalidades. Esta variable debe conocerse a fin de tomarla como referencia bajo la formade tarifa promedio. 3.3. Calidad del servicio, relacionado con Las condiciones de un trato amable y cortés alos particulares asi como con el establecimiento de requisitos necesarios, celeridad del flujo aprobacién automética del procedimiento, entre otros. 3.4, Situacién econémico social en la localidad, con el objeto de establecer tarifas diferenciales en funcién de las condiciones fundamentalmente econémicas de poblacién de! distrito, provincia, departamento o regién, en donde se demande el servicio: y, 3.6, Otras variables que la institucién considera pertinentes en el marco de sus politicas institucionales orientadas a reforzar surelacién con la sociedad y fomentar su desarrollo. VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS 1. Las Oficinas de Administracién o quienes hagan sus veces incluirdn en sus correspondientes Planes de Trabajo, metas relacionadas con la fijacién o actualizacién de costos de los procedimientos administrativos en coordinacién con los Directores 0 Jefes de los Organos que prestan servicios a los particulares bajo la orientacién, asesoramiento y conduccién de la Oficina de Racionalizacién o quien se encargue de la conduccién del proceso de Simplificacién Administrativa y demés acciones complementarias. 2. Los Organismos Publicos que a la fecha de publicacién de la presente, Directiva hayan fijado y aprobado los costos de sus procedimientos administrativos correspondiente a 1995 mantendrén su vigencia, hasta que se adecuen a la nueva normatividad, no debiendo excederse del 31 de diciembre del ao en curso. 3. Las entidades de la Administracién Publica que encuentran en pleno proceso de actualizacién y/o modificacién de costos de sus procedimientos administrativos se ‘adecuaran alas disposiciones de la presente directiva. “ Manual paral elaboracién del TUPA ANEXO 5 DECLARACION JURADA PARA APLICACION DE LEY DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - LEY N° 29060 Fs Suma: Solio Aplicacén del Silencio | ‘Administrative Positive = articulo 3" de la Ley N® 29060, setores Persona ‘Quien suscribe Ia presente ‘Natal [2] Personal Jurisica [J] sty rn ca rp rs cn anne 7 nae hos Rees hs fn cn tn to) “ais ee crece DECLARO BAJO JURAME! (ue con fc con Expedite FS Bs BERGE TIENT ORUTORIST Soaere ‘Que habiendo cumpido con los equistos ylo documents ealablecidos para tramtacin del procedimiento cade ysegin a calfleacion que le comeeponde: (A coninuadonmarcar con" uno uo rcuado segun comes) 1. eaproeacion amistad conomidas alo etabicito ano a 31.2doi8 Lay N* 2744 (1) (De caiicacién pravia con Silencio Administra Posie en cumpliniento de lo puesto en ala, 3* dela Ley N° 29060, Ley el Senco Adminsraive, ia consider aprebada (2) En al eentgo,prosonto mi Declaracén Jurada con la nalad do hacer vale miderech onto wuoeea ented o terceras enldades dea Administraciin Pabica, constluyendo el cargo de recepcion prueba sufcene de la aprabaion feta de mi ‘solchudotrémie ricad. Finalment, daclaro quo la nformacién que he proporionado no os falsa 0 erénea, ancantréndome cbligado a rsarci los daios ‘casionados y de sro! caso, sor paste de denunca penal conforme a lo esableido on ol arco 32 parato 32.3 ela Ley N° 244d Ley del Procedmiesto Adminisraino General yl arlouo® dela Ley N° 29060 Aontamente Fra dl nombre de persone nia o de ‘eprasortania de porone jaca Direccion Manuel para la elaboracién del TUPA [1] Ley N°27444.--Articulo 31.- Régimen del procedimiento de aprobacién automética 31.1 Enel procedimiento de aprobacién autoratica, la solicitud es considerada aprobada desde el mismo momento de su presentacién ante la entidad competente para conocer, siempre que cumpla con los requisitos y entregue la documentacién completa, exigidos en el TUPA de la entidad. 31.2 En este procedimiento, las. entidades no emiten ningiin pronunciamiento expreso confirmatorio de la aprobacién automatica, debiendo sblo realizar la fiscalizacién posterior. Sin embargo, cuando en los procedimientos de aprobacién automatica se requiera necesariamente de la expedicién de un documento sin el cual el usuario no puede hacer efectivo su derecho, el plazo maximo para su expedicién es de cinco dias habiles, sin perjuicio de aquellos plazos mayores fiiados porleyes especiales anteriores a la vigencia de la presente Ley. [2] Ley N° 29060.- Ley del Silencio Administrativo (...) Articulo 3°.- Aprobacién del procedimiento.- No obstante lo sefialado en el articulo 2°, vencido ei plazo para que opere el silencio administrativo Positive en los procedimientos de evaluacién previa, regulados en el articulo 1°, sin que la entidad hubiera emitido pronunciamiento sobre Io solicitado, los administrados podran presentar una Declaracién Jurada ante la propia entidad que configuré dicha aprobacion ficta, con la finalidad de hacer valer el derecho conferido ante la misma o terceras entidades de la administracion, constituyendo el cargo de recepcién de dicho documento, prueba suficiente de la resolucién aprobatoria ficta de la Solicitud o trémite iniciado. Lo dispuesto en el primer parrafo sera aplicable también al procedimiento de aprobacién automatica, reemplazando la resolucién de aprobacin ficta, contenida en la Declaracién Jurada, al documento a que have referencia el articulo 31° parrafo 31.2 de la Ley N°27444,En el caso que la administracion se nieque a recibir la Declaracion Jurada a que se refiere el pérrafo anterior, el administrado podra remitirla por conducto notarial, surtiendo los mismos efectos 76 anil para a elaboration del TUPA Siglas o Abreviaturas Sigla Significado CAM Comisién de Acceso al Mercado del INDECOPI CONASEV: Conisién Nacional Supervisora de Empresas y ‘alores CONSUCODE _©0"52i0 Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado EPS Entidades Prestadoras de Servicios de Salud Instituto de Defensa de la Competencia y BNDESOFE Proteccién de la Propiedad Intelectual TMARPE Instituto del Mar del Pert INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales MEF Ministerio de Economia y Finanzas ‘MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ‘MINEDU ‘Ministerio de Educacién ‘MINEM Ministerio de Energia y Minas. TPE Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones MYPES ‘Medianas y pequefias empresas OPD Organismo Pablico Descentralizado OCAS Organismos Constitucionales Auténomos PCM Presidencia del Consejo de Ministros PRODUCE ‘Ministerio de la Produccién RENTEC Registro Nacional de Identificacién y Estado Civil SAN Silencio administrative negativo SAP. Silencio administrativo positivo eae Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud ‘SGP Secretaria de Gestion Pablica SIs Seguro Integral de Salud SUNARP. Superintendencia Nacional de los Registros Pablicos SUN Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria TUPA Texto Unico de Procedimientos Administrativos Manuel para la elaboracién del TUPA 7 Glosario de términos Administrado.- Se entiende por administrado a aque! que solicita el inicio de un procedimiento administrative ante las entidades. Precisamente, se refiere a los considerados como tales en el articulo 51° de laLey 27444, Costo directo. - Es aquel en el que la realizacién de una o varias actividades asociados a un determinado procedimiento o servicio genera un costo de manera directa. Es, por lo tanto, el Conjunto de costos especificos de un procedimiento o servicio, diferenciable de otros gastos de laentidad Por ejemplo, el tiempo de! personal utilizado en la revisién o evaluacién de solicitudes presentadas ante la entidad. Costo indirecto.- Es aquel en el que la realizacién de una o varias actividades asociados a un determinado procedimiento o servicio genera un costo de manera indirecta. Es decir, es e! costo general de funcionamiento de la entidad que se calcula para un procedimiento, en tanto yen cuanto, al actuar en ese procedimiento o brindar ese servicio la entidad esta incurriendo enesos costes, Por ejemplo, impresiones, fotocopias, seguridad, arrendamiento, Derechos de tramitacién.- Son las tasas que se cobran a los administrados por los procedimientos administrativos o servicios contenidos ene! TUPA. Entidad.- Comprende a cualquiera de los organismos mencionados en el articulo I de! ‘titulo preliminar dela Ley 27444, Fiscalizacién posterior.- Es un mecanismo de verificacién del cumplimiento de los requisitos presentados por los administrados con la solicitud de inicio del procedimiento ‘administrative. Es realizada por la Administracién después de presentades los documentos sefialados como requisitos de los mismos, Procedimiento administrativo.- Es el conjunto de actos y diligencias realizadas ante las entidades, con el objeto de obtener de éstas un determinado pronunciamiento. Se define ‘también como una serie de pasos y formalidades exigidas para la realizacién de un acto administrative 0 pronunciamiento. Procedimientos de iniciativa de parte. - Son aquellos procedimientos iniciados asolicitud del administrado en ejercicio de su derecho de peticién para hacer efectivo un interés o derecho especifico, seaparticular 0 colectivo. Pueden ser: De aprobacién autom Deevaluacién previa. icao Procedimiento constitutive. Es aquel procedimiento administrativo que se inicia con la presentacién de una solicitud por el administrado, de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 106° de la Ley del Procedimiento Administrativo General N° 27444 y que culmina con el pronunciamiento del érgano encargado para pronunciarse, de acuerdo a lo dispuesto en e! TUPA de laentidad. 78 Manual paral elaboracién del TUPA Procedimiento recursivo.- Es aquel procedimiento administrative que se inicia con la presentacién de un recurso por parte del administrado y que culmina con el pronunciamiento del érgano encargado para tal efecto, de acuerdo a lo dispuesto por el TUPA de la entidad. Este es un procedimiento administrativo distinto a aquel en que se emitié el acto que se impugna. Procedimiento de aprobacién automética.- Es aquel que se considera “aprobado" a la presentacién de la solicitud del administrado, sobre la base de la aplicacién de la presuncién de veracidad de las declaraciones y documentos presentados por el mismo. Procedimiento de evaluacién previa.- Es aquel en el que la entidad realiza la comprobacién y anélisis de las declaraciones y documentacién presentada por los ‘admninistrados para emitir una decisién aprobatoria o denegatoria. En este caso puede tratarse de procedimientos sujetos a silencio administrative positivo 0 a silencio administrative negative. Recurso administrative. - Es aquella accién que le otorga al administrado la posibilidad de contestar una decisién 0 acto administrative que le causa agravio. Esté previsto en el articulo 207° de laLey del Procedimiento Administrative General N° 27444, Silencio administrativo.- Es una presuncién en favor del administrado, por la cual, ‘transcurride el plazo maximo que la ley establezca paral procedimiento sin pronunciamiento de la entidad, se produce una manifestacién de voluntad estatal con efectos juridicos aprobatorios (silencio administrative positivo) 0 desaprobatorios (silencio administrative negative). incio administrative positive. - La solicitud del administrado se entiende aprobada al vencer el plazo maximo que la ley establezca para emitir pronunciamiento, Al vencimiento de! plazo, se generaun acto administrative presunto, Silencio administrative negativo.- La Solicitud del administrado se entiende denegada al vencer el plazo méximo que la ley establezca para emitir pronunciamiento, salvo que exista decisisn favorable de la administracién, Servicios administratives.- Son prestaciones que pueden ser brindadas por las entidades. A diferencia de los procedimientos administrativos (que culminan en el pronunciamiento de la entidad), los servicios administrativos culminan con el otorgamiento del servicio solicitado. ‘Servicios administrativos en exclusividad. - Son aquellas prestaciones que las entidades se encuentran facultadas a brindar en forma exclusiva, no pudiendo ser realizadas por otra entidad o terceros. Los servicios prestados en exclusividad se incluyen en el TUPA y se rigen por la Ley del Procedimiento Administrative General N° 27444; los demés por el D.S. 088- 2001-PCM. Manuel para la elaboracién del TUPA 19 0 Bibliografia GUZMAN NAPURT, Christian. La Administracién Publica y el procedimientoadministrativo general. Pagina Blanca Editores, Lima, 2004. MORON URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. Gaceta Juridica S.A. 2001. Documento "LINEAMIENTOS DE LA COMISION DE ACCESO AL MERCADO SOBRE LA APROBACION Y PUBLICACION DEL TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - TUPA Documento "ACTUALIZACION DE LOS LINEAMIENTOS DE LA COMISION DE ACCESO AL MERCADO SOBRE LA EXIGENCIA DE FORMULARIOS O FORMATOS PARA LA TRAMITACION DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS" ‘Informe N° 068 - 2005-/GEE del INDECOPI Resolucién N° 1039-2005/TDC-INDECOPI Resoluciones de la Comisién de Acceso al mercado del INDECOPI (2005) www.indecopi.gob.pe ‘Manual para la elaboracién del TUPA

You might also like